Está en la página 1de 18

Compasión y

Perdón

Sonia Storino
Estamos en condiciones de elegir nuevas formas
para acercarnos al malestar mas constructivas y
saludables gracias a las practicas de Mindfulness:
● Capacidad de experiencia que transcurre momento a
momento con una serie de actitudes saludables como:
aceptación, apertura, curiosidad, mente de principiante,
confianza, paciencia, no luchar, gratitud y generosidad.
● Aproximarse al malestar con una actitud compasiva y
amorosa.
● Atender a lo que ocurre con cuidado y discernimiento.
Habilidades que se desarrollan con la práctica de Mindfulness

Memoria o Recolección (Sati)


Metacognición o Vigilancia
(sampajañña)
Capacidad de recordar a dónde se
quiere dirigir la atención Traer al
Capacidad de notar lo que hace la mente
momento presente las instrucciones de
mientras lo hace. Darse cuenta de si la
la práctica.
atención está puesta en lo que se propuso
atender. Identificar el estado de la mente
Memoria es hacer presente y mantener las
y el estado emocional.
imagenes mentales necesarias para
desarrollar lasactitudes que se buscan
cultivar.
La compasión y el perdón requieren de
un contexto de Mindulnesscpara
reconocver que el dolor no es la propia
identidad, a pesar de lo intenso que sea,
pues es una cualidad transitoria de la
existencia humana.
Siempre hay más espacio, ya que el ser
humano es más que el dolor que siente: la
capacidad de darse cuenta del dolor, de
acercarse con amor y paciencia. Si se
reconoce que el dolor no es la propia
identidad , esto se vuelve un cataliador ,
pero si se experimenta fusión con él, se
vuelve muy dificil de afrontar.
● No es hacerse la víctima

A veces se piensa que si se es autocompasiva(o),


se dirá algo como: "pobre de mí, me han pasado
cosas tan terribles, pobre de mí", y eso es

Que NO es victimización. ONAL

Autocompasión La diferencia con la victimización es que en la


autocompasión no hay sobreidentificación con el
malestar, sino más bien, se es consciente de que hay
malestar y que este no abarca toda la experiencia
interna: hay mucho mas.Por otro lado, en le
victimización hay sobreidenficación con el malestar
y no hay espacio para más.
● No es sentirse menos:

Más bien, es reconocer un dato fundamental de


la existencia humana: tenemos malestar y no hay

Que NO es
nada de malo en eso.

No es debilidad, no es incompetencia, sólo es

Autocompasión parte de la existencia, es ser humana(o).

● No es poner pretextos:

No es una invitación a usar eso como una


justificación para soltarlo todo, para no
comprometerse o hacerse responsable.
Que NO es
Autocompasión ● No es ser débil:

Cuando se cultiva más autocompasión, se tiene


Permite este espacio de cobijo para recuperarse.
Los 3 elementos de la
autocompasión
Según Kristen Neff, la principal
investigadora de este tema, la
autocompasión se conforma de tres
elementos:
● Amabilidad
● Humanidad común
● Mindfulness o atención plena
Amabilidad
Enfatizamos la importancia de ser amable con los demás, más rara vez
hablamos de ser amables con nosotros mismos.
Lo opuesto a la voz interna de crítica y juicio, es una de amabilidad
–ser amable significa, literalmente, digno de ser amado–. Ser
compasivos con nosotros mismos es tratarnos como si fuéramos
nuestro mejor amigo, o como una madre cuidaría a su hijo. A pesar
habernos equivocado o fracasado, nos tratamos con gentileza, somos
comprensivos con nosotros mismos y reconocemos que estamos
haciendo nuestro mejor esfuerzo.
Conciencia de humanidad compartida
Reconocer nuestra humanidad común es reconocer que todos cometemos
errores y que todos tenemos dificultades y fracasos. En algún punto de
nuestras vidas, todos nos decepcionamos, desilusionamos y no obtuvimos lo
que buscábamos.

La autocompasión implica darse cuenta de que no estamos solos. En lugar de


sentirnos aislados, nos sentimos conectados a los demás al reconocer que no
somos los únicos que pasamos por cosas similares.

Darnos cuenta de nuestra humanidad en común no elimina nuestros


problemas o dificultades, pero al verlos como parte de la experiencia humana
que todos compartimos, podemos disminuir el peso que tienen en nuestras
vidas.
Mindfulness (atención noble)
Cultivar la cualidad de mindfulness es prestar atención a lo que pensamos y
sentimos en este momento sin juzgarlo y sin tratar de cambiarlo.
Para que la autocompasión exista primero necesitamos darnos cuenta de
nuestro crítico interno. Puede parecer obvio que esa voz autocrítica nos
acompaña, pero a veces no nos percatamos de lo mal que nos podemos
tratar.
También reconocemos que nuestros pensamientos y emociones, por más
negativos que sean, solo son eso: pensamientos y emociones, fenómenos
pasajeros. No somos lo que pensamos y sentimos de la misma forma que no
somos lo que oímos.
Miedos o recelos que se tienen a la autocompasión:

● "Si soy autocompasivo voy a volverme conformista":

Cuando hay altos niveles de autocompasión, hay una tendencia a vincularse con
proyectos más grandes, ya que hay menos miedo de enjuiciarse si no se logran los
objetivos establecidos.

● "Si soy autocompasivo me voy a volver débil":

Cuando hay altos niveles de autocompasión, hay mayores niveles de recuperación ante
los fenómenos dolorosos.

● "Si soy autocompasivo me voy a justificar por mis errores":

A mayor nivel de autocompasión, hay más responsabilidad sobre los propios errores y
disminuye la autocrítica, la autoevaluación y el miedo a equivocarse.
● Es una forma de egoísmo:

Cuando hay autocompasión, hay consciencia de humanidad Es se reconoce el dolor de


otras(os) y el propio. Si la autocompasión no tiene conciencia de humanidad
compartida, no es compasión.

● "Me voy a tener lástima":

Lástima es cuando a la persona que atestigua el sufrimiento ve al(a) otro(a) como


si tuviera menos recursos.
La autocompasión conecta con el malestar de manera empática, consciente de que es una
experiencia totalmente humana. No desprecia y no enjuicia. La autocompasión se puede
entender como ser la(el) mejor amiga (o) de sí misma(o) y procurarse lo que más nutre. Entrar
al propio mundo para darse cobijo y satisfacer las propias necesidades.
Contexto general del enfoque propuesto sobre el perdón:

● Perdón no es reconciliación o colaborar nuevamente: Se puede perdonar


sin volver a colaborar.
● No es permitir que continúen abusando de una(o): Se puede perdonar y
poner límites.
● No es algo que se le da al(a) otro(a):Es un proceso de liberación del dolor
propio.
● No es asumir una posición de superioridad:El perdón no implica que una
persona que es superior otorga algo a alguien o lo libera de su culpa.
● No es ignorar lo que ocurrió ni ni condonar la falla:No es eximir de las
consecuencias de los actos, se puede perdonar y proceder legalmente para
que las consecuencias de eso ocurran.
No es algo que ocurre con el paso del tiempo:

Si no se hace algo expresamente dirigido a perdonar, puede que el tiempo haga que
se vayan infectando otras áreas de la mente y el corazón, generando resentimiento.
Hay que decidir conscientemente ejercitar el perdón.

El perdón se puede entender como la determinación de liberarnos de un dolor que


surgió de un evento del pasado y que sigue presente.

En ocasiones, el resentimiento y el odio protegen del(a) agresor(a), nos ayudan a


permanecer lejos de este. Si el odio y resentimiento protegen, es viable
mantenerles mientras se buscan otras herramientas para liberarse del(a)
agresor(a).

También podría gustarte