Está en la página 1de 25

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA

SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Sosena Barrezueta de Zamora Nombre del docente: Lic. Lady M. Loaiza Orellana
Grado Cuarto B
Fecha: 31 de Julio-27 de Octubre
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferente
prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida.
O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas), que favorezcan la combinación de
habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que
elijan.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
SEMANA 1 Y 2 DEL 07 AL 11 DE AGOSTO
EF.2.6.5. Reconocer la I.EF.2.2.2. Participa en TEMA: EJERCICIOS CON MOVIMIENTOS Técnica:
importancia del cuidado diferentes juegos colectivos, CORPORALES.
 Observación.
de sí y de las demás reconociendo las
 EXPERIENCIA
personas, durante la características, objetivos, Instrumento:
participación en demandas y la necesidad  Activación de conocimientos previos a través de

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
diferentes prácticas de cooperar con pares y descripción e identificación de sobre los Actividades lúdicas.
corporales para tomar las tomar las precauciones ejercicios con movimientos corporales.
 Con la ayuda de t
precauciones necesarias necesarias antes y durante  REFLEXIÓN
docente y compañero
en cada caso (hidratación su participación.  Observa el siguiente video donde se realizan practica ejercicios co
y alimentación acorde a los ejercicios con movimientos corporales. movimientos corporales.
lo que cada práctica
 https://www.youtube.com/watch?v=ueutErlUewk
requiera).
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción sobre las reglas para practicar los
ejercicios con movimientos corporales.
 Identificación de los tipos de los ejercicios con
movimientos corporales.
 Reconocimiento de las características de los
ejercicios con movimientos corporales.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

SEMANA 3 Y 4 DEL 14 AL 25 DE AGOSTO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
EF.2.6.5. Reconocer la I.EF.2.2.2. Participa en TEMA: EJERCICIOS DE RESISTENCIA. Técnica:
importancia del cuidado diferentes juegos colectivos,
 EXPERIENCIA  Observación.
de sí y de las demás reconociendo las
personas, durante la características, objetivos,  Activación de conocimientos previos a través de Instrumento:
participación en demandas y la necesidad descripción e identificación de sobre los
Actividades lúdicas.
diferentes prácticas de cooperar con pares y ejercicios de resistencia.
corporales para tomar las tomar las precauciones  REFLEXIÓN  Con la ayuda de t
precauciones necesarias necesarias antes y durante docente y compañero
 Observación del siguiente video sobre los
en cada caso (hidratación su participación. practica los ejercicios d
ejercicios de resistencia.
y alimentación acorde a resistencia.
 https://www.youtube.com/watch?
lo que cada práctica
v=zBhGsNdQhsk
requiera).
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción sobre los ejercicios de resistencia.

 Identificación de los ejercicios de resistencia.


 Reconocimiento de los ejercicios de resistencia.

 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
anteriores y actuales.

SEMANA 5 DEL 28 A 31 DE AGOSTO

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
EF.2.6.5. Reconocer la I.EF.2.2.2. Participa en TEMA: EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ESTÁTICA Técnica:
importancia del cuidado diferentes juegos colectivos,
 EXPERIENCIA  Observación.
de sí y de las demás reconociendo las
 Activación de conocimientos previos a través de
personas, durante la características, objetivos, Instrumento:
descripción e identificación sobre los ejercicios
participación en demandas y la necesidad
de flexibilidad. Actividades lúdicas.
diferentes prácticas de cooperar con pares y
 ¿Qué son los ejercicios generales físicos?
corporales para tomar las tomar las precauciones  Con la ayuda de t
 ¿Qué es flexibilidad?
precauciones necesarias necesarias antes y durante docente y compañero
en cada caso (hidratación su participación.  REFLEXIÓN practica los ejercicios d
y alimentación acorde a  Observamos el siguiente video sobre los flexibilidad.
lo que cada práctica ejercicios de flexibilidad estática.

requiera).  https://www.youtube.com/watch?
v=GlQs1sYR9ow
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción sobre la importancia de practicar
los ejercicios de flexibilidad estática.
 Reconocimiento de las características de los
ejercicios de flexibilidad.
 Identificación sobre los tipos de los ejercicios de
flexibilidad.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
anteriores y actuales.

SEMANA 6 DEL 04 AL 08 DE SEPTIEMBRE

EF.2.6.5. Reconocer la I.EF.2.2.2. Participa en TEMA: EJERCICIOS RÁPIDOS Técnica:


importancia del cuidado diferentes juegos colectivos,
 EXPERIENCIA  Observación.
de sí y de las demás reconociendo las
 Activación de conocimientos previos a través de
personas, durante la características, objetivos, Instrumento:
descripción e identificación de los ejercicios
participación en demandas y la necesidad
rápidos. Actividades lúdicas.
diferentes prácticas de cooperar con pares y
 REFLEXIÓN
corporales para tomar las tomar las precauciones  Con la ayuda de t
 Observa el siguiente video sobre los ejercicios
precauciones necesarias necesarias antes y durante docente y compañero
de rapidez.
en cada caso (hidratación su participación. practica los ejercicio
y alimentación acorde a  https://www.youtube.com/watch? rápidos.
lo que cada práctica v=RflWAEcBkMg
requiera).  CONCEPTUALIZACIÓN
 Descripción del objetivo de los ejercicios
rápidos.
 Identificación de los tipos de los ejercicios
rápidos.
 Reconocimiento de la importancia de realizar
los ejercicios rápidos.
 APLICACIÓN
 Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
anteriores y actuales.

SEMANA 7 DEL 11 A 15 DE SEPTIEMBRE

EF.2.2.1. Identificar, I.EF.2.4.1.Reconoce y  EXPERIENCIA. Técnica:


diferenciar y practicar percibe durante la  Conversar sobre los movimientos y las nociones
Observación.
diferentes tipos de realización de posiciones tempero - espaciales y formas de identificarlos y
destrezas y acrobacias invertidas, destrezas y aplicarlos. Medición.
(rol adelante, rol atrás, acrobacias la alineación de  REFLEXIÓN.
Instrumento:
pirámides, estáticas y sus articulaciones, las  Realizar movimientos, acciones para diferenciar
dinámicas) individuales y posiciones, apoyos, tomas, las nociones cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, Registro.
con otros, de manera agarres y posturas abajo, a los lados, adelante y atrás en las Rúbrica.
segura. adecuadas, contracciones, prácticas corporales.
relajaciones y contactos del Portafolio.
 Combinar movimientos adoptando diferentes
cuerpo involucrados en la posturas, con cambio de velocidad y ritmo, Trabajos prácticos.
práctica segura de las hacia distintas direcciones, a varias distancias,
mismas. Realizar juegos poniendo e
en parejas y grupos.
práctica los movimientos par
 CONCEPTUALIZACIÓN.
afirmarlos.
 Explicar la forma de practicar los movimientos y
ejercitaciones por medio de recursos web.
 Demostrar acciones prácticas donde se puedan
discriminar las nociones en diferentes
ambientes.
 Ejecutar los movimientos siguiendo las

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
orientaciones del docente.
 Crear y combinar varios movimientos.
 Corregir errores y observar aciertos para
mejorarlos siguiendo con la práctica.
 APLICACIÓN.
 Realizar juegos poniendo en práctica los
movimientos para afirmarlos.

SEMANA 8 Y 9 DEL 18 A 29 DE SEPTIEMBRE

EF.2.2.4. Realizar I.EF.2.3.1. Realiza  EXPERIENCIA. Técnica:


combinaciones de diferentes acrobacias,  Identificar las características de los elementos
Observación.
destrezas y habilidades destrezas y/o habilidades analizando y discriminando los posibles
motrices básicas (por motrices básicas, movimientos que se pueden realizar con ellos. Medición.
ejemplo, desplazarse y percibiendo las posiciones  REFLEXIÓN.
Instrumento:
rolar o combinar roles de su cuerpo en el tiempo y  Experimentar ejercitaciones conscientes
con saltos y enlazar las el espacio e identificando manipulando adecuadamente los elementos, Registro.
destrezas con diferentes las acciones que debe adoptando diferentes posturas, ayudados de las Rúbrica.
desplazamientos o giros), mejorar de modo seguro. Tics.
que le permitan mejorar Portafolio.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
su desempeño en la
 Demostrar la ejecución de movimientos con Trabajos prácticos.
práctica gimnástica.
elementos.
Evaluación
 Explicar sobre la utilización de los elementos
(aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos). Crear y presentar las formas d

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Explicar sobre la marcación de la secuencia y movimiento creadas.
las pausas de ejecución al utilizar la música.
 Conversar y explicar el procedimiento,
describiendo la secuencia del movimiento con
ritmo musical, favoreciendo la realización de
actividades continuas e intermitentes.
 Crear nuevas posibilidades de movimiento,
cambiando de elementos, variando diferentes
ritmos musicales.
 APLICACIÓN.
 Orientar la manera correcta de realizar
ejercicios y movimientos con la participación del
maestro.
 Presentar las formas de movimiento creadas.

EF.2.2.6. Identificar la I.EF.2.3.2.Construye con  EXPERIENCIA. Técnica:


importancia del cuidado pares acuerdos de  Conversar acerca de las experiencias de
Observación.
de sí y de sus pares, seguridad, identificando participación colectiva en la vida cotidiana.
para construir acuerdos posibles riesgos antes y  REFLEXIÓN. Medición.
básicos de seguridad que durante la realización de  Agrupar a los estudiantes en parejas. Instrumento:
le permitan la realización combinaciones, de  Exponer la tarea que hay que realizar y
de destrezas y acrobacias, destrezas y/o Registro.
proporcionar información acerca de los
acrobacias. habilidades motrices elementos que es importante observar en su Rúbrica.
básicas, en el marco de una realización. Participación colectiva en distintas
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
práctica gimnástica segura, prácticas corporales. Portafolio.
basada en su disposición y  CONCEPTUALIZACIÓN.
Trabajos prácticos.
en la construcción de  Asignar los roles para cada uno de ellos.
confianza entre pares.  Construir conceptualmente posibilidades de Comprobar el domini

participación por parte de un miembro mientras alcanzado por los dos miembro
el otro observa y corrige los posibles errores. de la pareja a través d

 Intercambiar su rol con el compañero, cuando el aplicaciones prácticas.


ejecutante domina la tarea. De esta forma se
convierte en observador mientras su compañero
es el ejecutante.
 APLICACIÓN.
 Demostrar prácticamente lo aprendido.
 Comprobar el dominio alcanzado por los dos
miembros de la pareja a través de aplicaciones
prácticas.
 Socializar la temática con el resto del grupo.

SEMANA 10 DEL 02 A 06 DE OCTUBRE

EF.2.2.7. Construir con pares I.EF.2.3.2. Construye con  EXPERIENCIA. Técnica:


la confianza necesaria para
pares acuerdos de  Explicar las normas que reglamentan la práctica
realizar de manera segura y Observación.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
placentera destrezas y seguridad, identificando de la gimnasia desde mis condiciones, Medición.
acrobacias grupales. posibles riesgos antes y disposiciones y posibilidades.
Instrumento:
durante la realización de  REFLEXIÓN.
combinaciones, de  Formar grupos de trabajo para analizar y Registro.
acrobacias, destrezas y/o dialogar sobre los propósitos y la manera de
Rúbrica.
habilidades motrices realizar los juegos.
básicas, en el marco de una  CONCEPTUALIZACIÓN. Portafolio.
práctica gimnástica segura,  Crear y realizar ejercitaciones y actividades Trabajos prácticos.
basada en su disposición y específicas orientadas a reforzar la ejecución de
en la construcción de Crear y realizar ejercitaciones
los juegos pequeños y grandes.
confianza entre pares. actividades específica
 Demostrar los propósitos, reglas y sus
orientadas a reforzar l
variaciones corrigiendo posibles fallas en una
ejecución de los juego
plenaria.
pequeños y grandes.
 Asociar y diferenciar la práctica y el sentido de
la diversión de las actividades lúdicas utilizando
canales de comunicación apropiados.
 Proponer variantes y modificaciones a los
juegos, practicando el juego limpio.
 APLICACIÓN.
 Participar en los juegos aplicando las reglas y
actividades experimentadas anticipadamente.

SEMANA 11 DEL 09 A 13 DE OCTUBRE

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Percibir su cuerpo y las  EXPERIENCIA. Técnica:
I.EF.2.5.2. Construye
diferentes posiciones  Conversar sobre los movimientos y las
colectivamente Observación.
(sentado, arrodillado, diferentes maneras y formas de practicarlos y
composiciones expresivo-
cuadrupedia, parado, de aplicarlos. Medición.
comunicativas en un
cúbico dorsal — boca  REFLEXIÓN.
ambiente de confianza y Instrumento:
arriba—, ventral —boca  Realizar movimientos, acciones y s de rolar,
seguridad.
abajo— y lateral) que girar, saltar, etc., para diferenciar las nociones Registro.
adopta en el espacio de espacio y distancia. Rúbrica.
(cerca, lejos, dentro,  CONCEPTUALIZACIÓN.
fuera, arriba, abajo, a los Portafolio.
 Combinar movimientos adoptando diferentes
lados, adelante y atrás) y
posturas, con cambio de velocidad y ritmo, Trabajos prácticos.
el tiempo (simultaneo,
hacia distintas direcciones, a varias distancias,
alternado, sincronizado) Realizar juegos poniendo e
en parejas y grupos.
durante la realización de práctica los movimientos par
 Explicar la forma de practicar los movimientos y
diferentes prácticas afirmarlos.
ejercitaciones con diapositivas.
corporales para optimizar
 Demostrar acciones prácticas donde se puedan
el propio desempeño.
discriminar las nociones en diferentes
Ref. EF.2.5.3.
ambientes.
 APLICACIÓN.
 Ejecutar los movimientos siguiendo las
orientaciones del docente.
 Crear y combinar varios movimientos.
 Corregir errores y observar aciertos para

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
mejorarlos siguiendo con la práctica.
 Realizar juegos poniendo en práctica los
movimientos para afirmarlos.

SEMANA 12 DEL 16 A 20 DE OCTUBRE

EF.2.5.4. Reconocer y I.EF.2.3.1. Realiza  EXPERIENCIA. Técnica:


hacer conscientes las diferentes acrobacias,  Comentar acerca de la importancia de la
Observación.
acciones motrices destrezas y/o cooperación en las actividades diarias,
propias para mejorarlas habilidades motrices especialmente en la clase de Educación Física. Medición.
en relación con los básicas, percibiendo las  REFLEXIÓN.
Instrumento:
objetivos y características posiciones de su cuerpo en  Conformar grupos de trabajo.
de la práctica corporal el tiempo y el espacio e Registro.
 Proponer un desafío cooperativo al grupo, es
que se realice. identificando las acciones decir, un desafío que requiera de la ayuda de Rúbrica.
que debe mejorar de modo todos para poder ser resuelto.
seguro. Portafolio.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
 Pensar individualmente las posibles soluciones Trabajos prácticos.
al problema planteado dentro del grupo.
Proponer un desafí
 Exponer al resto de compañeros de grupo las
cooperativo al grupo, es decir
posibles soluciones que ha pensado.
un desafío que requiera de l
 Experimentar al menos una solución de cada
ayuda de todos para poder se
uno de los miembros que lo componen.
resuelto.
 APLICACIÓN.
 Elegir de entre todas las soluciones, una que

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
parezca la más eficaz ensayándola una y otra
vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto.

EF.2.3.1. Identificar y I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes  EXPERIENCIA. Técnica:


percibir los diferentes recursos expresivos durante  Elegir y distribuir los subtemas de las prácticas
Observación.
estados de ánimo, su participación en prácticas corporales según sus aptitudes o intereses
emociones y sensaciones corporales expresivo- expresando sus estados de ánimo, emociones y Medición.
que se pueden expresar comunicativas, ajustando sensaciones.
Instrumento:
en las prácticas rítmicamente las  REFLEXIÓN.
corporales expresivo- posibilidades expresivas de  Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 Registro.
comunicativas. sus movimientos en el estudiantes. Rúbrica.
espacio y el tiempo.  CONCEPTUALIZACIÓN.
Portafolio.
 Planificar el estudio de las prácticas corporales,
los estudiantes de cada equipo y el profesor Trabajos prácticos.
planifican los objetivos concretos que se
Desarrollar prácticas corporales
proponen y los procedimientos que utilizarán
para alcanzarlos, al tiempo que distribuyen las
tareas a realizar.
 APLICACIÓN.
 Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el
progreso de cada equipo y les ofrece su ayuda
para que expresen libremente sus sentimientos.
 Analizar y sintetizar la información obtenida,

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
resumirla para presentarla al resto de la clase
en cuanto a las prácticas expresivo-
comunicativas.
 Presentar el trabajo, cada equipo presenta el
trabajo realizado y, una vez expuesto, se
plantean preguntas y se responde a las posibles
cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan
surgir.

EF.2.3.2. Reconocer las  EXPERIENCIA. Técnica:


I.EF.2.5.2. Construye
posibilidades expresivas  Reflexionar acerca de las diferentes formas de
colectivamente Observación.
de los movimientos comunicarse sin hablar, expresando
composiciones expresivo-
(lento, rápido, continuo,
comunicativas en un situaciones, experiencias, sentimientos o Medición.
discontinuo, fuerte, deseos.
ambiente de confianza y Instrumento:
suave, entre otros) y  REFLEXIÓN.
seguridad.
utilizar gestos,  Expresar corporalmente experiencias vividas en Registro.
imitaciones y posturas donde se ha puesto de manifiesto este tipo de Rúbrica.
como recursos lenguaje.
expresivos para Portafolio.
 CONCEPTUALIZACIÓN.
comunicar historias,
 Inventar situaciones cotidianas que se realizan Trabajos prácticos.
mensajes, estados de
en casa, escuela, barrio, espacios recreativos,
ánimos y sentimientos. Proponer otras formas d
etc.
comunicarse a través d
 Descubrir que pueden expresar las diferentes
experiencias propias.
partes del cuerpo.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Proponer otras formas de comunicarse a través 
de experiencias propias.
 Experimentar el lenguaje corporal con las
diferentes partes del cuerpo experimentando
varios movimientos (lento, rápido, continuo,
fuerte, etc.).
 Reproducir expresivamente estados de ánimo
en diferentes situaciones, reconociendo el
lenguaje corporal como una manera de
comunicarse, en parejas y grupos.
 APLICACIÓN.
 Representar actividades lúdicas o juegos
mediante el lenguaje corporal con creatividad.

SEMANA 13 DEL 26 DE OCTUBRE A 01 DE NOVIEMBRE

EF.2.3.6. Construir I.EF.2.6.1. Construye con  EXPERIENCIA. Técnica:


composiciones pares diferentes  Adecuar el ambiente y ubicación de los
Observación.
expresivo-comunicativas posibilidades de estudiantes y recursos, conversando sobre la
con otras personas, participación en prácticas importancia y utilidad de la dramatización, Medición.
reconociendo la corporales expresivo- haciendo hincapié en la construcción de
Instrumento:
necesidad de realizar comunicativas propias de la composiciones expresivo-comunicativas con
acuerdos y respetarlos región. otras personas, reconociendo la necesidad de Registro.
para lograrlo. realizar acuerdos y respetarlos para lograrlos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Rúbrica.
 REFLEXIÓN.
Portafolio.
 Practicar varios movimientos libre y
espontáneamente experimentando diálogos y Trabajos prácticos.
mímica según su experiencia.
Presentar los movimientos y su
 CONCEPTUALIZACIÓN.
variaciones en parejas y grupos
 Escoger y determinar diferentes actividades

(diálogos, recitaciones) en contextos reales
formando parejas utilizando elementos (espejo).
Reproducir situaciones cotidianas con o sin
palabras.
 Orientar a los estudiantes con indicaciones
básicas en cuanto a la correcta ejecución de la
dramatización.
 Demostrar y explicar dramatizaciones
distribuyendo y representando personajes.
 APLICACIÓN.
 Practicar las ejercitaciones y mímica con la
ayuda y colaboración de compañeros.
 Crear nuevos movimientos en parejas y grupos.
 Corregir posibles errores para mejorar la
representación.
 Presentar los movimientos y sus variaciones en

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
parejas y grupos.
 Presentar en grupos el trabajo realizado,
proponiendo más situaciones de la vida real.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: Me alimento bien y me veo saludable (Fase 2)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Promover el desarrollo de pautas alimentarias saludables en los niños y la práctica d
actividad física.

DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE

LENGUA Y • Dialogar entre compañeros sobre los Se expone la siguiente tabla sugerida co
LITERATURA alimentos que consumimos en el la escala de valoración del desempeñ
Reconoce el uso de textos del estudiante para la evaluación de
transcurso del día.
Distinguir la intención escritos en la vida cotidiana, proyecto interdisciplinario
comunicativa que tienen identifica su intención • Comento los alimentos que más me
diversos textos de uso comunicativa. gustan y explico del porqué.
cotidiano desde el (Ref. I.LL.2.1.1.) Escala Da cuenta de
• Observamos el video “Puros cuentos Muy El desempeño de
propósito de su
superior estudiante demuestra
contenido. saludables”
(10) apropiación del aprendizaje
(Ref. LL.2.1.1.) • https://www.youtube.com/watch? con relación al indicador de
evaluación de manera muy
v=cFUaHGlF0Dk
superior a lo esperado.
• Diferenciamos que es comida Superior El desempeño de
CIENCIAS NATURALES
saludable y chatarra. (9-7) estudiante demuestra
Explica la importancia de apropiación del aprendizaje
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Explicar la importancia de mantener una vida • Observamos y diferenciamos láminas en su totalidad con relación
la alimentación saludable saludable en función de la al indicador de evaluación.
de comida sana y saludables.
y la actividad física. comprensión de habituarse Medio (6- El desempeño de
a una dieta alimenticia 4) estudiante demuestra
(REF. CN.2.2.4.) apropiación del aprendizaje
equilibrada, cumplir con
aunque se evidencian
Identificar y aplicar normas de higiene corporal algunas falencias con
normas de higiene y el adecuado manejo de relación al indicador de
corporal y de manejo de alimentos en sus evaluación.
alimentos. actividades cotidianas, Bajo (3- El desempeño de
dentro del hogar como fuera 1) estudiante demuestra
(Ref. CN.2.2.5.) de él. falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje
(Ref. ICN.2.4.2.) con relación al indicador de
evaluación.
No El estudiante no realizó e
CIENCIAS SOCIALES realiza proyecto.
(0)
Expresar opiniones
acerca de las diversas
formas de protección, y Analiza los miembros de su
respeto en la familia, y el familia, identificando la
trabajo equitativo de importancia de contar con
todos sus miembros en acuerdos, vínculos, valores,
función del bienestar trabajo equitativo, derechos
común (Ref. CS.2.3.1) y responsabilidades que
cumplir en función del
bienestar común.

MATEMATICAS (Ref. I.CS.2.1.2.)

Realizar combinaciones y
solucionar situaciones
cotidianas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
(Ref. M.2.3.2)
Resuelve situaciones
cotidianas que requieran de  PRODUCTO FASE DOS:
EDUCACION
CULTURAL Y la realización de  Creamos con el apoyo de nuestro
ARTISTICA combinaciones.
padres y la guía del docente l
Experimentar la (Ref. I.M.2.5.2.) feria de platos saludables.
percepción de olores,
sonidos, sabores y
texturas, en los que se
adivine qué es lo que se
saborea, se huele, se oye
o se toca. (Ref.
ECA.2.1.4.).
Identifica las cualidades de
EDUCACIÓN FÍSICA elementos del entorno
natural y artificial, como
Identificar la importancia resultado de un proceso de
del cuidado de sí y de exploración sensorial.
sus pares, para construir (REF.I.ECA.2.2.1.)
acuerdos básicos de
seguridad que le • Damos ejemplos de comidas, sanas y
permitan la realización de saludables.
Construye con pares
destrezas (Ref. • Analizo el siguiente ejercicio
acuerdos de seguridad,
EF.2.2.6.). matemático, y damos nuestra
identificando posibles
respuesta.
riesgos antes y durante la
• Relaciona el conjunto de alimentos
realización de destrezas y/o
saludables, y los uno con mi lonchera.
habilidades motrices
• Resolvemos las ensaladas de las
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
básicas. (Ref. I.EF.2.3.2.) sumas y restas.

• Explicamos la importancia de consumir


alimentos saludables para un buen
estado físico.
• Selecciono la acción que ayudará a mi
cuerpo a estar sano físicamente.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Identifico que es lo que se conoce
como sano e insano empleando el
idioma en inglés.
 Pinto la respuesta correcta.

• Armo mi plato saludable, y lo


exponemos con el resto de clase.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros
padres la feria de platos saludables.
 Elaboramos postres saludables con
materiales gastronómicos autóctonos
de nuestra localidad.
 Elabora carteles promocionando la
comida saludable.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes co
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO

EF.2.2.4. Realizar I.EF.2.3.1. Realiza  Ejercicios para la coordinación estática.  Ejercicios para l
combinaciones de diferentes acrobacias,  Parado, extender brazos a los laterales y/o al coordinación estática.
destrezas y habilidades destrezas y/o habilidades frente, con los ojos abiertos y con los  Parado, extender brazos
motrices básicas (por motrices básicas,  ojos cerrados. los laterales y/o al frente, co
ejemplo, desplazarse y percibiendo las posiciones  Pararse con la punta de un solo pie con la los ojos abiertos y con lo
rolar o combinar roles de su cuerpo en el tiempo y ayuda de un compañero. ojos cerrados.
con saltos y enlazar las el espacio e identificando  Pararse en los talones, realizando una ligera  Inspiración nasal muy lenta
destrezas con diferentes las acciones que debe elevación de la punta de los pies con y sin suave.
desplazamientos o giros), mejorar de modo seguro. ayuda.  Pararse con la punta de u

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
que le permitan mejorar  Parado, con los brazos extendidos, dar solo pie con la ayuda de u
su desempeño en la palmadas al frente, arriba y abajo. compañero.
práctica gimnástica.  Ejercicios para el desarrollo del ritmo de  Pararse en los talones
movimientos. realizando una liger
 Mover las diferentes partes del cuerpo (manos, elevación de la punta de lo
dedos, cabeza, hombros, brazos y piernas) de pies con y sin ayuda.
acuerdo al ritmo de diferentes instrumentos.  Parado sobre un pie, con lo
 Inspiración nasal muy lenta y suave. brazos arriba, llevar la piern
 Caminar y palmear simultáneamente. al lateral.

 Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al 


sonido de las claves.
 Parado, con los brazos extendidos, dar
palmadas al frente, arriba y abajo.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y


FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
PARA EL REFUERZO Y EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
APRENDIZAJES

 Proyectos de desarrollo colaborativo.  Dialogar entre compañeros sobre los alimentos Tabla de evaluación del proyect
que consumimos en el transcurso del día. interdisciplinario:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Comento los alimentos que más me gustan y
explico del porqué.
 Observamos el video “Puros cuentos
saludables”
 https://www.youtube.com/watch?v=cFUaHGlF0Dk

 Diferenciamos que es comida saludable y


chatarra.
 Damos ejemplos de comidas, sanas y
saludables.
 Analizo el siguiente ejercicio matemático, y
damos nuestra respuesta.
 Relaciona el conjunto de alimentos saludables,
y los uno con mi lonchera.
 Resolvemos las ensaladas de las sumas y
 PRODUCTO FASE DOS:
restas.
 Creamos con el apoyo de nuestro
 Explicamos la importancia de consumir
padres y la guía del docente l
alimentos saludables para un buen estado
feria de platos saludables.
físico.
 Selecciono la acción que ayudará a mi cuerpo a
estar sano físicamente.
 Identifico que es lo que se conoce como sano e
insano empleando el idioma en inglés.
 Pinto la respuesta correcta.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Armo mi plato saludable, y lo exponemos con el
resto de clase.
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros padres la
feria de platos saludables.
 Elaboramos postres saludables con materiales
gastronómicos autóctonos de nuestra localidad.
 Elabora carteles promocionando la comida
saludable.

ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: LIC. LADY LOAIZA ORELLANA COMISION PEDAGOGICA DIRECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte