Está en la página 1de 45

SISTEMA DE

FRENOS
Definición

■ El sistema de frenos es el más importante en el automotor. Si los frenos fallan, el


resultado puede llegar a ser desastroso.
■ Los frenos son en esencia dispositivos que convierten energía.
■ La energía cinética (movimiento) es transformada en energía térmica (calor).
Función

■ Su principal función es disminuir o anular progresivamente la velocidad del


vehículo, o mantenerlo inmovilizado cuando está detenido.
■ El sistema de freno principal, o freno de servicio, permite controlar el movimiento
del vehículo, llegando a detenerlo si fuera preciso de una forma segura, rápida y
eficaz, en cualquier condición de velocidad y carga en las que rueda.
■ Un freno es eficaz, cuando al activarlo se obtiene la detención del vehículo en un
tiempo y distancia mínimos.
■ La estabilidad de frenada es buena cuando el vehículo no se desvía de su
trayectoria.
■ Una frenada es progresiva, cuando el esfuerzo realizado por el conductor es
proporcional a la acción de frenado.
Clases de frenos

■ Existen varias clases de frenos para los vehículos tales como frenos de aire, frenos
de motor o de ahogo, frenos de disco y pastillas, frenos de campana y zapata,
frenos ABS.
■ Pero en nuestro caso para motocicletas utilizaremos o veremos 2 principalmente los
frenos de disco y los frenos de campana o tambor.
Freno de banda

■ El esquema representa un típico freno de


banda simplificado. El objetivo es frenar
el tambor mostrado en amarillo que
puede girar en ambas direcciones. El
elemento de trabajo es una banda
metálica elástica, generalmente de acero,
que rodea el tambor. Esta banda está
recubierta con un material especial con
alto coeficiente de fricción para
aumentar la fuerza de frenado. Cuando
se aplica la fuerza P a la palanca, esta
tenderá a girar en el pivote, y apretará la
banda fuertemente contra el tambor para
frenarlo.
Freno de tambor

■ En los frenos de tambor la acción de frenado se


produce por la fricción de unas zapatas sobre la pista
de una campana.
■ Constan de un tambor, el porta zapatas, zapatas, dos
resortes (muelles), una o dos levas de acción, una o
dos palancas de leva, una guaya o varilla de freno,
una base con manigueta o una palanca de frenos y
los tensores.
■ En la parte interna del cubo esta la pista de frenado
con acabado especial (glaseado) para permitir el
agarre de las zapatas en el momento de frenar.
■ Las zapatas constan de una base, por lo general de
aluminio, sobre la cual se pega firmemente un forro
de asbesto y en ocasiones asbesto con partículas
metálicas (cobre ).
Freno de tambor
Campana o tambor

■ Es una especie de cubo que tiene en el centro


las balineras de la campana con un separador
entre ellas, para evitar que estas se dañen al
ajustar el eje sobre el cual rueda la campana.
■ En la parte interna del cubo encontramos la pista
de frenado sobre la cual van a ejercer la fuerza
las zapatas en el momento de frenar. Esta pista
debe tener un acabado especial (glaseado) que
permita el agarre de las bandas y cuyo límite de
desgaste es de 1mm, medida que se comprueba
con el calibrador “Pie de Rey”.
■ Esta pista es delicada y puede sufrir daños,
sobre todo cuando se rompe un resorte, se parte
una banda o se abusa del desgaste del forro de
las zapatas.
Porta zapatas

■ Como su nombre lo indica, sobre él están


colocadas las zapatas, que van apoyadas en
un punto fijo y uno móvil (Leva de frenado); o
dos levas, cuando el mecanismo es de doble
leva. Los mecanismos de las levas deben
estar engrasados para que estas tengan un
buen desplazamiento.
■ Consta de un sistema de fijación y en muchos
casos lleva un mecanismo para indicar el
nivel de desgaste de las bandas.
■ Esta hecho de una aleación de aluminio para
reducir peso.
Levas del freno (interna y externa)

■ Esta construida de hierro templado.


■ Por un lado tiene una placa de apoyo para
la zapata del freno, y por la otra punta lleva
estrías que se acoplan con la palanca de la
leva.
■ Este ajuste debe llevar buen torque para
evitar que las estrías se dañen y nos
quedemos sin frenos en el momento
menos indicado.
■ La leva del freno debe ir bien lubricada
para que trabaje mejor.
Zapatas o bandas

■ Constan de una base, por lo general de


aluminio, sobre la cual se pega
firmemente, con temperatura y presión,
un forro de asbesto y en algunos casos
con partículas metálicas (cobre).
■ Tiene un grosor especifico, según el
tamaño de la pista de frenado y las
especificaciones del fabricante.
Zapatas o bandas

■ Cuando abusamos mucho del freno se


cristalizan y pierden adherencia, lo que da un
pésimo frenado.
■ Las bandas están posicionadas en el porta
zapatas por medio de un resorte.
■ Cuando se hace mantenimiento del freno de
tambor, se mide el grosor del forro de las
bandas y si esta por fuera del límite de trabajo
se deben cambiar.
Freno de tambor

■ Para frenos de tambor tanto


delanteros como traseros tenemos
sus respectivos sistemas de tensión
en los cuales se debe dejar alguna
tolerancia para un mejor
funcionamiento. El espesor se
compara con el límite de uso en el
manual de servicio.
Funcionamiento
Cambio de frenos de tambor
Frenos de disco

■ En el caso de los sistemas de tipo disco,


la velocidad se reduce al presionar
contra estos, unos elementos de fricción
conocidos como pastillas, que disipan la
energía cinética del vehículo
transformándola en calor.
Componentes
Disco

■ Se fabrica principalmente de
acero aleado inoxidable.
■ Este material permite evacuar el
calor generado durante la frenada
y ofrece una larga duración.
Pastillas

■ Las pastillas de freno se fabrican a


base de resinas resistentes al
desgaste y mezclas metálicas. La
forma de la pastilla y el material
empleado es específico para cada
motocicleta.
Circuito hidráulico

■ Se compone básicamente de un pistón


colocado en la maneta o el pedal de
freno que bombea fluido hidráulico al
conjunto de pistones ubicados en la
pinza de freno. La fuerza ejercida sobre
el disco será mayor o menor en función
del diámetro y del número de pistones.
Frenos de disco
Frenos de disco
Freno de disco de mordaza deslizante
(Animación)
Mantenimiento

■ Durante el uso, el material de las


pastillas y los discos de freno se
desgastan debido a la fricción. Usted
mismo puede revisar el desgaste de
las pastillas de freno.
■ En el caso de las pastillas originales,
hay unos indicadores en forma de
ranura visibles desde el exterior.
■ Si durante la inspección se detecta
que el desgaste está fuera de los
límites, las pastillas de freno deben
ser sustituidas. Evite circular con unas
pastillas de freno que no tengan
visibles las ranuras indicadoras.
Mantenimiento

■ Además de sustituir las pastillas revisarán el resto de componentes del sistema de


frenos para verificar posibles desgastes producidos por el uso.
■ El uso de repuestos originales y un correcto mantenimiento del sistema, garantizan
que la calidad de la frenada de su motocicleta esté asegurada garantizando una
frenada óptima en cualquier circunstancia.
ADVERTENCIA:

■ El fluido del sistema hidráulico se degrada con el tiempo, por lo que debe sustituirse
como mínimo cada 2 años. Evite el contacto del fluido de frenos con piezas
pintadas, de goma y plástico, ya que pueden resultar dañadas.
■ El uso de fluido de frenos inadecuado puede causar la pérdida de eficacia del
frenado.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ ABS no son más que las siglas del concepto "Anti-lock Braking System",
o lo que es lo mismo, un sistema de antibloqueo de los frenos. Una
tecnología que impide que las ruedas de una moto se bloqueen en caso
de frenada brusca o de emergencia.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ El crecimiento de las motocicletas equipadas


con ABS ha sido relativamente lento si lo
comparamos con turismos o camiones.
■ El primer ABS en motocicleta se ofrecía como
opcional en 1988, eran los modelos de BMW
K-100, al que se unieron las Honda en 2004,
también incluyéndolo como opción.
■ Desde 2013, BMW Motorrad es el primer
fabricante en montar toda su gama con ABS
de serie.
¿Por qué es importante el ABS?

■ Sencillo, cuando una rueda se


bloquea y deja de girar, y llanta
comienza a derrapar sobre el
asfalto, se pierde la adherencia con
el suelo y con ella la capacidad de
frenado. De nada sirve que sigamos
actuando sobre el freno, si una
rueda está bloqueada y derrapando
si mantenemos el freno apretado
sólo conseguiremos empeorar la
situación y evitar que esa rueda
vuelva a tener tracción.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ En una moto un sistema ABS no es sólo


importante, sino a veces hasta
fundamental para garantizar nuestra
seguridad, por eso las marcas lo
incluyen cada vez más como un
elemento de serie en sus modelos.
Además, hoy en día ya existen sistemas
ABS que permiten frenar en curva. Algo
que combina a la perfección con un
buen sistema de control de tracción.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ La función del ABS es que la rueda no se bloquee durante una frenada para que así
la llanta, sea el tipo de llanta que sea, siempre mantenga su adherencia con el
asfalto. En el momento que una rueda se bloquea el piloto pierde el control sobre
ella.
■ En el caso de una moto, si el bloqueo se produce en la rueda trasera, un piloto
experto podrá mantener el control sobre la situación y evitar que el derrape
suponga un peligro. Pero cuando el bloqueo se produce en la rueda delantera,
donde recae el peso durante una frenada, lo más probable es que sea causa de
una posible caída. Todo esto se incrementa además si circulamos en moto sobre
una superficie con agua o de poca adherencia.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ El ABS mejora las distancias de frenado, pero además en el caso de las motos es
un sistema de seguridad que evita una posible caída. ¿Cómo funciona? Cuando al
frenar en moto una rueda queda bloqueada ya que no mantiene su agarre con el
asfalto ese rueda pierde capacidad de frenado y puede seguir deslizando sobre el
asfalto alargando la distancia de frenado.
■ Por ello, y para que la rueda vuelva a tener agarre y pueda ralentizar el ritmo de la
moto al agarrarse al asfalto, el ABS libera automáticamente el freno de la rueda
bloqueada, para que vuelva a girar y recuperar la adherencia, y entonces devuelve
la presión para que el freno recupere de nuevo su función. Así, un ABS funciona
produciendo pequeños impulsos sobre el freno que, dicho así, lo desconecta
durante un sólo instante para volver a conectarlo cuando la rueda recupera su
agarre.
SISTEMA DE FRENOS ABS

■ Por eso, durante el frenado el ABS entra en acción, y notamos en el freno, ya sea en
la mano o en el pie, pequeñas pulsaciones que indican que el ABS está actuando.
¿Qué hacer? En tal caso seguiremos frenando con toda normalidad y con la
intensidad necesaria, y será el ABS el que automáticamente gradúe la presión para
que las ruedas recuperen su adherencia con la carretera. Así, como ni la rueda
trasera ni la delantera podrán derrapar en caso de frenada, el riesgo de caída se
reduce y la distancia de frenado se recorta notablemente.
Elementos del ABS

■ Un sistema ABS estándar consta de un control de velocidad en cada rueda, un


módulo de control que toma las decisiones, y unas electroválvulas que liberan
presión de los frenos.
Funcionamiento

■ Mientras rodamos con nuestra moto, unos


sensores ubicados en una corona específica
ligada a los discos de los frenos controlan la
velocidad de cada rueda, que en circunstancias
normales siempre es la misma.
■ Ante una frenada de emergencia la fuerza con la
que actuamos sobre los frenos puede provocar
que una rueda reduzca tanto su velocidad en
comparación a la otra que pueda llegar a
bloquearse, y por tanto pierda su adherencia con
el asfalto. En ese instante el sensor de esa rueda
detecta que la rueda está a punto de bloquearse
sin que la moto se haya detenido, y manda una
señal al módulo de control para que éste actúe.
Funcionamiento

■ En ese momento, el módulo o controlador


interviene y hace que unas electroválvulas
ubicadas en el circuito de los frenos liberen
presión para que el freno de esa rueda deje de
actuar por un instante y así la rueda vuelva a
girar para recuperar su adherencia. Justo en
ese momento las electroválvulas devuelven la
presión y el freno vuelve a morder los discos.
■ El sistema es capaz de realizar esta operación
de 15 a 20 veces por segundo y de manera
repetida hasta que la moto se detenga en la
menor distancia posible. Gracias a su
funcionamiento el ABS es uno de los sistemas
de seguridad activa más eficaces que puede
montar una moto.
SISTEMA DE FRENOS TCB

■ En Europa se exige un sistema de frenado


seguro para las motocicletas, y el que se verá
en gran parte de ellas es el CBS, también
conocido como sistema de frenada combinada.
■ La válvula reguladora o Hydraulic Brake Control
Valve es un sistema de frenos antibloqueo
diferente. Se trata de una pieza que "regula" la
presión que le ponemos al mando del freno
delantero cuando frenamos. Es conocida, en
una de sus variantes, como TCB (Traction
Control Braking) por sus siglas en inglés, o
control de tracción del freno.
SISTEMA DE FRENOS TCB

■ Para entender cómo funciona, supongamos que


llegamos a un cruce y se atraviesa un vehículo de
manera imprudente. Si no frenamos, chocamos, pero si
"clavamos" el freno delantero, lo más probable es que
nos caigamos por el deslizamiento que ocurriría. Pues
bien, la función de esta válvula reguladora, consiste en
evitar que toda la presión que ejerzamos en el mando
de frenos, le llegue completa al sistema de frenos de la
rueda delantera para evitar que esta se bloquee.
■ El funcionamiento de este tipo de válvulas reguladoras
varía poco según el modelo, pero básicamente lo que
hace es "desviar" parte de la presión hacia una cámara
de aire para compensar el exceso, y así evitar que se
bloquee la rueda. Ya existen en el mercado varias
marcas de válvulas reguladoras de frenado para motos.
¿Que es el TCB?

■ Este es un modelo de regulador de presión


inventado por un entusiasta motero americano
(Mark Lipski) y que se conoce por TRACTION
CONTROL BRAKE (TCB) o control de tracción
de freno.
■ Se instala directamente en el cilindro maestro
del tanque de fluido de frenos en el manubrio,
reemplazando al tornillo hueco de
alimentación (banjo bolt), o en el cáliper del
freno.
¿Cómo funciona esta unidad?

■ La unidad TCB, fabricada en acero inoxidable, para evitar


corrosión, está separada internamente por un diafragma de
goma. La cámara superior está llena y sellada con aire, y la parte
inferior de la cámara tiene una abertura que permite al fluido de
frenos que llene esa cámara.
■ El dispositivo TCB™ mide automáticamente los coeficientes de
fricción/tracción del área de contacto de las llantas con el piso y
actúa liberando las ruedas en caso de que se produzca un
bloqueo. De esta forma, permite que continúen girando sin
perder la tracción. TCB™ incorpora al sistema de frenos de tu
moto un factor de compresión y descompresión que opera como
un amortiguador de impacto, lo que posibilita que las pastillas
floten y se arrastren sobre los puntos altos y bajos del disco de
frenos a objeto de evitar el bloqueo prematuro, con la
consiguiente pérdida de adherencia durante el frenado.
¿Cómo funciona esta unidad?

■ El sistema TCB fue diseñado para soportar presiones superiores a 3.000 psi antes
de la ruptura (la presión promedio en un sistema de frenos es de 0 a 1.200 psi,
convirtiéndolo en una de las partes más fuertes de su moto. Incluso tiene un
segundo sello que previene de fugas o pérdida de presión y que también soporta
presiones incluso superiores a 3.000 psi.
■ Sin embargo, si el sistema TCB llegara a fallar, su sistema de frenos sencillamente
continuaría funcionando como si no tuviera al TCB instalado. Como sería imposible
adaptar una sola válvula reguladora a todos los vehículos, se han creado 4
diferentes niveles de válvulas según el gusto de cada consumidor.
SISTEMA DE FRENO COMBINADO CBS

■ El freno CBS, sistema de frenada combinada, o


sistema de frenada integral, está planteado
para la seguridad. Estábamos acostumbrados
a que en una moto el freno funcione de forma
independiente para cada rueda, pero en según
qué situaciones esto puede provocar el
bloqueo de la rueda y, por lo tanto, que
perdamos el control sobre la moto.
■ Los motociclistas más experimentados
controlan mejor la intensidad y el reparto de la
frenada, pero el sistema CBS se encarga de
hacerlo correctamente por sí solo.
SISTEMA DE FRENO COMBINADO CBS
Pero ¿cómo lo consigue?

■ Para evitar el bloqueo de la rueda delantera, o


de la posterior, el freno CBS se encarga de que,
aunque actuemos únicamente sobre uno de los
dos frenos de la moto, se envíe ‘potencia’ de
frenado también a la otra rueda, aunque en
menor intensidad, para conseguir que sea más
efectiva la acción.
■ Es decir, que aunque frenemos sólo con la
manigueta derecha para actuar sobre la rueda
delantera, también se activará el posterior, y
viceversa.
Pero ¿cómo lo consigue?

■ Y este sistema está diseñado de tal


manera para evitar la transferencia de
peso –en exceso- sobre la rueda
delantera, puesto que podría quedar la
posterior con poco apoyo y provocar que
se bloquee.
■ Y del mismo modo, para que actuar
sobre el freno trasero la intensidad sea
mayor en la frenada –actuando también
sobre el delantero-, y que de esta forma
se reduzca la distancia de frenado de
forma considerable y se minimice el
riesgo de accidente.

https://testcoches.es/motos/freno-cbs/

También podría gustarte