Está en la página 1de 27

1

GUION DE LA UNIDAD Y RECURSOS DIDÁCTICOS

LAS PRIMERAS LITERATURAS

La literatura de las primeras civilizaciones nace ligada a las sociedades donde se desarrolla,
todas ellas eminentemente agrícolas y marcadas por la religión y la espiritualidad. La invención
de la escritura permitió la conservación de textos tan diversos como el Libro de los Muertos,
la Historia de Sinuhé, el Código de Hammurabi, Gilgamesh, el Ramayana, el Panchatantra
o el Shijing, que han influido de manera notable en las grandes obras de la literatura universal.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES 2.1. El Libro de los Muertos

• L as primeras civilizaciones nacieron junto a los grandes ríos • C


 ompuesto por oraciones, invocaciones y sortilegios
y la agricultura era su principal actividad económica. para ayudar al difunto en su viaje al inframundo.
• Primeros sistemas de escritura. • F
 igura tanto en papiros como en sarcófagos y objetos
funerarios.
1.1. Egipto
2.2. La Historia de Sinuhé
• L a civilización se desarrolló a orillas del Nilo en tres etapas:
Imperio antiguo, Imperio medio e Imperio nuevo. • C
 ontado en primera persona, el relato narra las peripecias
del noble Sinuhé a lo largo de su azarosa vida.
• E
 l faraón era el vértice de la pirámide social. La creencia
en la vida ultraterrena vinculó las manifestaciones artísticas • Presenta un estilo muy cuidado y multitud de descripciones.
a los monumentos funerarios.
3 LA LITERATURA HINDÚ
1.2. Mesopotamia
• E
 scrita en sánscrito, la literatura hindú es una de las más
• L a región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates
antiguas que se conocen.
estuvo dominada por varios pueblos: sumerios, acadios,
babilonios y asirios. 3.1. La épica hindú
• E
 scritura cuneiforme: utilidad económica, política  estacan dos obras: el Mahabharata, una epopeya que
• D
y administrativa. se centra en el enfrentamiento de dos tribus hermanas,
y el Ramayana, que narra las aventuras del rey dios Rama
1.3. India
para rescatar a su esposa Sita.
• S
 ociedad jerarquizada constituida por cuatro grupos
(castas): los sacerdotes; los guerreros; los campesinos, 3.2. El relato
artesanos y mercaderes, y los esclavos.  l Panchatantra, uno de los títulos más representativos
• E
• E
 scritura: el sánscrito, que comenzó siendo la lengua de la literatura hindú, reúne fábulas y cuentos didácticos.
de los sacerdotes o brahmanes, fue codificado • Gran influencia en la literatura posterior.
en los siglos VI y V a. C.

1.4. China 4 LA LITERATURA CHINA


• B
 ajo las primeras dinastías, el sistema de organización • L os primeros vestigios de la literatura china son de temática
social y política fue el feudalismo. En el siglo III a. C. se fundó religiosa o filosófica, aunque también se producen textos
el Imperio. de carácter práctico, como El arte de la guerra, de Sun Tzu.
• D
 estacaron dos doctrinas religiosas: el confucianismo y el  n poesía, la obra más destacada es el Shijing, recopilación
• E
taoísmo, ambas vinculadas a las preocupaciones sociales. de 305 poemas.
• La caligrafía se consideraba un arte.
5 LA LITERATURA MESOPOTÁMICA
2 LA LITERATURA EGIPCIA • S
 e puede clasificar en dos períodos: el inicial o sumerio,
• L os primeros documentos de la antigua literatura egipcia cuya obra más importante es la epopeya de Gilgamesh, y
se remontan al Imperio antiguo y han llegado hasta el babilónico, al que pertenecen el Código de Hammurabi
nuestros días gracias a los papiros. y el Poema de la Creación.

• E
 scritura jeroglífica, que utilizaba una serie de signos
y símbolos.
• Destacan el Libro de los Muertos y la Historia de Sinuhé.

12 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
TE RECOMENDAMOS

LIBROS

Sinuhé, el egipcio.
Waltari, Mika. Debolsillo.
Novela histórica que nos introduce en el fascinante mundo del Egipto de los faraones a través
de las vivencias del médico Sinuhé.

El antiguo Egipto en el cine.


Alonso, Juan José. T&B Editores.
Este libro propone un viaje cinéfilo a través del antiguo Egipto.

Ramayana.
Valmiki. Clásicos Bergua.
Extenso poema épico que narra las hazañas de Rama.

El «Mahabharata» contado por una niña.


Arni, Samhita. Siruela.
Visión fresca y desenfadada del clásico de la literatura hindú.

El «Mahabharata» (contado según la tradición oral).


Demetrian, Serge. Sígueme.
Tras vivir durante más de un cuarto de siglo en la India, Serge Demetrian busca inspiración
en los narradores populares del sur del país para ofrecer esta versión de la gran epopeya hindú.

El arte de la guerra.
Tzu, Sun. Editorial Fundamentos.
Colección de ensayos sobre estrategia militar y uno de los más importantes textos clásicos
chinos.

Sun Tzu y el arte de los negocios.


McNeilly, Mark. Oxford.
Muestra la forma en la que las estrategias de Sun Tzu pueden ser aplicadas hoy al mundo
de las finanzas.

Mesopotamia.
Ascalone, Enrico. Electa.
Mirada única al arte y la cultura de las civilizaciones que florecieron en Mesopotamia.

Peplum. El mundo antiguo en el cine.


Solomon, Jon. Alianza Editorial.
Interesante análisis de las películas más emblemáticas que recrean historias, personajes
o hechos mitológicos de la Antigüedad.

Historia de la humanidad
(Bajo patrocinio de la Unesco).
Varios autores. Planeta.
Obra divulgativa que resume la historia siglo a siglo.

EN LA RED

http://www.wepwawet.nl/
Completa recopilación de películas ambientadas en el antiguo Egipto.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 13
1
GUION DE LA UNIDAD Y RECURSOS DIDÁCTICOS

LAS PRIMERAS LITERATURAS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

CONTEXTO CULTURAL

Trazar un paralelismo entre las diferentes culturas atendiendo a tres dimensiones


relevantes: la religión, el orden social y las ideas (muerte, guerra, moral…) de cada
civilización. Para establecer la comparación, se partiría del estudio de los textos
de la unidad y la elaboración y cotejo de esquemas parecidos a este:

CIVILIZACIÓN: ANTIGUO EGIPTO

Textos Tema Religión Orden social Ideas

«Fórmula para Presentación Veneración Vida


conseguir una de respeto de varias ultraterrena,
barca en el más a los seres deidades territorio
allá», Libro de ultratumba. (politeísmo). sagrado.
de los Muertos.

Fragmento El funeral como Importancia Los ritos Signos


de Historia de homenaje y de la muerte funerarios externos.
Sinuhé. reconocimiento. en la cultura como reflejo
egipcia. de estatus
social.

Fragmento Códigos para Tránsito Distinción entre Carácter


del Libro de los acceder al otro a la vida individuos selectivo,
Muertos. mundo. de ultratumba. («condición secreto
inferior»). y misterioso de
la vida después
de la muerte.

Estos datos, la respuesta a las cuestiones planteadas en los comentarios y la conexión con lo
ya estudiado permitirían al alumno reunir la información más relevante acerca de cada contexto.
Por otro lado, en esta unidad se aborda un hecho trascendente para la historia de la
humanidad: el nacimiento de la escritura. Se puede proponer a los alumnos que amplíen
la información que ofrece la unidad y realicen una investigación acerca de las peculiaridades
materiales de dicha actividad y las dificultades en la manipulación de los utensilios
(por ejemplo, incisiones con un instrumento en forma de cuña sobre una tabilla de barro)
en comparación con la escritura actual.

INTERRELACIÓN ARTE-LITERATURA

Dado que las manifestaciones artísticas y arquitectónicas de los pueblos de la Antigüedad


son muy reconocibles por los alumnos, el recurso a lo visual en este tema es recomendable
para plantear una comparación entre arte y literatura. Un ejercicio motivador puede consistir
en identificar qué conceptos fundamentales subyacen en obras como:
• E
 l conjunto de Gizeh, ejemplo de la correspondencia entre la ostentación del enterramiento
y la relevancia social y política del faraón.
• L os relieves asirios que reflejan la belicosidad de este pueblo, la exhibición de fuerza
y dominio que se plasman por escrito en Gilgamesh.
• La escultura sumeria exenta, en general estática y de contenido religioso.
• L as ilustraciones del Mahabharata que muestran: escenas de acción (batallas y disputas);
caracterizaciones propias de personajes sagrados, como aureolas, que indican el carácter
legendario de la narración; personajes con gesto sosegado y reflexivo, con ademán
de enseñar, que aluden a la orientación didáctica de la obra, etc.

14 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
INTERTEXTUALIDAD

Trabajar la relación de estos textos con otras obras de la literatura universal; por ejemplo,
de esta manera:
• L a conexión de la epopeya de Gilgamesh con textos de la épica medieval, a fin de observar
la evolución del héroe épico y reflexionar acerca de la importancia de las leyendas
y las hazañas protagonizadas por héroes en la formación de las señas de identidad
de los pueblos. El Poema de Mio Cid puede tomarse como referencia básica para esta
comparación.
• P
 osibles analogías y diferencias de los textos egipcios y el Poema de la Creación
respecto a textos de la tradición cristiana conocidos por los alumnos, como los pasajes
de la creación del mundo y sus primeros pobladores, el diluvio universal
o la resurrección de Jesús.
 ebe subrayarse la importancia de la oralidad en la transmisión de la tradición,
• D
la historia, los mitos y las leyendas de las civilizaciones antiguas. Para profundizar
en este aspecto, se pueden rastrear rasgos propios de esa oralidad en los textos,
tratando de localizar recursos como las repeticiones, los p aralelismos, las descripciones
prolijas, etc. En este punto, el conocimiento de la épica castellana puede ayudar
a los alumnos.

RELACIÓN ENTRE FORMA Y CONTENIDO

Desde el punto de vista de la forma, es interesante observar cómo la intención didáctica


y moralizante implícita en las manifestaciones literarias de la Antigüedad se expresa
mediante tipologías textuales diferentes; compararlas revela las posibilidades
comunicativas y la eficacia del discurso. En relación con el lenguaje, puede analizarse
el registro empleado y su adaptación a la diversidad de los temas elaborando, por ejemplo,
esquemas como el siguiente:

Texto Tema Tipología dominante Registro


Fragmento Creación del mundo Diálogo Culto, pero
del Poema de y la humanidad; vocabulario no
la Creación demostración de especializado.
poder de los dioses.

A partir de los datos reunidos y formulando una serie de cuestiones, se puede animar
a los alumnos a analizar la adecuación de la forma a la intención comunicativa. Algunas
de las preguntas que podrían hacerse serían:
• ¿Qué enseñanza pretende transmitir el fragmento analizado?
• ¿Qué tipología textual predomina en este pasaje?
• ¿Crees que sería mayor la eficacia comunicativa si la tipología textual fuese otra?
• ¿Qué otras tipologías encuentras en el texto? ¿Qué aportan al sentido global?

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 15
1
PRÁCTICAS

Comentario de texto
Nombre: Curso: Fecha:

Prosperidad de Sinhué y nostalgia de su tierra

Después de su precipitada huida de la corte egipcia, Sinuhé se ha instalado entre los beduinos,
que le han dispensado una cálida acogida. Tras vencer a un extranjero que lo había retado,
Sinuhé ha consolidado su posición en la tribu, pero, pese a todo, sigue añorando su tierra…

Entonces me apoderé de sus bienes, tomé sus anima-


les, y lo que él había pensado hacerme, se lo hice yo a
él; cogí lo que había en su tienda, y saqueé su campa-
mento. De esta forma me convertí en importante, hol-
gado en mis tesoros, rico en mis rebaños. Dios actuó
así para manifestar su clemencia hacia aquel con
quien se había irritado y que había dejado vagar por
otro país. Hoy su corazón está contento. Un fugitivo
huyó en su momento; ahora hay noticias mías en la
corte. Uno rezagado vagó presa del hambre; ahora
doy pan a mi vecino. Un hombre abandonó su país a
causa de su desenlace; ahora yo resplandezco en ves-
tiduras de lino. Un hombre corrió falto de qué enviar;
ahora soy rico en siervos. Mi mansión es hermosa, mi
dominio es amplio; se ha hecho mención de mí en
palacio.
----------------------------------------
¡Oh Dios, quienquiera que seas, que hayas predesti-
nado esta huida, sé clemente, devuélveme a la corte!
Es posible que me concedas volver a ver el lugar don-
de mi corazón no cesa de estar. ¿Qué hay más impor-
tante para mí que ser enterrado en Egipto, siendo así
que yo he nacido allí? ¡Ven en mi ayuda! He aquí que
un feliz acontecimiento se ha producido. Dios me ha El escriba sentado, Museo de El Cairo.
dado testimonio de su clemencia. ¡Que pueda igual-
mente actuar para preparar un buen fin para aquel a mi corazón está fatigado; estoy próximo a la partida,
quien habían convertido en miserable! ¡Que pueda su al día en que se me conducirá a las moradas eternas.
corazón conmoverse por aquel que había desterrado Que pueda yo servir todavía a la soberana y que ella
y obligado a vivir en tierra extranjera! Si está hoy dis- me diga lo que complace a sus niños. Que pueda pa-
puesto a mostrarse clemente, que escuche la súplica sar una eternidad encima de mí.
de un exiliado y que lleve de nuevo su mano, esa
Entonces, cuando se notificó a la Majestad del rey del
mano que me ha hecho llevar una vida errante, al lu-
Alto y Bajo Egipto, Kheperkare, j. v., acerca de la con-
gar de donde la había sacado.
dición en que me hallaba, su Majestad me envió emisa-
¡Que el rey de Egipto me sea clemente, que pueda yo rios con presentes reales, queriendo ensanchar el co-
vivir por su merced! ¡Que pueda yo saludar a la seño- razón de este humilde servidor como si se tratara del
ra del país que está en su palacio! ¡Que pueda yo es- jefe de cualquier país extranjero. Y los hijos reales que
cuchar los mensajes de sus hijos! ¡Ah!, que mi cuerpo estaban en su palacio me hicieron oír sus mensajes.
rejuvenezca, pues la vejez ha descendido sobre mí, y
Historia de Sinuhé en Mitos y cuentos
la languidez me ha invadido: mis ojos me pesan, mis egipcios de la época faraónica.
brazos están sin vigor, mis piernas rehúsan servirme, Traducción de Gustave Lefebvre.

16 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1

ACTIVIDADES

1 Resume brevemente el contenido de cada una de  numera y explica los argumentos que aduce Sinuhé
E
las partes de este fragmento de la Historia de Sinuhé para que le sea concedida su petición.
y responde:
• ¿
 Cómo se conectan el triunfo sobre el extranjero CREACIÓN LITERARIA
y la prosperidad de Sinuhé con sus plegarias? 6 En la obra, este fragmento precede al que aparece
Marca exactamente el lugar del texto en que se hace
en la página 10 de tu libro. Conociendo el sufrimiento
referencia a la situación del egipcio y se interpreta
de Sinuhé por el destierro y su intenso anhelo de
como una señal divina.
volver a Egipto, redacta un breve texto (diez líneas
como máximo) en el que reflejes sus sentimientos
2 Comenta la personalidad de Sinuhé: al conocer el contenido de la orden real.
• ¿
 En qué pasajes concretos se plasma la profunda
religiosidad de Sinuhé? Señala al menos tres. CRÍTICA LITERARIA
• ¿
 Qué relación guardan la victoria de Sinuhé y la 7 Sinuhé, el egipcio es una novela escrita por el finlandés
situación acomodada de la que disfruta a partir de ese Mika Waltari, inspirada en Historia de Sinuhé.
momento con la enunciación de sus plegarias?
El siguiente fragmento corresponde al comienzo
• ¿
 Qué otros rasgos sobresalen de Sinuhé? ¿Aparecen de la obra:
reflejados en todo el texto por igual o sobresalen
en partes concretas para enfatizar algún mensaje?
Justifica tu respuesta ilustrándola con citas. Escribo para mí solo. No para halagar a los dio-
ses, no para halagar a los reyes, ni por miedo
3 Explica, basándote en este texto, cómo eran del porvenir ni por esperanza. Porque durante
los conceptos de autoridad, obediencia y sentido mi vida he sufrido tantas pruebas y pérdidas
del deber en el Antiguo Egipto. que el vano temor no puede atormentarme y
cansado estoy de la esperanza en la inmortali-
 naliza la actitud de Sinuhé hacia el poder político
A
dad como lo estoy de los dioses y de los reyes.
(faraón) y hacia Dios. ¿Ha aceptado su destino?
¿Considera Sinuhé que es merecedor de ser premiado
con el retorno a su tierra? ¿Por qué?
 l espíritu del Sinuhé original y el de Waltari
E
son diametralmente opuestos. Explica por qué.
4 Fíjate bien en el lenguaje.
 bserva que en la primera parte del texto se
O
concentran más sustantivos concretos y que son más
abundantes los abstractos en el resto. Relaciona este
dato con el contenido.
L a Historia de Sinuhé está narrada mayoritariamente
en primera persona, pero en el primer párrafo hay
una curiosa serie de proposiciones yuxtapuestas
que alternan la tercera y la primera persona.
¿Cuál es el sentido de esta alternancia?
 lasifica los adjetivos. ¿De qué tipo son? ¿Aparecen
C
mayoritariamente antepuestos o pospuestos?
Comenta los datos que registres.

5 Analiza las tipologías textuales presentes en este


fragmento e indica los recursos lingüísticos
y extralingüísticos que se utilizan en las distintas
secuencias discursivas.
 A qué obedece la profusión de signos de exclamación
¿
de la segunda parte del fragmento? ¿Y de los verbos
en presente de subjuntivo? Papiro del Libro de los Muertos. Museo Británico, Londres.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 17
1
PRÁCTICAS

Comentario de texto
Nombre: Curso: Fecha:

Provocación y castigo de Shishupala

El Mahabharata, la gran epopeya india, tiene como historia principal la lucha entre dos ramas
de la misma familia, los Káurava y los Pándava, por la posesión de un reino. Los héroes del poema
son los príncipes Pándava, entre los que se encuentra Yudhishthira. Krishna, fiel amigo y protector
de los Pándava, es la encarnación del bien en la tierra. Este fragmento corresponde a la ceremonia
de entronización de Yudhishthira como emperador.

Aunque los Pándava sabían que Krishna no era rey, lo


llevaron hasta ese asiento porque, a sus ojos, Krishna
era sabio y noble, y consideraban que merecía el sitio
de honor. Pero no todo el mundo estaba de acuerdo.
Un rumor de indignación empezó a elevarse entre los
invitados, silencioso al principio, hasta que Shishupa-
la, que acababa de ser coronado rey de Chedi y era
primo de Krishna, se levantó y se puso a gritar insul-
tos a Krishna y a los Pándava. Igual que Duryódhana
odiaba a los Pándava, Shishupala odiaba a Krishna.
Bhishma se levantó y recordó a la asamblea el naci-
miento de Shishupala.
Dijo: «Shishupala vino al mundo con cuatro brazos y
tres ojos. Se oyó una voz en el momento de su naci-
miento: “El que lo cure de su anomalía será también
quien cause su muerte”. Los padres de Shishupala
viajaron por todo el país con el niño, en busca de al-
guien que lo curara. Un día, Krishna cogió al bebé en
brazos, y el niño se curó. Al principio, la madre de
Shishupala se alegró. Luego recordó la profecía y su-
plicó a Krishna: “Aunque sea injusto contigo cien ve-
ces, por favor, perdónalo”. Krishna se lo prometió,
pero también dijo que si lo insultaba ciento una veces,
lo mataría».
Todavía más enfadado por esto, Shishupala dijo de
todo a Krishna y siguió insultándolo. Mentalmente, Krishna luchando contra un demonio, terracota del siglo V.
Krishna iba contando cada uno de los insultos de Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
Shishupala. Cuando llevaba ciento un insultos, Krish-
na sacó su disco y lo lanzó hacia Shishupala, matán-
dolo. Se produjo un silencio inmediato, durante el Yudhishthira se quedó triste y preocupado pensando
cual los amigos de Shishupala hervían de rabia hacia que ese día, que había planeado durante tantos me-
Krishna, aun sabiendo que el testarudo rey había pro- ses, había sido arruinado por la muerte de Shishupala.
vocado su propia desgracia.
Pero, después de todo, Shishupala había provocado
Se celebró el funeral inmediatamente. El sacrificio su propia muerte, y no habría podido hacerse nada
prosiguió. Yudhishthira se convirtió en emperador. para evitarlo, ya que el destino no se puede cambiar.
Entonces los huéspedes se fueron, uno tras otro, pero El «Mahabharata» contado por una niña, Samhita Arni.
Duryódhana permaneció, invitado por sus ­primos. Traducción de Anne-Hélène Suárez Girard.

18 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 2

ACTIVIDADES

1 Resume el contenido de este fragmento señalando 5 En la redacción del Mahabharata están presentes
al menos tres partes y elabora un eje temporal la intención de entretener y la de formar al público.
en el que plasmes cada una de ellas. Contesta: Di cómo se refleja esta doble orientación
• ¿
 Cómo se conectan los sucesos del pasado en el fragmento analizado. Responde:
con lo acontecido durante la ceremonia? • ¿En qué parte está condensado el propósito didáctico?

2 Examina atentamente el comportamiento de los


INVESTIGA Y AMPLÍA
personajes que aparecen en el texto. Describe
la personalidad y el carácter de Shishupala, Krishna 6 Se ha señalado la influencia del Mahabharata en
y Yudhishthira e ilustra su caracterización a través El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Documéntate
de algún fragmento. Fíjate también en las dos acerca de los rasgos que comparten ambas obras
menciones a Duryódhana, príncipe de los Káurava, para explicar la inspiración de raíz india en la obra
y responde: del castellano.
• ¿
 Cómo explicas la contradicción entre sus
sentimientos y su permanencia en la celebración? CRÍTICA LITERARIA
¿A qué crees que puede responder su actitud?
7 Fíjate bien en cómo se refiere el ataque de Krishna en
otra versión del Mahabharata:
3 La confrontación entre los dos clanes es la trama
principal del Mahabharata. En este fragmento,
la violencia del enfrentamiento entre Shishupala Con gesto veloz, Krishna lanzó el infalible pro-
y Krishna se refuerza con las referencias a los yectil hacia Shishupala. El disco partió girando
sentimientos de los asistentes a la entronización. sobre sí mismo con un agudo silbido; decapitó
Analiza la selección de términos de este campo a Shishupala y volvió a la mano de Krishna.
semántico, clasifícalos morfológicamente y también
por los sujetos, Káurava o Pándava, como se muestra Shishupala cayó como una roca fulminada por
en el siguiente cuadro: un rayo. Cuando tocó el suelo, una luz ardien-
te abandonó su cuerpo; el vapor luminiscente,
Clase flotando a media altura, se dirigió hacia Krish-
Término Sujeto na, se prosternó ante él y se absorbió en él.
de palabra
Los reyes reunidos vieron esta luz y se queda-
Duryódhana
Odiaba Verbo ron maravillados. Muchos entonaron alaban-
(Káurava)
zas a la grandeza de Krishna; algunos lo mi-
raron intensamente, petrificados de asombro;
 omenta ahora los datos que has registrado.
C otros se excitaron tanto que no lograban domi-
¿A quién corresponde mayor número de términos? narse, mientras que otros permanecieron im-
¿Se trata de palabras positivas o negativas? A la luz pasibles. Los sabios y los mejores de los reyes
de esta información, explica quiénes crees que son exultaron y se prosternaron profundamente
los «buenos» y los «malos» en esta leyenda.
ante Krishna.
El «Mahabharata» (contado según la tradición oral),
4 Lo sobrenatural y lo fantástico son elementos Serge Demetrian.
esenciales en este tipo de relato legendario y, Traducción de Mercedes Huarte Luxán.
en particular, en el Mahabharata. Señala en qué parte
del texto aparecen.
 tra de las características de la epopeya india
O  ompara este texto con el anterior. Comenta
C
es la intercalación de esferas narrativas. ¿Cómo seguidamente las diferencias entre ambos textos
se refleja este rasgo en este pasaje? Explica en la redacción, el lenguaje, el tono, el detalle
la importancia de este recurso para el sentido en el tema… y justifícalas en función del público
global y el cierre del texto. destinatario de cada versión.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 19
1
PRÁCTICAS

Comentario de texto e imágenes


Nombre: Curso: Fecha:

El rey héroe
Las decoraciones murales del palacio de Asurnasir- Noroeste de Nimrud, era un eficaz medio propagan-
pal II de Nimrud que nos han llegado muestran nue- dístico. Sus características principales son la fuerza, el
vos modelos de propaganda y nuevos canales de exal- valor, la destreza y la energía del rey en la batalla.
tación y conmemoración de las hazañas del rey. El rey Mesopotamia, Enrico Ascalone.
asirio aparece en primera persona, es el protagonista Traducción de Juan Vivanco.
absoluto de las disputas militares como
arquero al pie de la fortaleza sitiada, enca-
bezando a su ejército en los asedios de las
ciudades fortificadas, guiando a su ejérci-
to en batallas campales, cruzando el Éu-
frates con su tropa o recibiendo tributos
de ciudades sometidas. El rey se mimetiza
con su tropa, hace lo mismo que sus sol-
dados, no resulta fácil identificarle. Pero la
lectura global de la representación no solo
sitúa al rey en el lugar de su vasto ejército
que le corresponde, también crea un nue-
vo modelo heroico: el rey es el guerrero
invencible que derrota a los enemigos y
destruye fortalezas inexpugnables. Esta
tradición épica de la figura del rey, que en-
carece la imagen de la realeza, convertida
en el eje de todas las empresas victoriosas
de su ejército, y ensalza su heroísmo con
la repetición sistemática de los aconteci- Detalle de un relieve asirio del palacio de Asurnasirpal II en Ninrud
mientos, representados por ejemplo en las que representa el asedio de una ciudad. En primer término aparece
paredes de la sala del trono B del Palacio el rey disparando flechas, protegido por los escudos de sus hombres.

ACTIVIDADES

1 Indica cuáles son las ideas principales del texto cacería, uno de los pasatiempos favoritos en la corte.
y explica cómo se relacionan con las imágenes Piensa y contesta:
ilustrativas. Contesta: • ¿
 En qué otros contextos crees que podía el rey
• ¿
 Cuál era la función de los relieves como los aquí demostrar sus virtudes?
reproducidos y que se comentan en el texto?
¿Para qué ha utilizado tradicionalmente el poder 4 Analiza la representación que de la figura del rey
político la propaganda? se extrae del texto y las imágenes y responde:
• ¿
 Se concluye del artículo que el rey asirio podría
2 El autor de este artículo señala al principio que el «rey identificarse con un héroe épico? ¿Por qué?
asirio aparece en primera persona», y unas líneas más
adelante, «que no resulta fácil identificarle». ¿Se trata • R
 ecuerda la definición del término «épica». Analiza
de afirmaciones contradictorias? Justifica tu respuesta. ahora las palabras referidas a su campo semántico
y las pertenecientes al de la guerra. ¿Qué grupo es más
3 En este texto se caracteriza al rey como guerrero, numeroso? ¿A través de qué cualidades confluyen
y se hace positivamente. En una de las imágenes las figuras del héroe épico y del buen guerrero?
que se ofrecen en estas páginas aparece el rey • ¿
 Crees que los atributos del héroe épico quedan
participando en una batalla, y en la otra, en una retratadas en las dos imágenes? Razona tu respuesta.

20 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 3

5 Analiza ahora el lenguaje del texto: RELACIONA Y COMENTA

• ¿
 Cuál es el campo semántico predominante? ¿Qué tipo 9 Observa la imagen del rey asirio cazando leones
de verbos y construcciones son las más utilizadas? y la de Gilgamesh que aparece en la página 17 de tu
¿Cómo explicas la profusión de adjetivos? Relaciona libro. La similitud del tema es evidente; sin embargo,
estos datos con la tipología textual a la que pertenece la representación es bien distinta. Señala cuáles
el artículo. son las diferencias más notables.

6 Como sabes, Gilgamesh, rey de Uruk, es el 10 Traza un paralelismo entre el rey asirio, Gilgamesh,
protagonista de una gran epopeya en Mesopotamia. y otros héroes épicos de la tradición literaria y los
Relaciona las imágenes y el artículo con su héroes de los cómics. Contesta:
caracterización y contesta:
• ¿
 Qué rasgos y atributos han pervivido a lo largo
• ¿
 Encuentras similitudes entre la descripción de la historia para adornar a los héroes?
de los reyes asirios y Gilgamesh? Justifica tu respuesta
• ¿
 Cómo definirías en tu vida real un comportamiento
ilustrando expresiones del artículo con fragmentos
heroico? ¿Quiénes serían en tu opinión los héroes
de los textos de Gilgamesh que has analizado.
de la actualidad? ¿Cuáles son las principales
diferencias entre los héroes y heroínas reales
INVESTIGA Y AMPLÍA contemporáneos y los de la tradición literaria
antigua?
7 Localiza en la historia de Gilgamesh un episodio
en el que ha de enfrentarse a una fiera.
CREACIÓN LITERARIA
 scribe esta parte de la leyenda explicando cuál
E
es el desencadenante, de qué animal se trata, 11 Observa atentamente la imagen del rey asirio
cómo concluye la pelea y qué cualidades exhibe en la cacería de leones. Imagina las escenas
Gilgamesh en la disputa. precedentes y las que siguen al momento
representado y redacta una crónica de este
8 La imagen del rey asirio en la lucha contra el león episodio ensalzando las virtudes épicas
pertenece a un conjunto más amplio, el de la cacería del monarca.
de Asurnasirpal. Encuentra en Internet otras
imágenes de esta serie e ilustra las características
de la escultura y el pueblo asirio a través de ellas.

Relieve del palacio de Asurnasirpal II que representa al rey en una escena de caza. Museo Británico, Londres.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 21
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 4

Otros autores, otros textos


Nombre: Curso: Fecha:

La literatura hindú. El Ramayana, de Valmiki

Rama duda de la fidelidad de su esposa Sita, que ha permanecido secuestrada durante años
por el rey Ravana. Dolida por la desconfianza de su marido, decide someterse voluntariamente
a un juicio de fuego para demostrar su pureza.

Lamentaciones de Sita
Sita dijo al desgraciado Lakshmana, a quien el dolor mismo modo que mi corazón jamás se separó de Ra-
abrumaba: «Hazme una pira, Sumitri; es el remedio ghava, que así el Espectador del Universo, Pavaka,
para mi infortunio. Estos injustos reproches me ma- ¡me conceda toda su protección! Como yo soy de cos-
tan, no puedo ya vivir. Repudiada públicamente por tumbres puras, bien que Raghava me crea mancilla-
un marido insensible a mis atractivos, la sola vía que da, del mismo modo que el Espectador del Universo,
se abre ante mis ojos voy a sufrirla: es el fuego». Pavaka, ¡me conceda toda su protección!».
Oyendo estas palabras de Vaidehí1, Lakshmana, ma- Tras estas palabras, Vaidehí dio la vuelta a la hoguera
tador de los héroes enemigos, presa de viva indigna- y con alma intrépida entró en las llamas.
ción, consultó a Raghava2 con la mirada. Una señal de Traducción de Juan B. Bergua.
Rama le hizo comprender lo que encerraba en su
1 
alma, y el valeroso Sumitri, conformándose a su ins- Vaidehí: Sita, llamada así por pertenecer al pueblo
trucción, levantó una pira. […] Tras haber honra- de los videhas.
2
do con el pradakshina3 a Rama, que estaba allí de pie, Raghava: el dios Rama.
3 
con la cabeza baja, Vaidehí se acercó al brasero en- pradakshina: ritual consistente en caminar en círculo
alrededor de un lugar sagrado.
cendido. […] 4
daivata: divinidades.
Habiéndose inclinado ante los daivatas4 y los brah- 6
Maithilí: Sita (princesa de la región de Mithila).
manes5, Maithilí6, las manos juntas en forma de anja- 7 
anjalí: colocación de las manos en el saludo tradicional
lí7, habló en estos términos delante del fuego: «Del de la India.

ACTIVIDADES

1 Lee atentamente el texto y responde: CREACIÓN LITERARIA


• ¿
 Qué recursos utiliza el autor para potenciar el efecto 3 Escribe tu propio final para la escena, manteniendo
dramático del texto? el estilo de esta. Averigua el final original y compáralo
• ¿
 Cuáles son los principales rasgos de la personalidad con el que tú has escrito.
de Sita? ¿Y de la de Rama? Razona tu respuesta.
• ¿
 Qué opinión te merece el gesto de Sita? ¿Y la actitud
de Rama?

INVESTIGA Y AMPLÍA

2 Sita es para el hinduismo un ejemplo de los valores


que toda mujer debe poseer.
• ¿
 Cuál crees que es la situación de la mujer en la India
actual? Completa tu respuesta con noticias aparecidas
en los medios de comunicación sobre este tema. Relieve del Ramayana. Prambanan, Java.

22 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 5

Cine y literatura
Nombre: Curso: Fecha:

El antiguo Egipto en el cine

El séptimo arte ha realizado, a lo largo de su historia, numerosas aproximaciones al antiguo Egipto,


un período histórico fascinante por el que ha sentido especial predilección. Veamos algunos ejemplos:

Sinuhé, el Egipcio, dirigida por Michael Curtiz (1954)


El director de la mítica Casablanca (1942) se adentra en la vida del médico
egipcio Sinuhé, una adaptación cinematográfica de la novela homónima
del finlandés Mika Waltari, que fue publicada en 1945.

Tierra de faraones, dirigida por Howard Hawks (1955)


Autor de algunos de los wésterns más famosos de la historia del cine,
Hawks firma esta superproducción que cuenta la historia de la construcción
de la pirámide de Keops.

Cleopatra, dirigida por Joseph L. Mankiewicz (1963)


Protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton, se trata de la película
más famosa sobre la «reina del Nilo», uno de los personajes históricos
femeninos más representados en el cine.

Faraón, dirigida por Jerzy Kawalerowicz (1966)


Faraón, del director polaco Jerzy Kawalerowicz, es, probablemente, una
de las cintas ambientadas en el antiguo Egipto que mejor recoge su esencia.
Sobrio y riguroso, el filme narra la lucha del joven faraón ficticio Ramsés XIII
por recuperar la hegemonía frente al paulatino ascenso al poder de una
casta de sacerdotes.

El príncipe de Egipto, creada por Dreamworks (1998)


Película musical de animación que aborda la difícil relación entre Moisés
y su hermano Ramsés, heredero del trono de Egipto, cuando se descubren
los orígenes hebreos del primero.

ACTIVIDADES

1 Enumera otras películas o series de televisión CREACIÓN LITERARIA


en las que Cleopatra sea el personaje principal.
Redacta una breve biografía sobre ella. 3 Elabora una crítica cinematográfica de una de las
películas propuestas, o bien de otra que hayas visto
2 ¿Qué películas de temática egipcia has visto últimamente sobre este tema.
recientemente? ¿Cuáles son las características
comunes a todas ellas? ¿Crees que ofrecen una 4 ¿Qué texto egipcio de los estudiados en esta unidad
imagen veraz o aproximada de lo que fue el antiguo llevarías a la gran pantalla? Escribe una redacción
Egipto? Razona tu respuesta. detallando cómo realizarías esta adaptación.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 23
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6

Ampliación 2.0
Nombre: Curso: Fecha:

Las joyas de la Antigüedad a nuestro alcance: la web del Museo Británico


Inaugurado el 15 de enero de 1759, el Museo Británi-
co de Londres es uno de los más célebres y visitados
del mundo. Alberga más de ocho millones de objetos,
la mayoría no expuestos por falta de espacio, que
abarcan diversos campos del saber humano. Muchas
de estas piezas son auténticas joyas de la Antigüedad,
como los mármoles del Partenón griego, los bajorre-
lieves de los palacios asirios de Nínive y Nimrud, la
impresionante colección de momias y arte egipcio y,
sobre todo, la piedra de Rosetta, fragmento de estela
hallada cerca de Rashid (Rosetta), localidad del delta
del Nilo, que permitió descifrar los antiguos jeroglí-
ficos y fue exhibida en el museo por primera vez
en 1802.
La página web oficial del Museo Británico, http://
www.britishmuseum.org/, permite al visitante plani-
ficar su estancia en el museo al ofrecer información
detallada sobre horarios, accesibilidad o reserva de
guías multimedia. Además, da cuenta de las numero-
sas exposiciones temporales que completan su oferta,
así como de los talleres y actividades que pueden lle-
varse a cabo en sus instalaciones; realiza un interesan-
te recorrido por la historia del museo desde sus oríge-
nes hasta nuestros días e informa de las excavaciones
arqueológicas actuales. Pero, quizás, lo más destacado
sea su base de datos, que se actualiza de forma perma-
nente todas las semanas y supone una excelente opor-
tunidad para todos aquellos que deseen sumergirse
en los tesoros del Museo Británico desde su ordena- León alado procedente del palacio de Asurnasirpal II
dor, teléfono móvil o tableta. en Nimrud, 883 a. C. Museo Británico, Londres.

ACTIVIDADES

1 Navega por la página web del Museo Británico 3 Elabora una breve redacción sobre la historia
y responde: del Museo Británico desde su inauguración hasta
• ¿
 Qué te parece el diseño de esta? ¿Cambiarías la actualidad.
algo de ella?
4 Imagina que eres el dueño de una pequeña empresa
• ¿Consideras que es una página de fácil manejo? que se dedica a hacer excursiones por Londres.
• ¿Qué funciones cumple? Ayudándote de la página web, programa una visita
de una mañana al Museo Británico para un grupo
2 Localiza en la web del museo cuatro objetos compuesto, entre otros, por tres niños y dos personas
relacionados con cada una de las civilizaciones de movilidad reducida.
estudiadas en esta unidad. Realiza una tabla donde
detalles su nombre, autor, material del que está hecho,
civilización a la que pertenece, etc.

24 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7

Los clásicos y su pervivencia


Nombre: Curso: Fecha:

El arte de la guerra, de Sun Tzu, y los negocios


A pesar de que existen discrepancias acerca de sus rio al que da vida el actor Michael Douglas en la pe­
orígenes, Sun Tzu fue un general y filósofo chino que, lícula Wall Street, de Oliver Stone (1987), cuenta con
en torno a los años 400 a 320 a. C., escribió El arte de El arte de la guerra como libro de cabecera, mientras
la guerra, un libro de estrategia militar compuesto que Tony Soprano, el protagonista de la aclamada se­
por trece capítulos que ha inspirado a personajes his­ rie televisiva Los Soprano (1999-2007), se refiere a él
tóricos como Napoleón, Maquiavelo o Mao Tse Tung. en varias ocasiones, e incluso llega a alcanzar un gran
Hoy día, las enseñanzas de Sun Tzu no solo son lectu­ significado dentro de la trama.
ra recomendada en las academias militares, sino que
también perviven en ámbitos como el deportivo, el
diplomático y, sobre todo, el empresarial, gracias a la
publicación de manuales y libros que extrapolan esta
doctrina al mundo de los negocios.
Algunos de los principios estratégicos extraídos de El
arte de la guerra que se aplican al terreno empresarial
son: aprender a «ganar sin combatir»; informarse y
comprender los planes y las fortalezas de la compe­
tencia; actuar con rapidez y diligencia para adelantarse
al oponente; comunicar las órdenes de manera clara
y sencilla; no perder la calma en ningún momento;
impedir que los competidores se unan o guiar a los
empleados tanto con las palabras como con el ejemplo.
La obra de Sun Tzu tampoco se ha librado de apare­
cer reflejada en el mundo del cine y la televisión, casi
siempre como elemento motivador de un personaje
poderoso. Así, Gordon Gekko, el calculador empresa­ Interior de la bolsa de Nueva York.

ACTIVIDADES

1 Lee detenidamente los principios que menciona


el texto y responde: Hay que saber que hay cinco casos en los que la
victoria es previsible. El que sabe cuándo hay que
• ¿
 A qué crees que se refiere Sun Tzu con «ganar
sin combatir»?
combatir y cuándo no será el vencedor. El que sabe
cómo manejar un ejército importante y uno redu­
• ¿
 Estás de acuerdo con estos principios? Razona
cido será el vencedor. […] Aquel cuyas tropas estén
tu respuesta.
unidas en torno a un objetivo común será el ven­
2 Presta atención al fragmento que figura junto cedor. […] El que es prudente y espera a un ene­
a estas líneas, extraído de El arte de la guerra: migo que no lo es será el vencedor. […] El que
tenga generales competentes y los proteja de las
 plica al terreno empresarial o al ámbito
A
injerencias del soberano será el vencedor. […] Es­
deportivo los consejos expuestos por Sun Tzu
en el texto. tos son los cinco casos en los que el camino de la
victoria es seguro. Por este motivo digo: «Conoce
3 ¿Qué cualidades debe tener para ti un buen jefe? al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas,
Elabora un decálogo con tus propios principios. no correrás jamás el más mínimo peligro».
Traducción de Fernando Montes

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 25
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

LA EVALUACIÓN EN LA LOMCE

La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo:


• N
 os informa del grado de adquisición de los contenidos y del desarrollo de las competen-
cias por parte del alumnado.
• E
 s un instrumento fundamental para orientar la labor docente, pues, a raíz de sus resulta-
dos, es posible elaborar planes específicos para que cada alumno o alumna desarrolle mejor
sus capacidades o habilidades, reforzando y mejorando en determinados campos en unos
casos o profundizando y abarcando nuevos contenidos en otros.

EVALUACIONES EXTERNAS

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea importantes innova-
ciones relacionadas con el proceso de evaluación, la principal de las cuales es, sin duda, el
establecimiento de cuatro evaluaciones externas:
• Al finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria.
• Tras 4.º de Educación Secundaria Obligatoria.
• Al terminar 2.º de Bachillerato.

Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como objetivo comprobar
la adquisición de destrezas y de competencias por parte de los alumnos, de modo que, si se
detectase alguna carencia, se puedan establecer planes específicos de mejora.

Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato tienen importantes efectos aca-
démicos: si no se superan, los alumnos no obtendrán los títulos de Graduado en ESO y de
Bachiller, respectivamente.

EVALUACIONES EXTERNAS EN LA LOMCE

3.º Primaria 6.º Primaria 4.º ESO 2.º Bachillerato

Obtención
Obtención
del título de
Diagnóstico Diagnóstico del título
Graduado
de Bachiller
en ESO

26 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
UN COMPLETO SISTEMA DE EVALUACIÓN

El proyecto SABER HACER ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del
profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación:

• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica para comprobar
el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos.

• Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición de las compe-
tencias.

• Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada unidad didáctica,


criterios para la observación y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo
con los estándares de aprendizaje.

• Evaluaciones externas: nacionales e internacionales. Análisis de las principales evalua-


ciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional, destinadas a los alumnos y
alumnas.

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje, efec-


tuando una comprobación permanente del nivel de adquisición de contenidos.

Como apoyo para facilitar esta labor, se proporcionan para todas las unidades didácticas:
• Pruebas de control. Se ofrecen dos pruebas:
– P
 rueba B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos que todos
los alumnos y alumnas deben adquirir.
– Prueba A. Prueba de nivel avanzado.
• E
 stándares de aprendizaje y soluciones. En una tabla se relacionan los criterios de eva-
luación y los estándares de aprendizaje del currículo de cada unidad con las actividades de
la pruebas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 27
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Enuncia las características más relevantes de las civilizaciones antiguas en cada apartado.

Política y sociedad Cultura y creencias

Egipto

Mesopotamia

India

China

2 Señala brevemente los rasgos más importantes de la escritura de cada pueblo.


• Egipto: 
• India: 
• Mesopotamia: 

3 ¿A qué civilización corresponden las siguientes obras?


• Panchatantra: 
• Shijing: 
• Poema de la Creación: 
• El arte de la guerra: 

4 Une temas y obras:


a) Leyes 1. Poema de la Creación
b) Ritos funerarios 2. Textos de Confucio
c) Aventuras 3. Libro de los Muertos
d) Origen del mundo 4. Código de Hammurabi
e) Filosofía y moral 5. Ramayana

5 Completa las siguientes oraciones:


a) El estilo de la Historia de Sinuhé destaca por 
b) El Mahabharata y el Ramayana son 
c) Las obras Lao Tse son de temática 

28 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA B

6 Lee atentamente este fragmento de la «Declaración de inocencia ante el Gran dios», contenida
en el Libro de los Muertos, y resuelve las cuestiones planteadas:

No cometí iniquidad contra los hombres. No fui pederasta.


No maltraté a las gentes. No forniqué en los santos lugares del dios de mi ciudad.
No cometí pecado en la Sede de Maat. No robé con la medida de áridos.
No (intenté) conocer lo que no debía (conocerse). No disminuí la arura1.
No hice mal. No hice trampa con las tierras2.
No comencé el día recibiendo una comisión de parte de No añadí (peso) al peso de la balanza.
las gentes que debían trabajar para mí y mi nombre No falseé el peso de la balanza.
no llegó a las funciones de un jefe de esclavos. No arrebaté la leche de la boca de los niños.
No blasfemé contra dios. No privé al ganado de sus pastos.
No empobrecí a un pobre en sus bienes. No cacé pájaros en el coto de los dioses.
No hice lo que era abominable a los dioses. No pesqué peces en sus lagunas.
No perjudiqué a un esclavo ante su amo. No retuve el agua en su estación.
No fui causa de aflicción. No opuse al agua corriente ningún dique.
No hice padecer hambre. No pasé por alto los días de las ofrendas de carne.
No hice llorar. No quité ganado (destinado) a la comida del dios.
No maté. No me opuse a (ningún) dios en sus salidas procesionales.
No di orden de matar. Traducción de Federico Lara Peinado.
No causé dolor a nadie.
No disminuí las ofrendas alimentarias de los templos.
No mancillé los panes de los dioses. 1 
arura: medida de superficie; no alteró las lindes.
No robé las tortas de los bienaventurados. 2
A nadie arrebaté sus tierras.

Copia tres oraciones que ilustren los siguientes aspectos de la civilización egipcia:

• Politeísmo: 



• Ritualismo: 



• Actividades económicas: 



Relaciona el texto con el título de la obra a la que pertenece y explica la intención de quien pronuncia estas palabras.




7 Señala qué afirmaciones sobre la epopeya de Gilgamesh son ciertas:

Es un texto lírico en el que se recoge, entre otros episodios, el diluvio universal.


El protagonista ansía alcanzar la inmortalidad.
Enkidu es, en un principio, el antagonista de Gilgamesh.
La figura de Gilgamesh está inspirada en el Hércules de la literatura griega.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 29
1 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Explica la siguiente afirmación: «Los textos de las civilizaciones de la Antigüedad son un testimonio
de sus estructuras sociales, económicas, religiosas y políticas».

2 Lee el siguiente texto y señala y corrige los errores:

La escritura cuneiforme nació en el antiguo Egipto. Este sistema se creó para fijar por escrito leyendas
Data aproximadamente del 1000 a. C. Los signos se y mitos populares.
marcaban con un punzón sobre tablillas de barro.

3 Indica brevemente cómo se plasmaban las creencias de cada pueblo en las siguientes obras:

• Libro de los Muertos: 

• Obras de Lao Tse: 

• Poema de la Creación: 

4 En el siguiente texto, Vyasa, el autor del Mahabharata, expone su proyecto a Brahma. Lee y contesta
a las preguntas:

–Oh, Brahma, he concebido un largo poema a la glo- dictado; ¿de qué servirá el poema si no puede ser
ria del bienaventurado Krishna, encarnación de Vish- transmitido a los hombres?
nú, el Señor supremo. Brahma, Creador y Padre de este mundo, le declaró:
[…] –Tu elevado nacimiento me indica que se puede dar
fe a tus palabras, impregnadas de santidad. El Ma-
Todo lo que en este mundo concierne a la ley de la
habharata será la fuente de agua viva de los poetas,
Virtud estará contenido en el Mahabharata; lo que
y tu poema será digno de ser llamado epopeya.
no figure no existe tampoco en otra parte.
Los que lo oigan o lo lean serán revitalizados en su
Permíteme, Brahma, expresar un voto: que este poe-
marcha hacia la Virtud, en la búsqueda de la verda-
ma sea una epopeya, que sea útil a los hombres, que
dera naturaleza y de ellos mismos.
les ayude a vencer a los enemigos exteriores e inte-
riores.
El «Mahabharata» (contado según la tradición oral
Sin embargo, por desgracia, no he descubierto has- por Serge Demetrian). Traducción de Mercedes
ta ahora a nadie que quiera y pueda escribir a mi Huarte Luxán sobre el original francés.

30 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A

• ¿A qué parte de la obra crees que corresponde este fragmento?

• ¿Qué concepción de la epopeya emana de este texto?

• Señala algún paralelismo entre Vyasa y su obra con otras figuras y textos.

5 Señala a qué obra corresponde cada una de las siguientes afirmaciones.


a) Shijing b) Vedas c) Código de Hammurabi d) Libro de los Muertos e) Gilgamesh


Es una obra de carácter religioso escrita También se conoce como el Libro de las Odas.
originariamente en sánscrito. Es la obra más destacada del periodo sumerio.
Las fórmulas son un recurso habitual en la obra. Es un texto de carácter legislativo.

6 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

La regla general dice que es mejor conservar un es- meses para preparar la mecánica del asedio. Si un
tado enemigo intacto en lugar de destruirlo. Es mejor general no puede dominar su ira y mantiene el ase-
capturar a un ejército intacto en lugar de destruirlo, dio después de haber tenido pérdidas de un tercio
lo mismo se aplica a un batallón, una compañía o un de su ejército y la ciudad se resiste, se trata de un
pelotón. asedio desastroso.
Por eso, los que ganan todas las batallas no son exper- Por lo tanto, un verdadero maestro en las artes de la
tos en el arte de la guerra; los que vencen al enemigo guerra, vence a ejércitos sin batallar, conquista sin
sin luchar son los maestros en el arte de la guerra. asediar y somete a los estados sin operaciones pro-
[…] La peor táctica es asediar una ciudad, lo que solo longadas en el tiempo.
debe hacerse como último recurso. Se emplean para El arte de la guerra, Sun Tzu.
Traducción de Norberto Tucci.
ello tres meses para preparar el ataque y otros tres

• Explica, basándote en las ideas expuestas en este pasaje, la paradoja que encierra el título de la obra de Sun Tzu.

• ¿Qué características de la literatura china se reflejan en este texto?




7 Resuelve las siguientes cuestiones acerca del Gilgamesh:

• ¿Cómo evoluciona la relación entre Gilgamesh y Enkidu?

• ¿Cuál es el objetivo del héroe?

• Explica qué semejanzas se encuentran entre Gilgamesh y Sansón o Hércules.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 31
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Nivel básico Nivel avanzado
Prueba B Prueba A

B1/B2-1. Leer, comprender, analizar B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos 3, 4, 5, 6 1, 2, 3, 4, 5, 6


y comentar obras breves, fragmentos representativos de distintas épocas,
u obras completas significativas situándolas en su contexto histórico, social
de distintas épocas, interpretando y cultural, identificando la presencia
su contenido de acuerdo con los de determinados temas y motivos,
conocimientos adquiridos sobre temas reconociendo las características del género
y formas literarias, así como sobre y del movimiento en el que se inscriben, así
periodos y autores significativos. como los rasgos más destacados del estilo
literario.

B2-1.1. Lee y analiza textos literarios 6, 7 5


universales de distintas épocas,
interpretando su contenido de acuerdo
con los conocimientos adquiridos sobre
temas y formas literarias, así como sobre
periodos y autores significativos..

B1-3. Observar, reconocer y valorar B1-3.1. Comenta textos literarios 4, 7


la evolución de algunos temas y formas de diferentes épocas describiendo
creados por la literatura y su valor la evolución de determinados temas
permanente en diversas manifestaciones y formas creados por la literatura.
artísticas de la cultura universal.

PRUEBA B

1
Política y sociedad Cultura y creencias

Creencia en la vida de ultratumba; arte


Egipto Gobierno del faraón; sociedad muy estratificada.
de carácter religioso.

Reyes sacerdotes (sumerios) y caudillos militares


Mesopotamia Grandes edificaciones políticas y religiosas.
(acadios).

India Dinastías de reyes; sistema de castas. Religión védica, hinduismo, budismo.

China Dinastías; transición del feudalismo al imperio. Pragmatismo; taoísmo, confucianismo.

2 • Egipto: sistema jeroglífico escrito en papiros. d) Origen del mundo " 1. Poema de la Creación
• India: sánscrito, lengua original de los brahmanes. e) Filosofía y moral " 2. Textos de Confucio
• Mesopotamia: caracteres cuneiformes,
origen de la escritura.
5 a) El estilo de la Historia de Sinuhé destaca por su perfección

estilística y argumental.
3 • Panchatantra: India. b) El Mahabharata y el Ramayana son poemas épicos,
• Shijing: China. obras fundamentales de la literatura hindú.
• Poema de la Creación: Mesopotamia. c) Las obras de Lao Tse son de temática filosófica.
• El arte de la guerra: China.
6  Oraciones ilustrativas de:
4 a) Leyes " 4. Código de Hammurabi
 • Politeísmo: No hice lo que era abominable a los
b) Ritos funerarios " 3. Libro de los Muertos dioses. / No mancillé los panes de los dioses. / No me
c) Aventuras " 5. Ramayana opuse a (ningún) dios en sus salidas procesionales.

32 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• Ritualismo: No cometí pecado en la Sede de Maat. / 3 • Libro de los Muertos: recoge indicaciones y fórmulas
No disminuí las ofrendas alimentarias de los templos. / para transitar al Más Allá.
No mancillé los panes de los dioses. / No forniqué en
• O
 bras de Lao Tse: es un compendio de sentencias
los santos lugares del dios de mi ciudad. / No cacé
para obrar correctamente y en armonía con los demás
pájaros en el coto de los dioses. / No pesqué peces en
y el mundo.
sus lagunas. / No retuve el agua en su estación. / No
• P
 oema de la Creación: narra el mito que inaugura
pasé por alto los días de las ofrendas de carne. / No
la civilización de Mesopotamia.
quité ganado (destinado) a la comida del dios. / No me
opuse a (ningún) dios en sus salidas procesionales. 4 • Este pasaje corresponde al inicio de la obra.
• Actividades económicas: No robé con la medida • E
 n el concepto de epopeya subyace la idea de
de áridos. / No disminuí la arura. / No hice trampa con trascendencia de la misión y utilidad para la humanidad.
las tierras. / No añadí (peso) al peso de la balanza. / No  or la relación de Vyasa con Dios, su figura se asemeja
• P
falseé el peso de la balanza. / No privé al ganado de sus a la de Jesús o Buda, mientras que por la manera en
pastos. / No opuse al agua corriente ningún dique. / No la que se plantea su tarea recuerda a los evangelistas.
cacé pájaros en el coto de los dioses. / No pesqué peces
en sus lagunas. / No retuve el agua en su estación. / No
5 b) Vedas

quité ganado (destinado) a la comida del dios. d) Libro de los Muertos
a) Shijing
 Este fragmento corresponde a una fórmula a través
de la cual el difunto expresa su pureza y su aptitud e) Gilgamesh
para transitar hacia el Más Allá y unirse a los dioses. c) Código de Hammurabi

7 El protagonista ansía alcanzar la inmortalidad.


6 • E
 s una paradoja aparente: se desaconseja el choque
directo, característica de las batallas de la época,
Enkidu es, en un principio, el antagonista de Gilgamesh.
en favor de la cautela y la estrategia. El fin no es la gloria
ni la aniquilación del enemigo, sino ganar la guerra
con el mínimo coste.
PRUEBA A • E
 n este fragmento se aprecia el carácter pragmático
y a la vez reflexivo de la literatura china.
1 Junto con la arqueología y el arte, la literatura vista constituye 7 • E
 n un principio son antagonistas, pero se forja entre ellos
la principal fuente sobre las formas de vida y las creencias una sólida amistad, basada en la admiración.
de cada una de las civilizaciones antiguas.
• El héroe pretende alcanzar la inmortalidad.
2 La escritura cuneiforme nació en Mesopotamia. Data • S
 e trata de figuras míticas que cuentan con atributos
aproximadamente del 3000 a. C. Este sistema se creó para extraordinarios, más propios de un dios, como la fortaleza
registrar datos de carácter económico, administrativo sobrehumana, aunque también muestran debilidades
o político. propias de los hombres.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 33
1 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS EN LA LOMCE

Las competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos, estrategias, des-


trezas, habilidades, motivaciones, actitudes…) que los alumnos han de poner en juego para dar
respuesta a problemas cotidianos, aunque complejos, de la vida ordinaria.

La nueva ley de educación, basándose en el Marco de Referencia Europeo para las competen-
cias clave en el aprendizaje permanente, ha definido siete competencias que los alumnos de-
ben haber adquirido al finalizar su trayectoria académica.

Estas competencias son las siguientes:

Competencias

Es la habilidad para expresar e interpretar conceptos,


pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral
Comunicación
o escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y de interactuar
lingüística
lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos
los contextos.

Competencia
Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos,
matemática
con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas,
y competencias
junto con la capacidad de aplicar el conocimiento y el método
básicas en ciencia
científico para explicar la naturaleza.
y tecnología

Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías


Competencia
de la información y la comunicación en la formación, el trabajo
digital
y el ocio.

Engloba las habilidades necesarias para aprender, organizar


Aprender
el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información
a aprender
eficazmente, ya sea de forma individual o en grupo.

Recoge los comportamientos que preparan a las personas para


Competencia participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social,
social y cívica profesional y cívica, en una sociedad cada vez más
diversificada y plural.

Hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar


Sentido las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad,
de iniciativa a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos,
y emprendimiento y a las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión
de proyectos.

Conciencia Implica apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas,


y expresión experiencias y emociones a través de distintos medios (música,
cultural literatura, artes escénicas, artes plásticas…).

La incorporación de las competencias al currículo hace necesario integrarlas en las tareas y


actividades didácticas que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto,
tienen una relación directa con la evaluación del alumnado. Esto requiere que los estándares
de aprendizaje evaluables hagan referencia no solo a los contenidos propios de las distintas
áreas, sino también a la contribución de dichas áreas al logro de las competencias.

34 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto SABER HACER, se pro-
porcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias
educativas por parte de los alumnos.

Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen
para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el
progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las
áreas y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educativas.

Nuestro proyecto editorial, Literatura Universal 1.º Bachillerato, consta de los siguientes ele-
mentos:
• Pruebas de evaluación por competencias. Para cada unidad se ofrece una prueba referi-
da fundamentalmente a las competencias más ligadas con el área: competencias sociales
y cívicas, conciencia y expresión cultural, competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
• Estándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la competencia
se ponen en relación con las actividades.
• Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 35
1 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Lee el siguiente fragmento del Gilgamesh y explica cómo se ilustran en él las siguientes afirmaciones
relativas a los héroes épicos.

Durante seis días y siente noches lo lloré, hasta que corrido el mundo, he ascendido las montañas más
un gusano salió por su nariz. Entonces me asusté, se traicioneras, he atravesado desiertos, cruzado el
apoderó de mí el miedo a la muerte y salí a vagar por vasto océano y rara vez el sueño ha suavizado mi
el monte. No puedo soportar lo que le ocurrió a mi rostro. Me he consumido en esfuerzos incesantes,
amigo, no puedo soportar lo que le ocurrió a Enkidu, he llenado mis músculos de dolor y angustia. He
así que vago por el monte sumido en mi dolor. dado muerte al oso, al león, a la hiena, al leopardo,
¿Cómo puede hallar descanso mi mente? Mi amigo al tigre, al venado, al antílope y al íbice. He comido
amado se ha convertido en arcilla. ¿Y no me ocurri­ su carne y he cubierto mi cuerpo con sus ásperas
rá como a él, que me tumbaré en el polvo y no vol­ pieles. ¿Y qué he logrado al final?
veré a levantarme? Por eso debo hallar a Utnapish­
tim, a quien los hombres llaman «El Lejano». Debo Versión de Stephen Mitchell.
preguntarle cómo logró vencer a la muerte. He re­ Traducción de Javier Alonso López.

1) Los héroes se mueven en la zona intermedia entre la eternidad y el tiempo.

2) No son inmortales ni omnipotentes, pero siguen siendo superhombres porque están dotados de cualidades
excepcionales.

3) Son figuras que ofrecen modelos psicológicos y valores éticos.

2 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:

195. Si un hijo ha golpeado a su padre, se le ampu­ 199. Si ha reventado el ojo del esclavo de un parti­
tará su mano. cular o ha roto el hueso del esclavo de un par­
196. Si un señor ha reventado el otro de (otro) señor, ticular, pesará la mitad de su precio.
se le reventará su ojo. 200. Si un señor ha desprendido (de un golpe) un
197. Si un señor ha roto el hueso de (otro) señor, se diente de un señor de su mismo rango, se le
le romperá su hueso. desprenderá (de un golpe) uno de sus dientes.
198. Si ha reventado el ojo de un subalterno o ha 201. S i ha desprendido (de un golpe) un diente
roto el hueso de un subalterno, pesará una mina de un subalterno, pesará un tercio de mina de
de plata. plata.

36 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA 1

• ¿Cuál es el género de esta obra? 

• Identifica la obra a la que corresponde este texto y justifícalo.

• Explica las características de la sociedad a la que corresponden estos preceptos.

3 Lee con atención el siguiente texto y responde:

Bajo el cielo
todos conocen la belleza de lo bello; esto es aborrecible;
todos conocen la bondad de lo bueno; esto es no bondad.
Por ello
el ser y el No-Ser nacen recíprocamente;
la dificultad y la facilidad se producen recíprocamente;
lo largo y lo corto se forman recíprocamente;
lo que está en alto y lo que está abajo se inclinan recíprocamente;
sonido y resonancia armonizan recíprocamente;
lo anterior y lo posterior se siguen recíprocamente.
Por ello el hombre sabio
se ubica en el servicio de la no acción,
ejecuta la doctrina de no hablar.
Las diez mil cosas hacen, y este es el inicio de la no acción.
Nacer y no poseer,
actuar y no envanecerse,
formar eficazmente y no posesionarse.
Así, solo el que no se posesiona
no pierde sus méritos.
Tao te ching: urdimbre verdadera del camino y su virtud, Lao Tse.
Traducción de Fernán Alayza y María A. Benavides.

• Resume el tema del texto y la tesis que plantea el autor.

• ¿
 Qué diferencias encuentras entre la religiosidad del pueblo egipcio plasmada en el Libro de los Muertos
y este texto, ejemplo de la expresión de las creencias de la civilización china?

4 En una hoja aparte, elabora un cuadro comparando los textos de los ejercicios 2 y 3. Señala sus semejanzas
y sus diferencias tanto en la forma como en su intención y contenido.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 37
1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades

B1-1. Leer, comprender, analizar B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos 1


y comentar obras breves, fragmentos completos de distintas obras de la literatura
Comunicación u obras completas significativas universal, identificando algunos elementos,
lingüística de distintas épocas, interpretando mitos o arquetipos creados por la literatura
su contenido de acuerdo con los y que han llegado a convertirse en puntos
conocimientos adquiridos sobre temas de referencia de la cultura universal.
y formas literarias, así como sobre
B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos 2
periodos y autores significativos.
representativos de distintas épocas,
situándolas en su contexto histórico, social
Conciencia
y cultural, identificando la presencia de
y expresión
determinados temas y motivos, reconociendo
cultural
las características del género y del
movimiento en el que se inscriben, así como
los rasgos más destacados del estilo literario.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas B1-2.1. Interpreta determinadas obras 4


y dramáticas de la literatura universal narrativas, líricas y dramáticas de la literatura
especialmente significativas relacionando universal especialmente significativas y las
Comunicación su forma y su contenido con las ideas relaciona con las ideas estéticas dominantes
lingüística estéticas dominantes del momento en del momento en que se escribieron,
que se escribieron y las transformaciones analizando las vinculaciones entre ellas
artísticas e históricas producidas y comparando su forma de expresión.
en el resto de las artes.

B1-3. Observar, reconocer y valorar B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes 3


Conciencia la evolución de algunos temas y formas épocas describiendo la evolución
y expresión creados por la literatura y su valor de determinados temas y formas creados
cultural permanente en diversas manifestaciones por la literatura.
artísticas de la cultura universal.

1 1) Gilgamesh se siente invencible hasta que la muerte 4  Semejanzas Diferencias


de Enkidu le revela su propia vulnerabilidad, la mortalidad,
y siente angustia por ello. Ambos textos El Código de Hammurabi
2) El héroe muestra todos los desafíos que ha acometido transmiten una contiene una información
y situaciones peligrosas que ha superado gracias información relevante de interés público, mientras
a su valentía y fortaleza. para sus destinatarios, que el Tao te ching ofrece
3) A pesar de su exhibición de fuerza, Gilgamesh se presenta que atañe respuestas para
como un ejemplo de lealtad. directamente inquietudes más íntimas
a su forma de vida. y personales.
2 • Es un texto de carácter prescriptivo (legislativo).
El Código de Hammurabi
• Este fragmento se incluye en el Código de Hammurabi,
advierte, mientras que el
referencia de texto legal de las primeras civilizaciones,
texto chino recomienda.
como muestra la enumeración de infracciones y penas.
• Se trata de una sociedad muy estratificada, con grandes Estilo sencillo En el Código de Hammurabi
diferencias entre unos individuos y otros, como demuestra y depurado. se emplean solo oraciones
la disparidad de penas en función de la extracción social. condicionales.
Léxico denotativo.
3 • El tema es la oposición de contrarios que caracteriza Uso del paralelismo En el texto del Tao te ching
la realidad y la actitud que el ser humano debe adoptar y las repeticiones. se alternan las consecutivas
ante ella, que no es otra que la inhibición y la concentración y las copulativas.
en uno mismo que predispone a la sabiduría.
• Las creencias del pueblo egipcio están condicionadas
por la idea de la vida de ultratumba, mientras que los
chinos se esfuerzan en cultivarse interiormente para vivir
en armonía con el mundo.

38 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

También podría gustarte