Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Química

Bioquímica y Farmacia

Tarea 4

Estudiante:
Nahúm Alejandro Estrella Bravo

Docente:

Lcdo. Sánchez Macías Rubén Ernesto

Materia:
Metodología de la investigación

Paralelo:
G-1

Período:
2023- 2024 CII
TIPOS DE MUESTREO

 MUESTREO ALEATORIO

Un equipo de marketing está llevando a cabo un estudio sobre las preferencias de los
consumidores. Para la selección de individuos que constituirán la muestra, se están siguiendo
los pasos del muestreo aleatorio simple:
1. Se ha identificado a los clientes habituales de un centro comercial como la población
objetivo.
2. Tras determinar que se requieren 330 individuos de los 2,375 clientes habituales para
conformar la muestra.
3. Se ha elaborado una lista integral que contiene a todos los clientes habituales.
4. A cada cliente se le ha asignado un número único.
5. Se han seleccionado 330 números al azar utilizando un programa informático; por ejemplo,
se han elegido los números 354, 298 y 1,568.
Este proceso asegura que la muestra seleccionada sea representativa de la población objetivo,
permitiendo al equipo de marketing obtener información relevante sobre las preferencias de
los consumidores en el centro comercial.

 MUESTREO SISTEMÁTICO

Supongamos que tenemos una línea de producción de 1000 lámparas y queremos evaluar la
calidad de estas lámparas seleccionando una muestra sistemática.

1. Determinar el tamaño de la muestra: Decidimos tomar una muestra de 50 lámparas de la


población total.
2. Calcular el intervalo de muestreo (k): Calculamos el intervalo de muestreo dividiendo el
tamaño de la población entre el tamaño de la muestra:
1000
𝑘= = 20
50

3. Seleccionar un número aleatorio entre 1 y k: Al seleccionar aleatoriamente, obtenemos el


número 8.

4. Seleccionar la muestra sistemática: Comenzamos seleccionando la octava lámpara en la


línea de producción y luego seleccionamos cada vigésima lámpara. En este caso,
seleccionaríamos la octava, vigésimo octava, cuadragésimo octava, y así sucesivamente,
hasta completar la muestra de 50 lámparas.

 MUESTREO ESTRATIFICADO

Novedades SAIOA realiza una encuesta sobre la satisfacción del cliente en un centro comercial
que tiene tres departamentos principales: Ropa, Electrónicos y Hogar. Queremos asegurarnos
de que nuestra muestra refleje la diversidad de clientes en cada departamento.
1. Dividir la población en estratos:

 Departamento de Ropa: 500 clientes


 Departamento de Electrónicos: 300 clientes
 Departamento de Hogar: 200 clientes

2. Determinar el tamaño de la muestra para cada estrato:

Queremos una muestra total de 150 clientes.


Asignamos proporcionalmente el tamaño de la muestra a cada estrato.

 Departamento de Ropa:
500
∗ 150 = 75 𝐶𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
1000

 Departamento de Electrónicos:
300
∗ 150 = 45 𝐶𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
1000

 Departamento de Hogar:
200
∗ 150 = 30 𝐶𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
1000

3. Seleccionar aleatoriamente dentro de cada estrato:

 Departamento de Ropa: Seleccionamos aleatoriamente 75 clientes de los 500.


 Departamento de Electrónicos: Seleccionamos aleatoriamente 45 clientes de los 300.
 Departamento de Hogar: Seleccionamos aleatoriamente 30 clientes de los 200.

 MUESTREO CONGLOMERADOS

Un grupo de estudiantes están interesados en estudiar la biodiversidad de los ecosistemas en


una reserva natural que tiene diferentes tipos de hábitats. En lugar de realizar encuestas,
optamos por el muestreo por conglomerados.

1. Dividir la reserva en conglomerados (hábitats):

Bosque: 5 hectáreas
Pradera: 3 hectáreas
Humedal: 2 hectáreas

2. Determinar el número de conglomerados a estudiar:

Queremos analizar la biodiversidad en un total de 4 hectáreas.


Decidimos estudiar dos de los tres hábitats al azar.
3. Seleccionar aleatoriamente los conglomerados (hábitats):

Al azar, elegimos estudiar el Bosque y el Humedal.

4. Estudiar todos los elementos dentro de los conglomerados seleccionados:

En el Bosque, realizamos un inventario de la flora y fauna en las 5 hectáreas.


En el Humedal, hacemos lo mismo en las 2 hectáreas.

También podría gustarte