Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES “UNIANDES”

CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
TERCER SEMESTRE
PARALELO “B”
MODALIDAD: HIBRIDA
Integrantes: -Mayra Jara
-Emilia Huertas
-Mishell Benítez
-Gabriel Peralta
TEMA: Métodos de la Interpretación
MATERIA: Investigación Jurídica
DOCENTE: Rogelio Meléndez
SANTO DOMINGO- ECUADOR
2022
MÉTODOS DE LA INTERPRETACIÓN

La interpretación y el Derecho
La teoría de la interpretación del Derecho que defiende Rafael Hernández Marín se
puede resumir en las siguientes cuatro tesis:
(1) Interpretar el Derecho es describir el sentido total que tienen los enunciados
jurídicos.
Como los objetos de interpretación jurídica son textos, interpretarlos es atribuirles
sentido. La tarea de interpretación consiste en afirmar o describir que un texto tiene un
sentido determinado. Dado que en filosofía del lenguaje se suele distinguir entre
sentido literal de un enunciado (su significado con independencia de las circunstancias
en las que se formula) y sentido total (su significado teniendo en cuenta el conjunto de
circunstancias que rodean su emisión), cabe formular la pregunta: ¿qué sentido es el
que se describe al interpretar un enunciado jurídico? Hernández Marín afirma que el
intérprete del derecho afirma el sentido total de los enunciados jurídicos que
interpreta. Describe su significado considerando, además del sentido a las expresiones
que lo forman y sus relaciones, las circunstancias en fue formulado (contexto
lingüístico y extralingüístico).
(2) La tarea interpretativa consiste en la formulación de enunciados interpretativos que
son enunciados asertivos, no jurídicos y metajurídicos.
Los productos de la actividad interpretativa, los llamados enunciados interpretativos,
presentan las siguientes características derivadas del hecho que con ellos se describe el
sentido total de los enunciados jurídicos: (a) son asertivos, pues son el resultado de
una labor descriptiva y, en consecuencia, son verdaderos o falsos; (b) son no jurídicos,
porque no pertenecen al Derecho, aunque puedan influir en él; y (c) son metajurídicos,
porque se refieren a entidades lingüísticas: los enunciados jurídicos.
(3) Un enunciado interpretativo es equivalente a un enunciado que dice que el sentido
de un enunciado jurídico (enunciado interpretado) es igual al sentido de otro
enunciado (enunciado interpretante).
Los enunciados jurídicos, en cuanto objetos de interpretación, son llamados por
Hernández Marín "enunciados interpretados". Estos son los textos sobre los que versa
la interpretación y son, por lo general, enunciados prescriptivos. El enunciado
interpretativo describe el sentido del enunciado interpretado afirmando que es igual al
sentido de otro enunciado, llamado "enunciado interpretante". Este último es
mencionado por el enunciado interpretativo al sólo efecto de atribuir sentido al
interpretado.
(4) Los enunciados interpretativos afirman que el sentido total del enunciado
interpretado es igual (sinónimo, cosignificante) que el sentido del enunciado
interpretante, entendido como un enunciado eterno (aquel en el que coinciden su
sentido total y su sentido literal).
El fundamento de la propuesta de Hernández Marín es la siguiente afirmación de
Quine: "atribuimos sentido a una expresión citando un sinónimo". Es por ello que para
atribuir sentido a un enunciado jurídico se debe citar otro enunciado (interpretante)
que sea sinónimo del que se pretende interpretar (interpretado).
Los enunciados interpretativos afirman que el sentido total del enunciado interpretado
es igual al sentido del enunciado interpretante. ¿Pero a cuál de los dos sentidos (literal
o total) se alude al referirse a los enunciados interpretantes? Según Hernández Marín
la ocurrencia de la expresión "sentido" en relación con el enunciado interpretante no
puede significar ni sentido literal (haría falsos a los enunciados interpretativos) ni
sentido total (pues el interpretante no sería usado en ningún contexto, sólo
mencionado). La solución que propone es considerar a los enunciados interpretantes
como enunciados eternos, esto es, como enunciados que tienen el mismo sentido total
en cualquier contexto (o lo que viene a ser lo mismo, aquellos en los que el sentido
total y el sentido literal coinciden). "De aceptar esta sugerencia, tendríamos que
considerar como incorrecto un enunciado interpretativo... cuyo enunciado
interpretante no es un enunciado eterno"
La naturaleza ontológica del Derecho
La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del
derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este
objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia
antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que
servirá como base para una reflexión filosófica posterior.
¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana?: Es la relación
interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos,
estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia,
relaciones antropológicas de justicia interhumana etc.
¿Cuál es la característica de esta relación "justa"?: Es una relación de equidad, pero no
de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las obligaciones
jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen,
de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las
obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia de
estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación (de fuerte
tradición romana: "obligatio est juris vinculum...").
En las diversas direcciones del, pensamiento contemporáneo. puede advertirse un
intento de comprehender adecuadamente la realidad en_ sus diversas dimensiones
funcionales respecto a la vida humana. Esta preocupación humanista es evidentemente
central, en toda reflexión intelectual dé tipo moderno, o sea que no solamente se ocupe
de algo, sino que se ocupe de algo que importa a la existencia humana, entendida en un
sentido más amplio o más limitado. Esta dirección es asumida del modo más radical
posible por el pensamiento «ontológico», o sea. por aquel pensamiento que trata de
captar el ser real refiriéndolo centralmente a la situación del ser humano pleno,
considerado en sus máximas. posibilidades y en sus límites irrebasables. Dada la
radicalidad de su planteamiento, el pensamiento ontológico es susceptible de incorporar
intuiciones parciales obtenidas en otros. niveles del pensamiento. En este sentido la
ontología puede ocupar un. lugar primordial en cualquier consideración de rango
metafísico nacida dentro de la reflexión filosófica.
Corrientes idealistas
Se dice que es un conjunto de teorías porque el idealismo ha sido desarrollado, revisado
y criticado por muchos filósofos y pensadores. A consecuencia de ello, tiene multitud
de tipos y variantes. Para entender mejor qué es el idealismo hay que definir
primeramente qué es el “ser”, y este se entiende como la materia, la realidad objetiva.
A raíz de esta definición, encontramos dos grandes corrientes de pensamiento filosófico
respecto al ser y al conocimiento. Aquella que afirma que la materia existe
independientemente del espíritu o idea es denominada como materialismo. Por el
contrario, la que defiende que el espíritu prevalece sobre la materia, es el idealismo.
Características del idealismo
Las características más importantes del idealismo son:
• Tiene su origen en Platón.
• Los sentidos nos ofrecen percepciones distintas de la realidad verdadera.
• La verdad se encuentra fuera del ser.
• Por tanto, a través del intelecto y no de los sentidos, encontramos el
conocimiento.
• Kant desarrolló los conceptos de fenómeno y noúmeno. El primero de ellos, es
el que se corresponde con lo que vemos y el segundo es donde se alcanzan los
límites del conocimiento.
• Indica que solo se puede acceder al conocimiento a través del intelecto.
Idealismo platónico
El origen del idealismo lo encontramos en Platón, y su explicación de por qué las ideas
preceden a la materia y al mundo sensible y de que existen con independencia del mismo
es la siguiente. El mundo sensible, es decir, la materia, lo que percibimos a través de
nuestros sentidos, no se corresponde con la idea verdadera de lo que realmente
percibimos. Esto se debe a que cada objeto o cosa que percibimos no es más que un mal
reflejo de la idea que tenemos.
Por ejemplo, hay coches de mil tipos, todoterrenos, furgonetas, deportivos, utilitarios,
grandes, pequeños, azules, rojos, etc. Pero todos estos que estamos viendo lo hacemos
e identificamos como coche gracias a que en nuestra mente tenemos el ideal de coche.
Y esta idea de coche es perfecta e independiente, y gracias a ello, la proyectamos y
vemos los coches en el mundo sensible. En resumen, para Platón, lo que vemos y
percibimos es una copia o proyección imperfecta de la idea de ello que tenemos en
nuestra mente.
Así, Platón defiende que el verdadero conocimiento se encuentra fuera del ser.
Solamente en el mundo de las ideas, y a través del uso del intelecto y no de la
experiencia sensorial encontramos el conocimiento. Esta afirmación la desarrolla en su
alegoría del mito de la caverna.
Corrientes Dialécticas
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la
confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del
griego dialektiké.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
La dialéctica es una técnica argumentativa por la que se busca la verdad a través de la
manifestación de las contradicciones en los argumentos expuestos por el adversario.
Etimológicamente la palabra proviene del griego dialectikós, y se traduce por
conversación.
Los autores más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin, Stalin.
El énfasis de esta corriente está en la realidad como una "totalidad".
De la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido.
Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades
científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales
influyen de manera decisiva en el conocimiento. Supuestos de la dialéctica
La realidad existe independientemente y con anterioridad al ser humano. No ha sido
creada por ningún espíritu universal.
La realidad es cognoscible, los procesos y los objetos están relacionados y son
interdependientes.
Todos los conocimientos son verdades relativas.
La realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación.

También podría gustarte