Está en la página 1de 22

2

GUION DE LA UNIDAD Y RECURSOS DIDÁCTICOS

LA LITERATURA BÍBLICA

La Biblia es una de las obras que más ha repercutido en la cultura universal, tanto en el arte
como, por supuesto, en la literatura. El libro sagrado del judaísmo y el cristianismo está escrito
en diversas lenguas (arameo, hebreo y griego) y distingue entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
El primero combina el relato de episodios míticos con consejos prácticos para la vida diaria,
meditaciones sobre la existencia humana y textos líricos, mientras que el segundo, de claro
carácter divulgativo, narra la vida de Jesucristo y las acciones de sus seguidores tras su muerte.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNO

1 LOS ORÍGENES DE LA BIBLIA: EL PUEBLO HEBREO – E


 l Pentateuco, que reúne cinco libros, entre ellos
el Génesis y el Éxodo.
• E
 l pueblo hebreo se cohesionaba en torno a una religión
monoteísta, regida por la ley o Torah y caracterizada – Los
 libros históricos: de los Jueces, de Samuel
por su visión colectiva. y de los Reyes.
– L os libros sapienciales, entre los que destacan los Salmos,
1.1. Una nación errante el Libro de Job, el Eclesiastés y el Cantar de los Cantares.
• L os principales episodios del peregrinar del pueblo hebreo – Los libros proféticos, que contienen el mensaje
fueron: de los profetas.
– Éxodo: desde el valle del Nilo hasta Canaán.
4.2. La forma: géneros literarios
– Cautividad en Babilonia: los hebreos fueron deportados
• T extos en prosa: relatos míticos, narraciones
a Babilonia cuando otros pueblos dominaron su territorio.
historiográficas, textos descriptivos y textos didácticos.
– D
 iáspora: migración a otros lugares de la cuenca
• T extos líricos, en los que el paralelismo es el recurso rítmico
mediterránea en busca de prosperidad.
fundamental.
1.2. La organización social
• E
 n sus orígenes, el juez era la máxima autoridad religiosa 5 EL NUEVO TESTAMENTO
del pueblo hebreo.
• N
 arra la vida de Jesucristo y las acciones de sus seguidores
• L a monarquía se creó cuando hubo que entrar en combate después de que este muriera y resucitara.
con otros pueblos.
• P
 rincipales libros: los evangelios de los apóstoles Mateo,
Marcos, Lucas y Juan.
2 EL MESIANISMO Y LA FIGURA DE JESÚS
• C
 ompletan el Nuevo Testamento los Hechos de los
• J esús comenzó su predicación cuando tenía alrededor Apóstoles, las Epístolas y el Apocalipsis.
de treinta años.
5.1. Difusión
• E
 l mesías tenía la misión de llevar la gloria al pueblo
• L a difusión del Nuevo Testamento fue muy rápida. Su
de Israel. Jesús, en cambio, se opuso al poder político,
momento inicial dio origen a la llamada literatura «apócrifa»,
predicó la penitencia y el perdón y afirmó que la salvación
que no pertenecía al canon que la Iglesia reconoció
se alcanzaría individualmente.
en el siglo IV.

3 LIBROS Y COMPOSICIÓN DE LA BIBLIA 5.2. Estilo y lenguaje en el Nuevo Testamento

• Antiguo Testamento. • Los cuatro Evangelios ofrecen diferentes estilos narrativos:

• Nuevo Testamento. – El de San Mateo contiene citas del Antiguo Testamento.
– S
 an Marcos escribió el Evangelio más breve y el más
realista.
4 EL ANTIGUO TESTAMENTO
– El Evangelio de Lucas narra parábolas como la del hijo
• E
 l Antiguo Testamento muestra el destino del pueblo pródigo o la del buen samaritano.
hebreo, ligado a su conducta respecto a Dios
– El de San Juan es el más rico en simbología.
y a la observancia de la ley.
• P
 or otro lado, los Hechos de los Apóstoles se incluyen
4.1. El contenido: clasificación temática dentro del género narrativo; las Cartas pertenecen
• E
 l Antiguo Testamento se agrupa en cuatro categorías a la forma epistolar, y el Apocalipsis incorpora símbolos
temáticas: fantásticos y visiones.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 39
2
GUION DE LA UNIDAD Y RECURSOS DIDÁCTICOS

LA LITERATURA BÍBLICA

TE RECOMENDAMOS

LIBROS

Sagrada Biblia
Biblioteca de Autores Cristianos.
Versión de la Conferencia Episcopal Española, esta Biblia guarda la máxima fidelidad
a los textos originales.

Las 100 mejores películas del cine histórico y bíblico


Juan Payán, Miguel. Cacitel.
Entretenido análisis de las cien mejores películas de este género cinematográfico.

Atlas histórico de la Biblia. Antiguo Testamento


Ochoa, José. Acento Editorial.
Imperios, reyes, pueblos, tradiciones y culturas que han formado las bases de la civilización
occidental recorren las páginas de este atlas sobre el libro más difundido de la humanidad,
la Biblia.

Cómo leer la mitología y la Biblia en la pintura


De Rynck, Patrick. Electa.
El libro propone un recorrido por emblemáticas obras maestras de la pintura inspiradas
en mitos o en relatos bíblicos.

33 lugares evangélicos: de Belén a Emaús


Romero Bernal, Álvaro. Ediciones AE.
La obra repasa los territorios más relevantes en la vida de Jesús de Nazaret.

Un viaje a Tierra Santa. Israel: pueblo de promisión, pueblo de confusión


O’Shea, Covadonga. La Esfera de los Libros.
La periodista y escritora recorre los lugares míticos de la geografía israelí.

ARTÍCULOS

El Evangelio de Judas: análisis y controversias


Klein, Fernando. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15. Enero 2007.
El descubrimiento de un texto que se creía perdido, el llamado Evangelio de Judas, causó gran
conmoción al ofrecer una visión de Jesús y de Judas Iscariote muy distinta a la que transmiten
los Evangelios canónicos. Según este documento, Judas entregó a Jesús siguiendo instrucciones
de este, a fin de que se cumpliera su destino.

DOCUMENTALES

El Evangelio prohibido de Judas.


National Geographic, 2006.
Documental sobre el Evangelio de Judas, cuya restauración y traducción fue acometida
por la National Geographic Society.

40 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS

A partir del estudio del contexto y de la composición de la Biblia, se puede establecer una
relación con los distintos géneros que se observan en los textos bíblicos. En este sentido,
hay que destacar la riqueza de la Biblia en cuanto muestrario de géneros y fuente de la que
bebe la literatura universal posterior. La comparación entre textos jurídicos, sentencias de
intención didáctica y moralizante, relato histórico y de los acontecimientos políticos, testimonio
social, e incluso retrato de costumbres, y su adscripción a las distintas tipologías textuales
puede resultar muy útil para superar una visión reduccionista de la Biblia solo como texto
religioso.

PERSPECTIVA CULTURAL

Merece la pena detenerse a valorar la Biblia como un texto cargado de referencias comunes
para pueblos alejados geográficamente o, lo que es lo mismo, como sustrato y elemento
de cohesión cultural de muchas naciones. No en vano el texto bíblico, junto con la cultura
clásica, representa el germen de la cultura occidental. Dos ejercicios interesantes que se
pueden plantear a los alumnos para constatar este hecho son:
• R
 astreo iconográfico: se puede sugerir a los alumnos que identifiquen algún pasaje
bíblico en la iconografía de algún monumento local y lo cotejen con la descripción
o la narración del texto para tomar conciencia del poso de la cultura bíblica en su realidad
más próxima. También pueden buscar en Internet representaciones y manifestaciones
artísticas análogas de otros países para comprobar cómo el mensaje bíblico se universaliza
gracias a la interpretación que cada pueblo hace de él. Ejemplos muy claros los ofrecen
las imágenes de Cristo crucificado o los belenes de distintas partes del mundo.
• R
 eflexión moral: los alumnos pueden investigar la huella de la cultura judeocristiana,
por ejemplo en conceptos como la culpa y el arrepentimiento, y señalar esa influencia
en obras de la literatura universal.

VALORACIÓN DE LA FIGURA DE JESÚS

A partir del acercamiento al Nuevo Testamento, puede pedirse a los alumnos que reflexionen
sobre la figura de Jesús como un revolucionario que se enfrentó a las creencias establecidas,
y extrapolar su mensaje a los tiempos actuales para comprobar su vigencia y atestiguar
posibles distorsiones.

LITERATURA COMPARADA

Conceptos como la muerte, la divinidad, el poder político o pasajes como el de la creación


del mundo se encuentran también en los textos de la unidad 1. Comparar las diferencias
y similitudes entre esos escritos y los textos bíblicos puede resultar muy ilustrativo.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 41
2
PRÁCTICAS

Comentario de texto
Nombre: Curso: Fecha:

Lamentaciones

Las Lamentaciones son cuatro cantos organizados alfabéticamente, seguidos de una oración.
Este texto es un fragmento del primero de los cantos.

Alef.–¿Cómo se siente en soledad la ciudad populo- He.–Prevalecieron sus enemigos y prosperaron los
sa, es como viuda la grande entre las naciones, la que la aborrecían, pues la afligió Yahvé por la mu-
señora de provincias ha sido hecha tributaria? chedumbre de sus rebeldías. Sus niños fueron a
Bet.–Llora amargamente en la noche, y corre el llanto la cautividad delante del enemigo.
por sus mejillas. No tiene entre todos sus amantes Vau.–Perdió la hija de Sión toda su gloria. Sus prínci-
quien la consuele. Le fallaron todos sus amigos, y pes fueron como ciervos que no hallan pastos, y
se le volvieron enemigos. huyeron sin fuerzas ante el perseguidor.
G uímel .–Emigró Judá a causa de la aflicción y de Zain.–Cuando cayó su pueblo en manos del enemigo,
la gran servidumbre. Mora entre las gentes sin sin que nadie le ayudase, en los días de su aflic-
hallar reposo. Todos sus perseguidores le dieron ción y de su vivir errante, acordóse Jerusalén de
alcance y la estrecharon. todos los bienes que de antiguo tuvo. Miráronla
Dálet.–Los caminos de Sión1 están en luto, por no ha- sus enemigos y se burlaron de su caída.
ber quien venga a las solemnidades. Todas sus Jet.–Muchos son los pecados de Jerusalén; por eso
puertas, por los suelos; sus sacerdotes, gimiendo; fue objeto de aversión. Cuantos antes la honraron
sus vírgenes, escuálidas, y ella llena de amargura. la desprecian viendo su desnudez, y ella misma
suspira y vuelve su rostro.
Tet.–Su inmundicia manchaba sus vestiduras, y no se
cuidaba de su fin; y cayó de modo sorprendente,
sin que nadie la consolara. Mira, ¡oh Yahvé!, mi
aflicción, mira la arrogancia del enemigo.
Yod.–Echó mano el enemigo a todo lo precioso; vio pe-
netrar en su santuario a las gentes, de las cuales
mandaste que no entrasen en tu congregación.
Caf.–Todo su pueblo va suspirando en busca de pan.
Han dado cuanto tenían de precioso para mantener
la vida. Mira, ¡oh Yahvé!, y ve cuán abatida estoy.
Lámed.–¡Oh vosotros, cuantos por aquí pasáis: mirad,
y ved si hay dolor comparable a mi dolor, al dolor
con que yo soy atormentada! Afligióme Yahvé en
el día de su ardiente cólera.
Mem.–Mandó desde lo alto contra mí un fuego que
consume mis huesos; tendió a mis pies una red, y
me hizo caer hacia atrás, y me arrojó en la desola-
ción, consumida sin cesar por la tristeza.
Lamentaciones, 1, 1-13

Jeremías llorando ante las ruinas de Jerusalén, siglo XVII, 1 


Sión: cerro de Jerusalén donde se encontraban el templo
Rembrandt. Rijksmuseum, Ámsterdam. y el palacio real.

42 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 1

ACTIVIDADES

1 Explica cuál es el tema de este texto y cómo 8 ¿Qué aportan al texto los fragmentos de discurso
se presenta. directo?

 Señala qué importante cambio se introduce


9 Analiza los aspectos más destacados del texto desde
en el poema a partir del versículo «Tet».
el punto de vista del estilo:
2 ¿Cuántas partes distingues en el texto? ¿Cuál es • ¿
 Se recurre, como es habitual en los textos bíblicos,
su contenido? a las repeticiones? En caso afirmativo, señala dónde
aparecen y qué tipo de mensaje enfatizan.
3 Describe qué papel desempeñan en este lamento • D
 os recursos relevantes son la prosopopeya y la
el pueblo de Israel, los invasores y Yahvé, y responde sinécdoque. Localiza ejemplos ilustrativos de ambos
a continuación: y explica qué aportan ambos recursos al sentido global
del texto.
• ¿Con qué apelativos se refiere el texto a los invasores?
• ¿
 A qué o a quiénes se refiere el poeta cuando habla
• ¿Qué doble implicación tiene Yahvé en el poema?
de los «amadores»?
4 Enumera, interpretando el texto, los tormentos • E
 l paralelismo es uno de los recursos destacados
que sufren la ciudad de Jerusalén y sus habitantes. en los textos bíblicos. ¿Hay ejemplos en este poema?
Por ejemplo, «Todos sus perseguidores le dieron
alcance y la estrecharon» quiere decir que la ciudad 10 Busca una definición del subgénero lírico de la elegía
fue sitiada. y explica si este texto se ajusta o no a sus
características.
5 Comenta la actitud del autor de las Lamentaciones:
• ¿
 Cuáles son sus sentimientos ante la situación RELACIONA Y COMENTA
que describe?
11 En este poema se ven cumplidos algunos
• ¿
 Crees que puede tratarse de un testigo presencial de los presagios contenidos en el capítulo 28
de lo que acontece? Justifica tu respuesta. del Deuteronomio, otro de los libros del Antiguo
 l poeta encuentra justificación a la devastación de
E Testamento. Señala cuáles.
Jerusalén. Localiza al menos dos fragmentos del texto
en los que se pueda corroborar esta afirmación. INVESTIGA Y AMPLÍA

6 El libro de las Lamentaciones pertenece al Antiguo 12 Tradicionalmente se ha atribuido la composición de las


Testamento, que recoge la historia primitiva del pueblo Lamentaciones al profeta Jeremías. Busca información
de Israel. Busca información sobre el contexto sobre esta figura y su obra y responde:
histórico de esta composición y contesta: • ¿
 Qué similitudes hallas entre su libro
• ¿A qué episodio se refiere? y las Lamentaciones?

• ¿
 Qué pueblo invadió Jerusalén, la sitió y obligó • ¿
 Cuáles son los argumentos a favor y en contra
a muchos judíos a exiliarse? de tal atribución?

• ¿Cuándo se produjeron los hechos?


• ¿Cuáles fueron las consecuencias? CREACIÓN LITERARIA

• ¿
 Se reflejan estos datos de manera fidedigna 13 Utiliza el poema y la información que has reunido
en el texto? sobre los acontecimientos históricos para elaborar
un texto narrativo de veinte líneas como máximo
7 Dos características del pueblo hebreo son en el que relates los sucesos a los que se refieren
su sentimiento de pertenencia a una comunidad las Lamentaciones.
y la unión de historia y creencias.
• ¿Cómo se manifiestan estos rasgos en el texto?
• ¿
 Se vincula el vacío religioso con la desolación material
de la ciudad?

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 43
2
PRÁCTICAS

Comentario de texto
Nombre: Curso: Fecha:

La resurrección de Cristo

El acontecimiento fundamental de los Evangelios es la muerte y resurrección de Jesús.


A continuación se reproducen dos importantes pasajes del evangelio de San Lucas relacionados
con ese hito del cristianismo.

El sepulcro vacío y crucificado. Nosotros esperábamos que sería Él


quien rescataría a Israel; mas, con todo esto, van ya
Mas el primer día de la semana, muy de mañana, vi-
tres días desde que todo esto ha sucedido. Nos asusta-
nieron al monumento trayendo los aromas que ha-
ron ciertas mujeres de las nuestras que, yendo de ma-
bían preparado, y encontraron removida del monu-
drugada al monumento, no encontraron su cuerpo, y
mento la piedra, y entrando no hallaron el cuerpo del
vinieron diciendo que habían tenido una visión de án-
Señor Jesús. Y aconteció que estando ellas perplejas
geles que les dijeron que vivía. Y algunos de los nues-
sobre esto, se les presentaron dos hombres vestidos
tros se fueron al monumento y hallaron las cosas
con unas vestiduras deslumbrantes. Mientras ellas se
como las mujeres decían, pero a Él no lo vieron».
quedaron aterrorizadas y bajaron la cabeza hacia el
suelo, les dijeron: «¿Por qué buscáis entre los muer- Y Él les dijo: «¡Oh hombres sin inteligencia y tardos
tos al que vive? No está aquí, ha resucitado. Acordaos de corazón para creer todo lo que vaticinaron los pro-
cómo os habló estando aún en Galilea, diciendo que fetas! ¿No era preciso que el Mesías padeciese y en-
el Hijo del hombre había de ser entregado en poder trase en su gloria?». Y comenzando por Moisés y por
de pecadores, y ser crucificado, y resucitar al tercer todos los profetas les fue declarando en todas las Es-
día». Y ellas se acordaron de sus palabras, y volvien- crituras las cosas tocantes a Él. Cuando se acercaron
do del monumento, comunicaron todas estas cosas a a la aldea a donde iban, Él fingió seguir adelante. Y le
los once y a todos los demás. Eran estas María la obligaron diciendo: «Quédate con nosotros, pues el
Magdalena y Juana y María de Santiago; y las demás día ya declina». Y entró para quedarse con ellos.
que estaban con ellas decían estas cosas a los Apósto- Puesto a la mesa con ellos, tomó el pan, lo bendijo y
les. A ellos les parecieron desatinos estos relatos y no se lo dio partido. Y se les abrieron los ojos y lo reco-
los creyeron. Pero Pedro se levantó y corrió al monu- nocieron, y desapareció de su presencia. Se dijeron
mento, e inclinándose vio solo los lienzos, y se volvió uno a otro: «¿No ardían nuestros corazones dentro de
a casa admirado de lo ocurrido. nosotros, mientras en el camino nos hablaba y nos
En el camino de Emaús declaraba las Escrituras?». Y en el mismo instante se
levantaron y encontraron reunidos a los once y a sus
Y he aquí que el mismo día dos de ellos iban a una al- compañeros, que les dijeron: «El Señor en verdad ha
dea, que dista de Jerusalén sesenta estadios, llamada resucitado y se apareció a Simón». Y ellos contaron lo
Emaús, y hablaban entre sí de todos estos aconteci- que les había pasado en el camino y cómo lo recono-
mientos. Y mientras iban hablando y razonando, el cieron en la fracción del pan.
mismo Jesús se les acercó e iba con ellos, pero sus
Lucas, 24, 1-35
ojos no podían reconocerle. Y les dijo: «¿Qué razona-
mientos son esos que vais haciendo entre vosotros
mientras camináis?». Y ellos se detuvieron entristeci-
dos. Y tomando la palabra uno de ellos, por nombre
Cleofás, le dijo: «¿Eres tú el único forastero en Jerusa-
lén que no conoce los sucesos en ella ocurridos estos
días?». Y les dijo: «¿Cuáles?». Contestáronle: «Lo de
Jesús Nazareno, que fue un varón profeta, poderoso
en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo;
cómo lo entregaron los príncipes de los sacerdotes y
los magistrados para que fuese condenado a muerte

44 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 2

ACTIVIDADES

1 Resume brevemente el contenido de estos dos pasajes INVESTIGA Y AMPLÍA


bíblicos diferenciando al menos tres partes en cada
uno de ellos. Responde a continuación:
6 Contextualiza este fragmento de la Biblia:

• ¿
 Qué personajes intervienen en cada uno • ¿En qué parte del evangelio de san Lucas se ubica?
de los pasajes? • ¿Qué ha sucedido antes y qué ocurre después?
• ¿
 Reaccionan de la misma forma todos los personajes
ante el prodigio al que asisten o muestran actitudes 7 Busca en los otros tres evangelios el relato de estos
diferentes? mismos acontecimientos y compara las narraciones:

• ¿
 Qué argumentos se emplean en cada texto para • ¿
 Se relata exactamente lo mismo en cada uno
refrendar la verdad del hecho? ¿Son los mismos de ellos? Señala la nueva información que aportan
en los dos casos o se aducen razones distintas? y las omisiones en relación con el texto analizado.

2 Explica la secuencia temporal de los acontecimientos 8 Infórmate acerca de la figura de Pedro y, a la luz
relacionando los dos pasajes: de los datos sobre su comportamiento con Jesús
cuando este es apresado, contesta:
• ¿
 Qué referencias a los sucesos inmediatamente
anteriores se incluyen en el segundo? • ¿
 Por qué crees que es el primer apóstol en correr
al sepulcro a comprobar si las palabras de las mujeres
• ¿
 Por qué se refieren los discípulos de Emaús
son ciertas?
a las mujeres como «mujeres de las nuestras»?
¿Qué comparten?
CREACIÓN LITERARIA
3 Valora el hecho de que las primeras personas
9 Utiliza la información que has recabado previamente
que conociesen la resurrección de Cristo fuesen
y los datos y los testimonios que se recogen en el texto
un grupo de mujeres. ¿Por qué crees que no acuden
para elaborar una noticia acerca de lo sucedido.
los hombres con ella al sepulcro? ¿Es solo
por el abatimiento tras la muerte de Jesús?
• ¿Qué imagen de las mujeres transmite este texto? CRÍTICA LITERARIA

10 ¿Crees que se adecua a la pretensión de universalidad


4 Analiza a la figura del narrador: del mensaje de Jesús la forma de narrar los
• ¿Qué tipo de focalización emplea? acontecimientos sobre su vida y su Resurrección?
¿Por qué?
• ¿
 De qué clase de narrador se trata? Justifica tu
respuesta con ejemplos extraídos del propio texto.
11 Como has leído, este fragmento refleja los primeros
testimonios de la resurrección de Cristo. Se trata, por
5 Fíjate bien en la narración del encuentro con
tanto, de un texto crucial para los cristianos. Reflexiona
los discípulos de Emaús y analiza los siguientes
sobre su trascendencia y redacta un texto expositivo
fragmentos:
en el que expliques cómo alteraría las creencias
• « Jesús se les acercó e iba con ellos, pero sus ojos de los cristianos la ausencia de este contenido.
no podían reconocerle». ¿Qué crees que impide
a los discípulos ver a Jesús?
• « Quédate con nosotros, pues el día ya declina». ¿Por
qué le hacen a Jesús ese ofrecimiento, por compasión
hacia él o porque no quieren prescindir de su
compañía? ¿Encierra la referencia al ocaso algún
símbolo?
• ¿
 Por qué crees que reconocen los discípulos de Emaús
a Jesús cuando parte el pan? ¿Qué tiene de particular
ese acto para los cristianos?

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 45
2
PRÁCTICAS

Comentario de texto e imágenes


Nombre: Curso: Fecha:

El hijo pródigo
Y añadió: Un hombre tenía dos hijos. Y le dijo el más becerro cebado, porque ha venido sano. Él se eno-
joven de ellos al padre: Padre, dame la parte de ha- jó y no quería entrar; pero su padre salió y le llamó.
cienda que me corresponde. Y les dividió la hacienda. Él respondió y dijo a su padre: Hace ya tantos años
Y pasados pocos días, el más joven, reuniéndolo todo, que te sirvo sin jamás haber traspasado tus órdenes
partió a una tierra lejana y allí disipó toda su hacienda y nunca me diste un cabrito para hacer fiesta con mis
viviendo disolutamente. Después de haberlo gastado amigos; y al venir este hijo tuyo, que ha consumido su
todo sobrevino una fuerte hambre en aquella tierra y fortuna con meretrices, le matas un becerro cebado. Y
comenzó a sentir necesidad. Y se fue y se puso a ser- él le dijo: Hijo, tú estás siempre conmigo y todos mis
vir a uno de los de aquella tierra, que le mandó a sus bienes tuyos son; mas era preciso hacer una fiesta y
campos a apacentar puercos. Deseaba llenar su estó- alegrarse, porque éste tu hermano estaba muerto y
mago de las algarrobas que comían los puercos, y no ha vuelto a la vida, se había perdido y ha sido hallado.
le era dado. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornale- Lucas, 15, 11-32
ros de mi padre tienen pan en abundancia y yo
aquí me muero de hambre! Me levantaré, e iré
a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra ti.
No soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame
como a uno de tus jornaleros. Y levantándose,
se vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos
viole el padre y, compadecido, corrió a él y se
arrojó a su cuello, y le cubrió de besos. Díjole el
hijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra
ti; y no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero
el padre dijo a sus criados: Pronto, traed la tú-
nica más rica y vestídsela, poned un anillo en
su mano y unas sandalias en sus pies, y traed
un becerro bien cebado y matadle, y comamos
y alegrémonos, porque éste mi hijo que había
muerto ha vuelto a la vida, se había perdido
y ha sido hallado. Y se pusieron a celebrar la
fiesta.
El hijo mayor se hallaba en el campo, y cuando,
de vuelta, se acercaba a la casa, oyó la música
y los coros; y llamando a uno de los criados le
preguntó qué era aquello. Él le dijo: Ha vuelto El regreso del hijo pródigo, óleo de Bartolomé Esteban Murillo.
tu hermano y tu padre ha mandado matar un National Gallery of Art, Washington.

ACTIVIDADES

1 Resume el contenido del texto y divide su estructura • ¿


 Qué rasgos de la personalidad del hijo pródigo
al menos en tres partes. se marcan al inicio y al final del relato? ¿Qué le hace
• ¿
 Está reflejado el contenido completo en el cuadro cambiar? ¿Con qué intención retorna a casa
de Murillo? de su padre? ¿Cómo le representa Murillo
en el cuadro?
• ¿Qué momentos de la narración se representan?
• ¿
 Cómo describirías al padre? ¿Se plasma fielmente
2 Describe y comenta el comportamiento y las actitudes el encuentro entre padre e hijo en el cuadro
de los personajes en el texto y en el cuadro de Murillo. de Murillo?

46 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 3

3 Las parábolas son relatos simbólicos con intención INVESTIGA Y AMPLÍA


didáctica. Explica, ilustrándolo con ejemplos del texto, 8 Además de la obra que se reproduce aquí, Murillo
por qué este pasaje se adscribe a ese subgénero
realizó una serie dedicada a la parábola del hijo
narrativo y responde:
pródigo. Localiza en Internet las imágenes de los
• ¿
 Qué simboliza la relación entre los personajes? cuadros de dicha serie, anota sus títulos y señala
¿Crees que es adecuada la traslación a la qué momento del relato recogen.
representación pictórica?
• ¿
 Cuál es la enseñanza que se extrae del texto? 9 Esta parábola no es la única que ha servido de
¿Qué argumentos se aportan para sustentarla? pretexto para crear una obra pictórica. Busca algún
otro ejemplo.
• ¿
 Está presente en la imagen la espiritualidad
que subyace en la narración? Razona tu respuesta.
• ¿Quién narra la parábola? CRÍTICA LITERARIA

10 Valora la conducta del padre con sus dos hijos.


4 Uno de los conceptos centrales del pensamiento
cristiano es el perdón. ¿Cómo se refleja en el texto • ¿Entiendes la actitud de todos los personajes?
y el cuadro respectivamente? • ¿
 Cómo crees que habrías actuado en el papel
del padre? ¿Y del hijo mayor? ¿Te habrías sentido
5 Dos características de la obra de Murillo son el agraviado como él?
dramatismo y la atención a los detalles anecdóticos.
Explica cómo se expresan en el cuadro. 11 Como sabes, la predicación de Jesús no iba dirigida a
un público concreto, sino a todo el pueblo en general.
6 Señala qué campos semánticos se emplean para • ¿
 Se ajusta este texto a la pretendida universalidad
marcar el contraste entre la situación del hijo pródigo del mensaje cristiano?
antes de volver y en el recibimiento que le dispensa
su padre. • ¿
 Qué manifestación artística impacta más, el texto
o el cuadro? Expón tus razones.
• ¿
 Cómo se muestra en el lienzo dicho contraste?
Describe los objetos o atributos que lo ilustran.
CREACIÓN LITERARIA
7 Comenta los rasgos más destacados del texto desde
12 Escribe un texto en primera persona en el que asumas
el punto de vista estilístico.
el punto de vista del padre y describas sus sentimientos
• Identifica la metáfora que resulta clave para entender tras la marcha de su hijo.
el sentimiento del padre cuando su hijo regresa
y explícala.
• U
 no de los recursos más destacados de los textos
bíblicos son las repeticiones. Enumera las más
relevantes para el sentido global del texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 47
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 4

Cine y literatura
Nombre: Curso: Fecha:

La Biblia en el cine clásico

Durante la época dorada de Hollywood, los textos bíblicos fueron una fuente de inspiración para muchos
y reputados cineastas. Los grandes estudios produjeron películas que tuvieron el respaldo de la crítica y el público.

David y Betsabé, dirigida por Henry King (1951)


El amor adúltero de David, rey de los israelitas, y Betsabé, esposa de uno de sus capitanes, infringe las leyes humanas
y divinas y pone en peligro la posición del monarca y la vida de su amante.

Salomón y la reina de Saba, dirigida por King Vidor (1959)


Salomón está llamado a ser el sucesor en el trono de su padre, el rey David. Sin embargo, la oposición de Egipto
y la ambición de su hermano se interponen en su camino. La reina de Saba, aliada del faraón, intentará doblegar
la voluntad de Salomón y quebrar su fe mediante la seducción.

Barrabás, dirigida por Richard Fleischer (1962)


Barrabás, un criminal condenado a muerte (interpretado por Anthony Quinn), es indultado en lugar de Jesús
de Nazaret por deseo del pueblo, con motivo de la Pascua judía. Este hecho, sin embargo, acabará uniendo
su destino al de los seguidores de Jesús.
El máximo exponente del subgénero bíblico lo constituyen sin duda las obras de Cecil B. De Mille. A él se deben
dos célebres películas de tema bíblico del cine mudo que fueron versionadas posteriormente: Los diez mandamientos
(1923) y Rey de reyes (1927). Productor y director, De Mille rodó espectaculares producciones destinadas a hacer
frente a una oferta de ocio emergente: la televisión. Buena muestra de ello se encuentra en estos dos filmes
de la década de los cincuenta, que fueron las películas más taquilleras en el año de su estreno:

Sansón y Dalila (1950)


Los filisteos persiguen infructuosamente a Sansón, un rebelde invencible gracias
a su fuerza descomunal. El sarán de Gaza se servirá de la seductora Dalila para arrancarle
el secreto de su fuerza y poder capturarlo. Las obras de De Mille se caracterizan por
«su inclinación a parapetarse tras la arenga religiosa para poder poner en pantalla historias
y personajes cargados de erotismo», en palabras de Miguel Juan Payán en Las 100 mejores
películas del cine histórico y bíblico.

Los diez mandamientos (1957)


Segunda versión de la cinta de 1923, el film narra la historia de Moisés desde su oscuro
nacimiento y su juventud como príncipe de la corte egipcia hasta convertirse en el líder
del pueblo judío, al que conduce a la tierra prometida.

ACTIVIDADES

1 Localiza los libros y versículos en los que narran • ¿


 Con qué intérpretes actuales crees que se pueden
las historias de las películas reseñadas. comparar?

2 Elabora las fichas de las cinco películas. 4 ¿Crees que estas películas merecen el calificativo
de «superproducciones»? Razona tu respuesta.
3 Documéntate acerca de las actrices que encarnan
a los personajes de Betsabé, la reina de Saba y Dalila 5 Busca en Internet el cartel o alguna escena de Sansón
y responde: y Dalila y explica cómo se plasma el erotismo al que
• ¿De qué tipo de actrices se trata? alude la cita sobre la película.

48 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 5

Cine y literatura
Nombre: Curso: Fecha:

Polémica y transgresión en el cine reciente

Los temas religiosos no siempre han sido abordados en el cine con una fidelidad absoluta a la tradición. Cierto
número de filmes muestran enfoques alejados de la doctrina religiosa aceptada, lo que a veces ha podido herir
la sensibilidad de algunos creyentes y ha atraído sobre ellos boicots y prohibiciones. Estos son algunos casos:

La última tentación de Cristo, dirigida por Martin Scorsese (1988)


La película narra las tribulaciones de Jesús de Nazaret ante el sacrificio que exige su misión;
en la agonía de la cruz, se le ofrece la posibilidad de evitar el martirio y vivir una existencia
oscura como un simple hombre. Esta visión de un Jesús con aspiraciones y deseos humanos
ha hecho de este filme uno de los más polémicos de todos los tiempos.

La pasión de Cristo, dirigida por Mel Gibson (2004)


La controversia se generó por la dureza de las imágenes del martirio de Jesús. La violencia
y la crueldad de sus torturadores desataron también las iras de algunos sectores
de la comunidad judía, que interpretaron la película como un ataque antisemita.

Además de la vida y muerte de Jesús, algunos aspectos de la religión, especialmente del cristianismo, han sido
reinterpretados hasta el punto de resultar ofensivos para algunas personas. Dos ejemplos son:

Stigmata, dirigida por Rupert Wainwright (1999) Dogma, dirigida por Kevin Smith (1999)
Los estigmas, signo de santidad, se presentan en esta En esta comedia desmadrada, dos ángeles caídos tratan
película como síntomas de posesión por un espíritu. La de retornar al Paraíso poniendo en cuestión los preceptos
protagonista, una joven atea, comienza a sufrirlos después de la doctrina cristiana y pretendiendo aniquilar a toda la
de recibir un rosario. El misterio en torno a los estigmas humanidad. Los emisarios del cielo que tratarán de impedir
está vinculado con el sorprendente hallazgo de un nuevo la catástrofe son, entre otros, la última descendiente
evangelio que puede sacudir los fundamentos de la Iglesia de Cristo y un decimotercer apóstol deslenguado.
católica.

Y si los textos bíblicos han sido revisados en ocasiones bajo el prisma de la heterodoxia, también se ha puesto
en tela de juicio a la Iglesia como institución. Dos películas basadas en sendos libros dan muestra de ello:

El crimen del padre Amaro, dirigida por Carlos El código Da Vinci, dirigida por Ron Howard (2006)
Carrera (2002) El best seller de Dan Brown fue llevado al cine con éxito
La novela del portugués Eça de Queiroz fue llevada al cine de taquilla, pero recibió fuertes críticas en medios
en México, con gran escándalo de algunos colectivos católicos, que no vieron con buenos ojos una trama
católicos de aquel país. El protagonista es un joven de misterio que relataba una fantástica conspiración
sacerdote que, desbordado por los acontecimientos para ocultar un secreto que socavaría los cimientos
y temeroso por su carrera eclesiástica, llega a deshacerse de la Iglesia: la supuesta descendencia de Jesús y María
del hijo que concibe con su amante. Magdalena.

ACTIVIDADES

1 ¿Cómo calificarías cada uno de los tres grupos • A


 lgunas películas han sido calificadas de blasfemas.
de películas reseñados? Busca una palabra que sirva ¿Te parece justificado?
como categoría para completar la clasificación.
3 El exorcista es otra película que generó polémica
2 Selecciona alguna de estas películas y localiza críticas
en su día. Investiga acerca de los motivos y sitúala
a favor y en contra de ellas. Razona y contesta:
en la triple clasificación que hemos realizado,
• ¿Qué argumentos te parecen más convincentes? razonándolo.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 49
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 6

Ampliación 2.0
Nombre: Curso: Fecha:

La Biblia como reclamo turístico


Cada vez son más las personas que, atraídas por la fe, drid, también reúne información sobre la cultura del
por la historia o por su incuestionable halo de miste- país, su historia y su arqueología, y distingue las
rio, deciden visitar los llamados Santos Lugares, es atracciones turísticas en dos categorías: las relativas
decir, aquellas zonas donde tuvieron lugar los princi- al cristianismo y las que tienen que ver con el judaís-
pales acontecimientos narrados tanto en el Antiguo mo. Mención especial merece la pestaña dedicada a la
como en el Nuevo Testamento. Para planificar el viaje capital, Jerusalén, ciudad sagrada para las tres gran-
y garantizar el éxito de este resultan de especial utili- des religiones monoteístas, que reúne lugares tan fas-
dad dos páginas web: http://www.visitjordan.com/ y cinantes como la iglesia del Santo Sepulcro, emplaza-
http://www.turisrael.com, pertenecientes a los dos da donde Jesús fue crucificado y enterrado, o el Domo
países que reúnen el mayor número de lugares del de la Roca, obra maestra de la arquitectura islámica,
mundo relacionados con la Biblia: Jordania e Israel, levantado sobre la roca en la que supuestamente
respectivamente. Abraham se dispuso a sacrificar a su hijo.
La Oficina de Turismo de Jordania, que permite esco-
ger el español como idioma de navegación, ofrece
una página web completa y participativa, en la que se Página web de la Oficina de Turismo de Jordania.
informa de las múltiples acti-
vidades que pueden llevarse a
cabo en el país y de su historia
y cultura. El apartado más in-
teresante es, sin duda, el de-
nominado Religión y fe, que
describe de forma detallada
las zonas que el turista no
debe dejar de visitar para su-
mergirse en las páginas del li-
bro sagrado. Entre ellas, cabe
destacar el monte Nebo, des-
de el que Moisés divisó la
Tierra Prometida, o Betania de
Transjordania, donde Jesús
fue bautizado.
Por su parte, http://www.turis
rael.com, el sitio de la Oficina
de Turismo de Israel en Ma-

ACTIVIDADES

1 Con ayuda de ambas páginas, elabora una lista con 3 Realiza una comparativa entre ambos sitios web
los lugares bíblicos que consideres de obligada visita y responde:
tanto en Israel como en Jordania. Describe brevemente • ¿Cuál es, a tu juicio, la página más completa?
el pasaje que aconteció en cada uno de ellos y si este
• ¿Y la que ofrece una navegabilidad más sencilla?
pertenece al Antiguo o al Nuevo Testamento.

2 Enumera otros países que también cuenten con lugares


bíblicos de interés. Describe dos de ellos de la misma
forma que en el ejercicio anterior.

50 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2
PROFUNDIZACIÓN FICHA 7

Los clásicos y su pervivencia


Nombre: Curso: Fecha:

El Evangelio de Judas y su controvertido descubrimiento


En abril de 2006, la organización National Geographic había desempeñado un papel fundamental en la con-
hizo público el descubrimiento de uno de los docu- firmación de la autenticidad de las tintas empleadas
mentos más importantes de la arqueología bíblica, el en el manuscrito.
denominado Evangelio de Judas. Dicho texto, escrito La expectación generada por el descubrimiento tras-
en trece papiros por ambas caras, pone en entredicho cendió lo meramente científico y motivó la prolifera-
el papel de Judas en la tradición cristiana, al defender ción de reportajes, noticias, programas de televisión y
que el apóstol entregó a Jesús en cumplimiento de un libros de muy diversa índole sobre el tema. Lo que de-
plan elaborado por su maestro. muestra que la Biblia, sus protagonistas y los supues-
El manuscrito, que se creía perdido, se encuadra en el tos misterios o secretos que encierran sus páginas con-
gnosticismo, un movimiento que tuvo su mayor auge tinúan estando muy vigentes en pleno siglo xxi.
entre los siglos ii y iii d. C. y cuyas creencias diferían
notablemente de las los demás grupos cristianos, por
lo que sus seguidores pronto fueron perseguidos por
herejes. Se tenía noticias de la existencia del Evangelio
de Judas por una referencia hecha por el obispo Ireneo
de Lyon en el año 180 en su tratado Contra la herejía.
Tras la publicación del hallazgo y, sobre todo, des-
pués del estreno del exitoso documental sobre este
evangelio –donde
­­ National Geographic daba cuenta
de los trabajos de restauración y traducción del do-
cumento–, se produjeron muchas y variadas reaccio-
nes. El entonces papa Benedicto XVI desautorizó el
códice, asegurando que Judas Iscariote era un «hom-
bre inmundo» al que solo guiaba la avaricia y la am-
bición, mientras que en 2007, la biblista estadouni-
dense April D. DeConick publicó un artículo en The
New York Times en el que rechazaba la interpretación
de National Geographic, al denunciar errores en la
traducción del texto que, a su juicio, fueron obviados
por esa organización en aras de la exclusiva mundial.
Por otro lado, en 2013 los trabajos para autentificar el
manuscrito arrojaron una nueva luz, al hacerse públi- El beso de Judas, escultura de Josep Maria Subirachs
co que el análisis de un antiguo documento egipcio en el tempo de la Sagrada Familia, Barcelona.

ACTIVIDADES

1 El nombre de Judas es en la actualidad sinónimo CREACIÓN LITERARIA


de traición y falsedad y ha dado lugar a numerosas
expresiones. Señala algunas de ellas e indica 3 Los Manuscritos del Mar Muerto, que contienen
su significado. las copias más antiguas de la Biblia en hebreo, son
considerados uno de los mayores descubrimientos
2 ¿Por qué crees que los personajes malvados arqueológicos del siglo pasado. Investiga sobre el tema
de la literatura o el cine ejercen tanta fascinación? y redacta un artículo similar al de esta página.
Pon ejemplos de algunos de ellos y explica por qué han
llegado a adquirir mayor relevancia que sus 4 Busca en internet el documental El Evangelio prohibido
antagonistas. de Judas y realiza una crítica de este.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 51
2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Señala las características más relevantes de la religión del pueblo hebreo.

2 Describe la división básica de los libros de la Biblia.

3 Clasifica los siguientes libros de la Biblia según su categoría temática:


• Lamentaciones de Jeremías   • Samuel   • Génesis   • Eclesiastés   • Isaías   • Éxodo   • Reyes

Pentateuco Libros históricos Libros sapienciales Libros proféticos

4 Indica a qué género bíblico se refiere cada una de las siguientes afirmaciones.

a) 
Una de sus características más relevantes es la presencia de elementos simbólicos: 

b) Reproduce las leyes hebreas: 

c) Es el género propio de los libros sapienciales: 

d) Narran episodios de la historia del pueblo hebreo: 

5 Lee con atención y contesta:

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra mento y separó las aguas de debajo del firmamento
estaba informe y vacía; la tiniebla cubría la superficie de las aguas de encima del firmamento. Y así fue.
del abismo, mientras el espíritu de Dios se cernía Llamó Dios al firmamento «cielo». Pasó una tarde,
sobre la faz de las aguas. pasó una mañana: el día segundo.
Dijo Dios: «Exista la luz». Y la luz existió. Vio Dios Dijo Dios: «Júntense las aguas de debajo del cielo
que la luz era buena. Y separó Dios la luz de la tinie- en un solo sitio, y que aparezca lo seco». Y así fue.
bla. Llamó Dios a la luz «día» y a la tiniebla «noche». Llamó Dios a lo seco «tierra», y a la masa de las aguas
Pasó una tarde, pasó una mañana: el día primero. llamó «mar». Y vio Dios que era bueno.
Y dijo Dios: «Exista un firmamento entre las aguas,
que separe aguas de aguas». E hizo Dios el firma-

• ¿A qué libro de la Biblia pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

52 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA B

• Señala algún rasgo que ilustre la sencillez del estilo.

6 Completa las siguientes afirmaciones:

a) El Pentateuco ocupa el lugar en el conjunto de libros de la Biblia.

b) El Cantar de los Cantares es un poema de tema .

c) San Pablo es el autor de .

d) El principal recurso rítmico en los textos líricos de la Biblia es .

7 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y corrígelas:


a) El Génesis relata la salida de los israelitas de Egipto al mando de Moisés.
b) El libro de los Reyes contiene una reivindicación del gobierno de los justos.
c) Los Salmos son una colección de himnos de exaltación de la figura de Jesucristo.
d) El evangelio de san Lucas contiene parábolas como la del hijo pródigo.
e) El autor del libro del Apocalipsis es san Mateo.

Corrección:

8 Une cada rasgo con el evangelista correspondiente.


a) Marcado simbolismo. 1. Marcos
b) Realismo y brevedad. 2. Mateo
c)  Infancia de Jesús. 3. Juan
d) Numerosas referencias al Antiguo Testamento. 4. Lucas

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 53
2 EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Explica la siguiente afirmación: «La repercusión de la Biblia es tal que resulta imposible entender
la historia de las artes o de la literatura sin conocer sus textos».

2 ¿En qué consistieron los siguientes episodios y periodos de la historia del pueblo hebreo?

a) 
El éxodo: 

b) La cautividad de Babilonia: 

c) La diáspora: 

3 Describe el objetivo del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Antiguo Testamento Nuevo Testamento

Contenido

Objetivo

4 Elabora un esquema del Nuevo Testamento que indique las obras que incluye, sus autores y su contenido.

Libro Autor Contenido

– Evangelios – San Mateo – Contiene numerosas citas del


Antiguo Testamento; presenta a
Jesús como el Mesías anunciado
por los profetas.

54 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A

5 Explica las semejanzas y diferencias entre la Biblia y la Torah.

6 Señala qué papel tuvo cada uno de los siguientes personajes en la Biblia:

• Jesús     • Salomón     • San Pedro     • Jeremías     • Noé

– Protagonista de los Evangelios: 

– Personaje histórico y autor de los Salmos: 

– Profeta y autor: 

– Personaje del Antiguo Testamento: 

– Apóstol y autor de epístolas: 

7 Lee el siguiente texto y contesta:

El Señor le dijo: «He visto la opresión de mi pueblo y miel, la tierra de los amorreos, perizitas, heveos y
en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; jebuseos. El clamor de los hijos de Israel ha llegado
conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlo de a mí y he visto cómo los tiranizan los egipcios. Y
los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a ahora marcha, te envío al faraón para que saques a
una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche mi pueblo, a los hijos de Israel».

• ¿Quién es el destinatario del mensaje de Dios? Justifica tu respuesta.

• ¿A qué libro de la Biblia pertenece este fragmento?

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 55
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Actividades
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Nivel básico Nivel avanzado
Prueba B Prueba A

B1/B2-1. Leer, comprender, analizar B2-1.1. Lee y analiza textos literarios 3, 5, 8 4


y comentar obras breves, fragmentos universales de distintas épocas,
u obras completas significativas interpretando su contenido de acuerdo
de distintas épocas, interpretando con los conocimientos adquiridos sobre
su contenido de acuerdo con los temas y formas literarias, así como sobre
conocimientos adquiridos sobre temas periodos y autores significativos.
y formas literarias, así como sobre
periodos y autores significativos. B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos 1, 2, 4, 6, 7 2, 6, 7
representativos de distintas épocas,
situándolas en su contexto histórico,
social y cultural, identificando la presencia
de determinados temas y motivos,
reconociendo las características del
género y del movimiento en el que se
inscriben, así como los rasgos más
destacados del estilo literario.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas B1-2.1. Interpreta determinadas obras 3, 5


y dramáticas de la literatura universal narrativas, líricas y dramáticas de la
especialmente significativas relacionando literatura universal especialmente
su forma y su contenido con las ideas significativas y las relaciona con las ideas
estéticas dominantes del momento en estéticas dominantes del momento
que se escribieron y las transformaciones en que se escribieron, analizando las
artísticas e históricas producidas vinculaciones entre ellas y comparando
en el resto de las artes. su forma de expresión.

B1-3. Observar, reconocer y valorar B1-3.2. Reconoce el valor permanente 1


la evolución de algunos temas y formas de estos temas y formas de la literatura
creados por la literatura y su valor en otras manifestaciones artísticas
permanente en diversas manifestaciones de la cultura universal.
artísticas de la cultura universal.

PRUEBA B  epeticiones, uso de estructuras copulativas con nexo «y»,


• R
el recurso al estilo directo.
1 Monoteísmo, observancia de la ley y concepción colectiva 6 a) El Pentateuco ocupa el primer lugar en el conjunto

de la salvación (pacto con Dios, pueblo elegido). de libros de la Biblia.
2 Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. b) El Cantar de los Cantares es un poema de tema amoroso.
c) San Pablo es el autor de epístolas/cartas.
3  Libros Libros Libros d) El principal recurso rítmico en los textos líricos de la Biblia
Pentateuco
históricos sapienciales proféticos es el paralelismo.

Génesis Samuel Eclesiastés Isaías 7 a) El Génesis narra episodios míticos sobre la creación

Éxodo Lamentaciones del mundo y el pueblo de Israel.
de Jermías c) Los Salmos son una colección de himnos de exaltación
de Dios.
4 a) Relatos míticos.
 c) Didáctico. e) El autor del libro del Apocalipsis es san Juan.

b) Prescriptivo. d) Historiográfico. 8 a) Marcado simbolismo – 3. Juan;



5  s el inicio del primer libro de la Biblia, el Génesis,
• E b) Realismo y brevedad – 1. Marcos;
como se deduce de la narración de la creación c) Infancia de Jesús – 4. Lucas
del mundo. d) Numerosas referencias al Antiguo Testamento – 2. Mateo

56 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA A 5 La Biblia es el libro sagrado para los cristianos y engloba
tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. La Torah judía
1 La Biblia es una obra clave en la historia de la literatura comparte con la Biblia solo el Antiguo Testamento, más
universal y es fuente de múltiples referencias temáticas específicamente el Pentateuco.
y estilísticas, por lo que la interpretación de otras obras
6 • Protagonista de los Evangelios: Jesús.
remite a ella.
• Personaje histórico y autor de los Salmos: Salomón.
2 a) E
 l éxodo: viaje de los hebreos desde Egipto hacia la Tierra • Profeta y autor: Jeremías.
Prometida liderados por Moisés.
• Personaje del Antiguo Testamento: Noé.
b) La cautividad de Babilonia: deportación de los hebreos
• Apóstol y autor de epístolas: Pedro.
a Babilonia entre los años 587 y 538 a. C.
c) La diáspora: migraciones y dispersión del pueblo judío 7 • E
 l destinatario de este mensaje es Moisés, a quien Dios
por el mundo. le encomendó que liberase al pueblo de Israel del dominio
del faraón egipcio, y que lo condujese a la Tierra
3 Describe el contenido y el objetivo del Antiguo y del Nuevo Prometida.
Testamento.
• E
 ste pasaje pertenece al libro del Éxodo, que narra
Antiguo Nuevo ese viaje.
Testamento Testamento

Historia y tradición Vida de Jesús


del pueblo hebreo. y predicación
Contenido de sus discípulos
y apóstoles tras
su muerte.

Mostrar cómo el Reflejar las


destino del pueblo enseñanzas
hebreo está de Jesús ofreciendo
Objetivo
vinculado a los como testimonio
dictados divinos. principal su vida
y su predicación.

4 Respuesta modelo (R. M.):

Libro Autor Contenido

Evangelios San Mateo Contiene numerosas citas del Antiguo Testamento;


(narración de la vida presenta a Jesús como el Mesías anunciado
de Jesús) por los profetas.

San Juan Pone el énfasis en la esencia divina de Jesús.

San Marcos Es el relato más detallado y concreto.

San Lucas Presta atención especial a la infancia de Jesús e incluye


parábolas muy conocidas, como la del hijo pródigo.

Hechos de los Apóstoles San Lucas Narra episodios sobre la evangelización tras la muerte
de Jesús.

Cartas o epístolas San Pablo (14), san Pedro (2), san Dirigido a distintas comunidades cristianas, el contenido
Juan (3), Santiago (1), san Judas (1). de las epístolas es fundamentalmente doctrinal, ya
que incluye orientaciones y consejos acerca de cómo
vivir el cristianismo. También infunde ánimos a estas
comunidades para perseverar en la fe a pesar
de las dificultades con las que se encontraron.

Apocalipsis San Juan Es un libro profético que recoge las visiones acerca
de la última venida de Cristo.

DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 57
2 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nombre: Curso: Fecha:

1 Lee el siguiente texto de san Pablo y resuelve las cuestiones:

Si hablara las lenguas de los hombres y de los ánge- El amor es paciente, es benigno; el amor no tiene
les, pero no tengo amor, no sería más que un metal envidia, no presume, no se engríe; no es indecoroso
que resuena o un címbalo que aturde. Si tuviera el ni egoísta; no se irrita; no lleva cuentas del mal; no
don de profecía y conociera todos los secretos y todo se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad.
el saber; si tuviera fe como para mover montañas, Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo
pero no tengo amor, no sería nada. Si repartiera to- soporta.
dos mis bienes entre los necesitados; si entregara mi I Corintios, 13, 1-7
cuerpo a las llamas, pero no tengo amor, de nada me
serviría.

• ¿Cuál es el tema del texto? ¿A qué clase de amor se refiere el autor?

• ¿Qué género empleó Pablo para dirigirse a los cristianos?

• ¿Cuál es la intención del mensaje? Relaciónala con su tipología textual.

• Analiza el estilo del mensaje en relación con su contenido y sus destinatarios.

2 Lee el siguiente texto del libro de los Proverbios y responde a las preguntas:

No niegues un favor a quien lo necesita porque el Señor detesta al perverso


si está en tu mano concedérselo. y pone su confianza en los honrados;
Si tienes, no digas al prójimo: el Señor maldice la casa del malvado
«Anda, vete; mañana te lo daré». y bendice la morada del justo;
No trames engaños contra tu prójimo el Señor se burla de los burlones
mientras vive confiado a tu lado; y concede su gracia a los humildes.
no pleitees con nadie sin motivo Los sabios heredan honores,
si no te han hecho daño alguno; los necios acumulan deshonra.
no envidies al hombre violento,
ni trates de imitar su conducta, Proverbios, 3, 27-35

58 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PRUEBA 1

• ¿A qué parte de la Biblia pertenece este texto?







• ¿En qué conjunto temático se enmarca el libro de los Proverbios? Señala qué elementos del texto lo ilustran.





• Pon ejemplos de paralelismo extraídos del texto.







3 Compara el texto de san Pablo con el de los Proverbios. Enumera diferencias y semejanzas.

Diferencias Semejanzas

4 Responde:

• ¿Qué son las parábolas?







• ¿En qué parte de la Biblia se recogen las más conocidas?







• Cita y resume alguna de ellas.







DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 59
2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Actividades

B1/B2-1. Leer, comprender, analizar B1-1.1. Lee fragmentos significativos o textos 4


y comentar obras breves, fragmentos completos de distintas obras de la literatura
Comunicación u obras completas significativas universal, identificando algunos elementos,
lingüística de distintas épocas, interpretando mitos o arquetipos creados por la literatura
su contenido de acuerdo con los y que han llegado a convertirse en puntos
conocimientos adquiridos sobre temas de referencia de la cultura universal.
y formas literarias, así como sobre
B1-1.2. Interpreta obras o fragmentos 2
periodos y autores significativos.
representativos de distintas épocas,
situándolas en su contexto histórico, social
Conciencia
y cultural, identificando la presencia de
y expresión
determinados temas y motivos, reconociendo
cultural
las características del género y del
movimiento en el que se inscriben así como
los rasgos más destacados del estilo literario.

B1-2. Interpretar obras narrativas, líricas B1-2.1. Interpreta determinadas obras 1


y dramáticas de la literatura universal narrativas, líricas y dramáticas de la literatura
especialmente significativas relacionando universal especialmente significativas y las
Comunicación su forma y su contenido con las ideas relaciona con las ideas estéticas dominantes
lingüística estéticas dominantes del momento del momento en que se escribieron,
en que se escribieron y las analizando las vinculaciones entre ellas
transformaciones artísticas e históricas y comparando su forma de expresión.
producidas en el resto de las artes.

Comunicación B1-3. Observar, reconocer y valorar B1-3.1. Comenta textos literarios de diferentes 3
lingüística la evolución de algunos temas y formas épocas describiendo la evolución
creados por la literatura y su valor de determinados temas y formas creados
Conciencia
permanente en diversas manifestaciones por la literatura.
y expresión
artísticas de la cultura universal.
cultural

1 • El tema es la primacía del amor por encima de cualquier 3 Compara el texto de san Pablo y el de los Proverbios.
valor humano y fuente del resto de las virtudes. Pablo Enumera diferencias y semejanzas.
se refiere al amor como sinónimo de la caridad, no al amor
de pareja. Diferencias Semejanzas
• San Pablo se comunicó a través de epístolas, cartas
que envió a las comunidades cristianas para predicar, La epístola de san Pablo Intención pedagógica
aclarar aspectos doctrinarios e infundir valor en tiempos es un texto en prosa y el y aleccionadora.
de persecución. de los Proverbios es lírico.
Estilo claro, sencillo
• La intención es transmitir las ideas de Jesús, el mensaje El objetivo de adoctrinar y elocuente, indicado
cristiano. La tipología textual propia de la predicación es más explícito en el para un público amplio
es la expositivo-argumentativa que persigue la adhesión caso de los Proverbios no especializado.
del destinatario. por la utilización de
Uso de oraciones
• El estilo sencillo y el uso de paralelismos y enumeraciones la segunda persona
negativas y
apunta a la intención de calar en un público muy amplio, de singular.
condicionales
seguramente mediante la lectura pública.
2 • El libro de los Proverbios se incluye en el Antiguo Testamento.
• Este libro se encuadra en los libros sapienciales que tienen
4 • Las parábolas son relatos breves que, a modo de ejemplo,
propósito didáctico. En este caso, se anima a actuar explican una enseñanza moral.
rectamente y para ello se enuncian una serie de oraciones • Son un elemento frecuente en la predicación de Jesús,
negativas que enuncian conductas reprobables que alejan por lo que se encuentran en el Nuevo Testamento.
al ser humano de Dios. • Respuesta libre (R. L.). Orientación: parábolas del
• Los ocho últimos versos contienen ejemplos sembrador, del grano de mostaza, del trigo y la cizaña,
de paralelismo antitético. de las diez vírgenes, etc.

60 DÍA A DÍA EN EL AULA LITERATURA UNIVERSAL 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

También podría gustarte