Está en la página 1de 6
ESCUELA DE ARTE LEOPOLDO MARECHAL. CARRERA PROFESORADO DE INSTRUMENTO POPULAR Y CLASICO SINTESIS PERSPECTIVA FILOSOFICO PEDAGOGICO DIDACTICA ANOINIVELIDESTINATARIOS: 3° Ajio. FG.III CICLO LECTIVO 2022 PROFESORA: TOMIC, Graciela. SINTESIS DEL PROYECT El presente proyecto seri puesto en prictica en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal y corresponde al (ercer aiio del Profesorado de Instrumento Clasico y Popular, tal como lo contempla el Plan de estudios correspondiente, el mismo forma parte del espacio de la Fundamentacién articulindose con las dems asignaturas. La perspectiva tiene una frecuencia semanal de dos médulos, en los que se trabajardn los contenidos segin la bibliografia seleccionada para tal fin. Es de caracter anual. Lasclases serin teérico-pricticas. La comprensién seri la condicién para que el estudiantesea participe de la prdctica educativa, por tal motivo las clases tedricas consistiran en delimitar conceptos fundamentales por medio de una exposicisn escrita u oral clara y precisa. Por otra parte, el objetivo de las clases précticas consistira en ampliar el encuadre tedrico a través de lectura, interpretacién de fuentes, como asi también se otorgardn guias de trabajo, anilisis de fragmentos de fuentes o articulos las que recibiran un acompafiamiento pedagdgico, no perdiendo de vista los aspectos formales de presentacién en caso de que asi se requiera, El primer cuatrimestre se evaluari con trabajos pricticos y un parcial en pareja pedagdgica. Durante el segundo cuatrimestre, los estudiantes realizaran un trabajo de investigacion, que consistira en la lectura y is de un texto propuesto. El mismo sera seleccionado por la docente en base a criterios que reflejen contenidos trabajados en la asignatura. Ademés, se presentara una actividad mensual de caricter obligatorio. te afio estar atravesado por el abordaje filoséfico y pedagégico de la educacién sexual integral como asi también en favorecer los procesos de ensefianza y aprendizajede la lectura y cescritura académica, cada vez mis compleja a través de los aiios escolares y a la par con la vida social, personal y politica con el fin de asegurar el acceso, permanencia y egreso de todos los cstudiantes, en consonancia con los objetivos institucionales. Durante las clases presenciales, -giin el contexto lo amerite, se propiciara un espacio de intercambio grupal dando lugar al fortalecimiento de la reflexién y el sustento tedrico de la perspectiva en un marco de trabajo Cabe destacar que durante el presente aiio lective 1a modalidad de cursada es semi presencial, esto implica que segiin calendario establecido por la institucién nos encontraremos de manera presencial siete clases durante el alo, el resto se realizaran virtualmente, por medio de diversas actividades que permiten la interaccién permanente del docente con su grupo por medio de videoconferencias, trabajos en equipo, foros de debate, wikis, talleres de integracién, metodologias como el Aula invertida, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y proyectos, esto se llevara a la prictica segin las necesidades. EXPECTATIVAS DE LOGRO + Identificacién del problema gnoseolégico con relacién al conocimiento, criterios, limites y vinculaciones © Comprensién de la problematica antropoldgica y ética que fundamenten las practicas educativas. + Identificacion de los contextos sociales, culturales y politicos de América Latinaen general y Argentina en particular. Su influencia en la educacién + Establecimiento de relaciones posibles entre los marcos filoséficos y teorias de ensefianza — aprendizaje y el arte. + Interpretacién de las concepciones actuales de educacién, analizando en ellas las concepciones filosdficas. + Reconocimiento de la funcién critica de la filosofia frente a toda actividad humana, incluyendo el arte y la ciencia, + Comprensién de las principales posiciones en la fundamentacién de las normaséticas y la naturaleza de los valores. + Valoracién de la Educacién sexual integral en la formacién del docente de arte. + Apropiacién de la informacién que los docentes consideramos relevantes paralos objetivos de la materia, elaborando estrategias para tal fin. + Anilisis de las dimensiones estéticas implicadas en dive del arte s conceptualizacion: Esta edtedra abordard de manera transversal a lo largo de todo el dictado de la materia contenidos de la E.S.1., ciudadania, las TIC, como asi también contribuird afavorecer la lecto- escritura del nivel académico. Por otra parte, la bibliografia esté disponible en el campus virtual de la Escuela de Arte; Biblioteca virtual de la Institucién, en formato papel consultar con la jefatura del drea generalista, en sitio web organicado por la docente (grupos de redes sociales, etc) si asi lo amerite, CONTENIDOS Contexto actual de la educacién La escuela piblica en el marco de las transformaciones. Contexto filoséfico- pedagégico- didactico. Su incidencia en la escuela de hoy y la formacién del docente. Eldebate “modernidad posmodernidad” y sus proyecciones sobre la Educacién y la institucién escolar. Incidencia en América Latina y Argentina, El pensamiento jinico. Influencia en el dmbito social y educativo. Su expresin. Consecuencias. Construccién y deconstruceién, Relaciones del docente con el conocimiento. Fundamentos filoséficos y pedagogicos del ser docente. El saber y el saber ensefar. La formacién docente. La prictica como fuente de conocimiento y formacién permanente. Reflexién sobre la prictica. Proceso de autonomia en la construccién del rol docente. Accién- Reflexién-Accién Analisis critico de la posibilidad y legitimidad de la edueacién. Educa n en contextos especificos El docente como actor de una Practica Institucional. Integracién de equipos de trabajo. La educacién en contextos desfavorables. Respuestas educativas a las necesidades y demandas de diferentes contextos. Concepto de cultura. Culturas dominantes y culturas subalternas. Cultura popular. Capital Cultural y Arbitrario cultural, Su relacién con la violencia simbélica. Accién docente e identidad cultural. La diversidad personal y social como dimensién de las pricticas educativas. Construceién de modelos escolares alterativos: de inclusién social, democritica y participativa. Articulacién de espacios interinstitucionales desde y para la escuela, Proyectos con sentido social y participativo Calidad, equidad e igualdad de oportunidades educativas. Proyectos de ensefianza Concepciones explicitas ¢ implicitas de los Proyectos de Ensefianza. La incorporaciénde la Educacién sexual integral en el aula, Analisis de la coherencia de los Proyectos Institucionales y ulicos con la Propuesta Curricular Jurisdiccional. Proyectos especificos de Formacién Etica, EVALUACION: Los criterios de evaluacién que se tendran en cuenta son: + Participacién individual, como asi también en los equipos de trabajo. « Adquisici6n, aplicacion y justificacion de conceptos. + Adecuado desenvolvimiento en la expresién oral y escrito, como asi tambii ortogratia + Resolucién de trabajos pricticos, actividades y parciales. + Compromiso en el desarrollo de las tareas. + Posibilidad de analizar su propio proceso de construccién del conocimiento y su aprendizaje. + Capacidad de integracién, sintesis y transferencia de lo aprendido. ACREDITACION; La materia tiene una modalidad de evaluacién de PROMOCION DIRECTA, su aprobacién requiere de un promedio de siete (7) puntos promediables, en caso de no promocionar se pasar ala instancia de examen final. Es preciso destacar que el estudiante puede pasar a la instancia de recuperatorio de los parciales en los cuales haya obtenido una calificacién de 1, 2, 3 0 AUSENTE JUSTIFICADO en la fecha, que para tal efecto, disponga el/la docente, del mismo modo si el estudiante no presenta en tiempo y forma los trabajos pricticos y/o actividades mensuales solicitados. Finalizando cada cuatrimestre se aprueban con una calificacién minima de 4 (cuatro) para su regularidad. Este proyecto se sustenta en una concepcién de evaluacién formativa, continua e integral. EVla estudiante que desaprobare los dos parciales 0 sus recuperatorios, deber recursar como también quien no cumplimente el porcentaje de asistencia requerido para su regularidad en caso de presencialidad y/o encuentros sincrénicos, segiin la normativa vigente. Estudiantes libres Deberin preparar todo el programa completo con Ia bibliografia propuesta del afio en curso rindiendo, en la fecha de examen un ESCRITO que se aprobard con4(cuatro). Aprobado el escrito se pasaré a Ia instancia del ORAL. Ambos son excluyentes entre si (no se pasara al examen oral si no se aprobé el escrito). En caso de continuar con Ia virtualidad el oral se realizar de manera sinerénica pormedio de una plataforma que se anunciaré oportunamente. Por otra parte, es preciso destacar que la sintesis del proyecto, que contiene la bibliografia a estudiar, la encontraran conjuntamente con el material bi graficoo en la pagina oficial de la escuela. SIEMPRE para abordar esta instancia deberan contemplar las correlativas propuestas en el plan de estudios. El docente a cargo podra brindar asesoramiento, pero NO ES UNA INSTANCIA OBLIGATORIA para el mismo. EL EXAMEN LIBRE ES DE CARACTER AUTONOMO PARA EL ESTUDIANTE. RAFIA PARA EST! NTE! BLOQUE | 4. BAUMAN (2013). Modernidad Liquida. Ed. F.C.E. Prologo. GALEANO EDUARDO. (2010). Patas arriba la escuela del mundo al revés. EdSiglo (Seleccién). 3. MORIN (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ed. Nueva Visién. Cap. 2. 4. DUSCHATSKY-AGUIRRE. (2018) Des-armando escuclas. Ed. Paidos. (Seleccién) 5. DUSSEL Y OTROS. (2001). La escuela como maquina de educar. Ed Paidés.Cap. 1 6. SAVATER (1997). El valor de educar. Ed. Ariel.. Cap. 6. 7. SIRVENT MARIA 7.(2001). Art. El valor de educar en la sociedad actual y el “Talon de Aquiles” del pensamiento tinico. Revista Asociacién de educadores deLatinoamérica yel Caribe. Afio V N° 10. Noviembre 2001 BLOQUE 2: 1. CULLEN (2000). Criticas de las razones de Educar. Ed Paidés. 1 ° Parte.Cap. 6;2° Parte P. 156-160. 2. CULLEN (2006). Entrafias éticas de la identidad docente. Ed. La Crujia. Cap. 4. 3. DAVINI MARIA (1997). La formacién docente en cuestion. Politica y Pedagogia. Paidés. Cap. 1,4. 4. ELLIOT (1997). El cambio educativo desde la investigacién-accién. Ed. Morata.Cap. 4 5. MANGANIELLO (1973). La pedagogia argentina en la encrucijada. Libreria. Del Colegio. Cap. 2 6. Ley 150 (2006) Educacién Sexual Integral (Seleccién) 7. ONETTO (1997) {Con los valores quién se anima? Ed Bonum.. (Seleecién) 8. SCHON DAVID. (1992). La formacién de profesionales reflexivos. Ed. Paidés.Cap 1,2. BLOQU 1, Lecciones de Paulo Freire, Campos virtual. CLACSO.(2000) (Ampliatorio- Complementario) 2. DUSCHATZKY (1999), La escuela como frontera. Paidés. Cap.1, 2. (Optativo) 3. FICHA: Jornadas de Sociolos (1996). SIRVENT Maria Teresa. Multipobrezas, violencia y Edueacién. 4, FREIRE, Paulo (1967), La educacién como prictica de la libertad, Montevideo, Tierra Nueva. (Seleccién) fie 5. FREIRE, Paulo (1970), Pedagogia del oprimido, México, Siglo XX1. (Seleccién) fie 6. GENTILIP. (2001) La exclusién y la escuela. Laboratorio de Politicas Pablicas(LPP) Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ)Ponencia presentada el 20 de septiembre de 2001 7. KOHAN (2020) Paulo Freire més que nunca, Una biografia filoséfica, CLACSO. Buenos Aires. (Seleccién) 8. SIRVENT (1999) Cultura Popular y Participacién Social. Ed Mifio Davila. (Seleccién. Ampliatorio), BLOQUE : 4 1, BIDASECA (2018). La revolucién seré feminista 0 no sera, Prometeo. (Seleccién-Ampliatorio). 2. Diseftos Curriculares de la Provincia de As. Nivel Inicial, primario y secundario. Direccién de contenidos. DGCyE. 2006/ 2018/2019. La planificacién, 3. REVISTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES. (2009). Art. Reflexiones. Saberes necesarios para la prictica educativa en la educacién Lic Blanca Lema (Ampliatorio) 4. G.CY E, Documento Direccién de Educacién Artistica. (2016) (Ampliatoria). (Cabe aclarar que la bibliografia podré estar sujeta a modificaciones durante ef transcurso del aiio dando aviso a tos estudiantes con la debida anticipacién). BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE: BIDASECA (2018) La revolucién sera feminista o no sera. Ed. Prometeo. BUTLER (2006). El género en disputa. Ed Paidds. CULLEN (2000). Criticas de las razones de Educar. Ed Paidés. CULLEN (2006). Entrafias éticas de la identidad docente. Ed. La Crujia. DAVINI MARIA (1997). La formacién docente en cuestidn. Politica y Pedagogia. Paidos. ELLIOT (1997). El cambio educativo desde la investigacién-accién. Ed. Morata FARRE (1958) Cincuenta afios de Filosofia en Argentina. Ed Peuser. FREIRE, Paulo (1967), La educacién como prictica de la libertad, Montevideo, Tierra Nueva. 9, FREIRE, Paulo (1970), Pedagogia del oprimido, México, Siglo XXI. 10.GALEANO (2003). Las venas abiertas de América Latina. Ed Siglo XXI. 11.GALEANO (1998). Patas arriba la escuela del mundo al revés, Ed Siglo XXI 12.HERNANDEZ (2017). Funcién de la Filosofia, misién del pensamiento latinoamericano. Ed. Biblos. 13. INGENIEROS (2009) El hombre mediocre. Ed Libertador. 14. KOHAN W. (2020) Paulo Freire mas que nunca. Una biografia filoséfica. Buenos Aires. Marzo de 2020, 15. KUSCH :(1999) América Profunda, Ed Biblos. 16. Ley 26206) 2006. Ley de Educacién Nacional 17. Ley 26150/ 2006 de Educacién Sexual Integral. 18. MEDINA JORGE. (2006) El malestar en la pedagogia. El acto de educar desdeotra identidad docente. Ed, Novedue. 19.PONCE A: (2014). La educacién y la lucha de Ed. Luxemburgo. 20.PUIGGROS ADRIANA. (2010). La tremenda sugestién de pensar que no es Ed Galema. 21.SABATO E: (2006). La Ed Planeta, 22. SARMIENTO D: (2000). Ed Colihue. 23. SCHON (1992). La formacién de profesionales reflexivos. Ed. Paides, WhONA OND

También podría gustarte