Está en la página 1de 3

“La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles

individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede


evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo
que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso de la abundancia,
frecuencia y dominancia, cuya suma relativa genera el Índice de Valor de
Importancia (I.V.I)” (Lamprecht, 1990). La información de campo requerida para la
evaluación de la estructura horizontal, se debe capturar sobre la totalidad de la
parcela, en la cual se evalúan las siguientes variables: Número o código del árbol,
nombre del individuo (especie), diámetro normal, coordenada de referencia y el
número de la subparcela donde se encuentra el árbol (Melo & Vargas, 2002).
Abundancia.
La abundancia, en el sentido cuantitativo, es el número de individuos de cada
especie dentro de una asociación vegetal, referido a una unidad de superficie. La
abundancia absoluta, representa el número total de individuos perteneciente a una
determinada especie y la abundancia relativa: indica la participación de cada
especie en porcentaje del número total de árboles registrados en la parcela de
estudio, considerando el número total al 100%. (Lamprecht, 1964)

Ar = Ae/Aa x 100
Donde:
Ar = Abundancia relativa
Ae = Número de individuos de cada especie
Aa= Abundancia absoluta
Frecuencia.
La frecuencia absoluta de una especie se expresa en porcentaje de las subparcelas
en que ocurre, en relación al número total de sub-parcelas (100%) y la frecuencia
relativa se calcula en base a la suma total de las frecuencias absolutas de un
muestreo que se considera igual a 100% (Lamprecht, 1964)
fr=(frecuencia absoluta)/(total de unidades muestradas )×100

Dominancia
Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación del
espacio ocupado por ellas y se determina como la suma de las proyecciones 12
horizontales de las copas de los árboles en el suelo. Debido a que la estructura
vertical de los bosques naturales tropicales es bastante compleja, la determinación
de las proyecciones de las copas de los árboles resulta difícil y a veces imposible
de realizar; por esta razón se utiliza las áreas básales, debido a que existe una
correlación lineal alta entre el diámetro de la copa y el fuste (Lamprecht,1990)

Dr = De/Da x 100
Dónde: De = Dominancia de la especie
Indice de Valor de Importancia.
Los datos estructurales (abundancia, dominancia y frecuencia) revelan aspectos
esenciales en la composición florística del bosque, pero son solamente enfoques
parciales, los cuales una vez separados nos dan la información requerida sobre la
estructura florística de la vegetación. Para el análisis de la vegetación es
importante encontrar un valor que permita dar una mejor visión de la estructura de
las especies o que caracterice la importancia de cada especie en el conglomerado
total de la población (Lamprecht, 1964).
Este índice detecta con alta sensibilidad la adaptabilidad de las especies a un
tipo de bosque, de forma que se pueden apreciar qué especies son típicas o
representativas de un determinado bosque y otras que tienen un notorio gradiente de
importancia entre tipos de bosque (Manzanero,1999). El valor máximo del índice de
importancia es de 300%. Cuanto más se acerca una especie a este valor, mayor será
su importancia ecológica y dominio florístico sobre las demás especies presentes
(Matteucci y Colma, 1982) y (Lamprecht, 1964).
IVI = Ar + Dr + Fr
Donde:
IVI = Índice de valor de importancia
Ar = Abundancia relativa
Dr = Dominancia relativa
Fr = Frecuencia relativa
Estructura vertical
La estructura vertical se determinó de acuerdo con el índice Pretzsch (A)
(modificación del índice de Shannon), consiste en dividir la estructura vertical en
tres estratos. El estrato I (alto) que corresponde al intervalo de 80-100 %, donde
el árbol más alto representa 100%; a partir de este, se clasifican los siguientes
estratos: el II (medio), se refiere al intervalo de 50-80% y el III (bajo), de 0-
50%. Del índice A se derivan
el A max, que corresponde al valor máximo de A, dado por el número de especies y
zonas de altura; y el A rel, que es la estandarización en porciento del índice A.
(Holguín et al., 2021)
𝐴max = ln(S ∗ Z) 𝐴𝑟𝑒𝑙 = ln(S * Z) ∗ 100
Índice de biodiversidad de Shannon
Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo,
que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 0,5 y 5, aunque su valor
normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y
superiores a 3 son altos en diversidad de especies. No tiene límite superior o en
todo caso lo da la base del logaritmo que se utilice. Los ecosistemas con mayores
valores son los bosques tropicales y arrecifes de coral, y los menores las zonas
desérticas. La ventaja de un índice de este tipo es que no es necesario identificar
las especies presentes; basta con poder distinguir unas de otras para realizar el
recuento de individuos de cada una de ellas y el recuento total.

𝑆
𝐻′ = − ∑ 𝑝𝑖 X log2𝑝𝑖
𝑖=1
Donde:
S = N° de especies (la riqueza de especies)
𝑝𝑖 = Proporcion de individuos de la especie
𝑛𝑖 = N° de individuos de la especie
N = N° de todos los individuos de todas las especies

De esta forma, el índice completa la cantidad de especies presentes en el área de


estudio (riqueza de especies), la cantidad relativa de individuos de cada una de
esas especies (abundancia).
Índice de biodiversidad de Simpson
También conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de
dominancia, es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de
organismos. En ecología, es también usado para cuantificar la biodiversidad de un
hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su
abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos
individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma
especie. Es decir, cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad, existe
una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más
se acerque el valor de este índice a cero mayores es la biodiversidad de un
hábitat.
∑𝑆 𝑛𝑖(𝑛𝑖 − 1)
𝐷 = 𝑖=1
𝑁(𝑁 − 1)

Donde:
S = N° de especies
N = Total de organismos presentes (o unidades cuadradas)
n = N° de ejemplares por especie
Gremios ecológicos
Se identificaron en total 5 gremios ecológicos en los que se encuentran ubicadas
las 32 especies registradas. Los gremios que fue posible determinar son heliófitas
efímeras (HE) con 15 especies; heliófitas durables (HD) con 8 especies; esciófitas
parciales (EP) con 0 especies; esciófitas totales (ET) con 1 especie y el grupo de
las que se comportan como heliófitas y como esciofitas (H/E) con 8 especies. Con
base en estos resultados se observa que en todos los casos el grupo predominante es
el de las HE, siendo las especies más abundantes en la familia de las malváceas con
4 especies

MARCO CONCEPTUAL

Estructura horizontal.
Es la distribución de las características individuales, dentro del espacio de una
superficie boscosa, este se relaciona con los tamaños, la ubicación y tipos de
forma de vida. Esta estructura es el resultado de la respuesta de las plantas al
ambiente, limitaciones y amenazas que esté presenta. Cambios en estos factores
pueden afectar la estructura y a la vez causar efectos adversos en los procesos
dinámicos del bosque. (Lamprecht, 1990) citado por (Moreno, 2015, p.21)
Abundancia.
“Es la cantidad de individuos que se identifican para cada especie en el área de
estudio, lo cual facilita para un análisis ya sea por grupo comercial, grupo
ecológico o por clase diamétrica” (Lamprecht, 1990) citado por (Moreno,2015,p.20)
Dominancia.
Es el grado de cobertura de las especies, expresando el espacio ocupado por las
mismas, aparte es la suma de las proyecciones horizontales de la copa de los
arboles sobre el suelo (Lamprecht, 1990) citado por (Moreno,2015,p.20) 
Frecuencia. Es la distribución de las especies en el área de estudio, la cual
expresa la regularidad de la distribución espacial u horizontal (Lamprecht, 1990)
citado por (Moreno,2015,p.21)
Índice de Valor de Importancia.
Es la relación de especies que definirán la estructura del bosque evaluado, este
cálculo se realiza a partir de la suma de los valores relativos de abundancia,
frecuencia y dominancia. Con este índice se puede calcular el peso ecológico de
cada especie, dentro del tipo de bosque correspondiente. (Lamprecht, 1990) citado
por (Moreno,2015,p.21)

También podría gustarte