Está en la página 1de 7

1

SAMARCANDA 3

SHAH-I-ZINDA 3

MAUSOLEO DE QUSAM-IBA-ABBAS 3

MAUSOLEO DE SHADI-MULK 4

MAUSOLEO DE TUMÁN-AKA 4

APÉNDICE DE IMÁGENES 5

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 5

2
SAMARCANDA

Samarcanda es una ciudad localizada en Uzbekistán, la cual formaba parte de la Ruta de la


Seda. Es también denominada como “la ciudad de las cúpulas azules”, debido a sus
abundantes mezquitas y mausoleos decorados con azulejos añiles, llegando a ser declarada en
2001 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre de Samarcanda proviene del
sánscrito “Samara”, traducido como “ lugar de encuentro”, ya que en la antigüedad era el
foco de numerosas reuniones de sacerdotes y jefes de tribus locales para realizar rituales
sagrados o tomar decisiones.

SHAH-I-ZINDA

En Samarcanda, uno de los lugares más históricos y de gran peregrinación es la magnífica


necrópolis de Shah-i-Zinda. Shah-i-Zinda, que significa “Tumba del Rey Viviente”, consiste
en un conjunto de 11 mausoleos distribuidos alrededor de una misma avenida.

La historia de este conjunto funerario se remonta al año 676, cuando dice la leyenda que
Qusam-iba-Abbas, primo del profeta Mahoma, llegó a la ciudad con la intención de convertir
a la población al islam. Tuvo un gran éxito durante su predicación, pero a su vez provocó la
ira de una banda de zoroatrianos, que terminaron decapitándolo mientras rezaba.
La leyenda cuenta que fue en esta ciudad donde se le enterró, por lo que se levantó sobre su
tumba un mausoleo de terracota y diferentes edificaciones a las que acudía la población cada
día a visitarlo y a hacerle ofrendas. Sin embargo, dicho complejo fue destruido en el siglo
XIII por la invasión mongólica a la ciudad.
Tras la invasión se comenzó a reconstruir la necrópolis, sustituyendo así la terracota sin pulir
anterior a la irrupción, por los característicos azulejos azulados, baldosas y terracotas
labradas.

MAUSOLEO DE QUSAM-IBA-ABBAS

El Mausoleo de Qusam-iba-Abbas volvió a ser construido en 1334 en el mismo


emplazamiento y constituirá el mausoleo más antiguo de la necrópolis. El mausoleo de
Qusam está compuesto por 4 espacios diferentes: primeramente se encuentra una pequeña
mezquita denominada Ziyoratkhona, donde se realiza el culto; una zona donde se encuentra la

3
tumba con la lápida; la Chillakhona; y la Tugkhona, donde se almacenaban los materiales de
culto.
Todas ellas están decoradas con extraordinarios baldosas y azulejos coloridos de cerámica
que forman diferentes motivos geométricos. Sin embargo, cabe destacar la lápida de Qusam
[Imagen 1], ya que es una construccion de cuatro plataformas escalonadas decoradas con
azulejos de cerámica azules, verdes y amarillos, ademas de algunas recubriciones de oro. En
los dos niveles inferiores se puede observar escrito con oro algunos refranes extraídos del
Corán.

MAUSOLEO DE SHADI-MULK

Ese mismo siglo XIV, el emir Tamerlán decidió utilizar el mismo emplazamiento sagrado
donde se encontraba la tumba de Qusam para enterrar en torno a él los mausoleos de sus
familiares y amigos.
Uno de los primeros mausoleos en ser erigido en la necrópolis durante el imperio timúrido
fue el de Shadi-Mulk, sobrina de Tamerlán en 1372. Unos años más tarde, en 1383, la madre
de Shadi-Mulk, es decir, la hermana de Tamerán, falleció y se decidió enterrarla en el mismo
mausoleo que su hija. La fachada de este mausoleo [Imagen 2] está ornamentada con
riquísimos motivos geométricos realizados en azulejos de diferentes tonalidades de azules.
Sobre la entrada se encuentra el pishtaq (una entrada principal monumental en forma de arco)
adornado con un mocárabe. En el interior del mausoleo [Imagen 3], se puede apreciar una
serie de 11 paneles decorados de nuevo con motivos geométricos en mosaico azul, y sobre
ellos, 4 mocárabes abovedados. Por último, una estrella octogonal se abre en la cúpula, dando
lugar a ocho secciones con medallones que representan el sol y seis planetas alrededor.

MAUSOLEO DE TUMÁN-AKA

Otro de los mausoleos de la necrópolis está dedicado a una de las cónyuges de Tamerlán,
Tumán-aka y se realizó a comienzos del siglo XVI. Aunque Tumán-aka fue enterrada en el
“Patio norte” junto con 4 personas más, un patio contiguo al mausoleo, su mausoleo destaca
entre el resto por la variedad de colores en el diseño. Es común en esta necrópolis encontrar
los mausoleos decorados completamente con azulejos y mosaicos de tonos azules; sin
embargo, en este mausoleo en la fachada [Imagen 4]se aprecia una diversidad entre esos

4
tonos azules junto a unos tonos púrpuras. De nuevo volvemos a ver la tipología usada en este
complejo, que se basa en una entrada con el pishtaq acompañada de un mocárabe, y decorado
todo ello con motivos geométricos y florales, y escrituras del Corán. Al interior del mausoleo,
de nuevo se encuentra ricamente ornamentado en la parte inferior por motivos florales de
muy diversos colores y en la parte superior con una bóveda compuesta por una estrella
tartésica o de ocho puntas [Imagen 5].

Muchos de los mausoleos fueron restaurados durante el 2005, por lo que muchos de los
azulejos y mosaicos no serían originales, sino fruto de dicha restauración.

APÉNDICE DE IMÁGENES

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- MACLEOD, C. y MAYHEW, B., Uzbekistán, The golden Road to Samarkand, Norton


& Company, 2002
- LAWTON, J., Samarkand and Bukhara, Tauris Parke Books, 1991
- Central Asia, Lonely Planet, 2014

- https://www.centralasia-travel.com/sp/countries/uzbekistan/places/samarkand/shakhi-zinda

5
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA COMENTADA de CECILIA MARCO

- CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, R., La Mezquita Aljama de Córdoba,


Editorial Everest S.A., León, 1979
Rafael Castejón, historiador y arabista español, realizó este escrito acerca de los aspectos claves que
conocer sobre la Mezquita Aljama de Córdoba. En este libro, Castejón se enfocó en hacer una
descripción global del conjunto, donde incluye el Recuerdo histórico de la mezquita, descripción
general de la mezquita, y una descripción más específica sobre diferentes partes de la aljama, como El
Patio de los Naranjos o Las Portadas de Alhaquem II.
El rasgo atractivo de este libro es la cantidad y calidad de fotografías que incluye, ocupando muchas
de ellas una carilla entera de la página.
Principalmente, he utilizado este libro para realizar la introducción, es decir, poner en contexto la
mezquita en relación con su pasado e introducirla de una manera más global.

- CABAÑERO SUBIZA, B., Manual de Arte Islámico, Zaragoza, 2023


Este manual consiste en una compleja y muy completa herramienta para conocer todo lo que se
necesita saber sobre el arte islámico. Aunque no comprende todas las obras existentes del mundo
islamico, puesto que eso sería inviable, Bernabé hace un recorrido por aquellas obras y periodos
fundamentales del arte islámico mundial. Es un manual fundamental que no solo realiza una
descripción exhaustiva y detallada de las diferentes representaciones artísticas islámicas; sino que
además añade de sus contextos históricos, gobernantes, política, etimología…. Para aportar una
máxima comprensión de su contenido, utiliza abundantes imágenes que reflejan lo que se describe en
el texto, lo cual resulta esencial ya que hay veces que es un texto bastante técnico.
Entre las páginas de dicho manual, se describe extensamente y minuciosamente la Mezquita Aljama
de Córdoba, lo cual me ha resultado de gran ayuda a la hora de extraer la información sobre dicho
conjunto. Puesto que en otros documentos, manuales o libros no se realiza una descripción tan
exhaustiva, he decidido utilizar en gran medida este manual como fuente fundamental.
A su vez, me ha servido de gran ayuda para realizar una descripción más detallada sobre el Santuario
de la Roca, y sobre la Alhambra y su “Palacio de los Leones”.

- FERNÁNDEZ-PUERTAS, A., Mezquita de Córdoba, Su estudio arqueológico en el siglo


XX, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2009
Este extenso manual universitario de varios tomos, hace un recorrido desde la actualidad por la
Mezquita cordobesa y sus diversos atractivos. Antonio Fernández lleva desde el año 1970 estudiando
la mezquita de Córdoba realizando una serie de trabajos monográficos que ha condensado en esta
edición del 2009.

6
Consigue realizar una descripción precisa sobre los aspectos más atractivos e interesantes de la
mezquita, contrastando además diversas opiniones y fuentes, y añadiendo numerosas fotografías. En
sus textos ofrece diferentes versiones sobre un tema concreto utilizando las opiniones de historiadores
del arte o arquitectos como Leopoldo Torres Balbas
En el capítulo IV de dicho manual hace referencia a la ampliación llevada a cabo por al-Hakam II,
explicando las diversas interpretaciones de diferentes autores, incluyendo la suya propia. Dentro de
este capítulo, un apartado está dedicado plenamente a la descripción del miḥrāb de la mezquita, la
cual he empleado para comentar esta importante parte de la ampliación.

- VALDEÓN, J., El califato de Córdoba, Cuadernos Historia 16 nº 102, Editorial Historia


16, Madrid, 1995
Este breve libro compuesto por 40 páginas explica en qué consistió el califato de Córdoba que abarcó
desde el 929 hasta el 1031. Repasa los diferentes aspectos históricos, sociales, culturales, artísticos,
literarios… que caracterizaron a este período. Este libro me ha servido para conocer y documentar
sobre cómo fue el mandato de uno de los califas importantes del Califato de Córdoba, al-Hakam II.

- https://www.jerusalen.com/cupula-roca
Se trata de una de las webs turísticas principales de la ciudad de Jerusalén. En este caso, entre los
monumentos y atracciones turísticas que describe, comenta la Cúpula de la Roca. Por ello, me he
valido de esta web para complementar y ayudar en el comentario de texto sobre dicho Santuario.

- https://www.visitarlaalhambra.com/la-decoracion-andalusi/
Se trata de una web que realiza tours guiados por La Alhambra y además de ofrecer diferentes guías
de visitas también por Granada, describe cómo es la ornamentación andalusí del interior de la
Alhambra y su historia. El uso de esta web me ha sido sumamente útil para conocer de manera
generalizada las excelentes y diferentes técnicas de decoración usadas en el interior de la Alhambra.

También podría gustarte