Está en la página 1de 48

1

Fase 2 - La comunidad y sus procesos psicosociales y comunitarios.

Curso: Psicología comunitaria

Código: 403022

Participantes:

Gloria Helena Campo Yaruro

Tutor: Lina Millan

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Marzo 2023
2

Tabla de contenido

Introducción 4

Objetivos 5

Objetivo general

Objetivos específicos

Organizador gráfico 6

Tabla 1. Matriz Comparativa Teórico – Práctica 7

Técnica observación participante 18

Conclusiones 34

Referencias Bibliográficas 35

Consentimiento informado 37
3

Introducción

La psicología comunitaria es el campo de la psicología que se ocupa del

estudio de los factores psicosociales, los cuales permiten el desarrollo y procuran

mantener el control del comportamiento de los individuos de un espacio

determinado, en donde estos colectivamente pueden generar cambios en su

estructura social para el mejoramiento o en su defecto, el deterioro de la

convivencia comunitaria. El presente trabajo tiene como objetivo dar inicio a la

primera fase del curso, la cual consiste en la identificación y selección de una

comunidad en donde se recolecte información esencial para determinar y analizar

sus intereses, la dinámica que maneja, su proyección a nivel social, cultural y

político. Para lograr esto es indispensable la comprensión de los contenidos

propuestos por los enfoques teóricos y paradigmas, el desarrollo de las teorías,

así como los conceptos y el rol del psicólogo en la psicología comunitaria en el

contexto de América Latina.


4

Objetivos

Objetivo general

Identificar una comunidad para el desarrollo de la investigación en la ciudad

de San José de Cúcuta.

Objetivos específicos

- Seleccionar una muestra dentro de la comunidad para el desarrollo de la

investigación.

- Emplear la técnica de observación participante con la comunidad y muestra

seleccionada.

- Describir las características físicas y dinámicas cotidianas de la comunidad

seleccionada.
5

Organizador gráfico

Link: https://lucid.app/lucidspark/4d7d8bbd-93e1-41dd-9a9a-

41e454859ba7/edit?viewport_loc=-

224%2C1066%2C2732%2C1250%2C0_0&invitationId=inv_c5f44e30-d303-49e2-

b18b-ad6c20f00275
6

Anexo A

Matriz Comparativa teórico-práctica

Pregunta Respuesta

Describa las fases del desarrollo de

la psicología comunitaria.

Explique, ¿Qué es una comunidad? El término comunidad se puede

Y ¿a qué hace referencia el explicar de la siguiente manera: “En

concepto de sentido de comunidad? este campo psicológico se la define

como un fenómeno social y, como

veremos, particularmente psicosocial,

que deriva de su denominación de lo

común, compartido, que toca a todos

aquellos agrupados en función de

determinados móviles, intereses o

aspectos.” (Montero, M. 2004, p. 95)

Teniendo en cuenta lo anterior,

se establece que una comunidad es un

lugar donde conviven e interactúan un

grupo de personas que suelen

compartir intereses en común, este es

uno de los aspectos principales para


7

que un sujeto pertenezca a una

comunidad.

Por otra parte, a la hora de

explicar el sentido de comunidad,

existen discrepancias entre diferentes

autores, sin embargo, se considera

que se puede definir de la siguiente

forma: "sentido que tienen los

miembros [de una comunidad] de

pertenecer, el sentimiento de que los

miembros importan los unos a los

otros y al grupo. Y una fe compartida

de que las necesidades de los

miembros serán atendidas mediante

su compromiso de estar juntos".

(Montero, M., 2004 citando a McMillan

y Chavis, 1986, p. 106)

En atención a lo anterior, se

deduce que el sentido de comunidad

radica en que los miembros de la

misma buscan y procuran el bienestar


8

común y la equidad entre todas

aquellas personas que la conforman.

Habituación La definición de este término se

puede establecer como: “Las normas y

la visión del mundo de cada cultura

generan estilos de vida que son, a la

vez, el producto y los productores de

patrones estructurados de

comportamientos regulares y

relativamente estables” (Montero,

2004, p. 123)

En atención a lo antes

planteado, la habituación se puede

considerar como aquellas costumbres

con las que estamos socialmente

expuestos y que normalizamos en

nuestra cotidianidad y de las cuales

nos apropiamos y hacemos parte de

nuestra forma de actuar.

Problematización Se establece que: “La

problematización se entiende en el

campo psicosocial comunitario como

un proceso crítico de conocimiento en


9

el cual se desecha el carácter natural

relacionado con ciertos fenómenos

reflexionando sobre sus causas y sus

consecuencias”. (Montero, M., 2004, p.

125)

En este sentido, la

problematización es un proceso que

solo viven las personas que se

encuentran dentro de la comunidad,

así como los investigadores o

psicólogos comunitarios que están

involucrados como agentes

generadores de dialogo y reflexión

para el intercambio de conocimiento a

través del respeto.

Desideologización Este término se define de la

siguiente manera: “Desideologizar

significa desenmascarar ese sentido

común enajenador que encubre los

obstáculos objetivos al desarrollo de la

democracia y los hace aceptables a


10

las personas”. (Baró, M. 1985, pág.

106)

En este orden de ideas, la tarea

de desideologizar le corresponde al

psicólogo social, el cual debe asumir la

perspectiva de la comunidad en la que

se encuentra inmerso para poder

profundizar los conocimientos acerca

de la realidad en la que se encuentran

para de este modo brindar un

acompañamiento en el que ellos

puedan tomar control de su existencia

y camino, permitiendo entonces

individuos con pensamiento crítico y

transformador, a través del

reconocimiento de costumbres o

creencias que resulten limitantes para

el surgimiento de la comunidad.

Naturalización Este concepto se explica de la

siguiente manera: “el proceso de

naturalización es parte del proceso de

conocimiento. Cada día naturalizamos


11

múltiples objetos y hechos por medio

de los procedimientos de habituación y

familiarización, también descritos por

la psicología. (Montero, M, 2004, p.

125)

Asimismo, la naturalización

pretende lograr un proceso de

representación, anclado al término de

familiarización, es decir, las personas

tienen la capacidad cognitiva de

clasificar o categorizar un objeto o

conocimiento en sí, a través de una

lógica y explicación especifica.

Concientización La concientización puede

explicar como un: “Proceso de

movilización de la conciencia, de

carácter liberador, respecto de

situaciones, hechos o relaciones,

causas y efectos hasta ese momento

ignorados o inadvertidos, pero que

inciden de una manera que los sujetos

de ese proceso consideran negativa”

(Montero, M. 2004, p. 126)


12

Se infiere que la concientización

es la acción de tomar conciencia ante

hechos que al ser profundizados o

tomarse en serio, son causales

directas a problemáticas o situaciones

que impiden el mejoramiento de un

contexto determinado.

¿Qué diferencias teóricas y Las diferencias más notorias

metodológicas encuentra entre la radican en que, la creación de esta

psicología comunitaria de los años nueva rama de la psicología busca

sesenta y la que se hace responder a la exigencia social y de

actualmente? transformación de las instituciones,

rechazando el modelo médico,

partiendo entonces de la delimitación y

creación de una estructura, fijando los

valores que corresponden a este

campo. Del mismo modo, partieron de

la corriente ecológica cultural y clínica

preventiva, esta última se preocupa

por la salud comunitaria.

Por otra parte, actualmente, la

psicología comunitaria busca generar

soluciones a las problemáticas a


13

través de una práctica psicosocial,

orientada a la transformación de las

personas que se encuentren

involucradas. Sus métodos son

participativos y se basa en una

estructura paradigmática basada en

una serie de dimensiones. Esta rama

de la psicología trabaja en conjunto

con la salud, organizaciones y

educación.

1. Describa ampliamente a la La comunidad seleccionada

comunidad seleccionada por está enfocada en el ámbito educativo,

medio de una explicación de en donde se caracteriza por brindar

sus intereses, dinámica educación de calidad desde un

cultural, social y política. enfoque humanista, el cual da valor de

una manera más especial a la

formación del ser, promoviendo el

respeto, fomentando la fe e

involucrando a población con

necesidades educativas.

La comunidad del Colegio Albert

Einstein, reconoce su interés educativo

sobre la formación de ciudadanos


14

participativos, con valores de respeto e

igualdad, con interés en la creación de

estrategias educativas en búsqueda de

la excelencia. Poseen una cultura de

investigación que ha crecido en los

últimos años, con la creación y

participación de eventos científicos

que amplíe los intereses de los

estudiantes. Es una comunidad que

con sentido de pertenencia, valores y

respeto a ellos mismos y a la ciudad

en la que se encuentra.

2. Según los conceptos La institución educativa Albert

aprendidos, explique ¿por qué Einstein es una comunidad porque

es una comunidad, qué cuenta con un conjunto de personas

criterios cumple para serlo? (estudiantes, profesores, personal

administrativo, vecinos y padres de

familia) que pueden verse afectadas o

influenciadas dentro del contexto

escolar por alguna problemática

interna o externa. Además de que

todos tienen los mismos intereses,

recibir una educación de calidad y


15

lograr el bienestar de los estudiantes,

formando también ciudadanos que se

preocupen por el desarrollo de su

realidad.

3. Pregúntese sobre los límites La comunidad educativa se

espaciales de la comunidad y encuentra ubicada en la ciudad de San

responda ¿Dónde se ubica José de Cúcuta, norte de Santander.

geográficamente? ¿Cuáles Limita con el Instituto Confanorte y un

son las zonas o territorios que parqueadero privado, está ubicado

se encuentran a su alrededor? sobre la avenida primera entre calle 9

y 10, Barrio Latino. Tiene cerca el

parque 300 años, la notaria 4, el centro

comercial Boulevard y la avenida 0.

Siendo entonces un punto bastante

congestionado en la ciudad.

4. ¿Qué expresiones o La comunidad tiene una actitud

manifestaciones afectivas positiva, es abierta al cambio y

facilitan o bloquean los mantienen una buena relación a la

procesos de la comunidad hora de desarrollar actividades y

elegida?, ¿Cómo se proyectos que se realicen para el

manifiestan esas expresiones crecimiento integral de los estudiantes,

y qué efectos tienen sobre procuran con buena voluntad el

sus integrantes? bienestar de sus miembros valiendo


16

sus derechos, estas son las

manifestaciones afectivas que facilitan

el proceso. Por otra parte, aquellas

que lo bloquean es la falta de sentido

de comunidad, la poca participación y

la poca disposición por algunos

miembros de la comunidad educativa.

Cabe destacar que al ser una

institución, algunos miembros se

retiran e ingresan otros, por lo que los

vínculos afectivos no suelen ser muy

duraderos.

En este orden de ideas, estas

expresiones tienen como efecto sobre

sus participantes, que algunas

actividades no se ejecuten con

adecuadamente para el mejoramiento

de todos los involucrado, por lo que se

requiere de un proceso de

concientización para señalar tanto las

cosas buenas como aquellas que

dificultan el progreso de la comunidad

y que representan un obstáculo.


17

Técnica observación participante

Diagrama de la institución

Figura 1.
18

Cartograma de la comunidad

Figura 2.
19

Figura 3
20

Figura 4
21

Figura 5
22

Figura 6
23

Figura 7
24

Figura 8
25

Figura 9
26

Figura 10
27

Figura 11
28

Figura 12
29

Figura 13
30

Figura 14
31

Figura 15
32

Figura 16
33

Figura 17
34

Conclusiones

En definitiva, el trabajo de un psicólogo comunitario puede ser bastante

amplio, ya que busca mejorar el bienestar de las personas que son miembros de

una comunidad, promoviendo la integración de todos. Su papel es el de la

prevención e intervención en situaciones de crisis, partiendo del empoderamiento

de la comunidad a través del conocimiento y la información, siendo a su vez el

apoyo para la promoción de la autogestión entre los mismos ciudadanos. Durante

este proceso de contacto con la comunidad, es realmente importante lograr un

entendimiento y compartir los mismos intereses, esto podrá ser posible a través

del dialogo y la escucha activa, se podría entonces decir, que el psicólogo

comunitario debe construir una relación equilibrada y horizontal con ellos.


35

Bibliografía

Medina, L., Valencia, A. (2022). Comunidad y Sentido de Comunidad. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49628

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología

comunitaria. Capítulo 2: Qué es la psicología comunitaria. Capítulo 6: El

quehacer comunitario. Capítulo 7: Comunidad y sentido de comunidad.

Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios. Editorial Paidós. Buenos

Aires. Argentina. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-

introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Ramírez, R. (2016) La habituación: un proceso clave en el aprendizaje pre-

asociativo. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/habituacion-aprendizaje-pre-

asociativo

Baró, I. (1985) La desideologización como aporte de la psicología social al

desarrollo de la democracia en Latinoamérica. Boletín de AVEPSO, vol. w11. nBm.

3, El Salvador, diciembre de 1985, pags. 3-9. https://www.uca.edu.sv/coleccion-

digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1985-La-desideologizacion-como-aporte-

de-la-psicologia-social-al-desarrollo-AVEPSO1985-8-3-3_9.pdf

Sono, J. (2011) La problematización comunitaria propuesta por Maritza Montero.

Pontifica Universidad Católica de Perú.


36

http://blog.pucp.edu.pe/blog/mpsicologiacomunitaria/2011/11/11/la-

problematizacion-comunitaria-propuesta-por-maritza-montero/
37

Anexo B.

Consentimiento informado.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

También podría gustarte