Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PROYECTO INTEGRADOR
TEMA:
“LA TENENCIA DE TIERRAS EN LA PARROQUIA EL SAGRARIO CANTÓN
COTACACHI PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERIODO OCTUBRE 2022-
MARZO 2023, MEDIANTE LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS POR PARTE DEL
GAD-SANTA ANA DE COTACACHI”

AUTORES: ALMEIDA MARTINEZ DIEGO


ANGUETA GAHON ISRRAEL
GUACHAGMIRA RODRÍGUEZ DENISE
JARA PAZMIÑO MAYRA
TUTASIG ALCIDES

TUTOR:
CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES
_________________________________________________________ en calidad de asesoras

del proyecto integrador, designadas por la cancillería de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, certificamos que los estudiantes

___________________________________________________, han culminado bajo nuestra

dirección su informe final de proyecto integrador denominado:

__________________________________________________, cumpliendo con todos los

requisitos exigidos por las disposiciones reglamentarias de la institución.

Dejando constancia para los fines legales pertinentes, facultando a los interesados hacer uso

de la presente, en los trámites correspondientes.

Atentamente;

_______________________ __________________________
Datos del asesor

Firma digital
CERTIFICACIÓN DE DOCENTES

En calidad de docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de _________


nivel de la Carrera de Derecho; nosotros
_________________________________________________ certificamos que el proyecto de
investigación con el tema:

___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Ha sido desarrollado por los estudiantes:


___________________________________________________________, bajo nuestra
tutoría y dirección cumpliendo con todos los requisitos y disposiciones académicas y legales.

Atentamente,

…………………………………………….
…………………………………………….
Nombre de cada docente
Materia que imparte
Firma digital
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotros, __________________________________ portador de la cédula de ciudadanía


__________________, ____________________ portadora de la cédula de ciudadanía
_______________, declaramos que los resultados obtenidos en el proyecto de investigación
que presentamos, como informe final del semestre, son originales y auténticos.

En tal virtud, expresamos que el contenido, opiniones, análisis y las conclusiones, vertidas en
el presente son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

…………………………………………….
…………………………………………….
Nombre de cada estudiante

Cédula de identidad

Firma digital
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT
2. PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

La propiedad de la tierra y los derechos de propiedad han estado en el centro de la política de

desarrollo agrícola y rural durante muchos años. La propiedad de la tierra facilita el acceso al

crédito al usarlo como garantía, lo que atrae inversiones en fincas y aumenta la productividad

agrícola. En el presente trabajo investigativo pretender buscar información desde lo particular

hacia lo extenso, consecuentemente se debe empezar comprendiendo que la adjudicación de

tierras es:

Trámite orientado a legalizar la posesión agraria que mantienen de manera pacífica e

ininterrumpida las personas jurídicas, respecto de predios de propiedad del Estado

(Patrimonio del Ministerio de Agricultura y Ganadería) que cumplan con los requisitos

establecidos para el efecto. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca., 2022).

La adjudicación es un derecho subjetivo de origen constitucional, dado que su consagración

está en la Constitución misma. La misma que implica siempre la propiedad de la tierra, hace

que la dotación jurídicamente sea un derecho real patrimonial. La dotación o adjudicación es

una propiedad derivada porque siempre en su origen o en su traspaso se encontrará un acto

del Estado Como propiedad la dotación es imprescriptible. Como derecho de propiedad, la

dotación es un derecho obligatorio y condicionado a su ejercicio La adjudicación o dotación

es una propiedad revocable o resoluble por el Estado

Sin embargo, para ser parte de la adjudicación de tierras se necesitan varios requisitos, se

debe cumplir todos y luego ingresarlos por una ventanilla del Ministerio de Agricultura,

ganadería y pesca, posteriormente se debe esperar un tiempo a fin de que la adjudicación sea

concedida, no obstante los usuarios y personas jurídicas que intentan ser parte de este

proyecto manifiestan que existen trabas, retrasos durante el proceso lo que impiden que sea
efectuado con rapidez, por esta razón se pretende establecer una solución que permita que el

proceso de adjudicación de tierras sea eficaz y rápido.

2.2 Situación conflicto

Etimológicamente, la adjudicación viene de dar, entregar, y en este sentido muchas veces la

ley utiliza el término dotación, como la entrega del conjunto de bienes necesarios para la

producción agropecuaria y entre ellos, fundamentalmente la tierra.

Los bienes inmuebles sin título de propiedad pertenecen al Estado, sin embargo; se puedan

adquirir el dominio de dichos inmuebles a través acciones administrativas o judiciales, para lo

cual deben cumplirse con requisitos establecidos en la normativa jurídica pertinente. Existen

normas y leyes que regulan el proceso y cumplimiento de adjudicación de tierras, en donde

pueden hacerse partícipes tanto personas naturales como personas jurídicas, siguiente y

cumpliendo los requisitos y adicional enviar un solicitud en donde se exprese que quiere ser

beneficiario de este proyecto.

Sin embargo, los actos administrativos de adjudicación presenta conflictos en su aplicación,

pues, los posesionarios del bien inmueble solicitan a la Subsecretaria de Tierras y Reforma

Agraria, la adjudicación, dependencia administrativa donde no existe un control adecuado

que permita verificar si el bien a adjudicarse tiene o no título justo, es decir; que permite

comprobar si aquel bien es de propiedad del Estado o de algún particular.

2.3 Formulación del problema

¿Cómo controlar el proceso de adjudicación de tierras en el cantón Cotacachi parroquia El


Sagrario?

2.4 Objetivos: general y específicos

Objetivo General

Proponer métodos alternativos a fin de que se controle el proceso de adjudicación de tierras y

se evite conflictos en su aplicación.


Objetivos Específicos
● Investigar los conflictos que se presentan cuando se realiza el procedimiento de
adjudicación.
● Proponer una posible solución que ayude a la aplicación inmediata de la adjudicación
de tierras.
● Capacitar a las personas interesadas en la adjudicación para que conozcan cual es el
proceso a seguir.
2.5 Justificación e importancia

Este trabajo investigativo es actual y vigente por lo que beneficiará a la población en general,

ya que la propiedad de la tierra y los derechos de propiedad han estado en el centro de la

política de desarrollo agrícola y rural durante muchos años. Asimismo, implica siempre

conocer sobre la titularidad de la tierra. Sin embargo, para ser parte de la adjudicación de

tierras se requieren varias condiciones, todas las cuales deben cumplirse, luego ingresarse por

la ventanilla del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, las cuales es necesario

investigar y comprender para afrontar el proceso.

Beneficiarios

Directos

Los beneficiarios directos son el GAD-de Cotacachi y personas interesadas en la adjudicación

de tierras ya que se informaran de como se puede realizar este procedimiento de una manera

eficaz a través de la propuesta que se plantee en esta investigación.

Indirectos

Los estudiantes de derecho quienes estarán investigando acerca del tema y comprendiendo la

normativa específica para estos procesos lo cual permitirá que pongan en práctica en su

ejercicio profesional.
3.MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes del estudio:

3.1.1 Derecho civil sucesorio y contractual

Convenio

Contratos o convenios son acuerdos de voluntades suscritos entre dos o más partes, siendo

estas personas jurídicas o naturales, a través de los cuales se obligan recíproca o

conjuntamente sobre materias o cosas determinadas, a cuyo cumplimiento pueden ser

compelidas.

Elementos del contrato

● Elementos esenciales: son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o

degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la

causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse

como validez también la forma.

○ Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser

titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para

ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros).

○ Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la

oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el

contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,

intimidación o dolo.

○ Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del

comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas

costumbres.

○ Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por

causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio

por la otra parte; en los de pura beneficencia (ej. el de donación), la mera

liberalidad del bienhechor.

○ Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de

celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante

notario o ante testigos, etc.

● Elementos naturales: son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero

que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste deje de ser válido.

● Elementos accidentales: son aquellos que las partes establecen por cláusulas

especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden

público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad,

la representación, etc. (Conceptos Juridicos, s.f).

Capacidad legal para contratar

La capacidad es otro de los requisitos para la validez del contrato, la capacidad es la aptitud

para ser titular de derechos y deberes, es la aptitud que tiene toda persona para ejercer actos

de la vida civil, adquiriendo derechos y contrayendo obligaciones, ya sea por sí mismo o por

autorización y consentimiento de otra a través del mandato. Toda persona es legalmente

capaz, excepto las que la ley declara incapaces.


Incapacidad legal para contratar

La incapacidad de obrar impide al titular del derecho ejercer por sí mismo su derecho como

consecuencia de una incapacidad, por ejemplo los inhabitados por determinación judicial, el

caso del comerciante que incurre en quiebra fraudulenta.

La incapacidad de una de las partes produce la anulabilidad del acto jurídico y por ende del

contrato. Se dice que para que un contrato no sea anulable, es necesario que provenga de un

sujeto que esté dotado de capacidad de querer y entender además de la capacidad de obrar.

En ese sentido el Código Civil actualizado (2020), establece que:

Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la (sic)
persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por
lengua de señas. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten
caución.

Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de
administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas
clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.Además de
estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición que la
ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. (Código Civil,
2020, p.339).

El consentimiento para contratar

El consentimiento de un contrato se refiere a la voluntad de ambas partes para celebrar dicho

contrato. El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la

manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato. El consentimiento

es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del contrato.

Las partes podrán manifestar su voluntad de celebrar el contrato de palabra, por escrito, por

medios electrónicos u ópticos, por cualquier técnica o por signos claros. Por ejemplo, cuando

ambas partes concluyen un contrato, expresan su voluntad en el documento y lo firman. La


voluntad de las partes puede expresarse implícitamente, es decir, mediante hechos o

conductas condicionadas al consentimiento.

Los vicios del consentimiento

Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son: error, fuerza y dolo. Los vicios del

consentimiento se refieren a la falta de voluntad sana o de los actos voluntarios que conducen

a la anulabilidad o la nulidad del contrato, cuando falla un acto jurídico determinado.

(Conceptos Jurídicos, s.f.)

El error

En derecho, una persona incurre en el error cuando tiene una idea o concepto equívoco sobre

algún aspecto del contrato, lo cual da lugar al falso conocimiento. El error puede ocurrir, bien

sea por ignorancia o equivocación, pero sin importar cuál es el caso, constituye una falsa

recreación de la realidad porque los hechos no han sucedido como se ha pretendido mostrar.

No todos los errores que pueden presentarse a los contratantes tienen el mismo accionar

jurídico. Por tanto, el mismo no siempre deriva a la nulidad del contrato, salvo que sea un

error esencial o relevante.

El dolo

Se entiende por dolo, como vicio de consentimiento todo acto o conducta fraudulenta o

contraria a la buena fe y la honradez. El fraude se utiliza para engañar o engañar a una

persona para que acepte un acto o contrato legal. Cuando una de las partes no comunica

información que, si la otra parte supiera, se negaría a hacer cumplir el contrato, se denomina

fraude. Si tal engaño u omisión de información afecta a un elemento esencial del contrato, el

contrato es nulo o anulable.


Fuerza

Es la coacción o fuerza que ejerce una de las partes a la otra, con el propósito de obligarla a

consentir un acto jurídico o un contrato que es contrario a su voluntad. La misma se ejerce

mediante el uso de la fuerza, causando lesiones a la víctima, o la amenaza del uso de fuerza

que pueda causar temor por parte de la víctima o persona afectada.

El objeto lícito

El objeto lícito es el tercer requisito indispensable para la validez de todo contrato,

contemplado en el artículo 1461 C.C., y consiste en la obligación de dar, hacer o no hacer.

Además el objeto lícito:

● No puede ser un hecho imposible.

● Tampoco puede vulnerar derechos fundamentales.

● No puede ser contrario a la ley vigente.

● Tampoco puede ser contrario a las costumbres.

● No puede ser contrario a la moral ni al orden público. (Torres & Salazar, 2016).

La causa lícita

Es la razón o el propósito por el cual dos o más personas realizan un contrato. En un contrato

de arrendamiento de un inmueble, el propósito está en que una de las partes le entregue el

apartamento para su uso y la otra recibir el pago del canon correspondiente.

Relación con el proyecto de Investigación

La materia de derecho civil, sucesorio y contractual tiene relación con el tema de

investigación por cuanto el código civil mantiene artículos que son pertinentes para la

adjudicación de tierras, el derecho civil es materia base del tema a tratar por cuanto se tomara

toda la legislación pertinente a fin de que se realice una mejor investigación.


3.2 Definiciones conceptuales

● Pericia: Sabiduría, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

● Prudencia: Cualidad que consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar

posibles daños.

● Culpa: Falta que se comete voluntariamente.

● Daño: Dolor, sufrimiento: "se hizo daño al tropezar" Perjuicio, deterioro.

3.3 Preguntas directrices o generativas


METODOLOGÍA A EMPLEAR:

2.1 Caracterización del Sector

El presente trabajo de investigación está dirigido a las personas interesadas de la adjudicación

de tierras, como también al GAD- de Santa Ana de Cotacachi.

2.2 Descripción del Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

Modalidad o enfoque de la Investigación

La Investigación con base en la modalidad cualitativa, porque se estudia un fenómeno

subjetivo de la realidad, como es el caso de la sentencia emitida al Bosque Protector Los

Cedros. Este estudio se realizó en un ambiente educativo mediante el cual se conoce el

punto de vista de los informantes claves que estén relacionados con el ejercicio profesional

en derecho como tal se utilizó los instrumentos de apoyo de la entrevista.

Tipos de diseño de la investigación.

-Descriptiva- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno y sus

componentes.

Alcances de la Investigación.

-Correlacionales - Pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos

(conceptos, variables) entre sí.

Métodos, técnicas y herramientas empleadas en la investigación.

2.2.1 Métodos

Métodos del nivel teórico

Inductivo – Deductivo:

Inducción: momento del razonamiento a través del cual se pasa del conocimiento de

casos particulares, a uno más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos

individuales. Permite la realización de generalizaciones.

Deducción: momento del razonamiento a través del cual se pasa de un conocimiento


general a otro de menor nivel de generalidad. Permite la realización de inferencias

deductivas, importantes para establecer conclusiones. Este método permitirá analizar casos

particulares de personas que han tenido conflictos al momento de adjudicar las tierras.

Histórico – Lógico:

Estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos a lo largo de su

desarrollo. La lógica investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de esos

fenómenos, se refiere a lo esencial y que cualifica al fenómeno. Como parte de esa historia.

Son momentos de un método y se complementan.

Analítico- Sintético:

Análisis: operación intelectual que posibilita descomponer

mentalmente un todo en sus partes y cualidades y así realizar la división en el pensamiento

del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

Síntesis: operación inversa al análisis, establece mentalmente la unión entre las

partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales

entre los elementos de la realidad. Estas operaciones se complementan en el proceso de

conocimiento.
References

Código Civil. (2020). Contratos.

http://www.gadmriobamba.gob.ec/phocadownload/lotaip2016/mayo/CODIGO_CIV

IL.pdf

Conceptos Jurídicos. (s.f). Contrato: definición, tipos y elementos esenciales de un

contrato. Conceptos Jurídicos. Retrieved February 10, 2023, from

https://www.conceptosjuridicos.com/ec/contrato/

Conceptos Jurídicos. (s.f). Vicios del consentimiento: en qué consisten [Actualizado

2023 ]. Conceptos Jurídicos. Retrieved February 10, 2023, from

https://www.conceptosjuridicos.com/ec/vicios-del-consentimiento/

Ministerio de Agricultura, Ganadería y pesca. (2022). Titulación de tierras rurales

estatales presentada por personas jurídicas. Ecuador - Guía Oficial de Trámites y

Servicios. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.gob.ec/mag/tramites/titulacion-tierras-rurales-estatales-presentada-

personas-juridicas

Torres, I., & Salazar, C. (2016, May 24). OBJETO LÍCITO DEL CONTRATO -

Derecho Ecuador. Derecho Ecuador -. Retrieved February 10, 2023, from

https://derechoecuador.com/objeto-licito-del-contrato/

También podría gustarte