Está en la página 1de 15

Escuela de Negocios

Carrera:
Contabilidad Empresarial

Asignatura:
Análisis de la información financiera

Participante:
xxxxx

Matricula:
xxx

Facilitador:
Yuly José Polanco
Tarea: 4 análisis horizontal
Santo Domingo Este, Republica dominicana
22-8-2023
Introducción

La gran mayoría de los indicadores financieros tiene la naturaleza de valores relativos,


lo que le permite comparar empresas de diversas escalas de actividad. Al realizar el análisis
financiero, es importante aplicar el factor de comparación, comparar el desempeño de la
compañía con las tendencias en diferentes períodos de tiempo, comparar la compañía con
el desempeño promedio o similar de las empresas dentro de la industria, para realizar un
análisis financiero, es importante tener una descripción financiera completa de la
empresa para los períodos de tiempo si el analista tiene a su disposición datos para un
solo período, entonces debe haber datos en el balance general de la empresa al comienzo y
al final del período, así como un estado de resultados para el período en consideración.

Es importante recordar que el número de saldos para el análisis debe ser uno más que el
número de informes de ganancias. Para poder realizar este tipo de análisis es necesario tener
el conocimiento para poder implementar estos tipos de ensayos y complementarlos mediante
los informes de las instituciones para poder llevar a cabo un análisis concreto más a fondo
Generalmente los análisis financieros se realizan más mediante el estado de resultados
o el balance general que son los estados financieros más comúnmente utilizados en las
instituciones en el que permite verificar si se tiene un balance positivo o negativo. El
análisis de los estados financieros es de extrema importancia porque las cifras que ellos
muestran son cifras frías, y es necesario analizarlas y profundizar en ellas para poder
conocer las transacciones que las originaron y los métodos y procedimientos aplicados,
y que el contador, administrador y el economista de la empresa puedan tomar las decisiones
administrativas correctas,
En eta unidad estaremos abordando sobre el análisis horizontal, concepto, característica,
importancia y también evaluaremos con el análisis horizontal los estados financieros
facilitados en la unidad.
NIDAD IV: Análisis Horizontal
4.1 Concepto 4.2 Importancia 4.3 Características 4.4 Análisis financiero Horizontal de
los estados financieros: 4.4.1 Método de aumentos y disminuciones (Balance General)
4.4.2 Método de aumentos y disminuciones (Estado de Resultados) 4.4.3 Método de
tendencias 4.5 Interpretación financiera del análisis horizontal: 4.5.1 Interpretación
financiera del Balance General 4.5.2 Interpretación financiera del Estado de
Resultados.
 Análisis horizontal:
Busca determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados
financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento
de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el
comportamiento de la institución en un periodo fue bueno, regular o malo.

Como hacer el análisis vertical Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto
representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se
quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total
del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir
que el disponible representa el 10% del total de los activos.

 Importancia
Nos sirve para saber si un elemento de los estados financieros ha experimentado un aumento
o una reducción en el tiempo, pero en términos porcentuales. Así, podríamos analizar la
evolución del total de activos de la organización en un año.
 Característica

 El análisis horizontal compara las variaciones entre los estados financieros de


determinados períodos para identificar cambios importantes.
 Determina la variación absoluta o relativa que sufrieron los estados financieros en un
periodo, para compararlos con otros y definir si una cuenta creció, se mantuvo o
decreció.

 Análisis financiero Horizontal de los estados financieros

El análisis horizontal es una técnica que permite evaluar la evolución de los estados
financieros a lo largo del tiempo, comparando las cuentas en diferentes periodos.

Aplicación en el estado de resultados

En el estado de resultados, el análisis horizontal se realiza comparando las partidas de


diferentes periodos, como trimestres o años. Esto permite evaluar el crecimiento en
ventas, la evolución de los costos y gastos, y la generación de utilidades en el tiempo,
facilitando la identificación de áreas de mejora y oportunidades de negocio.

Aplicación en el balance general

En el balance general, el análisis horizontal se aplica comparando las cuentas de activos,


pasivos y patrimonio en diferentes periodos. Al analizar la evolución de estas cuentas, se
pueden identificar cambios en la estructura financiera, como el crecimiento del
endeudamiento o la disminución de la liquidez, y tomar decisiones informadas para
mejorar la situación financiera de la empresa.

 Método de aumentos y disminuciones

Aumentos Y Disminuciones
Este método de análisis consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas (%) entre
dos cantidades que conforman los estados financieros a diferentes fechas o de diferentes
periodos. Estas variaciones pueden ser positivas o negativas.
Balance comparativo
Este estado financiero tiene por objeto facilitar el estudio de los cambios habidos, de periodo
a periodo, en la situación financiera de una empresa.
Si el estado de resultados presenta la forma como se obtuvieron los resultados en una
empresa, por las operaciones practicadas durante un periodo determinado, el balance
comparativo presenta los efectos de dichas operaciones sobre el activo, pasivo y capital, al
principio del periodo. Por tanto, el balance comparativo tiene una función copulativa, entre el
balance inicial y el estado de resultado del periodo respectivo.
Cuando el balance comparativo lo formula el analizador externo de la empresa, no dispone de
toda la información necesaria para formarse un juicio correcto sobre la marcha de ésta, sino
que sólo dispone de los balances correspondientes a diferentes fechas.

Estado comparativo de resultados


Los negocios se establecen y operan con el propósito preponderante de obtener suficientes
utilidades. La expresión numérica del grado en que se haya alcanzado dicho propósito se
muestra en el estado de resultados. La función de este estado, es describir la pérdida sufrida o
la utilidad realizada en cierto tiempo resumiendo para ello los productos obtenidos y los
costos incurridos en las operaciones hechas por su administración durante el mismo tiempo.
De la corrección del cálculo y aplicación del costo correspondiente a las ventas de un mismo
periodo depende la corrección de la utilidad. Si paralelamente al cálculo de los productos
obtenidos en un tiempo dado se hace el cálculo de los respectivos costos, la utilidad es la
correcta; de lo contrario la utilidad es incorrecta.
Bases de comparación

El balance comparativo equipara situaciones, y las situaciones pueden captarse en cualquier


tiempo, por lo que no es necesario que sean iguales los periodos que median entre dos
balances que se comparen. No es así el estado de resultados, debido a que este estado se
refiere a los movimientos registrados en las cuentas de resultados durante cierto tiempo; para
que la comparación sea lógica, es necesario que los estados de resultados que se comparen se
refieran a periodos iguales y correspondientes al ciclo anual de los negocios.

Además, es necesaria la confirmación de la uniformidad en la aplicación de los principios de


contabilidad en la formulación de los estados financieros puesto que, por lo general, los
cambios en la construcción de los estados financieros se traducen en una diferencia sustancial
de los resultados obtenidos. Resulta impropia la comparación que se haga de los estados de
resultado, sin tener en cuenta y ponderar debidamente los efectos producidos en los
resultados, por el cambio en:

1. Bases de estimación del activo, pasivo y capital contable


2. Base para el cálculo y aplicación de los gastos indirectos de producción;
3. Bases para el cálculo y aplicación de los costos de distribución.
Como podemos observar para poder llevar a cabo este método de análisis es necesario cuando
menos dos ejercicios o periodos para poder llevarlo a cabo y revisar qué tipo de variaciones
hubo en lo financiero, para esto se deben valer de los estados financieros básicos como el
estado de situación financiera y el de resultados, además de revisar las variaciones se deben
analizar los porqué de estas variaciones.
 Método de tendencia
Este método es conocido con el nombre de análisis de tendencias. Es el método de análisis
que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del
Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen
en errores administrativos.

El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa Año
base e índices de tendencias La aplicación de este método requiere de la elección de un año
base que te va a servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar
la tendencia que está siguiendo cada concepto. Para calcular los cambios sufridos en cada
rubro una vez determinada la base, solamente debes dividir el saldo del rubro que te interese
de cada año, entre el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un
resultado conocido como índice de tendencia. Para calcular los cambios sufridos en cada año
y en cada rubro, es necesario determinar el índice de tendencia respectivo

Fórmula para el cálculo del índice de tendencia

indice de tendencia saldo del año en cuestion


= ∗100
❑ saldo del año base
Cómo funciona el análisis horizontal de los estados financieros
Lo primero que debemos hacer para empezar el análisis horizontal es seleccionar el año
base que, normalmente, será el más antiguo y nos servirá como base para comparar la
evolución para, después, calcular, para cada una de las partidas de la cuenta de resultados y el
balance, la variación porcentual respecto al año base. Así de simple, pero así de práctico,
para analizar cómo evoluciona financieramente una empresa y, muy importante, para hacer
proyecciones.

El siguiente ejemplo es un análisis horizontal de la cuenta de resultados resumida de una


empresa durante dos sólo dos ejercicios, 2018 y 2019, con una última columna donde
tenemos la variación porcentual que nos de cada partida.

En cuanto al activo no corriente o activo fijo se ha incrementado un 12.7%, lo que significa


que la empresa ha hecho nuevas inversiones, en este caso en activos intangibles e inversiones
financieras a largo plazo.
En lo que se refiere al activo corriente o activo circulante es importante analizar sus cambios
de forma individualizada como en comparación de la cuenta de resultados y el pasivo. En este
caso crece un 24.1%, debido, en gran medida, a un importante incremento de la tesorería,
aunque acompañado de un incremento en existencias del 8.7% y los deudores comerciales en
un 15.7%. Al comparar, por ejemplo, estos dos incrementos con el crecimiento de las
compras en un 25.2%, podemos concluir que se están gestionando bien las existencias porque
crecen en menor proporción, pero que se están dilatando los plazos de cobro con clientes
porque la partida de deudores comerciales crece en mayor proporción a las ventas (15.7% vs
9.7%).
DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL SUR, S.A. DE C.V.
CIFRAS AL 31 DE MARZO DEL 2015 Y 2014.
(En miles de Dólares de Estados Unidos de América)
BALANCE GENERAL 2015 2014
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 17,417,217 17,134,070
Deudores comerciales y Otras Cuentas 41,178,317 65,380,919
por Cobrar (Netos)
Cuentas por cobrar Empresas 317,655 265,151
Relacionadas
Inventario (Materiales, Suministros, etc.) 4,946,051 3,358,696
Pagos por Anticipado 695,781 1,030,256
Impuestos Corrientes 912,016 1,118,993
Otros Activos financieros 709,144 463,383
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 66,176,181 88,751,469
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedades, Planta y Equipo (Neto) 104,137,423
96,613,596
Cuentas por cobrar a LP 1,000,956 1,225,941
Inversiones 1,507,475 511,991
Activos intangibles 401,938 421,256
Impuestos Diferidos 2,391,525 2,319,467
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 109,439,317 101,092,251
TOTAL DE ACTIVO 175,615,498 189,843,720
PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Acreedores comerciales y Otras Cuentas


por Pagar 31,337,662
46,358,486
Porción de los Préstamos a Largo Plazo 2,582,409 -
con vencimiento a corto plazo
Obligaciones Emisión de Títulos valores 8,991,798 -
Cuentas por Pagar Empresas Relacionadas 268,209 253,290
Impuestos Corrientes 7,590,555 1,650,681
Provisiones 3,496,421 3,088,733
Otros Pasivos Financieros* 11,972,233 14,846,751
TOTAL PASIVO CORRIENTE 66,239,288 66,197,942
PASIVO NO CORRIENTE
Préstamos y Otras Obligaciones
Financieras 23,709,632 24,887,298
Obligaciones Emisión de Títulosvalores 20,965,223 30,000,000
Depósitos de Consumidores 3,084,726 2,749,434
Impuestos Diferidos 9,916,299 16,446,483
Otros Pasivos Financieros 3,637,021 3,597,049
Provisiones 4,840,185 4,544,678
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 66,153,087 82,224,942
TOTAL DE PASIVO 132,392,375 148,422,884
Interés Minoritario o Socios Externos
PATRIMONIO
Capital Social
12,282,292 12,282,292
Reserva Legal 7,018,453 7,018,453
Superávit por Revaluación de Activos 11,458,624 12,012,432
Superávit Realizado 8,566,573 6,710,710
Resultado del Período 3,897,182 3,396,950
TOTAL PATRIMONIO 43,223,123 41,420,836
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 175,615,498 189,843,720

DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL SUR, S.A. DE C.V.


CIFRAS AL 31 DE MARZO DEL 2015 Y 2014.
(En miles de Dólares de Estados Unidos de América)
ESTADO DE RESULTADOS 2015 2014
INGRESOS
Ingresos Ordinarios 78,256,975 84,255,222
Otros Ingresos 208,767 184,928
Menos
COSTO DE VENTAS 63,065,543 69,523,825
RESULTADO BRUTO 15,400,198 14,916,326
Menos
Gastos de Operación
Gastos de Distribución
2,941,524 3,330,626
Gastos de Administración 2,103,646 2,065,216
Gastos de Personal 2,810,623 2,745,427
Gastos de Depreciación y Amortización 1,490,928 1,464,217
RESULTADO DE OPERACIÓN 6,053,478 5,310,839
Más ó Menos
Ingresos Financieros 353,152 400,133
Gastos Financieros 644,621 620,819
RESULTADO ANTES DE RESERVA E 5,762,009 5,090,152
IMPUESTOS
Impuestos 1,864,827 1,693,202
RESULTADO DEL PERÍODO 3,897,182 3,396,950

Análisis horizontal

Del año 2014 al 2015 la empresa ha logrado incrementar su nivel de efectivo, cuentas por
cobrar e inventario" Aunque esto evidencia un mayor nivel de liquidez corriente por poseer
mayores operativos, es siempre Recomendable vigilar cautelosamente los aumentos en las
cuentas por cobrar.

Para determinar si estos se corresponden con su política de crédito Es necesario minimizar las
pérdidas en cuentas malas, De igual manera es importante controlar los niveles de inventario
y evitar acumular mercancías de rotación lenta o que hayan caído en la obsolescencia

En lo preocupante a los activos de planta, en el 2015 estos tuvieron un incremento de 7,


523,27 en relación con el total de activos de planta del año 2014" Este crecimiento parecería
ir en consonancia con el aumento de las venta.

Los pasivos corrientes totales disminuyeron un 7,56% durante el año 2015

17.417.217/175.615.498*100 = 9.91

Por lo que se interpreta como sigue: por cada peso invertido en activos totales se cuenta con
circulante en activo en un 9.91% O bien por cada peso invertido en activos totaliza $ 0.09
pesos correspondientes a circulantes en efectivo para el 2015

Aquí nos permite ver un aumento en el 2015 de 0.89%

Pasivos

46.358.486/148.422.884*100 = 31.23

A) por cada peso que se tiene invertido en activo totales el 31.23 % lo han aportado los
proveedores a corto plazo.

b) por cada peso que se tiene invertido en activos totaliza $ 0.31 pesos lo han aportado los
proveedores a corto plazo para el 2014.

31.337.662/132.392.375*100 = 23,67%

Por cada peso se tiene invertido en activo totales el 23.67% lo han aportado los proveedores a
corto plazo.

Por cada peso que se invierte en activos totaliza $0.23 lo han aportado los proveedores a
corto plazo. En el 2015, esto demuestra una disminución de activos de 7.56%

Patrimonio
12.282.292 * 100/

189.843.270 = 6,46%

Por cada peso se tiene invertido en activo totales el 6.46% lo han aportado los Socios

Por cada peso que se invierte en activos totaliza $0.06 lo han aportado los Socios.

En el 2014

12.282.292/

*100

6,99%

Por cada peso se tiene invertido en activo totales el 6.99% lo han aportado los socios. Por
cada peso que se tiene de inversión en activos totales $0.06lo han aportado los socios. En el
2015

Esto demuestra un aumento al patrimonio de 0.53% ingresos y gastos.

84.255.222 x 100

3.396.950

4,03%

Para el 2014

78.256.975 x 100

3.897.182

4,97%

Conclusión
El análisis financiero es útil para determinar y pronosticar con precisión las
tendencias y condiciones futuras y el método vertical y horizontal son adecuados para dicho
análisis .El objetivo principal del análisis horizontal es comparar las líneas
(cuentas) de los estados financieros para determinar los cambios en la tendencia a lo largo
del tiempo .Por el contrario, el objetivo del análisis vertical es determinar la proporción que
representa el valor de la cuenta que se analiza del estado financiero en relación a un total
(activos o ventas) en términos porcentuales

Enlace
https://blog.cforemoto.com/diferencias-entre-el-analisis-vertical-y-horizontal-de-los-estados-
financieros/

https://economipedia.com/definiciones/analisis-horizontal.html

https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-el-analisis-horizontal

Material de la plataforma

https://www.youtube.com/watch?v=7oJHwioBpVI

https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/Finanzas%20I
%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/11%20aumentos%20y%20disminucio

También podría gustarte