Está en la página 1de 12

MEDICIONES Y ERRORES

Rigalli A

Errores por exceso y defecto


Ya sabemos que al realizar una medición cometemos errores que pueden ser
aleatorios y sistemáticos. Los errores aleatorios pueden dar valores mayores o
menores que el real y la magnitud de este error la podemos estimar con CV%.
Si bien el CV% no controla el error, el análisis de las curvas de CV% nos irá
dando pauta si las modificaciones de nuestro comportamiento y habilidades
contribuyen a disminuir dicho error. Por ello es necesario que cada operador
lleve una tabla de CV% de los QC que utiliza y en la misma gráfica escriba los
cambios introducidos o la percepción de ellos que tiene.
Los errores sistemáticos, introducidos por el operador y la metodología
utilizada producen habitualmente errores en un mismo sentido. La
identificación de estos errores se realiza por los valores de UDS. La ausencia
de errores sistemáticos importantes se demuestra a través de valores de UDS
que varían alrededor de cero, oscilando entre valores positivos y negativos que
no excedan el rango [-2,2]. Los errores sistemáticos se pueden dividir en
errores por exceso (cuando dan un valor mayor que lo real y el UDS es
positivo) y por defecto (cuando dan un valor menor a lo real y el UDS toma
persistentemente valores negativos)
Ejemplos
 Si una pipeta automática tiene un volumen nominal es 10μl, pero al
utilizarla coloca 9μl, estaremos cometiendo un error sistemático por defecto.
 Si su reloj marca 367 segundos para una determinado evento que dura 365,
estará cometiendo un error por exceso.
 Si una balanza electrónica, al prenderla mide el valor 0.2g y no la
calibramos colocándola a cero, los valores que midamos tendrán 0.2g más que
lo real, cometiendo así un error por exceso.
Es importante conocer que un error aleatorio puede conducir a un error
sistemático, por exceso o por defecto. Cada vez que realizamos una medición
estamos afectados por lo errores aleatorios (que como vimos pueden ser por
encima o por debajo del valor real). Supongamos que pesamos una
determinada masa de una sustancia para preparar un estándar para una curva de
calibración. Si a la hora de pesar, el error aleatorio nos produjo un valor menor,
cuando preparemos la solución, este estándar tendrá en realidad menos
concentración. Si utilizamos esta solución para hallar la concentración de una
muestra, como la solución estándar tiene asignado un valor que es mayor que
el real la medición nos dará un error por exceso.
Advertencia: note que un error por defecto en la pesada, es decir la cantidad de
masa colocada es menor que lo que la balanza midió nos dará un error por
exceso en las mediciones cuando la utilicemos como testigo.
Veamos otro ejemplo que quizás sirva para aclarar. Supongamos que queremos
controlar la duración de algún evento, por ejemplo un partido de fútbol que
estamos mirando por TV. La medición la haremos con un reloj. Supongamos
que dicho reloj "adelanta", es decir cuando realmente han pasado 15 minutos,
el reloj nos dirá que pasaron 16 (por ejemplo). Si controlo el primer tiempo con
dicho reloj, y no hubo tiempo adicional, cuanto duró este primer tiempo?. Para
todo el mundo duró 45 minutos, pero cuanto duró para nosotros? Habrá durado
48 minutos. Es decir que con este reloj si medimos la duración de un tiempo de
fútbol, en esta medición cometimos un error por exceso, es decir medimos algo
más prolongado que lo real.
Ahora si con este mismo reloj por ejemplo cargo agua en un bidón a través de
una canilla que emite un litro por minuto. La carga del bidón la hago
controlando exactamente 16 minutos, cuantos litros tendrá el bidón? Si la
canilla emite 1litro/minuto, teóricamente el bidón debería tener 16 litros, pero
en realidad, cuando mi reloj dice que pasaron 16 minutos en la realidad pasaron
15min y por lo tanto el bidón tendrá 15 litros, cuando yo creo que tiene 16
litros.
Conclusiones:
 Un instrumento que tenga un error por exceso puede producir errores por
exceso o por defecto en otras magnitudes.
 Los errores aleatorios pueden conducirme a errores sistemáticos, por exceso
o defecto, que luego incidirán sobre otras mediciones de manera de producir
errores sistemáticos que podrán ser por exceso o defecto y así sucesivamente.
 Los errores aleatorios tienen mayor impacto cuando la medición es utilizada
para una medición posterior. Por ejemplo como dijimos: pesar algo para luego
utilizarlo como testigo o QC de una determinación.
Dado que los errores que afectan una medición son numerosos, los errores
sistemáticos pueden sumarse o en algunos casos restarse y hasta anularse. Acá
es donde juega la suerte del laboratorista. Veamos.
Supongamos que queremos preparar una solución estándar de 2000ppm es
decir 2000mg/l. Para preparar una solución utilizaremos una balanza para pesar
los 2000mg y algún elemento volumétrico para medir el volumen de 1litro
Posibilidad 1: la balanza comete un error por defecto del 5%, es decir cuando
me marque 2000mg, en realidad ha pesado 1900mg. Por otra parte si utilicé un
probeta que tiene un error por defecto del 5%, es decir cuando creo que
coloqué 1000ml (1l), en realidad he colocado 950ml. Por lo tanto cuanto vale
la concentración real? 1900mg /0.950l = 2000ppm
El error por defecto de un instrumento, fue compensado por el error por defecto
del otro. Pero veamos otra posibilidad. No siempre tendremos la suerte del
laboratorista anterior.
Posibilidad 2: la balanza comete un error por defecto del 5 %, es decir cuando
me marque 2000mg, en realidad ha pesado 1900mg. Por otra parte si utilicé un
probeta que tiene un error por exceso del 5%, es decir cuando creo que coloqué
1000ml, en realidad he colocado 1050ml. Por lo tanto cuanto vale la
concentración real? 1900mg /1.05l = 1809ppm. La concentración real de la
solución es menor que lo que creo. Pero, ¿Cuál es la concentración que
utilizará el operador?. Obviamente, 2000ppm.
Cuando mida una concentración desconocida utilizando este estándar todo me
dará más grande que lo real, es decir cometeré siempre errores sistemáticos por
exceso. Informaré siempre valores más grandes que los reales.
Ejercicio
1
) Suponga que las soluciones estándar no tienen error o bien se han
compensado y que los errores aleatorios son mínimos, pero el QC ha sido
preparado de manera que el valor medio calculado en base a mediciones es más
grande que lo que realmente tiene. Los valores de UDS obtenidos serán
positivos o negativos?
Recuerde que muchas veces (y afortunadamente) los errores por exceso y
defecto son menores que los aleatorios y por ello no nos afectan demasiado en
nuestro trabajo. Pero, como hacemos para que ellos sean pequeños? Pues bien,
fácil. Teniendo instrumentos bien calibrados, controlando periódicamente su
uso y estando alerta a la hora de medir.
Cuales son los principales momentos en que se pueden originar estos errores?
 Preparación de las soluciones para una curva de calibración.
 Preparación de una solución QC.
 Cambio de un instrumento de medición.
Es recomendable no cambiar todo a la vez.

1 positivo
Propagación de errores
Conocemos que toda medición está asociada a errores y que estos errores
pueden minimizarse con buenas prácticas de trabajo. Muchos de los errores
aleatorios dependen de nuestra habilidad en el trabajo y otros dependen de las
condiciones de experimentación. Aun cuando no podamos controlarlos los
errores introducidos por variables ambientales, estacionales o experimentales
pueden evaluarse a través de ensayos estadísticos que los involucren en el
estudio.
Por ejemplo si prevemos que los resultados de nuestro experimento puede ser
influenciados por la estación del año, la temperatura ambiente, el lote de agua
destilada, el lote de reactivos utilizados, la camada de animales, etc., estas
variables pueden incluirse como variables del experimento y realizarse un
análisis de la variancia que nos permitirá evaluar si realmente es correcto
nuestro presentimiento. Veremos el análisis mencionados en capítulos
posteriores
El conocimiento del error siempre es importante, siendo clave tenerlo en cuenta
para evaluar la magnitud del efecto de nuestros tratamientos. Por ejemplo si la
medición de una variable tiene un CV% de 8%, podría ser considerada una
buena medición, según criterios estándar manejados en nuestro laboratorio. Sin
embargo, si la modificación en un 4% de la variable en un individuo determina
un cambio biológico importante, es claro que no podremos considerar 8%
como aceptable.
Por ejemplo si realizamos una medición de la concentración de insulina en
sangre de dos grupos de ratas, dicha medición tendrá un error aleatorio y
sistemático que estimaremos con los valores de CV% y UDS. Si esos valores
son utilizados para realizar un análisis e inferir sobre alguna hipótesis,
terminando allí nuestro experimento y conclusiones, el error no sufrirá
propagación.
Pero, si el valor de insulinemia medida se utiliza para calcular el índice
HOMA, que resulta de multiplicar el valor de la insulinemia por el de la
glucemia y por una constante, el error de la insulina y el de la glucemia
influirán sobre el valor del índice mencionado.
Es decir que cuando se realizan operaciones con valores medidos, los errores
de la medición realizada se propagarán a los resultados, afectando a estos en
algunos casos de manera dramática.
¿Cómo se propagan los errores?
La propagación de errores puede calcularse conociendo los errores absolutos o
los relativos de la medición directa. Si la medición indirecta resulta de la suma
o resta de las mediciones directas, el error absoluto de la medición se calcula
como la suma de los errores absolutos de cada medición.
Supongamos que medimos de manera directa una variable "a" y otra "b", cada
una con su error absoluto: EAa y EAb y con ellas calculamos una variable c,
con la siguiente fórmula
c=a+b

El error absoluto de la medición de "c" se calcula con la fórmula

EA c=EA a + EA b

lo mismo ocurriría si las mediciones de a y b se utilizarán en una resta

c=a−b

el error absoluto de la medición indirecta de la variable "d", sería la suma de


los errores.

EA d=EA a+EA b

Si la medición indirecta resulta de producto o cociente de las mediciones


directas, el error relativo de la medición se calcula como la suma de los errores
relativos de cada medición.
Supongamos que medimos de manera directa una variable "a" y otra "b", cada
una con su error absoluto EAa y EAb, que nos permite calcular sus errores
relativos ERa y ERb. Luego con los valores de a y b calculamos una variable
indirecta "c"
c= a * b
El error relativo de c se calcula con la fórmula
ER % c=ER % a+ ER % b
lo mismo ocurriría si las mediciones de a y b se utilizarán en un cociente
d=a/b
el error relativo de la medición indirecta sería la suma de los errores relativos .
ER % c=ER % a+ ER % b
Ejemplos
• Supongamos que se pesa un recipiente con una balanza cuya apreciación o
error absoluto es 1g, siendo el valor obtenido: 95g. En ese recipiente se coloca
luego una sustancia y se pesa nuevamente el recipiente pero ahora con una
balanza cuya apreciación es 0.1g, ya que la cantidad colocada es muy pequeña,
obteniéndose un valor de 95.4g. ¿Cuántos gramos hemos agregado de la
sustancia?
El cálculo parece sencillo, solo tendría que restar el último menos el primer
valor de pesada
cantidad de sustancia= 95.4 – 95g = 0.4g
que error cometimos
Los errores absolutos de las mediciones fueron 1g para la pesada del
contenedor y 0.1g para el contenedor más la sustancia.
El error de los 0.4g medidos se propaga como suma de errores ya que el
cálculo resultó de una resta de las dos mediciones.
error absoluto = 1 + 0.1 = 1.1g
Qué error relativo estamos cometiendo entonces
ER%= 1.1*100/0.4g= 275%
Si los errores de laboratorio los estimamos por el CV% y aceptamos aquellos
menores al 10%, evidentemente estamos muy lejos de una buena medición.
¿Cómo corregiría rápidamente este error?
• Supongamos que se preparó una solución con el objetivo que su
concentración fuera 10g/l, para ello pesamos 1g con una balanza de apreciación
0.0001g y utilizamos un probeta de 100ml con un error absoluto de 5ml. ¿Qué
error relativo y absoluto cometemos en el valor de la concentración de la
solución?
Calculemos!
La concentración surge de dividir la masa por el volumen, como indica la
fórmula siguiente.
concentración = masas de soluto en g/ volumen solución en l
para nuestro ejemplo el cálculo numérico sería
concentración = 1g/0.1l = 10g/l
Tal cual lo deseamos. Ahora que error tenemos en este valor?
Como la concentración es el cociente de las mediciones, el error relativo en la
concentración será la suma de los errores relativos de las mediciones
ER % concentración=ER % gramos+ ER % litros

expresando los errores relativos


( EA concentración∗100) ( EA gramos∗100) (EA volumen∗100)
= +
concentración gramos volumen

el error relativo sería


0.0001∗100 0.005∗100
ER % concentración= + =5.01 %
1 0.1

podemos ver ahora el error absoluto de la medición. Volviendo a la ecuación


( EA concentración∗100) (EA gramos∗100) (EA volumen∗100)
= +
concentración gramos volumen

como 100 multiplica a todos los términos podemos suprimirlos


EA concentración EA gramos EA volumen
= +
concentración gramos volumen

reemplazando los valores


EA concentración 0.0001 0.005
= +
10 1 0.1
podemos calcular el error absoluto de la concentración
0.0001 0.005
EA concentración=[ + ]∗10=0.501
1 0.1
El error absoluto de la concentración es 0.501. En general se expresan con una
sola cifra significativa e informando un valor mayor que el calculado. Por
ejemplo, en este caso podríamos decir que el error absoluto de la concentración
es 1g/l.
Expresión del resultado
Cuando tenemos magnitudes derivadas, el resultado se debe expresar teniendo
en cuenta el error absoluto de la medición.
Ejemplo
En un recipiente colocamos 2.31g (que fueron medidos con una balanza de
apreciación 0.01g). Luego agregamos 0.822g de otra sustancia (la balanza
utilizada tiene una apreciación de 0.001g) y finalmente se agregaron 5.5 g,
pesados con una balanza de apreciación 0.1g.
La masa total es: 2.31 + 0.822 + 5.5 = 8.632
El error absoluto será la suma de los errores: 0.01 + 0.001 + 0.1 = 0.111
Siempre el error absoluto se expresa con una sola cifra significativa y se
incrementa por encima del valor obtenido a la unidad o 5. En este caso
podríamos decir que el EA=0.5. Como el error absoluto tiene una sola cifra
significativa, el resultado lo expresaremos como
masa total: 8.6.
No tiene sentido colocar más decimales, cuando el error está en el primer
decimal.
Veamos otro ejemplo. Usted desea calcular la concentración de glucosa en una
solución, para ello realiza una curva de calibración obteniendo los siguientes
resultados
concentración estándares, g/l absorbancia
0 0
1 110
2 195
3 315
utilizando el software R, se realiza la curva de calibración y se obtiene (los
cálculos y códigos siguientes se incluyen para quienes tengan interés en la
utilización de R)
datos ingresado
> a (datos)
x y
10 0
2 1 110
3 2 195
4 3 315
realizamos una regresión lineal entre los valores de x e y
> abs<-lm(y~x,data=a)
pedimos un detalle de este análisis
> summary(abs)
Call:
lm(formula = y ~ x, data = a)
Residuals:
1 2 3 4
-0.5 6.5 -11.5 5.5
Coefficients:
Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
(Intercept) 0.500 8.470 0.059 0.95830
x 103.000 4.528 22.749 0.00193 **
Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1
Residual standard error: 10.12 on 2 degrees of freedom
Multiple R-squared: 0.9962, Adjusted R-squared: 0.9942
F-statistic: 517.5 on 1 and 2 DF, p-value: 0.001927

De las tablas anteriores utilizaremos a continuación algunos valores: la


pendiente de la recta: 103, cuyo error absoluto es 4.528
Supongamos que midió la absorbancia de una muestra que le dio los valores
203 y 213, al realizarla por duplicado. Tomamos el valor promedio de la
medición de absorbancia, que sería 208 y consideramos que el error absoluto es
1, que se desprende del valor de las mediciones realizadas.
¿Cuál es el valor de concentración de glucosa y el error absoluto y relativo?
El valor de concentración surge del siguiente cálculo, que profundizará en
capítulos siguientes
concentración = absorbancia muestra/pendiente de la recta = 208/103 = 2.02g/
l
El error relativo sería
E% concentración = E% absorbancia + E% pendiente
E% concentración = 1*100/208 + 4.528*100/103 = 4.88%
El error absoluto en la concentración será por lo tanto
EA = ER * valor medido/100 = 4.88 * 2.02/100= 0.0985
que redondeamos a 0.1
Por lo tanto el resultado de la concentración de glucosa será: 2.0g/l, teniendo
en cuenta las cifras significativas del EA.
Ejercicios
2
) Si en un recipiente se colocan 5ml con una pipeta automática cuya
apreciación es 0.05ml, 270μl con una micropipeta que mide 100-1000 con
apreciación 10μl y 24ml con una pipeta y propipeta con apreciación 0.5ml.
¿Cuál es el volumen final y cuál es el error absoluto y relativo de la medición?
Detección de equivocaciones
Las determinaciones de laboratorio pueden estar asociadas a
 Errores: sistemáticos y aleatorios, que ya hemos analizado y como ya
sabemos, los errores aleatorios podemos medirlos a través del coeficiente de
variación. Por su parte los errores sistemáticos lo podemos controlar con la
medida de una solución o muestra "QC" cuya concentración conocemos. Con
el valor medido de ésta se calculan las unidades de desvío estándar (UDS). Este
valor aceptamos que es bueno si está en el intervalo [-2,2] y oscila
aleatoriamente su valor alrededor del cero.
 Equivocaciones: Las equivocaciones por su parte son las más difíciles de
detectar. En primer lugar definamos qué es una equivocación. Consideramos
una equivocación cuando hay una mala maniobra del investigador en sus
procedimientos, uso de instrumento, cálculos o análisis.
Ejemplos:
• El medir pH el electrodo debe estar sumergido hasta cierta profundidad en la
solución, si no lo hacemos la medida será errónea, pero no podemos endilgar
este error al azar o a algo sistemático, fue nuestra desatención o falta de
conocimiento.
• Tengo que hacer una curva de calibración, la hago correctamente en cuanto a
la medición, pero cuando cargo los valores, en la tabla me equivoco en la
concentración de los testigos utilizados, utilizando números que no son los
correspondientes.
• Tengo 10 muestras a las que rotulé mal de manera que el rótulo utilizado no
tiene una correspondencia unívoca con las muestras. Las mido, pero luego no
sabré a qué muestra asignarle el valor. Peor, si lo asigno, estaré dando un valor
de medición a una muestra que no corresponde.
Si en todos estos casos me di cuenta, perfecto! Repito todo y desaparece la
equivocación.
Ahora bien, como se detectan las equivocaciones?
Lamentablemente no existe método eficiente ni seguro para detectar las
equivocaciones, más allá de la atención del investigador y su supervisor.
Muchas veces pueden pasar desapercibidos aun al ojo del mejor observador.
2 29ml EA: 1ml
Entre investigador y supervisor existe una razón confianza/desconfianza (C/D),
generada por el trabajo conjunto. Un investigador gana o pierde la confianza
del supervisor en función de su trabajo cotidiano. Muchas veces el investigador
puede sentirse molesto si su supervisor le dice "muéstreme como calculó los
valores", pensando que ya no le tienen confianza o dudan de su habilidad. Cada
uno de estos episodios, si pasan sin error aumentan la relación C/D, lo que
conduce a que el supervisor cada vez supervise menos. Quienes conocen esto,
tratan de mantener la supervisión, sin perder la confianza en el investigador,
pero puede conducir a cansancio y desgaste de la relación.
Los seminarios, donde el investigador debe presentar sus resultados y la forma
que los obtuvo es una mecanismo menos desgastante y además está a la vista
de más personas. Sin embargo, en esta instancia pueden saltar algunos errores,
pero no otros como los mencionados por uso de un electrodo, rótulo de
muestras, etc.
No parece haber otra solución que la discusión continua de resultados de
experimentos "desde el cuaderno hasta la presentación en pantalla de
proyección"
Algunos consejos para evitar equivocaciones:
 Si no conoce como pasar de unidades, realizar operaciones matemáticas
básicas o la equivalencia entre diferentes unidades, no haga cálculos, solo
anote números e indique de donde salieron los mismos. Si no está 100% seguro
de qué es lo que mide un instrumento, no lo use. Si no le interesa lo que está
haciendo, no lo haga.
 Anotar en el cuaderno los detalles del experimento a medida que se toman
los datos. Por ejemplo, tomé la temperatura ambiente y anótela en el momento.
 Si construye una curva de calibración, copie las concentraciones de los
contenedores de las muestras.
 Mostrar los resultados obtenidos y el contenido del cuaderno de bitácora lo
antes posible al supervisor o superior en la línea de investigación.
 Leer protocolos, prestando atención a volúmenes, temperaturas, y demás
condiciones.
 Tener claro en la mente el protocolo a utilizar y aun así leer del mismo.
 Comparar resultados de cada repetición de medición, a través de pendientes
de curvas de calibración, valores de pH, voltaje, volúmenes y cualquier
medición que le haya dado. Si no coincide o es cercano, cuando debería serlo,
discuta con su superior el tema.
 Llevar curvas de CV% y UDS por investigador para cada determinación,
observar periódicamente dichas curvas en la detección de cambios. Discuta las
curvas con su superior.
 Si no es consciente que lo que está haciendo es importante para la
humanidad, la ciencia, el laboratorio o usted, no lo haga. Siempre habrá otro
con más entusiasmo y cuidado que usted esperando un sitio en el laboratorio.
 Si nota que su superior le tiene mucha confianza, piense que es usted el que
tiene más riesgo que una equivocación tarde más tiempo en descubrirse.
Además, si tarda más tiempo en descubrirse, el daño de la misma será mayor.
También será mayor su vergüenza si la equivocación fue grosera.
 Insístale a su superior que mire los resultados. Hágale usted preguntas como:
¿Le parece que los testigos utilizados fueron adecuados?
¿Le parece adecuado el valor de R2 de la curva de calibración?
¿Me revisa la ecuación introducida para hacer el cálculo en la planilla?
Me resultan sospechosos los valores de CV% ya que no siguen el
comportamiento de mi curva de CV% ¿Por qué no revisamos juntos la planilla?
 Si su superior no accede a dicho control, siga insistiendo. Si continua el
desinterés pueden ocurrir varias cosas:
Le tiene demasiada confianza. Recuerde que es lo peor.
No tiene interés en sus resultados. Dedíquese a otra cosa o busque otro superior

También podría gustarte