Está en la página 1de 15

Tarea 1- Psicofisiologia de la percepción, atención y Memoria

Presentado por:

Erika Alejandra Camacho Jerez

Presentado a:

Edison Fabián Correa Carvajal

Código:

403005_194

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades

Psicofisiologia

CEAD Bucaramanga

2021
INTRODUCCION

El presente trabajo se adquiere habilidades y conocimientos referentes a los conceptos de

psicofisiológica de los procesos cognitivos superiores como son: la percepción, la atención y la

memoria por medio de ejercicios prácticos permite enfocar las habilidades que posee cada

estudiantes, la percepción , la atención, y la memoria juega un papel importante en el desarrollo

humano donde los estímulos, los sentidos, las redes neuronales y las estructuras cerebrales se

activan para tener un respuesta.

La atención es un proceso conductual que actúa como filtro de los estímulos ambientales, la

percepción, experiencia que se vive a partir de un estímulo, es la interpretación de una sensación, es

decir aquello que es captado por los sentidos y es separado por el cerebro para darle una

interpretación. La memoria función del cerebro que permite al individuo a adquirir, almacenar, y

recuperar información, habilidades. Estos procesos intervienen el sistema nervioso y endocrino.

Se realiza el trabajo analizando la importancia que implica desarrollar las actividades para poder

recibir cada uno de los conceptos. Mediante tres ejercicios podemos analizar la capacidad, de dos

individuos, las respectivas alteraciones de sus procesos psicológicos y las posibles causas. los pasos

solicitados en la actividad, que nos permite entender y aplicar donde evaluando en dos personas, de

diferentes géneros , edad, y analizar la capacidad, las dificultades que a través de las respuestas

encontradas cada uno podamos entender con facilidad , sacando según el estudio de las respectivas

conclusiones
PERCEPCION

Tarea: Para evaluar los efectos que se generan en las percepciones atendiendo a los estímulos

previos, la tarea consiste en aplicar imágenes consecutivas a dos sujetos para poder ver el efecto que

tiene sobre la percepción la imagen previa presentada.

Elementos necesarios

Lápiz y papel Imágenes a presentar (Imágenes 1, 2, 3, y 4) Se recomienda imprimir las imágenes

en cuatro tarjetas separadas para su utilización. Las dimensiones recomendadas son 25 cm de alto

por 20 cm de ancho y la impresión de las figuras debe hacerse en calidad óptima con excelente

resolución para garantizar completa nitidez del dibujo. A continuación, aparecen las imágenes a

presentar a cada uno de los sujetos.

Grupo 1

Grupo 2
RESULTADO

PERCIBIDO POR EL OBJETO 1

Al participante se le da las instrucciones del ejercicio donde se le dice que tiene dos segundos

para que observe las dos imágenes que se mostrara a continuación.

IMAGEN 1:

IMAGEN 2:

En la primera imagen se nota la silueta de una mujer, en el lado derecho tiene la misma cara pero

con la sombra totalmente definida que define un hombre tocando un saxofón es decir que la

imagen de la derecha define 2 dibujos en composición de sombras y trazos definidos

En el segundo grupo de imágenes, el detalle del rostro femenino sigue siendo evidente en ambos

dibujos no obstante en el lado dela izquierda, unos trazos blancos , detallan los pliegues de la

ropa, los lentes y el saxofón mientras que el de la derecha el rostro sigue fundido con la silueta

sin detalle del saxofonista

PERCIBIDO POR EL OBJETO 2

Al participante se le da las instrucciones del ejercicio donde se le dice que tiene dos segundos

para que observe las dos imágenes que se mostrara a continuación.

IMAGEN 1:

IMAGEN 2:

Son dos rostros que aparentan la silueta de la cara de una mujer, uno de sombra oscura y otra con

líneas blancas en la sombra oscura del lado izquierdo detalla una persona con lente y un

instrumento musical de viento. En la otra imagen el detalle solo es de los contornos.

En la imagen se ven dos rostros, en uno hay un tenue rayado que indica el cabello y el lado de

sombra en el rostro, con intensión de darle profundidad al cuello y definir el contorno de la cara

de la mujer, en la imagen del otro lado, las sombras son más profundas y muestra un hombre

tocando instrumento.
Los resultados encontrados luego de la realización de las pruebas corresponden a los esperados

según las teorías relacionadas con los factores se desarrolla la percepción en los seres humanos. Se

aplicó a los dos sujetos hubo una influencia de la imagen 1 en la percepción de la imagen 2. Los

resultados son coherentes con lo revisado en la bibliografía y con la base teórica de la prueba. Se

encontró además que en las segundas imágenes presentadas a los sujetos hay un pequeño tiempo en

que los individuos tienen una demora en la emisión de la respuesta.

percibir la segunda imagen porque la imagen puedo interpretar dos fenómenos, el primero los

sujetos les tarda un poco es más ambigua que la primera, tiene un contenido de “información” más

elevado en donde el cerebro requiere de unas fracciones de segundo más para analizar, lo cual es

congruente con las teorías que estamos revisando en el sentido en que hay una correlación entre la

información y las capacidades del cerebro para percibir, interpretar y tomar acción, en este caso

representada por la emisión verbal de la interpretación, esta información influencia la percepción y

la respuesta, factores como el entrenamiento pueden facilitar el manejo de este tipo de información.

Lo segundo es evidenciar que el tiempo de exposición de las imágenes es importante para la

aplicación de la herramienta psicológica. Segundos más o segundos o segundos menos

presentación de la información define un factor relevante en la percepción y la acción a tomar.


MEMORIA

Actividades a desarrollar

Cada estudiante desarrollará este ejercicio con 2 personas cercanas a su contexto y luego presentará

un informe de la experiencia. Se debe tener en cuenta que para la presentación del listado de

palabras debe contar con un minuto cada vez.

El Metiche

Instrucciones:

Estas instrucciones las leerá a la persona a quien aplique el ejercicio:

1.- Vas a encontrar 25 palabras que sólo verás escritas en una lista dos veces.

2.-Todas las palabras tendrán cada una, una distinción o agrupación.

3.- Las 25 palabras se identificarán en cinco categorías o agrupaciones diferentes.

4.- Deberás clasificarlas perfectamente, según su categoría, que deducirás de la propia palabra.

Todo lo sacarás de tu mente, ya que las 25 palabras las verás escritas dos veces.

5.- Primero debes colorar los cinco títulos de cada grupo de palabras, debajo de cada título deben

quedar cinco (5) palabras que corresponden a cada categoría que se ha definido en el título.

6.-Encontrarás que una palabra no encaja ni corresponde a ninguno de los títulos o distinciones y

que, sin embargo, deberá ser encuadrada en alguno de los títulos. Esta palabra es el metiche. Y

podrás identificarla encerrándola en un círculo.


EJERCICIO

Listado de palabras (recuerde que puede usted proponer un listado de palabras que se adapte al

contexto y los sujetos a quienes les aplicará el ejercicio)

PARTICIPANTE 1#

Paciente: La participación en la realización del ejercicio de memoria

Daniela Patricia Quintero Rueda logro identificar de las siguiente manera:

5 Títulos: 50 puntos

16 palabras: 80 puntos

Identifico la palabra METICHE : 30 puntos

TOTAL: 160 PUNTOS

PARTICIPANTE 2#

Paciente: La participación en la realización del ejercicio de memoria


logro identificar de las siguiente manera:

Cesar David Camacho Jerez 5 Títulos: 50 puntos

19 palabras: 95 puntos

Identifico la palabra METICHE : 30 puntos

TOTAL: 175 PUNTOS

Los resultados muestran que la aplicación de la prueba evidencia el uso de la memoria como factor

relevante. Uno de los hallazgos percibidos es que el factor tiempo trae consigo algo de nerviosismo,

ansiedad o tensión en el sujeto que se le aplica la prueba, estas emociones pueden influir en el

desarrollo de la prueba, de alguna manera los sujetos sienten presión por el tiempo. Adicionalmente,

considero que, dados los perfiles profesionales de los sujetos, el proceso de memoria pudo haber

sido diferente en ellos, el sujeto 1 no tuvo un puntaje tan elevado, su memoria pudiera estar más

relacionada con la lógica y encontrando patrones de manera específica, es decir, no recuerda de

manera global, a diferencia del sujeto 2, el cual pudo tener un buen resultado gracias a una

capacidad de memoria global factores que favorecieron resultados positivos. Me queda la duda si

hay diferencias evidentes en este instrumento de medida relacionadas con la aplicación en hombres

o mujeres, en el sentido en que, como lo ha establecido la literatura, se han encontrado diferencias

en algunos procesos cognoscitivos simples y complejos

ATENCION
Para llevar a cabo el experimento, el alumno deberá aplicar estas tareas a dos (2) personas, para ello

necesita el siguiente material, que encontrará al final de este documento, en el Anexo I:

A1: Tarea de cancelación para realizar sola.

A2: Tarea de cancelación para realizar en la condición de atención dividida.

B1: Tarea de cálculo para realizar sola B2: Tarea de cálculo para realizar en la condición de

atención dividida. Una hoja de respuestas Además,

Necesitará:

• Un lapicero

• Un cronómetro

Procedimiento para la administración de las pruebas:

Imprima, para cada sujeto, la tarea de cancelación (tarea A1 y A2) y la tarea de cálculo (tarea B1 y

B2). Prepare una mesa libre de distracciones. Sobre ella solamente deben encontrarse la hoja donde

se vaya a realizar la tarea correspondiente y el lapicero para desarrollar la tarea de cancelación

(cualquier otro tipo de material ajeno a la prueba puede afectar a la ejecución de las tareas,

desviando la atención del sujeto y limitando, por tanto, la interpretación de los resultados). La

habitación en la que se realice la prueba debe estar en silencio, para evitar nuevas fuentes de

distracción. Usted como estudiante, sitúese en el rol de experimentador, a un lado de la mesa, y el

sujeto al otro lado. Explíquele que va a realizar dos sencillas tareas: una a continuación de la otra y,

por último, tendrá que hacer ambas de forma simultánea.


Sujeto Daniela Patricia Rueda Quintero

Edad 21 años

Nivel Educativo Profesional

PRUEBA RESULTADO

Tarea A1 32 Aciertos 64%

Tarea A2 27 Aciertos 60%

Tarea B1 22 Aciertos 44%

Tarea B2 13 Aciertos 28%

Observaciones:

La Participante para empezar se sintió un poco nerviosa pensaba que no le alcanzaría el tiempo

pero luego dispuso de mucha atención lo cual podemos observar que arrojo la siguiente manera

Para las tareas A1 y A2 se puede ver que la participante tiene más atención para ver los 2 ya que

obtuvo más aciertos, pero lo hizo más cuidadosa ya que no tiene tanta habilidad que pasa ese

ejercicio de calculo

Sujeto Cesar David Camacho Jerez

Edad 26 años

Nivel Educativo Profesional

PRUEBA RESULTADO

Tarea A1 36 Aciertos 72 %

Tarea A2 27 Aciertos 60 %

Tarea B1 38 Aciertos 76 %

Tarea B2 25 Aciertos 57,7%

Observaciones:

Es una participante activo en su proceso de formación cognitiva manifiesta que le gusta hacer
diversas cosas al mismo tiempo, esto le permite ejercitar la atención dividida de allí el éxito en

sus resultados durante el ejercicio aplicado de forma simultánea.

Los resultados encontrados evidencian lo planteado por las teorías que explican el fenómeno

cognoscitivo de la atención en los seres humanos. Cuando los sujetos realizaron la prueba

obtuvieron mejores resultados cuando tenían una sola tarea asignada que cuando tenían las dos

tareas al mismo tiempo. Un análisis adicional resulta de las características de estos dos sujetos

particularmente en sus perfiles educativos, ambos profesionales, pero de áreas del conocimiento

radicalmente distintas. Según la revisión bibliográfica el proceso de la atención depende de

múltiples factores, uno de ellos el aprendizaje o entrenamiento que un individuo tenga en el

contexto en que se ponga en práctica la atención. Los resultados muestran que el sujeto 1 obtuvo

resultados muy por debajo que el sujeto 2, al revisar las condiciones encontramos que se han

desarrollado profesionalmente de manera diferente. 2 sujeto tuvo un muy buen desarrollo, como era

de esperarse. Quedaría el cuestionamiento si el instrumento empleado, el cual emplea operaciones

matemáticas, de razonamiento lógico, sería el adecuado para medir el fenómeno de la atención en

todos los sujetos, pues se podría interpretar que un sujeto con inteligencias diferentes a la lógica,

como por ejemplo las que están más asociadas con la expresión corporal también desarrollaría

procesos de atención elevados en un contexto determinado. Aunque la actividad no planeta un

ejercicio de comparación entre sujetos, ni una categoría objetiva de medición, pensaría que el

instrumento es insuficiente para determinar de forma genérica genérica este proceso, quedo abierto

a la discusión y al aprendizaje de esta interpretación que me surgió.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realiza tres ejercicios con dos personas de diferente género, y edad para

conocer un poco sobre la percepción, atención y memoria donde nos pudimos dar cuenta y haciendo

un análisis en cada actividad, sobre su conocimiento y su habilidad para resolver dicho ejercicio

dado.
BIBLIOGRAFIA

Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto completo
pág. 1 a 24. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/15864

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
40402

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/40402

Jaramillo, R. (2018). Atención. OVI. Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD. http://hdl.handle.net/10596/22310

Jaramillo, R. (2020). Tipos de Atención. OVI. Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38659

Jaramillo, R. (2020). Anatomia de la Atención. OVI. Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38653

También podría gustarte