Tarea 7 Analisis de La Informacion Financiera

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Escuela de Negocios

Nombre:
xxxxx

Matricula:
xxxxx

Materia:
Análisis de la información financiera

Facilitador
Yuly José Polanco
Tarea
7
Fecha
5-9-2023
Recinto de Santo Domingo Este
Introducción

El análisis económico-financiero consiste en la aplicación de ciertas técnicas que


permiten a los empresarios conocer la situación de sus negocios y el peso de las
decisiones tomadas en el ámbito financiero. Por medio de este se pueden responder
interrogantes fundamentales en torno a la solidez de la organización, el nivel de
rendimiento y el grado de riesgo, entre otras.

A continuación, se presentarán la continuación de las técnicas más utilizadas en el


análisis económico-financiero dentro de las empresas:
Distinguido participante, estaremos trabajando esta interesante Unidad. Para
lograr las competencias necesarias sobre este tema te propongo desarrollar las
siguientes actividades:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

UNIDAD VII: Otros Métodos de Análisis Financiero (Continuación).

8.1 CNT

8.2 WACC

8.3 DUPONT

8.4 Análisis financiero en la práctica.

Luego de leer realice las actividades que se describen a continuación:

1. Elabore un informe escrito a modo de resumen de los temas que componen


esta unidad.

 CNT

Razones financieras de liquidez La liquidez de una organización es juzgada por la


capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida
que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa,
sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.

CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las


obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 WACC
El costo promedio ponderado de capital (WACC) es una tasa de descuento que se
utiliza para analizar proyectos de inversión y representa el nivel de rentabilidad que
se exige para un determinado nivel de riesgo. Se aplica cuando el financiamiento de
un proyecto implica comprometer capital de la compañía y recursos a través del
endeudamiento, y se obtiene a través de un promedio ponderado entre el costo de
oportunidad del capital y una tasa de interés fijada por la deuda. El WACC permite
valorar compañías de cualquier tamaño y es una herramienta valiosa para evaluar el
crecimiento y éxito de una organización, tomar decisiones financieras con mayor
conocimiento y garantizar una estructura financiera eficaz.

¿Cómo podemos interpretar el WACC en una empresa?

En términos generales, un WACC más alto indica que la empresa está utilizando
fuentes de financiamiento más costosas, lo que puede reducir su rentabilidad. Por
otro lado, un WACC más bajo indica que la empresa está utilizando fuentes de
financiamiento más baratas, lo que puede aumentar su rentabilidad. El WACC
también se utiliza como una medida para evaluar la viabilidad de proyectos de
inversión de una empresa. Si el retorno esperado de un proyecto es mayor que el
WACC, se considera que el proyecto es rentable y puede generar valor para la
empresa.

Podríamos afirmar que, el WACC es una forma de considerar el valor aportado por
las decisiones de financiación en la valoración de activos.

Fórmula de WACC

El cálculo del WACC se realiza mediante la siguiente fórmula:

CCMP = (D/V x rD) + (E/V x rE)

Donde:

rd: coste de la deuda financiera

re: coste de los fondos propios

E: fondos propios
D: deuda financiera

V: recursos totales

Y para la que, D + E = V. Es decir, la suma de fondos propios y fondos ajenos es


igual a los fondos totales.

Esta fórmula nos permite medir la rentabilidad de nuestro proyecto para una
estructura financiera determinada.

 DUPONT

El análisis de Dupont permite conocer la manera en la que se generan las pérdidas


o ganancias gracias a la descomposición de esta en tres bloques. Por tanto, este
análisis nos muestra que es lo que estamos haciendo bien y aquello que merece
una revisión para intentar cambiar su tendencia. Anticiparse a problemas de
rentabilidad es muy importante para cualquier empresa, sin rentabilidad la empresa
no existe a largo plazo, y el análisis de Dupont nos permite verla desde tres
perspectivas.

La fórmula utilizada para llevar a cabo este análisis es la siguiente:

Beneficio neto ventas Activos


ROE= x x
Ventas Activos Recursos propios

Como vemos tiene tres bloques muy diferenciados. El primero haría referencia
al margen neto, que se calcula con dos magnitudes de la cuenta de resultados, el
segundo a la rotación de activos, obtenido con un dato de la cuenta de resultados
y otro del balance, y el último al multiplicador del capital, obtenido con dos
magnitudes del balance. Esta mezcla de magnitudes de balance y cuenta de
explotación es fundamental para dar una perspectiva amplia a la rentabilidad. Por
partes pues, tenemos:

 Margen neto: Es el porcentaje de ganancia que se consigue respecto a las


ventas. Hablamos de rentabilidad pura y dura, en la que influye el nivel de
ventas, los gastos variables relacionados con las ventas, los gastos fijos
relacionados con la estructura, las amortizaciones y los resultados financieros
fundamentalmente. A mayor sea el margen neto mejor.

 Rotación de activos: Se calcula con la división de las Ventas entre los Activos
y nos permite conocer qué capacidad de facturación tiene la empresa para un
determinado nivel de activos. Cuantas más ventas sea capaz de generar con
un nivel de activos mejor porque significa que es más eficiente, es decir,
cuanto más alto mejor.
 Multiplicador del capital: Refleja el apalancamiento financiero de la empresa,
es decir, el nivel de endeudamiento respecto a los recursos propios. Este
ratio es mejor cuanto más bajo sea y, en general, multiplicadores de capital
por encima de 3 se considera que empiezan a no ser buenos.

Los dos primeros elementos multiplicados entre sí dan lugar al ROA o rentabilidad
de activos. Por tanto, el análisis de Dupont tiene en cuenta tanto la rentabilidad
como la estructura de balance para conseguirla, dándonos una perspectiva muy
amplia. Por último, el resultado final del análisis de Dupont es el ROE o rentabilidad
de los recursos propios (Return on Equity), que nos da una idea de la rentabilidad
obtenida por los accionistas.

Un ejemplo del análisis de Dupont

Es muy sencillo entender las bondades de este análisis con un ejemplo.


Imaginemos las siguientes partidas de los estados financieros de una empresa.

Concepto Valor

Activos 30.000 €

Pasivos 2.500 €
Patrimonio 27.500 €

Ventas 75.000 €

Coste de las ventas 3.700 €

Gastos 8.900 €

Beneficio neto 50.000 €


Si aplicamos la fórmula obtendremos los siguientes valores:

 Margen neto: 50.000/75.000 = 0,66

 Rotación de activos: 75.000/30.000 = 2,5

 Multiplicador de capital: 30.000/27.500 = 1,09

Multiplicando los tres factores, 0,66 x 2,5 x 1,09 obtenemos como resultado un ROE
del 181%, que es espectacular a priori. Descomponiendo el ROE tenemos un
margen neto del 66%, que es muy bueno, una rotación de activos de 2.5, que es
mejorable y un multiplicador de capital que es un buen dato, pero algo conservador
porque la empresa no está aprovechando su capacidad de endeudamiento.

Una posible estrategia para esta empresa sería la siguiente. Vemos que tiene un
ROE muy bueno, pero seguramente podría facturar más para el nivel de activos que
posee, así que podría endeudarse para hacer inversiones nuevas que le permitieran
crecer más que proporcionalmente a la inversión acometida, lo que mejoraría su
rotación de activos.

Conclusión

A través de los análisis económicos-financieros, los empresarios pueden evaluar la

solidez de sus negocios y tener una perspectiva más amplia sobre su situación

financiera. Apoyándose en los datos que proporciona la contabilidad de la empresa,


el análisis financiero posibilita conocer la realidad económica de la misma y prever

su evolución futura, de cara a la toma de decisiones. En esta unidad vimos la

continuación de otros métodos o técnicas que se pueden utilizar para para el

análisis de la información financiera

Fuentes

https://www.financlick.es/que-es-el-wacc-y-como-interpretarlo-n-81-es

https://www.gestiopolis.com/razones-financieras-analisis-financiero/

https://www.gestiopolis.com/razones-financieras-analisis-financiero/

También podría gustarte