Está en la página 1de 341

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA
AGRONÓMICA

“INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN
AGRONÓMICA DE ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS EN LA PROVINCIA
DE LOJA”

AUTOR: TESIS DE GRADO


PREVIA A LA
Luis Antonio Ojeda Ojeda
OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE INGENIERO
AGRÓNOMO
DIRECTOR:
Ing. Agron. Gilberto Álvarez Cajas

LOJA – ECUADOR

2015
I
II
III
IV
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento imperecedero a todas las personas que han sido


entes importantes para el desarrollo de este proyecto investigativo. A la
Carrera de Ingeniería Agronómica del Área Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Loja, en su personal
docente y administrativo por sus valiosos aportes en mi formación
profesional.

Particularmente, agradezco al Ingeniero Agrónomo Gilberto Álvarez Cajas,


profesor de la cátedra de fruticultura, quien con interés, responsabilidad y
sabiduría supo dirigir con eficacia las diferentes fases de desarrollo de la
investigación. Así mismo agradecer al personal técnico del Herbario de la
Universidad Nacional de Loja: Ingenieros, Vicente Bolívar Merino, y Celso
Yaguana por sus aportes científicos e información de especies identificadas
que reposan en los anuarios taxonómicos que sirvieron para la
caracterización botánica de las especies frutícolas introducidas en la
provincia de Loja.

Al personal del CINFA, Ingenieros José Merino y Fabián Sotomayor por sus
orientaciones técnicas y disponibilidad de software y equipos requeridos
para esta investigación.

De igual manera, hago notorio mi gratitud a los miembros del tribunal de


grado Ingenieros. Ing. Manuel González Martínez Mg .Sc, Presidente del
Tribunal como también a cada uno de sus vocales, Ing. Bolívar Efrén Cueva
Cueva Mg. Sc, como también a la Ing. Paulina Vanesa Fernández Guarnizo
Mg. Sc, por sus valiosos aportes en la revisión de la Tesis.

A mis compañeros de aula y amigos, con quienes durante la vida estudiantil


universitaria compartí lazos imperecederos de amistad y respeto.

Finalmente, mi respeto y admiración a todos los agricultores de la provincia


de Loja, porque gracias a su trabajo y dedicación de toda su vida, hacen
posible la conservación de las diferentes especies frutales, que con esmero
cultivan en sus huertos para su diario sustento y economía familiar.

V
DEDICATORIA

A mis amados Padres Jorge Manuel y Gladys Esperanza, por su


noble dedicación y amor; por ser mis amigos incondicionales, mis
consejeros y quienes a lo largo de su vida, han velado por mi
bienestar y superación dando todo su esfuerzo y sacrificio, al
dedicar muchas horas de su felicidad para lograr la mía, gracias
por todo un ejemplo digno de perseverancia, humildad y honradez,
los admiro y los amo.

A mis queridos hermanos Janeth, Jorge y Víctor, que con su


comprensión, entusiasmo, paciencia y alegría me brindaron todo su
apoyo incondicional, y que nunca dejaron de creer en mí para
continuar en la lucha por esta nueva etapa profesional.

A mis preciosos ángeles Luis Antonio y Ángel Sebastián que son la


razón de mi vida, para ellos mi inspiración y fortaleza para
continuar en el largo camino de superación y ser su modelo y
ejemplo.

Luis Antonio Ojeda Ojeda

VI
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS…………………………...…… I

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ..…………………..….…... II

AUTORIA ………………………………………………………..….…………… III

CARTA DE AUTORIZACIÓN …………………………………………………. IV

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………. V

DEDICATORIA ………………………………………………………………….. VI

ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………….. VII

ÍNDICE DE FIGURAS ………………………………………………………… XIII

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………….…… XVII

RESUMEN ............................................................................................... XXIII

SUMMARY ...............................................................................................XXV

I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................4

2.1. RECURSOS FITOGENÉTICOS .............................................................4

2.1.1. Diversidad de Plantas Cultivadas .....................................................4

2.1.2. Erosión Genética ................................................................................5

2.1.3. Métodos de Conservación de Recursos …….. ……...


ccccc Fitogenéticos..................................................................................... 6

2.1.3.1. Conservación ex–situ .....................................................................6

2.1.3.2. Conservación in–situ ......................................................................7

2.2. TAXONOMÍA VEGETAL ........................................................................8

2.3. SISTEMATICA VEGETAL ....................................................................10

VII
2.4. ESPECIE VEGETAL..............................................................................10

2.4.1. Clasificación de las Especies según su Territorio .........................10

2.5. VARIEDAD VEGETAL .........................................................................11

2.6. CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA .................................................11

2.7. GENERALIDADES DE LA FRUTICULTURA ......................................11

2.7.1. La Fruticultura ..................................................................................12

2.8. IMPORTANCIA DE LA FRUTICULTURA EN EL SECTOR RURAL ...12

2.9. EL ÁRBOL FRUTAL ............................................................................14

2.10. MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL ..............................................15

2.10.1. La Planta .........................................................................................15

2.10.2. La Raíz ............................................................................................16

2.10.2.1. Estructura ....................................................................................16

2.10.2.2. Tipo de raíces ..............................................................................17

2.10.3. El Tallo ............................................................................................17

2.10.3.1. Estructura ....................................................................................17

2.10.3.2. Tipo de tallos ...............................................................................18

2.10.4. Las Hojas ........................................................................................19

2.10.4.1. Estructura ....................................................................................20

2.10.4.2. Tipo de hojas ...............................................................................20

2.10.5. La Flor .............................................................................................21

2.10.5.1. Estructura ....................................................................................21

2.10.5.2. La fecundación ............................................................................22

2.10.6. Inflorescencias ................................................................................23

VIII
2.10.6.1. Tipo de inflorescencias ..............................................................23

2.10.7. El Fruto ...........................................................................................23

2.10.7.1. Estructura ....................................................................................24

2.10.8. La Semilla .......................................................................................24

2.10.8.1. Diseminación de las semillas......................................................24

2.11. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES FRUTALES ...........................25

2.11.1. De Acuerdo a la Caída de sus Hojas ............................................25

2.11.2. De Acuerdo a su Constitución ......................................................25

2.11.3. De Acuerdo a su Ciclo de Vida .....................................................26

2.11.4. De Acuerdo a la Zona Climática ....................................................27

2.11.4.1. Especies de zonas templadas-frías ............................................28

2.11.4.2. Especies de zonas templado-cálidas .........................................28

2.11.4.3. Especies de zonas tropicales .....................................................29

2.11.4.4. Especies de zonas subtropicales ...............................................29

2.12. CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS ..................................................29

2.12.1. Frutos Simples o Monocárpicos ...................................................30

2.12.2. Frutos Agregados o Múltiples .......................................................30

2.12.3. Frutos Sincárpicos o Soldados .....................................................31

2.12.4. Frutos Compuestos o Infrutescencias .........................................32

2.12.5. Frutos Climatéricos ........................................................................32

2.12.6. Frutos No-Climatéricos ..................................................................33

2.13. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS PARA EL CULTIVO DE……….


FRUTALES ..........................................................................................33

IX
2.13.1. Factores del Medio Ecológico........................................................33

2.13.2. Condiciones Climáticas en el Ecuador .........................................34

2.13.2.1. Factores que controlan las condiciones climáticas ................34

2.13.2.1.1. La temperatura ..........................................................................36

2.13.2.1.2. Precipitación pluvial .................................................................36

2.13.2.1.3. Humedad atmosférica ...............................................................37

2.13.2.1.4. Radiación solar o heliofanía.....................................................38

2.13.2.1.5. Dirección y velocidad del viento..............................................38

2.13.2.1.6. Presión atmosférica .................................................................39

2.13.2.1.7. Factores del suelo ....................................................................39

2.13.2.1.8. Reacción del suelo o potencial hidrógeno (pH) .....................40

2.14. TRABAJOS REALIZADOS ................................................................41

III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 43

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 43

3.1.1. Ubicación Política ............................................................................43

3.1.2. Ubicación Geográfica.......................................................................44

3.1.3. Ubicación Climática .........................................................................45

3.1.4. Suelos de la Provincia de Loja .......................................................48

3.2. MATERIALES .......................................................................................50

3.3. METODOLOGÍA ...................................................................................51

3.3.1. Metodología para el Primer Objetivo ..............................................51

3.3.2. Metodología para el Segundo Objetivo ..........................................54

3.3.3. Metodología para el Tercer Objetivo...............................................57

X
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 58

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
CALVAS ……… 58

4.2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
CATAMAYO ……… 61

4.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
CELICA ……… 64

4.4. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS. INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
CHAGUARPAMBA ……… 67

4.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
ESPÍNDOLA ……… 70

4.6. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
GONZANAMÁ ……… 73

4.7. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
LOJA ……… 76

4.8. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
MACARÁ ……… 80

4.9. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
OLMEDO ……… 83

4.10. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
PALTAS ……… 86

4.11. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
PINDAL ……… 89

4.12. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
PUYANGO ……… 92
XI
4.13. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
QUILANGA ……… 95

4.14. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
SARAGURO ……… 98

4.15. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y


VARIEDADES.FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL
CANTÓN SOZORANGA ……… 101

4.16. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES


FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS DEL CANTÓN
ZAPOTILLO ……… 104

4.17. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y


VARIEDADES ACRIOLLIZADAS (LIANAS,
ARBUSTOS Y ÁRBOLES), IDENTIFICADAS DE
ACUERDO A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE LOJA ……… 107

4.18. ELABORACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA DE


FRUTALES INTRODUCIDOS DE LA PROVINCIA
DE LOJA ……… 134

V. DISCUSIÓN........................................................................................ 135

VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 137

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................... 138

VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 139

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS Y AGRONÓMICOS ........ 145

X. APÉNDICE ......................................................................................... 155

XII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación política de la provincia


de Loja ……… 43
Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de la
provincia y sus respectivos cantones ……… 44
Figura 3. Mapa de precipitación de la provincia de
Loja ……… 45
Figura 4. Mapa de temperatura de la provincia de
Loja ……… 46

Figura 5. Mapa de suelos de la provincia de Loja ……… 49

Figura 6. Identificación y colecta de muestra de


mango (Mangifera índica), variedad tommy
atkins en el cantón Paltas el 27 de enero del
2015 ……… 53
Figura 7. Eliminación de chupones al árbol de limón
(Citrus limon), en el cantón Macará el 28 de
enero del 2015 ……… 53
Figura 8. Medición del atributo diámetro del fruto de
mango ciruelo (Spondias mombin L.), en el
cantón Macará, Loja, 31 de enero del 2015 ……… 56
Figura 9. Sistematización de la información obtenida
sobre especies y variedades de frutales
introducidos identificados en la provincia
de Loja, el 31 de enero del 2015 ……… 56
Figura 10. Mapa climático del Cantón Calvas con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 58
Figura 11. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Calvas, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 60
Figura 12. Mapa climático del Cantón Catamayo con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 61

XIII
Figura 13. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Catamayo, junio del 2014 a mayo
del 2015 ……… 63
Figura 14. Mapa climático del Cantón Celica con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 64
Figura 15. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Celica, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 66
Figura 16. Mapa climático del Cantón Chaguarpamba
con sus diferentes intervalos de
temperatura ……… 67
Figura 17. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Chaguarpamba, junio del 2014 a
mayo del 2015 ……… 69
Figura 18. Mapa climático del Cantón Espíndola con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 70
Figura 19. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Espíndola, junio del 2014 a mayo
del 2015 ……… 72
Figura 20. Mapa climático del Cantón Gonzanamá con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 73
Figura 21. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Gonzanamá, junio del 2014 a mayo
del 2015 ……… 75
Figura 22. Mapa climático del Cantón Loja con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 76
Figura 23. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Loja, junio del 2014 a mayo del 2015 ……… 79
Figura 24. Mapa climático del Cantón Macará con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 80
Figura 25. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Macará, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 82

XIV
Figura 26. Mapa climático del Cantón Olmedo con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 83
Figura 27. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Olmedo, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 85
Figura 28. Mapa climático del Cantón Paltas con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 86
Figura 29. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Paltas, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 88
Figura 30. Mapa climático del Cantón Pindal con sus
diferentes intervalos de temperatura ……… 89
Figura 31. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Pindal, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 91
Figura 32. Mapa climático del Cantón Puyango con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 92
Figura 33. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Puyango, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 94
Figura 34. Mapa climático del Cantón Quilanga con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 95
Figura 35. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Quilanga, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 97
Figura 36. Mapa climático del Cantón Saraguro con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 98
Figura 37. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Saraguro, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 100
Figura 38. Mapa climático del Cantón Sozoranga con
sus diferentes intervalos de temperatura ……… 101

XV
Figura 39. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Sozoranga, junio del 2014 a mayo
del 2015 ……… 103
Figura 40. Mapa climático del Cantón Zapotillo con
sus diferentes, intervalos de temperatura ……… 104
Figura 41. Variabilidad de familias frutícolas en el
Cantón Zapotillo, junio del 2014 a mayo del
2015 ……… 106

XVI
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Especies frutales encontrados en la


zona temperado-fría del cantón Calvas …………… 59
Cuadro 2. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Calvas …………… 59
Cuadro 3. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Calvas …………… 59
Cuadro 4. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Calvas …………… 60
Cuadro 5. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Catamayo …………… 62
Cuadro 6. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Catamayo …………… 62
Cuadro 7. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Catamayo …………… 62
Cuadro 8. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Catamayo …………… 63
Cuadro 9. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón Celica …………… 65
Cuadro 10. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Calvas …………… 65
Cuadro 11. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Calvas …………… 65
Cuadro 12. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Calvas …………… 65
Cuadro 13. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Chaguarpamba …………… 68
Cuadro 14. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón
Chaguarpamba …………… 68

XVII
Cuadro 15. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón
Chaguarpamba …………… 68
Cuadro 16. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Chaguarpamba …………… 69
Cuadro 17. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Espíndola …………… 71
Cuadro 18. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Espíndola …………… 71
Cuadro 19. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Espíndola …………… 71
Cuadro 20. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Espíndola …………… 71
Cuadro 21. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Gonzanamá …………… 74
Cuadro 22. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Gonzanamá …………… 74
Cuadro 23. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Gonzanamá …………… 74
Cuadro 24. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Gonzanamá …………… 74
Cuadro 25. Especies frutales encontrados en la
zona fría del cantón Loja …………… 77
Cuadro 26. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón Loja …………… 77
Cuadro 27. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Loja …………… 77

XVIII
Cuadro 28. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Loja …………… 78
Cuadro 29. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Macará …………… 81
Cuadro 30. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Macará …………… 81
Cuadro 31. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Macará …………… 81
Cuadro 32. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón Olmedo …………… 84
Cuadro 33. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Olmedo …………… 84
Cuadro 34. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Olmedo …………… 84
Cuadro 35. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Olmedo …………… 85
Cuadro 36. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón Paltas …………… 87
Cuadro 37. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Paltas …………… 87
Cuadro 38. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Paltas …………… 87
Cuadro 39. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Paltas …………… 87
Cuadro 40. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón Pindal …………… 90
Cuadro 41. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Pindal …………… 90
Cuadro 42. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Pindal …………… 90
Cuadro 43. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Pindal …………… 90

XIX
Cuadro 44. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Puyango …………… 93
Cuadro 45. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Puyango …………… 93
Cuadro 46. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Puyango …………… 93
Cuadro 47. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Puyango …………… 93
Cuadro 48. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Quilanga …………… 96
Cuadro 49. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Quilanga …………… 96
Cuadro 50. Especies frutales encontrados en la
zona suptropical del cantón Quilanga …………… 96
Cuadro 51. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Quilanga …………… 97
Cuadro 52. Especies frutales encontrados en la
zona fría del cantón Saraguro …………… 99
Cuadro 53. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Saraguro …………… 99
Cuadro 54. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Saraguro …………… 99
Cuadro 55. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Saraguro …………… 99
Cuadro 56. Especies frutales encontrados en la
zona temperado-fría del cantón
Sozoranga …………… 102
Cuadro 57. Especies frutales encontrados en la
zona temperado del cantón Sozoranga …………… 102

XX
Cuadro 58. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Sozoranga …………… 102
Cuadro 59. Especies frutales encontrados en la
zona tropical del cantón Sozoranga …………… 102
Cuadro 60. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Zapotillo …………… 105
Cuadro 61. Especies frutales encontrados en la
zona subtropical del cantón Zapotillo …………… 105
Cuadro 62. Especies de frutales introducidos
identificados y colectados en la
provincia de Loja, junio del 2014, mayo
del 2015 …………… 108
Cuadro 63. Variedades de frutales introducidos
identificados y colectados en la
provincia de Loja, junio del 2014, mayo
del 2015 …………… 129

XXI
“INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN
AGRONÓMICA DE ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS EN LA PROVINCIA
DE LOJA”.
RESUMEN

El Ecuador con 255.970 km², de extensión, es uno de los países con mayor
diversidad florística a nivel mundial, su flora está catalogada en 18.198
especies vegetales de gran importancia medicinal y alimenticia para el
hombre (Jorgensen y León, 1999).

En la Región Sur del Ecuador se encuentran distribuidas la gran parte de


especies vegetales. La provincia de El Oro cuenta con 1294 especies, del
cual 228 especies son endémicas, lo que representa a nivel nacional un
porcentaje de 8,1% (Ulloa y Neill, 1995). En la provincia de Zamora
Chinchipe se encuentran 2715 especies, del total de este número 568 son
especies endémicas lo que representa a nivel nacional un total de 17,7%
(Neill y Ulloa, 2011).

La provincia de Loja, ubicada a una altitud que va desde los 120 hasta los
3880 msnm, cuenta con una superficie de 11.061 km2, equivalente al 4,06%
de la superficie del Ecuador, presenta 3039 especies, del cual 639 especies
son endémicas representando a nivel nacional un porcentaje de 19,1% (Neill
y Ulloa, 2011). Nuestra provincia cuenta con una impresionante
agrobiodiversidad frutícola introducida, que debido a la gran variedad de
pisos altitudinales, climas térmicos y pluviométricos, hace suponer que estas
especies se fueron adaptando desde el tiempo del colonialismo europeo a
cada localidad originando muchas variedades que de una u otra manera han
sido cultivadas y manejadas por pequeños y medianos agricultores (Ojeda,
2015).

Gran parte de los cantones de la provincia de Loja se ven afectados por la


deforestación y la ganadería lo cual afecta la diversidad florística con la
consecuente pérdida de especies frutícolas alimenticias como la Lima Agría
(Citrus limetta subsp. amara Risso), y otras en franco proceso de erosión
genética por actividades antrópicas.

La identificación se la realizó en cada uno de los dieciséis cantones de la


provincia tomando en consideración la especie, familia botánica, el clima,
altitud, tipo y clase de suelo, topografía y condiciones geográficas
XXIII
pertenecientes a cada lugar; para qué con esta información redactar la guía
técnica de frutales introducidos donde consta descripción taxonómica,
geografía, hábitats, formas y uso de consumo, dando un enfoque y
valorización al conocimiento, de los saberes ancestrales de los agricultores.

En esta investigación se lograron identificar 62 especies, 38 géneros y 37


variedades frutícolas comestibles distribuidas en 27 familias botánicas como
(árboles leñosos, arbustos, lianas), originarios de los dieciséis cantones de la
provincia de Loja, entre las especies encontradas tenemos: Mango
(Mangífera indica, W); Guanábana (Annona muricata, L); Costilla de Adam
(Monstera deliciosa L); Cocotero (Cocos nucífera, G); Coquillo Negro
(Parajubaea cocoides, B); Papaya (Carica papaya, L); Almendro (Terminalia
catappa, L); Sicana (Sicana odorífera, V); Tamarindo (Tamarindus indica, L);
Aguacate (Persea americana, M); Granada (Punica granatum, L); Guaba
(Inga feuilleei, D); Higo (Ficus carica, L); Jack Fruit (Artocarpus heterophyllus
L); Morera Blanca (Morus alba, L); Morera Negra (Morus nigra, L); Nuez de
Moscada (Myristica fragans, H); Pomarossa (Syzygium jambos, L.);
Carambola (Averrhoa carambola L); Badea (Passiflora quadrangularis, L);
Granadilla (Passiflora nítida K); Maracuyá (Passiflora edulis, S); Grocella
(Phyllanthus acidus, L); Macadamia (Macadamia integrifolia, M); Cereza
(Prunus avium, L); Durazno (Prunus pérsica, L); Frambuesa (Rubus idaeus,
L); Manzana (Malus domestica, B); Mora de Castilla (Rubus glaucus, B);
Níspero (Eriobotrya japónica, T); Pera (Pyrus communis, L); Reina Claudia
(Prunus domestica, L); Noni (Morinda citrifolia, L); Cidra (Citrus medica, L);
Lima (Citrus limetta R); Lima Ácida (Citrus limetta subsp. amara Risso);
Limón Dulce (Citrus limettioides T); Limón (Citrus limon, L); Mandarina
(Citrus reticulata, B); Naranja (Citrus sinensis, O); Naranjo Amargo (Citrus
aurantium, L); Toronja (Citrus paradisi, M); Zapote Blanco (Casimiroa edulis,
L); Cerezo Chino (Dovyalis abyssinica, W.); Zapote Colorado (Matisia
cordata B); Naranjilla (Solanum quitoense L); Tomate de Árbol (Solanum
betaceum, C); Cacao (Theobroma cacao L); Uva de Monte (Pouroma
cecropiifolia, M); Uva (Vitis vinífera, L) (PROECUADOR, 2012).

XXIV
SUMMARY

Ecuador with an area of 255,970 square kilometers, is one of the countries


with the greatest diversity of plants worldwide, with respect to flora there are
around 18,198 plant species listed as being of great medicinal and nutritional
importance to man (Jorgensen and Leon, 1999).

The greater part of these plants are located in the Southern Region of
Ecuador. The province of El Oro homes 1294 species of which 228 species
are endemic, representing a nationwide percentage of 8.1% (Ulloa and Neill,
1995). In the province of Zamora Chinchipe there are 2715 species, of which
568 are endemic species representing a nationwide total of 17.7% (Neill and
Ulloa, 2011).

The province of Loja, located at an altitude ranging from 120 up to 3880


meters, comprises an area of 11,061 square kilometers, equivalent to 4.06%
of Ecuador, and is home to 3039 species, of which 639 species are endemic
representing a national percentage of 19.1% (Neill and Ulloa, 2011). Our
province has an impressive introduced fruit agro-biodiversity, due to the
variety of altitudes, heat and rainfall climates which suggests that these
species adapted from the time of European colonialism to each locality
resulting in many varieties that have in one manner or other been cultivated
and nurtured by small and medium sized farmers (Ojeda, 2015).

Many of the cantons of Loja province have been affected by deforestation


and by livestock which in turn has affected the floristic diversity with the
consequent loss of fruit species such as Lime (Citrus limetta subsp. Amara
Risso), and others in process of genetic erosion as a result of anthropic
activities.

The inventory was carried out in each of the sixteen districts of the province
taking into consideration the species, the botanical family, the climate, the
altitude, the type and class of soil, the topography and the geographical
conditions pertaining to each location. Armed with this information it would be
possible to draft a technical guide of the introduced fruit including a
taxonomic, geographic, habitat, shape and consumer use description, thus

XXV
providing focus and approach to knowledge and appreciation of the ancestral
knowledge of the farmers.

In this research 62 species were identified, 38 genera and 37 edible fruit


varieties distributed over 27 botanical families (woody trees, shrubs, vines),
originating from the sixteen districts of the province of Loja, among the
species found were: Mango (Mangifera indica, W); Soursop (Annona
muricata, L); Adam's rib (Monstera deliciosa L); Coconut (Cocos nucifera, G);
Black nutsedge (Parajubaea cocoides, B); Papaya (Carica papaya L);
Almond (Terminalia catappa, L); Sicana (Sicana odoriferous, V); Tamarind
(Tamarindus indica, L); Avocado (Persea americana, M); Pomegranage
(Punica granatum, L); Guava(Inga feuilleei, D); Fig (Ficus carica, L); Jack
Fruit (Artocarpus heterophyllus, L); White mulberry (Morus alba, L); Black
mulberry (Morus nigra, L); Nutmeg (Myristica fragrans, H); Pomarossa
(Syzygium jambos, L); Starfruit (Averrhoa carambola L); Giant Granadilla
(Passiflora quadrangularis, L); Granadilla (Passiflora nitida, K); Passion fruit
(Passiflora edulis, S); Grocella (Phyllanthus acidus, L); Macadamia
(Macadamia integrifolia, M); Cherry (Prunus avium, L); Peach (Prunus
pérsica, L); Raspberry (Rubus idaeus, L); Apple (Malus domestica, B);
Blackberry (Rubus glaucus, B); Loquat (Eriobotrya japonica, T); Pear (Pyrus
communis, L); Queen Claudia (Prunus domestica L); Noni (Morinda citrifolia
L); Citron (Citrus medica, L); Lime (Citrus limetta, R); Acidic Lime (Citrus
limetta subsp. amara Risso); Sweet Lemon (Citrus limettioides, T); Lemon
(Citrus limon, L); Tangerine (Citrus reticulata, B); Orange (Citrus sinensis, O);
Bitter orange (Citrus aurantium, L); Grapefruit (Citrus paradisi, M); White
Sapote (Casimiroa edulis, L) ; Chinese Cherry (Dovyalis abyssinica, W.);
Colored Sapote (Matisia cordata. B); Naranjilla (Solanum quitoense, L.);
Tamarillo (Cyphomandra betacea,S.); Cocoa (Theobroma cacao L); Mount
Grape (Pouroma cecropiifolia, M); Grape (Vitis vinifera, L) (PROECUADOR,
2012).

XXVI
I. INTRODUCCIÓN

El Ecuador con 255.970 km², de extensión, es uno de los países con mayor
diversidad florística a nivel mundial, producto de la estratégica posición
geográfica y la variabilidad de microclimas existentes, su flora está
catalogada en 18.198 especies vegetales de gran importancia medicinal y
alimenticia para el hombre (Jorgensen y León, 1999). De esta amplia
diversidad son parte no sólo la vida silvestre, sino también las especies que
han sido domesticadas por varias generaciones, incluyéndose a la
diversidad cultural y étnica (Suárez, 1997).

Los árboles frutales ofrecen productos maderables y no maderables


comercializables que generan ingresos a los hogares rurales y periurbanos
(Leakey y Tchoundjeu, 2001). A nivel mundial 1,5 billones de personas
dependen de los productos de los árboles (no solo frutos) para satisfacer
muchas de sus necesidades (Sánchez y Leakey, 1997). Hay cientos de
especies de árboles frutales consumidos en los trópicos, y aunque su
importancia nunca ha sido dudada por los consumidores, han recibido poca
atención de la comunidad científica (López, 2005).

Los frutales juegan un papel importante en los programas de diversificación


porque además de complementar la dieta familiar en los períodos de
escasez, reducen la susceptibilidad a plagas, enfermedades, pérdida de
nutrientes, fluctuaciones en los precios y dependencia de ingreso de un solo
cultivo (Morera et al. 2004).

Según Ortega (1991), muchas de las especies frutales son poco


domesticadas o en muchos casos aún silvestres. Lamentablemente estos
recursos están amenazados por la destrucción de los bosques y la erosión
genética, aumentando el riesgo de extinción y/o pérdida de la diversidad.
Con la pérdida de esta agrobiodiversidad desaparecen en forma irreparable
muchas soluciones a los problemas que amenazan a la población mundial
(CIAT, 1998).

En el Sur del Ecuador, específicamente en nuestra provincia de Loja con una


superficie de 11.061 km2, existe una impresionante agrobiodiversidad
1
frutícola introducida, que debido a la gran variedad de pisos altitudinales,
climas térmicos y pluviométricos, hace suponer que las especies se fueron
adaptando desde el tiempo del colonialismo europeo a cada localidad
originando muchas variedades que con el pasar de los siglos se han
acriollizado como si fueran autóctonas del lugar (Ojeda, 2015).

Entre los principales frutales introducidos en el Ecuador y particularmente a


la provincia de Loja tenemos: Mango (Mangífera indica, W); Guanábana
(Annona muricata, L); Costilla de Adam (Monstera deliciosa L); Cocotero
(Cocos nucífera, G); Coquillo Negro (Parajubaea cocoides, B); Papaya
(Carica papaya, L); Almendro (Terminalia catappa, L); Sicana (Sicana
odorífera, V); Tamarindo (Tamarindus indica, L); Aguacate (Persea
americana, M); Granada (Punica granatum, L); Guaba (Inga feuilleei, D);
Higo (Ficus carica, L); Jack Fruit (Artocarpus heterophyllus L); Morera Blanca
(Morus alba, L); Morera Negra (Morus nigra, L); Nuez de Moscada (Myristica
fragans, H); Pomarossa (Syzygium jambos, L.); Carambola (Averrhoa
carambola L); Badea (Passiflora quadrangularis, L); Granadilla (Passiflora
nítida K); Maracuyá (Passiflora edulis, S); Grocella (Phyllanthus acidus, L);
Macadamia (Macadamia integrifolia, M); Cereza (Prunus avium, L); Durazno
(Prunus pérsica, L); Frambuesa (Rubus idaeus, L); Manzana (Malus
domestica, B); Mora de Castilla (Rubus glaucus, B); Níspero (Eriobotrya
japónica, T); Pera (Pyrus communis, L); Reina Claudia (Prunus domestica,
L); Noni (Morinda citrifolia, L); Cidra (Citrus medica, L); Lima (Citrus limetta
R); Lima Ácida (Citrus limetta subsp. amara Risso); Limón Dulce (Citrus
limettioides T); Limón (Citrus limon, L); Mandarina (Citrus reticulata, B);
Naranja (Citrus sinensis, O); Naranjo Amargo (Citrus aurantium, L); Toronja
(Citrus paradisi, M); Zapote Blanco (Casimiroa edulis, L); Cerezo Chino
(Dovyalis abyssinica, W.); Zapote Colorado (Matisia cordata B); Naranjilla
(Solanum quitoense L); Tomate de Árbol (Solanum betaceum, C); Cacao
(Theobroma cacao L); Uva de Monte (Pouroma cecropiifolia, M); Uva (Vitis
vinífera, L) (PROECUADOR, 2012).

El Art. 281 de la Constitución de la República Ecuatoriana establece que la


soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para que las personas, comunidades pueblos y nacionalidades
2
dispongan de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma
permanente. Enfocándose en los recursos alimentarios provenientes de la
agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de
productos de medios ecológicos naturales (ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, 2008).

El propósito de este trabajo es aportar conocimiento científico y técnico


respecto a la variabilidad de especies y frutales introducidos en diferentes
ecosistemas en la provincia de Loja y que han logrado adaptarse a los
diferentes ecosistemas agrícolas de la provincia. Su cultivo, responde más a
la curiosidad e interés alimenticio de los agricultores, más que a un plan de
desarrollo frutícola orientado por los organismos de desarrollo con miras a
mejorar el bienestar económico de las familias campesinas; por ello
consideramos que es necesario realizar un inventario de las especies
introducidas en los cantones de nuestra provincia, que sirva de línea base
para que en el futuro las instituciones de investigación y desarrollo puedan
realizar planes de manejo y potenciar la fruticultura provincia de Loja.

Con estos antecedentes, se realizó el INVENTARIO Y CARACTERIZACION


AGRONÓMICA DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTÍCOLAS
INTRODUCIDAS EN LA PROVINCIA DE LOJA; habiéndose identificado 62
especies, 38 géneros y 37 variedades frutícolas comestibles distribuidas en
27 familias botánicas con potencial alimenticio para que a futuro se pueda
generar tecnologías de cultivo.

Los objetivos propuestos para la ejecución de esta investigación fueron los


siguientes:
- Determinar las diferentes especies y variedades de frutales introducidos
en los cantones de la provincia de Loja, para inventariarlos por familias y
pisos ecológicos.

- Caracterizar agronómicamente las especies y variedades frutícolas


acriollizadas.

- Elaborar con la información obtenida una guía técnica de frutales para


conocimiento y uso de estudiantes de agronomía, profesionales técnicos
e instituciones de desarrollo de la provincia de Loja.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. RECURSOS FITOGENÉTICOS

Desde la aparición de la vida en la Tierra hace unos 3.000 millones de años,


el proceso evolutivo ha originado una enorme diversidad de especies e
individuos que mediante los procesos de selección permanente se han
adaptado a las diferentes condiciones del globo. Esta variabilidad genética
acumulada resulta esencial para el equilibrio del sistema y constituye lo que
se denomina germoplasma del planeta (Martínez, 2000).

Dentro de este conjunto, los “recursos fitogenéticos” comprenden la


diversidad genética correspondiente al mundo vegetal que se considera
poseedora de un valor para el presente o el futuro. Bajo esta definición se
incluyen normalmente las categorías siguientes: variedades de especies
cultivadas, tanto tradicionales como comerciales; especies silvestres o
asilvestradas afines a las cultivadas o con un valor actual o potencial, y
materiales obtenidos en trabajos de mejora genética (Esquinas y Alcázar,
1993).

Los recursos fitogenéticos constituyen un patrimonio de la humanidad de


valor incalculable y su pérdida es un proceso irreversible que supone una
grave amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola
y la seguridad alimentaria del mundo (Martínez, 2000).

2.1.1. Diversidad de Plantas Cultivadas

Con la aparición de la agricultura hace unos 10.000 años el hombre empieza


a intervenir de forma decisiva la evolución natural de las plantas que cultiva,
dando lugar al proceso conocido como “domesticación”. Los cultivos
primitivos se fueron extendiendo desde sus lugares de origen, primero
transportados por migraciones y rutas comerciales después, encontrándose
condiciones diversas de clima, suelo, vegetación y otros factores
ambientales. De esta forma, las poblaciones de plantas cultivadas
evolucionaron de forma diferente según las características de las nuevas
zonas y las distintas prácticas agrícolas utilizadas y en numerosos casos, se

4
produjeron intercambios de genes o formación de híbridos con las especies
silvestres de las nuevas localidades (Breese, 1989).

El resultado de la acción del hombre y la selección natural a lo largo de miles


de años sobre las miles de especies utilizadas a lo largo de la historia de la
humanidad, ha sido el establecimiento de una diversidad vegetal constituida
por un enorme número de variedades y genotipos locales, caracterizados
por su adaptación a las necesidades humanas y al medio ambiente.

El primer estudio sistemático sobre la variación de las principales plantas


cultivadas fue realizado en los años 1920 y 1930 por Nicolai Vavilov, el cual
identificó 8 centros geográficos de máxima diversidad genética para
especies cultivadas: América Central y México, Sudamérica (Área Andina,
Brasil-Paraguay y Chile), Área Mediterránea, Etiopía, Asia Central, Oriente
Próximo, China, India e Indo-Malasia (Vavilov,1951).

2.1.2. Erosión Genética

En la actualidad se ven amenazados muchos recursos fitogenéticos que


pueden ser vitales para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en el
futuro. Preocupa de manera particular la pérdida irreversible de genes,
unidad funcional básica de la herencia y fuente primordial de la variación del
aspecto, las características y el comportamiento de las plantas. También
pueden perderse complejos de genes y especies, que en la práctica se
convierten en extintos, y pueden desaparecer asimismo variedades de
plantas como por ejemplo una variedad de las rutáceas como es la lima
ácida (Aristigueta, 1994).

Mientras que las variedades pueden desaparecer sin una pérdida


correspondiente de diversidad genética (los genes de una variedad perdida
pueden mantenerse en otra), las variedades como combinación única de
genes pueden tener un valor particular y una utilidad inmediata (FAO 1996).

El problema de la erosión genética de las variedades locales se ve


agravado, además, por la desaparición de especies y formas silvestres de
las plantas cultivadas debida a procesos como la deforestación masiva o la

5
degradación y contaminación de los hábitats naturales que, en definitiva, no
son sino resultados de la explotación abusiva de los recursos del planeta
(Aristigueta, 1994).

La principal causa contemporánea de pérdida de diversidad genética ha sido


la generalización de la agricultura comercial moderna. La consecuencia, casi
siempre involuntaria, de la introducción de nuevas variedades de cultivos ha
sido la sustitución y la pérdida de variedades tradicionales de los agricultores
con una diversidad elevada (FAO ,1996).

2.1.3. Métodos de Conservacion de Recursos Fitogenéticos

La conservación puede aplicarse en teoría a tres niveles de organización:


génica, de organismo y ecológica. Con el avance de las técnicas de
ingeniería genética, es posible que en el futuro lleguen a establecerse
bancos de ADN; sin embargo, por el momento los genes se conservan
agrupados en individuos o en ecosistemas.

Los métodos de conservación de recursos fitogenéticos pueden clasificarse


de esta forma en dos grandes categorías: métodos de conservación ex-situ y
métodos de conservación in-situ. Estos últimos consisten en preservar las
variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales, mientras que
en los primeros la conservación se realiza en los denominados bancos de
germoplasma (Martínez, 2000).

2.1.3.1. Conservación ex–situ

La conservación ex-situ, consiste en el mantenimiento de algunos


componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Este tipo
de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos
en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de
campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primordial de la
conservación ex situ es mantener la supervivencia de las especies en su
medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para
la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando
tratamos con especies críticamente amenazadas (FAO, 1996).

6
Actualmente se estima que existen alrededor de 6 millones de muestras
almacenadas en todo el mundo en colecciones ex-situ en más de 1300
bancos de germoplasma. El trabajo de los bancos de germoplasma
comprende las actividades siguientes: adquisición del material, conservación
propiamente dicha, multiplicación, caracterización, evaluación,
documentación e intercambio. Para designar a cada muestra diferente
dentro de una colección se utiliza el término “entrada”, aunque es frecuente
también el empleo del anglicismo “accesión” (FAO, 1996).

2.1.3.2. Conservación in–situ

Es la forma más apropiada de conservar una entidad biológica es dentro del


ecosistema del que naturalmente forma parte. En la conservación in-situ no
sólo se preservan cada uno de los componentes del ecosistema sino
también todas sus relaciones recíprocas y se permite la continuación de los
procesos evolutivos de las plantas (Maxted et al., 1997).

La conservación in-situ resulta especialmente adecuada en las especies


silvestres y presenta menos problemas que en las plantas cultivadas debido
a que sus hábitats son ecosistemas naturales en los que no interviene la
acción humana. La conservación in-situ de las especies silvestres implica la
adecuada protección y gestión de los ecosistemas en los que habitan y, para
ello, existen un gran número de figuras de salvaguardia de espacios
naturales (parque natural, parque nacional, reservas).

La conservación in-situ de variedades locales, denominada actualmente


conservación “en finca” (“on farm”, en inglés) implicaría en un sentido estricto
el cultivo de estos materiales en sus zonas de origen y con las técnicas
tradicionales. Sin embargo, en los últimos años, la conservación “en finca”
está siendo objeto de atención creciente en el ámbito internacional, habiendo
aumentado el número de proyectos e iniciativas para respaldar y fomentar la
ordenación, conservación y mejora de los recursos fitogenéticos en
explotaciones agrícolas (Maxted et al., 1997).

7
2.2. TAXONOMÍA VEGETAL

Taxonomía vegetal es una palabra derivada del griego, compuesto de dos


vocablos: taxis (orden) y nomos (ley o norma).

La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de


los seres vivos. Estudia la clasificación y denominación de los vegetales
principalmente. En consecuencia, establece y ordena a los grupos de
plantas emparentadas entre sí, poseedoras de características comunes y
brinda a tales grupos los nombres que permiten identificarlos.

El elemento fundamental de la sistemática vegetal es la especie; como decía


Darwin es sencillamente un conjunto de organismos que se parecen mucho,
desde las algas hasta arboles gigantescos formados por millones de células
(IICA, 1985).

La clasificación es el método que se usa sobre la base de la observación


intuitiva, se ordenan los seres con determinados criterios. Se conocen
aproximadamente dos millones de especies de organismos en nuestro
planeta y quedan por identificar varios millones, para organizar estas formas
de vida, estudiarlas y poder trasmitir de manera apropiada los avances
científicos, necesitamos un sistema de clasificación que nos permita
comunicarnos “en un mismo idioma” teniendo la seguridad que en cualquier
parte del planeta se está refiriendo a la misma especie (Vargas, 2011).

La taxonomía clásica es la universalmente aceptada: agrupa los seres vivos


en función de determinadas características comunes y hereditarias; así,
considera cinco grandes grupos llamados taxones a los que da la categoría
de reino (mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales); cada
reino se divide en fila, filum en singular (que equivale a división en el caso de
las plantas); los taxones básicos que siguen en orden decreciente son:
clase, orden, familia, género y especie, admitiéndose otras categorías
intermedias (subclase, superorden) (León, 1968).

Las plantas se clasifican en especies, géneros, familias, ordenes, clases, y


divisiones; ordenación que corresponde a categorías taxonómicas basadas

8
en características tales como morfológicas y anatómicas de la planta (tipos y
formas de hojas, tipos de flores y frutos, simetría de flores, entre otros.),
características histológicas y bioquímicas. Estas permiten reunir a las
plantas de acuerdo con afinidades o grado de parentesco existente entre los
diversos grupos (Baraona, 2000).

Por esta razón se adopta el latín como lengua científica universal, porque al
ser una lengua muerta, no cambiará y así los nombres y las descripciones
de las especies no variaran a lo largo del tiempo.

En la actualidad con algunas modificaciones se a mantenido el sistema de


clasificación de Carlos Linneo propuesto a mediados del siglo XVIII,
denominando los siguientes rangos, Reino, División, Clase, Orden, Familia,
Genero y Especie (Vargas, 2011).

Para la nomenclatura botánica se agrega la siguiente terminación para


definir cada categoría o taxón.

Reino ae Plantae

División phyta Magnoliophyta

Clase psida Magnoliopsida

Orden ales Malpighiales

Familia aceae Flacourtiaceae

Genero Dovyalis

Especie D abyssinica

Nombre científico Dovyalis abyssinica

El género se escribe la primera inicial con mayúscula y el resto con


minúscula y letra cursiva.

La especie se escribe con minúscula con letra cursiva, la unión de estos dos
dan la nomenclatura para el nombre científico (Merino y Aguirre, 2000).

9
2.3. SISTEMATICA VEGETAL

La sistemática se basa en la morfología de raíz, tallo, hojas, flores y fruto, y


por eso se hace imprescindible realizar la disección total de la planta, es
preciso estudiar el tipo de tallo y forma de las hojas, la ordenación de las
flores, verticilos, número de elementos de cada verticilo, unión, forma, color,
estambres , pistilos entre otros. Tipo de fruto, tamaño, forma, color, numero
de semillas (Santamaría et al., 2004).

2.4. ESPECIE VEGETAL

Especie es el conjunto de todos los individuos cualitativamente idénticos que


no presentan entre sí, en sus elementos vivos más que diferencias
cuantitativas (Pío y Dantec, 2010).

Respecto a las especies vegetales, se dice que un organismo es


cosmopolita cuando se aclimata a cualquier territorio o logra soportar toda
clase de condición climática.

2.4.1. Clasificación de las Especies según su Territorio

De acuerdo a la extensión y ubicación de las áreas ocupadas por distintas


especies orgánicas, se puedan clasificar en cosmopolitas, circunterrestres,
disjuntas, exóticas y endémicas.

Cosmopolitas son todas aquellas áreas ocupadas por una misma especie y
que se extiende sobre el conjunto de la superficie del planeta.

Circunterrestres son aquellas áreas habitadas por una misma especie que
se extienden alrededor del planeta y quedan localizadas entre límites
latitudinales precisos.

Disjuntas son sectores discontinuos y separados por grandes distancias que


presentan familias de plantas iguales.

Exóticas (Exótica=alóctona=foránea=no nativa) Según la definición del


Convenio sobre Diversidad Biológica el término "especie exótica" se refiere a
las especies, subespecies o taxón inferior, introducidas fuera de su área de

10
distribución natural en el pasado o actual; incluye cualquier parte, gametos,
semillas, huevos o propágulos de dichas especies que podrían llegar a
sobrevivir y reproducirse. De igual modo, una especie exótica es aquella,
aunque sea nativa del mismo país, ha sido introducida en una zona del país
dónde no tiene distribución natural; es el caso de los citricos (Ojasti, 2001).

Endémicas son aquellas que se encuentran localizas en territorios


específicos, estrictamente limitados, y las especies tienen áreas de
dispersión muy restringidas (Errazuriz et al., 1998).

2.5. VARIEDAD VEGETAL

Es una jerarquía taxonómica comprendida entre la especie (o subespecie) y


la forma. Cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies y que
se distinguen entre sí por ciertos caracteres muy secundarios, aunque
permanentes (Pío y Dantec, 2010).

2.6. CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA

La caracterización agronómica consiste entre los caracteres de interés


agronómico, se encuentra la susceptibilidad al estrés, a plagas y
enfermedades, producción, desarrollo, se debe tomar en cuenta cada uno de
los descriptores morfológicos, para poder caracterizar los componentes de
interés de cada especie (Sumba, 2008).

2.7. GENERALIDADES DE LA FRUTICULTURA

La Agricultura abarca todas las ciencias, artes y técnicas relacionadas con el


cultivo de las especies vegetales útiles para el hombre, el cual hace uso de
los conocimientos necesarios adquiridos por medio de la experiencia y la
investigación. Estos conocimientos, que se relacionan con los factores de
suelo y clima, permiten ubicar cada planta en el lugar más apropiado para
que crezcan en forma adecuada y produzca con rendimiento satisfactorios
(Sozzi, 2007).

La fruticultura es una rama especializada de la agricultura, orientada hacia el


cultivo de las plantas que producen frutas. Comprende el estudio de

11
vegetales que exhiben una amplia variedad morfológica desde plantas
rastreras (como cultivo de mora), hasta árboles frutales de gran tamaño
(como cultivo de nogal y coco) (Cockrrel y Barrantes,1963).

2.7.1. La Fruticultura

Ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas


productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios
biológicos y fisiológicos para obtener un rédito económico de la actividad”
(Sozzi, 2007).

El objetivo de la Fruticultura es el estudio de las especies frutales y las


técnicas agronómicas capaces de mejorar su producción y la calidad de los
frutos (Agustí, 2010).

2.8. IMPORTANCIA DE LA FRUTICULTURA EN EL SECTOR RURAL

El sector agrícola ha sido un importante motor para el desarrollo económico


y social del Ecuador, tanto a nivel de generación de empleo, ingresos y
divisas. Sin embargo, desde el estado ecuatoriano no se han estructurado
políticas públicas que se orienten a dinamizar productivamente este sector,
solucione los problemas estructurales del sector rural y sea un importante
eje en el desarrollo agrícola de la región (MAGAP, 2008).

A pesar de las series limitaciones que la fruticultura nacional ha tenido para


su desarrollo es está una actividad que representa un renglón económico de
gran magnitud y consideración (Calderón, 1987).

La privilegiada situación geográfica del territorio nacional aunada la


presencia de multitud de microclimas y factores ecológicos diferentes,
determinan la posibilidad de cultivo exitoso de gran número de especies
frutales, tanto de clima cálido, templado o frío (Calderón, 1987).

Pero la fruticultura es ante todo una actividad bondadosa, generadora de


grandes beneficios y susceptible de ayudar notablemente al desarrollo del
medio rural. Por ello tiene gran importancia y por ello debe ser atendida
preferentemente, ya que no solamente puede beneficiarse con su atención

12
debida al fruticultor, sino al país en general, al obtenerse suficientes
productos para el consumo nacional de constituir al mismo tiempo la base de
un amplio mercado de exportación (Calderón, 1987).

Efectivamente la fruticultura puede lograr la obtención de muy altos ingresos


por unidad de superficie, de índole mucho mayor que la generalidad de los
cultivos anuales.

Así, por ejemplo, en muchas regiones del país con aptitud frutícola, en zonas
de terrenos con pendientes, donde el clima y la topografía permitirían el
desarrollo de una fruticultura racional, muy rentable, se insiste en el cultivo
de granos. Ello es debido a un desconocimiento absoluto por parte de los
campesinos del potencial que para ellos representaría el cultivo de frutales,
amén de una ignorancia total sobre los aspectos más elementales para
iniciarse y practicar esta actividad. Lo que les impide desenvolverse en
nuevas tareas, y los obliga a continuar en una tradición que los ha
marginado del progreso (Calderón, 1987).

Si a esto se auna la escasísima acción oficial en pro, del desarrollo de la


fruticultura, y por el contrario, alicientes e incentivos de diverso tipo hacia la
producción de alimentos básicos, llega a comprender que en muchas
ubicaciones ideales para la fruticultura se deje lo más por lo menos, y se
siga con el cultivo de las especies anuales que determinan una economía de
subsistencia (Calderón, 1987).

Por ejemploo el cultivo de 40 aguacates, que puede ser realizado en ½


hectárea, llega a ser más productivo que el de 10 hectáreas de maíz. Un
solo árbol de aguacate puede producir anualmente la misma cantidad de
dinero que ¼ de hectárea de maíz. Ello tiene una gran significancia, pues
demuestra que la fruticultura resulta mucho más rentable que la generalidad
de la fruticultura anual. Se puso como ejemplo al aguacate, y se le comparó
al maíz, pero pudiera hacerse algo semejante con otros frutales, como la
manzana, el durazno, el nogal, la vid, la guanábana mango entre otros.

En todos los casos existirán mayores ingresos con los frutales, debiendo,
hacerse la aclaración de que los resultados satisfactorios con la fruticultura

13
sólo se obtendrán cuando los árboles se cultiven mediante la utilización de
las técnicas adecuadas y en el medio ecológico conveniente, requisitos
indispensables para lograr grandes rendimientos y buenas calidades de fruta
(Calderón, 1987).

2.9. EL ÁRBOL FRUTAL

Los árboles, según Strasburger, son cormófitos de larga vida que aumentan
la solidez de sus tallos y raíces mediante la formación de grandes
cantidades de tejidos de sostén fuertemente lignificados. Son por tanto,
vegetales superiores, duraderos y leñosos, con un tallo bien diferenciado y
lignificado que se ramifican y forma una copa más o menos espesa (Agustí,
2010).

La parte epigea de estas plantas, unida a la pared hipogea (raíces), por el


cuello está compuesta por estructuras leñosas permanentes, es decir,
tronco, ramas y por otras partes que participan directamente en su actividad
vegetativa y reproductiva, es decir, yemas, Brotes. Hojas, flores y frutos.
Cuando las hojas completan su desarrollo revisten el esqueleto y forman la
copa; este revestimiento puede ser permanente (especies de hojas
perennes) o temporal (especies de hoja caduca) (Agustí, 2010).

Las especies leñosas se clasifican en:

Especies Forestales: De elevado interés ecológico; Son coníferas, como los


pinos, y algunas frondosas caducifolias, como los arces, o perennifolias
como la encina (Agustí, 2010).

Especies Ornamentales: Son aquellas utilizadas en jardinería y paisajismo y


abarcan especies propias de jardinería, frondosas y coníferas (Agustí, 2010).

Especies frutales: Cultivadas por sus frutos, constituyen especies de zonas


templado-frías, zona templado cálida, especies subtropicales y tropicales
(Agustí, 2010).

14
2.10. MORFOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL

La posición de los órganos de las plantas, sus funciones y las distintas


transformaciones son analizadas por la anatomía y la morfología botánicas
que se aplican especialmente en las plantas superiores o fanerógamas, que
presentan ya una estructura diferenciada en las que se observan órganos
vegetativos (raíz, tallo, hojas) y órganos reproductivos (flores y frutos) (León,
1968).

La morfología vegetal estudia la forma externa y la organización interna de


las plantas. Algunos actores distinguen, la morfología externa que trata
exclusivamente de la forma y la anatomía la morfología interna cuyo objeto
es la estructura. El conocimiento de la forma y estructura de la planta es
esencial para poder entender su función, pues ambas están íntimamente
relacionadas (CATIE, 2000).

La morfología es la toma de datos para describir una especie en todos los


caracteres que son heredables, este proceso permite describir a una especie
en términos de forma, función y potencialidades de uso. La caracterización
morfológica se consigue cuando se toma datos de plantas de las mismas
fechas de siembra , mismo ambiente, diferentes estados fisiológicos, igual
densidad de siembra y condiciones favorables para su desarrollo (Sumba,
2008).

2.10.1. La Planta

Las plantas son los organismos más importantes en la naturaleza. Tienen


influencia sobre el hombre y todos los demás seres que viven en el planeta.
Este tipo de plantas es conocido como plantas vasculares completas, son
plantas que contienen verdaderas raíces, tallo, hojas flores, fruto y semillas.

Una planta vegetal es un ser orgánico que crese y tienen vida aunque no
muda de lugar por impulso voluntario, la planta pueden sintetizar su propio
alimento a través de la fotosíntesis, está compuesto por múltiples tipos de
células y, pueden medir desde pocos centímetros hasta varios metros
(Alonso, 2011).

15
2.10.2. La Raíz

Es un órgano generalmente subterráneo y carente de hojas que crece en


dirección inversa al tallo y cuyas funciones principales son la fijación de la
planta al suelo y la absorción de agua y sales minerales (Pérez, 2014).

El sistema radicular está constituido por una raíz principal que se ramifica
mediante raíces secundarias, constando éstas a su vez en sus ápices
terminales de finas raicillas denominadas pelos absorbentes donde
verdaderamente se realiza la función de absorción de sustancias nutritivas
(Guerra y Guerra 2001).

2.10.2.1. Estructura

Una raíz puede hallarse en etapa de desarrollo primaria y secundaria. Se


observarán dos zonas: la corteza o zona cortical, y el cilindro central.

En la corteza, desde afuera hacia adentro, se disponen la epidermis, el


parénquima cortical y la endodermis. La epidermis es la parte externa,
formada por una sola capa de células que, al reproducirse, da lugar a los
pelos absorbentes. Toda la epidermis está recubierta por una especie de
membrana formada por una sustancia especial llamada súber (Pérez, 2014).

El parénquima cortical de la raíz está formado por muchas capas de células,


generalmente desprovistas de clorofila. El aspecto de este parénquima suele
ser rígido, y en general acumula sustancias de reserva (almidón). Las
zanahorias y remolachas, por ejemplo, son raíces con abundante
parénquima de reserva.

En el cilindro central, también llamado cilindro vascular porque dentro de él


están los vasos por los que circulan agua y nutrientes, se observan el
periciclo y el parénquima medular. El periciclo está constituido por una capa
de célula (a veces dos), donde se forman las raíces secundarias. El
parénquima medular consta de varias capas celulares que rellenan el interior
del cilindro central; por dentro del parénquima pasan los tejidos vasculares,
en los cuales se encuentran los vasos conductores (Pérez, 2014).

16
Las raíces de estructura secundaria son más complejas. Poseen dos
cilindros de células de crecimiento, llamados cámbium y felógeno. El
cámbium se sitúa en el cilindro central, entre los tejidos vasculares. El
felógeno está en el cilindro cortical; hacia adentro, produce células de relleno
y el parénquima cortical, y hacia fuera, capas de tejido fibroso que cumple la
función de protección y aislación (Pérez, 2014).

2.10.2.2. Tipo de raíces

Lo habitual es que las raíces se desarrollen bajo tierra, ya que su función es


captar nutrientes para la planta. Los tipos de raíces se clasifican por la
posición en pivotantes y adventicias, por la consistencia en leñosas,
semileñosas, herbáceas y suculentas, por su hábitat en subterráneas,
acuáticas y aéreas (Merino y Aguirre, 2000).

2.10.3. El Tallo

El órgano que se desarrolla a partir del embrión de la semilla en sentido


contrario a la ley de gravedad. Este emerge del suelo y continúa su
crecimiento normal de forma aérea. En un principio es herbáceo y de color
verde, efectuando por ello la función fotosintética, al igual que las hojas que
porta. Posteriormente al desarrollarse pierde esa característica haciéndose
leñoso y constituyéndose el tronco (Calderón, 1987).

El tallo vincula a las raíces y las hojas. Sirve de soporte a hojas, flores y
frutos y cumple la función de transporte, por medio de la savia, y de
almacenamiento de agua y de sustancias de reserva.

2.10.3.1. Estructura

El desarrollo en longitud de un tallo y su ramificación se producen a partir de


las yemas, abultamientos que contienen un tejido de crecimiento
denominado meristema apical. Existen dos tipos de yemas: las terminales,
que están situadas en el extremo del tallo, y las axilares o laterales, que dan
origen a las ramas o tallos secundarios. Éstos se disponen en distintos
estratos, de modo que las hojas superiores dificultan la llegada de la luz a
las inferiores (Torre et al., 2008).

17
Existen dos clases de ramificaciones: la simpodial y la monopodial. La
primera es propia de los vegetales dicotiledóneos, como el nogal y tiene
lugar cuando cesa la actividad de la yema apical y prosigue el desarrollo de
una rama lateral. La monopodial es característica de las coníferas: el tallo
principal continúa creciendo, y de él se desprenden ramas laterales. Los
puntos del tallo principal donde se insertan las hojas se llaman nudos, y el
espacio existente entre dos nudos se denomina entrenudo (Torre et al.,
2008).

Interiormente, si se practica un corte transversal de un tallo es que consta de


tres capas concéntricas: la epidermis, la corteza y un cilindro central.

La epidermis es la zona externa, y está constituida por una capa de células


que presentan orificios denominados estomas. La corteza está compuesta
por un parénquima cortical o clorofílico que interviene activamente en el
proceso de la fotosíntesis. En la corteza también se halla la endodermis,
tejido poco diferenciado que contiene gránulos de almidón. El cilindro central
está formado por el periciclo, ubicado dentro del endodermo; está constituido
por células desprovistas de clorofila y forma los radios medulares y los vasos
conductores por donde circula la savia (Torre et al., 2008).

2.10.3.2. Tipo de tallos

Hablando de los tipos de tallos lo habitual es que el tallo sea aéreo. Sin
embargo, en ciertas plantas es subterráneo y desempeña la función de
órgano de reserva.

Entre los tallos aéreos se pueden distinguir tres clases: arbóreo, arbustivo y
herbáceo.

El arbóreo es leñoso, grueso y macizo. La porción comprendida entre la


base y la ramificación, o entre la base y el extremo de la copa, es
denominada tronco (Merino y Aguirre, 2000).

El arbustivo, por lo general, es leñoso, pero su ramificación arranca desde la


base y su altura no supera los cinco metros (Merino y Aguirre, 2000).

18
Cuando su longitud no supera el metro de altura se lo denomina herbáceo.
El tallo herbáceo no es leñoso, sino verde y flexible en la etapa de
crecimiento (Merino y Aguirre, 2000).

Otros tipos de tallos pueden ser el estípite, leñoso y sin ramificaciones, con
hojas en la cúspide (palmeras); el trepador, que crece con la ayuda de un
soporte (vid, hiedra); la caña, tallo leñoso con nudos (caña de azúcar).

Entre los tallos subterráneos se distinguen tres tipos: bulbos, rizomas y


tubérculos. El bulbo es una yema subterránea engrosada debido a la
acumulación de agua y otras sustancias en las bases de las hojas y el tallo
adopta la forma de disco. El rizoma es un tallo que crece paralelo a la
superficie del suelo, lo cual lo torna muy similar a las raíces. Los tubérculos
son tallos engrosados, generalmente subterráneos y que acumulan
sustancias de reserva almacenadas (Jícama) (Pérez, 2014).

2.10.4. Las Hojas

Las hojas, órganos laminares, de simetría bilateral, de color verde, de


crecimiento limitado y de tamaño y formas muy diversas de acuerdo con
especies y variedades, constituyen la parte más importante de cualquier
vegetal superior, ya que en ellas se realiza principalmente la fundamental
reacción de fotosíntesis, gracias a la cual se crea materia orgánica, de la que
depende la vida de todos los seres vivos de la tierra (Calderón, 1987).

Las hojas de los árboles frutales suelen ser completas, componiéndose de


tres partes principales llamadas: la base foliar, el pecíolo y la lámina o limbo.

La base foliar une la hoja al tallo, y generalmente, está ensanchada. El


pecíolo es la parte delgada y generalmente cilíndrica que está en contacto
con el tallo o rama en la zona del nudo y constituyéndose un eje por el que
corren haces libero-leñosos, de xilema y floema, los que en el limbo se
ramifican y forman las nervaduras. El limbo es la parte más ancha de la hoja,
la que presenta una gran superficie a la radiación solar y en donde en mayor
grado se realiza la fotosíntesis. El limbo posee dos caras: una superior, el
haz, y otra inferior, el envés (Calderón, 1987).

19
2.10.4.1. Estructura

En un corte transversal de una hoja típica pueden observarse las siguientes


capas de tejidos, del haz hacia el envés.

Una capa de una sola hilera de células cubiertas por el exterior de una capa
de cutina, llamada cutícula la cual puede ser de diferente grosor y
desempeñar funciones de aislamiento, impidiendo la salida del agua.

Parénquima células, de formas distintas, que no se encuentran muy unidas


entre sí, sino que dejan espacios intercelulares de gran consideración y sus
células contienen muy pocos cloroplastos (Santamaría et al., 2004).

Los estomas están en comunicación con los espacios intercelulares del


tejido esponjoso (Santamaría et al., 2004).

2.10.4.2. Tipo de hojas

Hojas simples son aquellas en las que de cada pecíolo surge un solo limbo,
de acuerdo con la forma del limbo se distinguen varios tipos: el acicular, en
que la hoja es linear y puntiaguda, cuyo ejemplo es la del pino; el
acorazonado, como la hoja del tilo; el lanceolado, hoja alargada que termina
en forma de punta de lanza, como la del sauce; el lineal, de forma alargada y
muy angosta como la de la avena y los cereales en general; el oval, como la
del haya silvestre (Merino y Aguirre, 2000).

Las hojas compuestas son las que presentan varias hojuelas articuladas
separadamente, conocidas como folíolos. Cuando las hojuelas se insertan a
uno y otro lado del pecíolo, como en una pluma de ave, las hojas se
denominan pinnadas. Pueden ser paripinnadas (algarrobo) o imparipinnadas
(fresno), según sea par o impar la cantidad de folíolos (Merino y Aguirre,
2000).

Por la disposición de las nervaduras en el envés del limbo, las hojas pueden
ser uninervias o plurinervias. Las uninervias poseen una sola nervadura. Son
típicas de muchas coníferas, como los pinos. Las plurinervias cuentan con

20
varios nervios que, a su vez, pueden desplegarse de diversos modos
(Merino y Aguirre, 2000).

Pueden dar lugar a zarcillos, brácteas, espinas y escamas, los zarcillos son
hojas modificadas, que en algunas especies trepadoras sirven para que la
planta se sujete a ciertos soportes, como ocurre en el caso de la maracuyá,
que se adhiere a las paredes de las casas (Merino y Aguirre, 2000).

Las brácteas tienen la función de proteger las flores, como en la margarita.


Las espinas pueden encontrarse en los cactus y en las tunas (chumberas),
mientras que las escamas envuelven las yemas del tallo o los brotes
terminales (Merino y Aguirre, 2000).

2.10.5. La Flor

La flor es el órgano reproductivo de las plantas llamadas magnoliophytas, la


función de las flores es de reproducir semillas a través de la reproducción
sexual. Estas son flores típica de las magnoliophytas, están compuesta por
cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente,
para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y pistilos
(CATIE, 2000).

2.10.5.1. Estructura

El ovario compuesto según la soldadura presenta locus en número igual o


doble (Colmeiro, 2004).

El pedúnculo es la parte delgada y alargada, generalmente ensanchada en


su ápice que une la flor al tallo. Al ensanchamiento se le llama receptáculo y
en algunas especies es de gran importancia, como sucede en el peral y el
manzano, en los cuales la parte comestible del fruto corresponde
precisamente al receptáculo crecido y engrosado (Calderón, 1987).

El cáliz está compuesto por varios elementos foliares de color generalmente


verde, llamados sépalos y que constituyen las envolturas más externas de la
flor, a la cual protegen. En algunos frutales lo sépalos persisten durante toda

21
la vida de la flor e incluso del fruto, al que acompañan una vez cosechado
(Calderón, 1987).

La corola es la segunda envoltura de la flor y está constituida por una serie


de hojas modificadas a las que se les da el nombre de pétalos, los cuales
suelen ser más grandes que los sépalos y de color llamativo, ejercicio como
otros funciones de protección de los órganos sexuales (Calderón, 1987).

El androceo constituye el conjunto de estambres, que son los órganos


masculinos de la flor. Estos pueden estar presentes en número muy
variables y estar libres o formando grupos. Cada estambre consta de dos
partes principales: una llamada filamento, que es cilíndrico generalmente
alargado, inserto en la base de la flor y la otra llamada antera en cuya
extremidad se encuentra (Calderón, 1987).

El gineceo es también llamado pistilo, se encuentra en el centro de la flor y


representa al órgano femenino de la misma. Lo forman una o varias hojas
modificadas llamadas carpelos, las cuales suelen estar soldadas entre sí y
formando una sola unidad. El gineceo está formado por tres partes
importantes: el ovario, el estilo y el estigma (Calderón, 1987).

El ovario, es la parte basal, unida al receptáculo o incluso incrustada en él,


constituye una especie de bolsa en cuyo interior se encuentran los óvulos o
gametos femeninos. El estilo es largo y delgado y finalmente el estigma, de
consistencia viscosa, donde se fijan los granos de polen (Calderón, 1987).

2.10.5.2. La fecundación

La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide,


con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el
ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen
a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.

Todas las plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos


sexos. La parte masculina está compuesta por los granos de polen
contenidos en las anteras y la femenina por el óvulo que se encuentra en el
interior del ovario de la flor (Curtis, 1997).

22
2.10.6. Inflorescencias

La inflorescencia es un sistema de ramas floríferas, en la cual las flores


suelen ir acompañadas de brácteas o hipsófilos a veces de carácter foliáceo
muy evidentes, o bien con carácter petaloide, las inflorescencias se
clasifican en simples y compuestas (Crisci et al., 1992).

2.10.6.1. Tipo de inflorescencias

Inflorescencias simples son aquellas que constan de un solo eje, en las


cuales se consideran dos grupos básicos: racemosas y cimosas. Las
Inflorescencias racemosas, llamadas también botríticas o indefinidas son
aquellas cuyo eje tiene desarrollo teóricamente ilimitado; pero en la realidad
pueden continuar creciendo, llevando flores laterales y pudiendo o no
terminar en una de ellas. Las Inflorescencias cimosas, llamadas también
definidas, son aquellas cuyo eje tiene crecimiento limitado debido a que
remata en una flor, la cual abre primero que las laterales.

Inflorescencias compuestas son inflorescencias de muchos ejes, definidas o


indefinidas, centrífugas o centrípetas (Crisci et al., 1992).

2.10.7. El Fruto

Los frutos en general, se derivan del desarrollo del ovario de la flor. Una vez
fecundada la flor, en el interior del ovario, el óvulo se convierte en semilla,
mientras que los carpelos u hojas modificadas que forman el gineceo van
transformándose para dar origen al fruto (Calderón, 1987).

El fruto, es la flor en estado maduro de las semillas pero no todos los


órganos de la flor participan en la formación del fruto. Las partes florales
insertadas lateralmente en el tálamo, como estambres sépalos y pétalos,
normalmente se caen ya al inicio de pos-floración, se conserva el gineceo
que se transforma en lo que es el fruto, para su desarrollo se requiere de
hormonas, cuya síntesis tiene lugar en las semillas, cuando un fruto no tiene
semillas el fruto se queda deforme, en algunas plantas está en otras partes,
lo que permite que se desarrolle sin fecundación (partenocarpia) a veces sin
semillas (cenocarpia) (CATIE, 2000).

23
2.10.7.1. Estructura

Consta de tres capas: endocarpio, que envuelve la semilla y es conocido


como hueso o carozo; mesocarpio o pulpa, y epicarpio o cáscara.

El epicarpio o exocarpio (cáscara); el mesocarpio (Parte comestible) consiste


de un parénquima suave y carnoso, pero a veces es fibroso; El endocarpio,
parte más interna del pericarpio, que está en contacto con la semilla (CATIE,
2000).

2.10.8. La Semilla

La semilla, órgano de propagación de las plantas con flor, se forma por la


transformación que sufre el óvulo fecundado. Consta de una membrana
externa que procede de la envoltura del óvulo (tegumento), de un embrión y
de una reserva alimenticia o albumen.

El embrión representa una miniatura de lo que será la planta en él se


diferencian ya la radícula o raíz, el talluelo o plúmula, que presentan una
yema en la zona apical, y uno o dos cotiledones, hojuelas que actúan como
órganos de reserva y nutren al embrión mientras crece.

El albumen es la sustancia que constituye la reserva alimenticia, Los


tegumentos protegen a la semilla, forman su cáscara o episperma y
contribuyen a facilitar su diseminación (Cockrrel y Barrantes,1963).

2.10.8.1. Diseminación de las semillas

El mecanismo de diseminación de la semilla tiene por finalidad que los


nuevos individuos crezcan alejados de la planta madre para evitar la
competencia. Puede darse de varias maneras. Las formas más frecuentes
se llevan a cabo por efecto del viento o por la intervención de los animales
(Calderón, 1987).

En éste último caso se habla de diseminación endozoica: el animal ingiere el


fruto con las semillas; éstas al pasar por el tracto digestivo se vuelven aptas
para germinar, salen al exterior con la defecación.

24
En la diseminación epizoica, los frutos tienen elementos externos pegajosos
o ásperos, que se fijan a la piel, los pelos o las plumas. Ciertas plantas
próximas a espejos de agua diseminan en ésta los frutos que, al flotar,
transportan las semillas (Calderón, 1987).

Otra forma de diseminación es la lluvia, mediante corrientes de agua


(Hidrocoria), también se realiza utilizando la fuerza de la gravedad en suelos
inclinados (Bariocoria), por el ser humano es importante diseminador de las
especies vegetales y sus artefactos que utiliza en la vida laboral
(Antropocoria) las especies alimenticias utilizadas por el ser humano son
transportadas voluntariamente (Villalobos et al., 2009).

2.11. CLASIFICACION DE LOS ÁRBOLES FRUTALES

2.11.1. De Acuerdo a la Caída de sus Hojas

Especies de hojas caducas o caedizas se refiere a los árboles frutales que


pierden sus hojas de forma sincronizada en un determinado momento del
año (otoño-invierno), como una adaptación climática, comenzando así un
estado de dormancia, como ejemplo tenemos duraznero, ciruelo, cerezo y
nogal (Sozzi, 2007).

Los árboles frutales de hoja caduca responden de diversas maneras a los


cambios estacionales, estos cambios inducen respuestas fisiológicas,
permitiéndoles sobrevivir durante una estación determinada y prepararse
para la siguiente (Vivas, 2002).

Especies de hojas persistentes o perennes son aquellas plantas que con la


llegada del invierno, reducen al máximo sus funciones vitales pero siempre
tienen hojas verdes cubriendo sus ramas es decir pierden las hojas en forma
secuencial a medida que nacen hojas nuevas o crece el fruto, como ejemplo
tenemos a los cítricos (Cockrrel y Barrantes,1963).

2.11.2. De Acuerdo a su Constitución

Especies leñosas: Son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de


su tamaño, han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia

25
es dura y rígida. A la mayoría se le conoce como árboles o arbustos y a
otras como matas. Las plantas leñosas sólo pueden ser perennes (Pineda,
2012).

Especies Arbóreas: Si la planta constituye un árbol, como ejemplo tenemos


al manzano.

Especies Arbustivas: Sin tronco o muy pequeño y ramas poco rígidas, como
ejemplo tenemos al frambueso.

Especies Enredaderas: Con tronco leñoso de menor rigidez que los árboles,
ramas largas y flexibles que trepan para su sostenimiento, como ejemplo
tenemos a la maracuyá.

Especies Semileñosas: Están entre los dos anteriores y son aquellas plantas
cuyos tallos han desarrollado una estructura de consistencia intermedia
entre herbácea y leñosa, como ejemplo tenemos a la badea y a la uva.

Especies Suculentas: Son aquellas plantas con tallos verdes, que realizan la
fotosíntesis, son esponjosos, poco consistentes y que están especializados
en almacenar agua. Los cactus y crasas son suculentas, como ejemplo
tenemos al cactus, crasas

Especies herbáceas: Son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente


de su tamaño, no han desarrollado estructuras leñosas por lo que su
consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa. A la mayoría
se las conoce como hierbas (aunque el término hierba se refiere a las
herbáceas que mueren después de su estación de crecimiento). Las plantas
herbáceas pueden ser anuales, bianuales, perennes o vivaces, como
ejemplo tenemos a la costilla de adam (Pineda, 2012).

2.11.3. De Acuerdo a su Ciclo de Vida

Especies Anuales: Son aquellas herbáceas cuyo ciclo vital completo se


desarrolla dentro de una única estación de crecimiento. Se las conoce como
plantas de temporada. En un mismo año las semillas germinan, se forman
todas las partes vegetativas de la planta (raíz, tallos y hojas), se produce la

26
floración y formación de nuevas semillas y la planta muere, por lo general
con los primeros fríos. Las semillas son altamente resistentes al frío y la
desecación (Pineda, 2012).

Especies Bianuales: Son aquellas que precisan dos estaciones de


crecimiento para completar su ciclo vital, que se da en dos fases. Tras la
germinación se forman un tallo corto, una roseta de hojas próximas al suelo
y una raíz normalmente modificada para almacenar alimento, al llegar el frío
el desarrollo se detiene y la planta pasa el invierno en estado de latencia.
Una vez pasado el frío moviliza las reservas almacenadas, florece, fructifica
y forma nuevas semillas donde finalmente muere (Pineda, 2012).

Plantas Vivaces: Son aquellas que permanecen vivas durante más de dos
años y son capaces de sobrevivir al invierno. Su parte aérea se seca cada
año hasta la temporada próxima, donde surgirán de nuevo, ya que la raíz
permanece viva debajo de la tierra. La particularidad de estas plantas es que
se pueden multiplicar mediante siembras, esquejes o división (Pineda,
2012).

Plantas Perennes: Son aquellas cuyas estructuras vegetativas persisten


desde la germinación año tras año, sin marchitarse ni perder sus hojas, ni
tallos en ninguna época. En su mayoría son leñosas y van aumentando su
altura en cada estación de crecimiento, pero solo florecen cuando completan
su desarrollo adulto (Pineda, 2012).

2.11.4. De Acuerdo a la Zona Climática

Todas las especies frutales están condicionadas en su cultivo por distintos


factores que componen el clima. En función de las características de este
(Velarde, 1998).

HODGSON clasifica a las especies frutales en:

Especies de zona templado-fría


Especies de zona templado-cálida
Especies tropicales
Especies subtropicales

27
2.11.4.1. Especies de zonas templadas-frías

Se caracterizan por necesitar imprescindiblemente un período de reposo


invernal marcado. Este período se supera gracias al efecto de las
temperaturas bajas en invierno, y se mide mediante el índice denominado
necesidades de frío invernal (Velarde, 1998).

Los frutales caducifolios requieren de una acumulación de estas horas para


salir del reposo, empleándose esta acumulación como un mecanismo de
defensa; esto es para evitar la brotación cuando las condiciones ambientales
sean favorables por un período en el invierno, con lo cual los brotes jóvenes
quedarían muy indefensos a la acción de las posteriores heladas de invierno.
Por otro lado, las altas temperaturas durante el invierno (>=20ºC) pueden
reducir o anular los efectos de la acumulación previa de frío. El efecto de
estas temperaturas depende de una interacción entre ellas y la duración de
su exposición, ya que mientras más alta es la temperatura, menor es el
período necesario para obtener reducción en las horas-frío acumuladas
(Vivas, 2002).

Los frutales de la zona templada, sin embargo, no son capaces de brotar


inmediatamente después del cumplimiento de horas frío; se requieren de
“horas-grado” para provocar la brotación. Este mecanismo de las horas-
grado permite a la planta encontrarse aún en estado latente cuando todavía
hay riesgo de heladas primaverales después de haberse cumplido las horas
frío necesarias para la brotación (Vivas, 2002).

Las especies más representativas de este grupo son: Manzano, Ciruelo,


Pera, Cerezo Chino, Durazno.

2.11.4.2. Especies de zonas templado-cálidas

Son especies con ciertas exigencias en reposo invernal, pero mucho menos
marcadas que el grupo anterior. Por otra parte, estas especies son mucho
más resistentes a los calores estivales y más sensibles, sin embargo a los
fríos invernales intensos (Velarde, 1998).

28
2.11.4.3. Especies de zonas tropicales

Son especies que no pueden soportar las temperaturas de heladas y que no


precisan reposo invernal. Guayaba, Guanábana, Arazá, Cítricos y el Mango.

Dentro de cada uno de estos grupos, el comportamiento de las diferentes


variedades, los procesos de selección de otras y la mejora genética por
hibridación hacen algunos casos que variedades cuya especie es prototipo
de un grupo se comporten como si pertenecieran a otro distinto.

Así muchas variedades de peral se cultivan en zonas templadas - cálidas o


variedades de cultivo propio de regiones subtropicales se adaptan a zonas
templadas (Velarde, 1998).

2.11.4.4. Especies de zonas subtropicales

Son especies muy sensibles a las heladas de invierno, aun ligeras (-4 °C), y
con marcadas necesidades de calor durante su período de actividad
vegetativa. No necesitan acumulación de frío invernal (Velarde, 1998).

Se pueden agrupar, a su vez en tres categorías:

Moderadamente exigentes en calor como ejemplos tenemos al nogal, nuez


de moscada.

Exigentes en calor tenemos cítricos, aguacate, níspero, guanábana.

Muy exigentes en calor tenemos a las palmeras.

2.12. CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS

La clasificación botánica que de los distintos frutos puede hacerse


comprende una serie muy grande de tipos, muchos de los cuales no tienen
ejemplo de un renglón de la fruticultura, por lo cual un análisis completo de
ellos estaría aquí fuera de lugar. Se estima más conveniente describir
exclusivamente los tipos que si tienen representación (Calderón, 1988).

29
2.12.1. Frutos Simples o Monocárpicos

Son aquellos que provienen de una sola flor, cuyo ovario está formado de un
solo carpelo.

Aquenio: Es un fruto seco indehiscente, que encierra una sola semilla, la


cual no está soldada al pericarpio, del que se puede separar con facilidad.
Ejemplo: La avellana, nuez de moscada (Calderón, 1988).

Legumbre o Vaina: Es un fruto seco dehiscente, que contiene varias o


numerosas semillas. La dehiscencia se realiza en forma longitudinal por dos
suturas, una dorsal y otra ventral, formándose dos valvas. Ejemplo: El
Tamarindo (Calderón, 1988).

Drupa: Es un fruto de mesocarpio carnoso duro y leñoso al que se llama


hueso, el cual encierra por lo general una sola semilla, pero en ocasiones
dos. En este fruto se observan con gran claridad todas las partes típicas del
pericarpio. Ejemplos: durazno, ciruelo, cerezo, mango, olivo, capulí, nogal y
almendro. En estos dos últimos el mesocarpio esta poco desarrollado y en la
madurez se seca y se desprende dejando libre al hueso que lleva en su
interior a la semilla, que es la parte comestible (Calderón, 1988).

2.12.2. Frutos Agregados o Múltiples

Son aquellos formados por la unión de varios frutos simples, que provienen
de una misma flor y permanecen distintos y libres entre sí (Calderón, 1988).

Poliaquenio: Es un conjunto de aquenios en número variable, como ejemplo


tenemos a la fresa. Este poliaquenio de la fresa recibe el nombre especial de
eterio y está formado por muchos aquenios que se encuentran sobre un
receptáculo carnoso.

Polidrupa: Está constituido por un conjunto de drupas sobre un receptáculo


seco. Como ejemplo tenemos a la mora y a la frambuesa.

30
2.12.3. Frutos Sincárpicos o Soldados

Son aquellos que provienen de una sola flor que posee un ovario formado
por dos o varios carpelos soldados entre sí (Calderón, 1988).

Balausta: Es un fruto seco, con dehiscencia e irregular que se produce al


romperse el pericarpio coriáceo en partes no previstas. Tiene una cavidad
única dividida por falsos tabiques membranosos. A ellos se encuentran
adheridas las semillas, que son numerosas y se encuentran cubiertas de
sacos que contienen jugo azucarado, de color rojo como ejemplo tenemos a
la granada (Calderón, 1988).

Pomo: Es un fruto carnoso que contiene varias semillas llamadas pepitas,


las que se hallan en el interior de un endocarpio membranoso. La zona
externa del fruto, la que ocupa el mayor volumen y constituye la parte
comestible no proviene del ovario, sino del desarrollo del receptáculo. La
parte interna del fruto, junto con las semillas a las que se llama corazón,
constituye el fruto propiamente dicho, ya que se deriva de las paredes del
ovario, como ejemplo tenemos a la peral y a la manzana (Calderón, 1988).

Baya: Es un fruto carnoso en el cual sólo se distingue una sola cavidad, ya


que los tabiques de separación correspondientes a los carpelos
desaparecen con el desarrollo y la maduración. Contiene numerosas
semillas que se encuentran distribuidas en el interior o en la masa de
mesocarpio, ya que no existe en el endocarpio, como ejemplo tenemos a la
uva, guayaba, grosella, arazá y plátano (Calderón, 1988).

Pepónide: Es un fruto muy semejante a la baya, aunque generalmente de


mayores dimensiones y que suele poseer un epicarpio duro que encierra una
gran masa de mesocarpio en cuya parte más interna se encuentran las
semillas que son muy numerosas, como ejemplo tenemos a la papaya,
melón y sandía (Calderón, 1988).

Hesperidio: Es un fruto con epicarpio grueso, de consistencia blanda que


posee muy abundantes glándulas que contienen aceites esenciales. El
mesocarpio, que suele ser esponjoso, es delgado y de color claro. El

31
endocarpio es jugoso y constituye la mayor parte del fruto, encontrándose
dividido en numerosos ramilletes o segmentos que pueden separarse unos
de otros con facilidad. En el interior de los ramilletes se encuentran los sacos
de jugo, que se prolongan de manera filiforme desde el lugar que ocupan
hasta la parte más interna del segmento, en la cual se encuentran
numerosas semillas, como ejemplo tenemos a los cítricos (Calderón, 1988).

2.12.4. Frutos Compuestos o Infrutescencias

Son aquellos que se forman a partir de ciertas inflorescencias, cuyas


diversas partes florales se modifican de distintas maneras, se desarrollan
conjuntamente y en forma global dan la apariencia de ser un solo fruto, aun
cuando en realidad son muchos (Calderón, 1988).

Sicono: Está formado por la reunión de numerosos aquenios de muy


reducido tamaño que se encuentran situados en el interior de un receptáculo
parcialmente hueco, carnoso, abierto al exterior únicamente por un orificio
situado en la parte opuesta al pedúnculo, como ejemplo tenemos a la
higuera.

Sorosis: Este tipo de inflorescencia está formado por la reunión de


numerosos frutos carnosos, soldados entre sí, de reducido tamaño cada
uno, agrupados alrededor de un eje también carnoso, como ejemplo
tenemos a la piña y guanábana (Calderón, 1988).

2.12.5. Frutos Climatéricos

Los frutos climatéricos se caracterizan por el proceso de maduración que


tiene lugar después de cosecharlos. Reside en el proceso de respiración en
los climatéricos presenta una curva ascendente, mientras que en los
noclimatéricos la curva es descendente, cuando presentamos la absorción
de oxígeno, frente al tiempo (Rodríguez y Tomás, 2008).

Para entender cualitativamente, los no climatéricos respiran disminuyendo el


oxígeno absorbido conforme pasa el tiempo, mientras los climatéricos
primeramente disminuyen un poco, después sube mucho, bruscamente,
32
iniciando la etapa climatérica y maduración produciendo etileno, llamada
hormona de la maduración, el proceso es de 10 a 12 días (Rodríguez y
Tomás, 2008).

2.12.6. Frutos No-Climatéricos

Los frutos climatéricos se caracterizan por el proceso de maduración que


tiene lugar después de cosecharlos. Reside en el proceso de respiración en
los climatéricos presenta una curva ascendente, mientras que en los
noclimatéricos la curva es descendente, cuando presentamos la absorción
de oxígeno, frente al tiempo. Para entender cualitativamente, los no
climatéricos respiran disminuyendo el oxígeno absorbido conforme pasa el
tiempo, mientras los climatéricos primeramente disminuyen un poco,
después sube mucho, bruscamente, iniciando la etapa climatérica y
maduración produciendo etileno, llamada hormona de la maduración, el
proceso es de 10 a 12 días (Rodríguez y Tomás, 2008).

2.13. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS PARA CULTIVO DE


FRUTALES

2.13.1. Factores del Medio Ecológico

El medio ecológico actúa de muy diversas maneras a través de numerosos y


distintos factores que lo componen, que pueden ser de varios orígenes, y
tienen una importancia trascendental o por el contrario, mínima en el
desarrollo vegetal.

Algunos de estos factores son derivados del clima, es decir, de las


condiciones atmosféricas, otros pertenecen a los aspectos del suelo,
substrato sobre el cual se encuentran las plantas, correspondiendo otros a la
influencia que pueden tener en el propio desarrollo la existencia de otros
seres vivos, sean también vegetales o animales, ya sean macroscópico o
microscópicos, llamándose a estos últimos factores bióticos (Calderón,
1988).

33
2.13.2. Condiciones Climáticas en el Ecuador

En el Ecuador el régimen de precipitaciones en condiciones normales


dependen de la región natural; así en la Región Litoral o Costa el período
lluvioso comienza en el mes de diciembre o enero y termina en el mes de
mayo con un máximo de precipitaciones en los meses de febrero a abril,
siendo por lo general marzo el mes que registra valores mayores de
precipitación; es decir es una distribución monomodal. La época seca se
inicia en el mes de mayo y finaliza en el mes de septiembre (INAMHI, 2001)

En la Región Interandina o Sierra el período lluvioso se inicia en el mes de


octubre y finaliza en el mes de mayo, con dos valores de altas
precipitaciones, el valor mayor o valor máximo se registra en los meses de
marzo a abril, y el segundo valor mayor o segundo valor máximo en los
meses de octubre o noviembre; es decir es una distribución bimodal. El
período seco o verano se extiende desde el mes de junio a septiembre
(INAMHI, 2001).

Considerando las precipitaciones acumuladas durante el período Enero-


Junio del 2001, tanto para la región Litoral, como para la región Interandina,
éstas son en la primera región citada e inferiores a los valores acumulados
esperados en la región Interandina (INAMHI, 2001).

2.13.2.1. Factores que controlan las condiciones climáticas

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra


parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su
condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección
de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del
Océano, corrientes marinas y los vientos (INAMHI, 2001)

Latitud geográfica: El Ecuador por su situación astronómica en el centro de


la Zona Tórrida debiera tener un clima completamente cálido de manera
general. No obstante, no es siempre ni en todos los lugares así, debido a la
influencia de otros factores que modifican el clima (INAMHI, 2001)

34
Altitud del suelo: Es sin duda, el factor que más contribuye a modificar el
clima en nuestro país. Si se considera que partiendo del nivel del mar la
temperatura desciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro
clima tiene una fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel
de sus tierras va desde 0 metros al nivel del mar hasta 6310 metros que es
su máxima altura en las cumbres del Chimborazo. Esto ha hecho que
nuestro país goce del privilegio de poseer todos los tipos de clima, desde el
cálido del Litoral hasta el glacial de las alturas andinas (INAMHI, 2001)

Dirección de las cadenas montañosas: La altura de las cordilleras Occidental


y Oriental del sistema montañoso de los Andes impide la penetración de los
vientos cálidos y húmedos del Occidente y del Oriente al interior de las
hoyas de nuestra región Andina, modificando el clima de esta región.

Vegetación: Donde existe mayor vegetación, como en el Litoral y el Oriente,


se produce mayor evaporación del suelo y de las plantas
(evapotranspiración) lo que contribuye al aumento de las precipitaciones,
modificando así el clima en dichas regiones.

Acercamiento o alejamiento del Océano: La Región Litoral o Costa por estar


cerca del Océano Pacífico recibe su acción térmica modificadora del clima
(INAMHI, 2001)

Corrientes marinas: Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de


la Corriente Fría de Humbolt, la misma que disminuye la temperatura hasta
la altura del Cabo Pasado que le corresponde por estar en la Zona Tórrida,
como también no permite el paso de los vientos cálidos y húmedos del
Pacífico, haciendo que en estas zonas las precipitaciones sean escasas,
convirtiendo en estériles a los suelos de la Península de Santa Elena. La
Corriente Cálida de El Niño, en cambio, influye en el clima de nuestra región
Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido,
aumentando grandemente el régimen de lluvias en este sector.

Los vientos: Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la
temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar

35
con los vientos calientes y húmedos de estas regiones producen las
precipitaciones (INAMHI, 2001)

2.13.2.1.1. La temperatura

Es el grado de calor o de frío de la atmósfera. En la Región Interandina la


temperatura está vinculada estrechamente con la altura. Entre los 1500 y
3000 metros los valores medios varían entre los 10°C y 16ºC. En la región
Oriental, zona Litoral e Islas Galápagos, la media anual se establece entre
los 24 ºC y 26ºC, con extremos que raramente sobrepasan los 36ºC o bajan
a menos de los 14ºC (INAMHI, 2001)

Su presencia en intensidad a lo largo de los doce meses del año determina


el régimen de temperaturas del lugar, el cual debe contemplar su estudio
desde varios puntos de vista como son temperatura máxima, temperatura
mínima y temperatura media, referidas estas en forma diaria y mensual.

No basta con conocer promedios pueden ser obtenidos en situaciones de


regímenes de temperatura muy distintos, por ejemplo entre el de un lugar
con temperaturas muy constantes durante todo el año y el de otro de
temperaturas de gran oscilación estacionaria anual.

En ambos la media anual puede ser la misma pero la situación real


totalmente diferente. Los mismos promedios pueden ser obtenidos en
situaciones de regímenes de temperaturas muy distintos, por ejemplo, entre
el de un lugar con temperaturas de gran oscilación estacionaria anual. En
ambos la media anual puede ser la misma pero la situación real totalmente
diferente (Calderón, 1988).

2.13.2.1.2. Precipitación pluvial

En la Región Interandina, se observan dos estaciones lluviosas, de febrero a


mayo y de octubre a noviembre, con una primera estación seca muy
marcada entre junio y septiembre, y con una segunda menos acentuada en
diciembre-enero. Los totales pluviométricos fluctúan entre los 700 y 1500
mm, generalmente. En las hoyas interandinas los valores anuales se ubican

36
en el orden de los 500 mm. Por otra parte, en las regiones situadas sobre los
3500 metros de altura, se observan frecuentes neblinas y las lluvias son
generalmente de larga duración y débil intensidad (INAMHI, 2001)

Este elemento del clima, contribuye junto con la temperatura, a definirlo en


mayor grado que los otros, siendo siempre considerados los dos como
determinantes. Al igual que en el caso de la temperatura se requiere conocer
no solamente un dato global de precipitación anual, sino la distribución que
la lluvia tenga durante todo el año expresada en milímetros.

Con esta información de datos mensuales se puede llegar a tener un buen


conocimiento de la precipitación del lugar, ya que un dato anual no tendría
ningún valor practico, pues podría corresponder a situaciones muy diferentes
de presentación de la lluvia igual suma de precipitación anual puede tener
dos regiones, una en la que esta sea homogénea todo el año, pero no muy
abundante, y otra en la que durante muchos meses no se presente lluvia,
teniendo la totalidad de esta en un corto periodo anual. Dentro de este último
caso, la época de ocurrencia de la lluvia representa igualmente un factor de
variación sobre datos anuales totales.

Sobre las necesidades la precipitación pluvial, y la distribución de esta en el


año deben considerarse por separado las situaciones de la fruticultura de
caducifolios y la de perennifolios (Calderón, 1988).

2.13.2.1.3. Humedad atmosférica

Es la proporción entre la cantidad de vapor de agua que contiene la


atmósfera y el máximo que necesitará para la saturación (INAMHI, 2001).

Se considera que en general la alta humedad atmosférica suele ser un


inconveniente en la mayor parte de los estados fisiológicos de los frutales de
hoja caduca, salvo en la época de floración en la cual la gran sequía
ambiental puede interferir con la polinización, al provocar el resecamiento de
la mucosidad de los estigmas e impedir por lo tanto la adherencia de los
granos de polen (Calderón, 1988).

37
Igualmente, durante el periodo de letargo, la alta humedad atmosférica es
muy de desear, ya que por medio de ella se puede regular en forma la
presencia de las horas frio, al impedir la existencia de gran cantidad de
vapor de aire el calentamiento diurno, que contrarresta el efecto del frio
presentado durante las noches.

Algunas enfermedades fisiológicas de los árboles y de los frutos, aparte de


las parasitarias de que ya se ha hablado, se deben a la presencia de los
altos grados de humedad del ambiente o a oscilaciones sensibles en ella.
Así, la gomosis de los árboles de hueso es un claro síntoma de daños o
trastornos producidos por exceso de humedad (Calderón, 1988).

2.13.2.1.4. Radiación solar o heliofanía

En toda la llanura litoral hasta una altura de 500 metros en la ladera de la


cordillera Occidental, el promedio anual de horas de brillo solar fluctúa entre
las 600 y 1700 horas, siendo las más favorables de este número las zonas
más secas. En la región interandina, la insolación fluctúa entre las 1200 y
2000 horas anuales con ciertas excepciones de lugares muy lluviosos
(INAMHI, 2001).

La radiación solar, independientemente de la temperatura, influye en muchos


de los procesos fisiológicos de los árboles frutales, siendo para algunos de
ellos necesario un alto grado de luminosidad.

La velocidad de fotosíntesis es indirectamente proporcional a la intensidad


luminosa, de tal manera que las hojas expuestas directamente a los rayos
solares son más eficientes en la producción de materia orgánica que
aquellas que se encuentran en el interior del árbol. Debido a ello las
primeras tienen dimensiones normales, mientras que las segundas tienden a
ser de mayor tamaño, como en busca de una compensación de su reducida
efectividad por una mayor superficie total (Calderón, 1988).

2.13.2.1.5. Dirección y velocidad del viento

El viento es un elemento del clima que se considera en general como factor


negativo en las explotaciones de los frutales, no reportando ninguna ventaja

38
de consideración, pues incluso el papel que antes se le daba en la
polinización es hoy menospreciado, al saberse que en los frutales la
polinización se lleva a cabo en un grado muy superior por los insectos y no
por él.

El viento suele ser nefasto, y cuanto mayor sea su intensidad y su


constancia de presentación. A el deben atribuirse grandes porcentajes de
desprendimiento de frutos y de flores, así como el rompimiento de ramas y
desarraigo de árboles.

Los vientos dominantes, de persistencia frecuencia, causan deformaciones


en los arboles al determinar inclinaciones notorias de todo el armazón en el
mismo sentido de su movimiento, y presentando en esas partes expuestas
zonas desnudas de toda vegetación o fructificación (Calderón, 1988).

2.13.2.1.6. Presión atmosférica

La presión atmosférica es un elemento del clima que depende directamente


de la altitud del lugar, siendo inversamente proporcional a ella.

No tiene en forma directa ninguna influencia significativa sobre la adaptación


de los árboles frutales y su acción se ve opacada por la interferencia de
otros elementos climáticos de mayor importancia (Calderón, 1988).

2.13.2.1.7. Factores del suelo

El suelo constituye un factor de enorme importancia del medio ecológico que


determina influencias de gran magnitud sobre los vegetales, al tener éstos
gran parte de su estructura en contacto directo con él y depender casi
totalmente del mismo para la nutrición mineral y obtención de agua.

Sin embargo, y a pesar de la gran y decisiva influencia del suelo en sus


múltiples y distintas variables, de distintos tipos y orígenes, sobre el
desarrollo vegetal, debe de decirse que el estudio de éste constituye un
factor secundario, posterior al estudio del clima, ya que él es susceptible de
variación o mejoramiento por parte del hombre, mientras que el clima es

39
poco modificable y casi nada se puede hacer para corregir la presencia de
sus elementos en tiempo e intensidad.

Por otra parte, es lógico localizar primero lugares con clima apropiado al
desarrollo de los árboles frutales y posteriormente en las áreas escogidas
realizar el estudio de las características de los suelos para seleccionar
aquellos terrenos que presenten buenas perspectivas.

El suelo puede ser estudiado desde muchos puntos de vista diferentes y ser
considerado de diversa manera, según el objetivo del estudio que sobre él
se haga. Para la agricultura en general el suelo es considerado como una
serie o conjunto de materiales sueltos, no consolidados que constituyen una
capa filtrante, sobre la cual se desarrollan los cultivos a los que sostiene
mecánicamente y proporciona a la vez agua y nutrientes inorgánicos
(Calderón, 1988).

2.13.2.1.8. Reacción del suelo o potencial hidrógeno (pH)

La concentración de iones hidrogeno en el suelo determina el pH, del mismo,


que se refiere a la acidez o alcalinidad que tengan. La oscilación del pH en
los suelos de origen mineral suele ser frecuente únicamente entre los límites
de 5 y 9, pudiendo solo en casos excepcionales llegar a ser menor de 4 o
mayor de 10.

En suelos orgánicos, turbosos, el pH puede llegar a ser de 3 y todavía de


valores algo menores, mientras que en algunos suelos minerales de gran
contenido de sodio el valor del pH, puede sobrepasar al índice de 11,
constituyéndose ambos extremos casos insólitos (Calderón, 1988).

La acidez o alcalinidad de un suelo, es decir, su pH, está íntimamente


relacionado con la naturaleza de la roca madre que lo originó, con la
presencia de humus o materia orgánica, con la frecuencia e intensidad de la
lluvia, con la existencia de arcillas de silicato de aluminio, y de otros
elementos químicos de intercambio como calcio, potasio y magnesio, o de
óxidos hidratados de hierro, aluminio y manganeso, con la existencia de
sales solubles del tipo carbonatos de sodio y carbonato de calcio, así como
con la presencia de anhídrido carbónico (Calderón, 1988).
40
Todos estos factores se relacionan entre sí, interactúan de diversos modos y
llegan conjuntamente a determinar la existencia de iones hidrógeno en la
solución del suelo como resultado de la presencia de ácidos (sustancias que
tienden a proporcionar iones hidrógeno) y de bases o sales (sustancias que
tienden a aceptarlos), dando origen al intercambio iónico.

La materia orgánica y el humus influyen posteriormente con sus poderes


amortiguadores y su facultad de ceder iones hidrógeno semejante a la de
ácidos débiles, determinando a la vez la formación de anhídrido carbónico
(CO2), que se convierte en ácido carbónico (H2CO3). De esta manera la
materia orgánica propicia la condición de acidez de los suelos, cabe indica
que los suelos turbosos, de muy alto contenido de materia orgánica, son
sumamente ácidos (Calderón, 1988).

2.14. TRABAJOS REALIZADOS

En el Ecuador el INIAP, es la institución estatal que tiene como misión


realizar actividades de investigación a nivel nacional para evitar la erosión
genética y cultural de numerosas especies en vías de extinción mediante
colecta, conservación, manejo integral y uso sostenible de la diversidad
agrícola del país utilizando estrategias ex-situ e in-situ (INIAP; DENAREF,
2010).

El objetivo primordial es la de conservar la agrobiodiversidad de las especies


nativas e introducidas, a través de técnicas ex-situ e in-situ,
complementadas con investigación básica (botánica, fisiología, biotecnología
y biología molecular).

Y como objetivos específicos se centran en caracterizar y evaluar las


diferentes colecciones de germoplasma; estudiar la agrobiodiversidad en
fincas de agricultores con un enfoque sistémico; coordinar las actividades en
la temática de agrobiodiversidad con entidades nacionales e internacionales;
proporcionar la preservación y uso sostenible de la amplia riqueza genética
de plantas que dispone el Ecuador y finalmente participar en foros
nacionales e internacionales sobre políticas en agrobiodiversidad (INIAP;
DENAREF, 2010).

41
El Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología
(DENAREF), aplica dos metodologías complementarias de conservación de
germoplasma: conservación ex-situ y finca de agricultores. La conservación
ex-situ comprende principalmente: El almacenamiento de semillas ortodoxas
en cámaras de refrigeradas a largo plazo (15ºC bajo cero), o a mediano
plazo (0ºC); el mantenimiento de colecciones de campo o jardines de
observación para especies con semillas recalcitrantes o de reproducción
vegetativa; y finalmente mediante sistemas in vitro o cultivo de tejidos bajo
condiciones intimas de luz y temperatura (INIAP; DENAREF, 2010)

Igualmente, se apoyan las iniciativas de conservación in-situ de las especies


silvestres en reservas o parques nacionales. Al mismo tiempo se han
establecido proyectos de conservación in-situ de variedades locales a nivel
de finca o comunidades campesinas principalmente en la sierra y oriente
ecuatoriano pero con proyecciones de aplicación a nivel nacional. Esto como
un apoyo al manejo sustentable de los agroecosistemas del pequeño
agricultor (INIAP; DENAREF, 2010).

42
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La investigación se realizó en los 16 cantones de la provincia de Loja.

3.1.1. Ubicación Política

La provincia de Loja se encuentra situada al Sur del Ecuador. Sus límites


son: Al Norte con la Provincia del Azuay, al Sur con la República del Perú, al
Este con la Provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste con la Provincia de El
Oro (NATURALEZA & CULTURA, 2010).

Entre las líneas de cumbres de las cordilleras occidental y central de los


Andes, hacia el Sur, encontramos en Loja pequeños valles regados cuyos
causes corren por profundas y estrechas cañadas. Los valles tienen alturas
inferiores a los 1300 msnm. Entre estos se destaca el valle de Catamayo
(Cueva y Chalán, 2010).

En la figura 1 se muestra la ubicación política de la provincia de Loja, con


sus respectivos 16 cantones.

Figura 1. Mapa de ubicación política de la provincia de Loja


Fuente: CINFA, 2015

43
3.1.2. Ubicación Geográfica

La provincia de Loja, se encuentra ubicada al sur del Ecuador en la zona


austral, compartiendo los territorios geográficos en las regiones interandina y
litoral, a una altura que va desde los 100 a los 3800 msnm. Cuya superficie
es de 11.061 km², equivalente al 4,06 % de la superficie del Ecuador,
constituida por 16 cantones (Maldonado, 1992).

Geográficamente la provincia de Loja se ubica en las siguientes


coordenadas:

Coordenadas planas UTM.

 Latitud N: 9594638 N y 9501249 N


 Latitud E: 7110750 E y 6614210 E

Coordenadas geográficas.

 Latitud S: 03º39'55" y 04º30'38"


 Longitud O: 79°04 ́28 ́ ́ y 80°29 ́03 ́ ́

Figura 2. Mapa de división política de la provincia y sus respectivos cantones.


Fuente: CINFA, 2015

44
3.1.3. Ubicación Climática

Como consecuencia de la diversidad de microclimas la provincia de Loja


presenta una amplia variedad de ecosistemas, cada uno de ellos con una
rica biodiversidad. Las variaciones promedio de la humedad relativa bastante
heterogénea desde 60 a 80% y la precipitación media anual pueden alcanzar
1200 mm promedio (Maldonado, 1985).

Figura 3. Mapa de precipitación de la provincia de Loja


Fuente: CINFA, 2015

En la provincia de Loja, cuyo rango altitudinal se ubica aproximadamente


entre 100 y 3800 msnm, los valores anuales de temperatura media fluctúan
entre los 6°C (cumbres del cerro Los Picachos: 3.840 metros el más alto de
la provincia en el cantón Espíndola; Fierrohurco con 3.788 metros en el

45
cantón Saraguro) y 26ºC (en Zapotillo, Paletillas y Mangahurco). Los
extremos térmicos registrados (temperaturas mínima y máxima absolutas)
oscilan entre 1º C (Saraguro) y 38 º C (Zapotillo). Y la oscilación o amplitud
térmica (diferencia entre el mes con mayor temperatura media y el mes con
menor temperatura media), entre 0,6 y 3,3ºC, indicador que corrobora el
carácter de clima ecuatorial de la provincia. Considerando la distribución de
la temperatura o régimen térmico, en la provincia de Loja predominan los
climas tropical, subtropical y temperado, de acuerdo con la clasificación de
pisos térmicos adaptada por Cañadas (1983) a nuestro País, cuyos rangos
se extienden desde los 0°C a más de 25° C, en términos de temperatura
media del aire (Maldonado, 1992).

En la provincia de Loja se encuentran las siguientes clases de climas, como


se ilustra en la figura 4.

Figura 4. Mapa de temperatura de la provincia de Loja


Fuente: CINFA, 2015

46
El clima tropical, en la provincia tiene la mayor cobertura territorial (36,5%),
se localiza bajo la cota 1200, sobre todo el cantón Zapotillo y gran parte de
los cantones Macará, Célica, Pindal, Alamor, Chaguarpamba y Catamayo,
desplazándose hacia las dos riveras de penetración aguas arriba del
Catamayo, hasta cerca de Chinguilamaca.

Por su lado el clima subtropical, se ubica en pisos altitudinales comprendidos


entre 1200 y 1900 msnm. (Yangana, Quinara, Vilcabamba, Malacatos,
Amaluza, Catacocha), por lo tanto se corresponde con el piso altitudinal
premontano, cubre, de acuerdo al mapa presentado, una faja muy irregular
ubicada entre los bordes más orientales del clima tropical y los más
occidentales del clima temperado (Maldonado, 1985).

En cambio el clima subtropical, se ubica en pisos altitudinales comprendidos


entre 1200 y 1900 msnm. (Yangana, Quinara, Vilcabamba, Malacatos,
Amaluza, Paltas, Olmedo), por lo tanto se corresponde con el piso altitudinal
premontano. cubre, una faja muy irregular ubicada entre los bordes más
orientales del clima tropical y los más occidentales del clima temperado
(Maldonado, 1985).

En el clima temperado, ubicado aproximadamente entre los 1900 y los 3000


msnm. (Celica, Cariamanga, Gonzanamá, Saraguro, Loja, Chuquiribamba),
cubre cerca de un tercio del territorio de la provincia (Maldonado, 1985).

Finalmente en el clima frio, ubicado entre los 3000 y 4000 msnm. (Mesetas,
flancos y picachos de cordillera más altos de los cantones Saraguro, Loja y,
Espíndola), cubre un territorio estimado en 1100 km2 (Maldonado, 1985).

47
3.1.4. Suelos de la Provincia de Loja

Igual que en la vegetación y el clima la influencia de la topografía


predominantemente irregular, da origen a una serie de pisos altitudinales y a
la presencia de una gran diversidad, suelos (Muñoz, 2005).

La gran variedad de especies y variedades frutales permiten su amplia


aclimatación en climas y suelos muy diversos. Sus raíces profundizadoras
que les permiten resistir a una sequía, que en un cultivo anual no soportaría.
Sus raíces pueden aprovechar las capas más profundas del suelo, que
contribuyen a la movilización de sustancias nutritivas hacia la superficie del
suelo. Por su follaje denso y gran ramificación radicular protegen al suelo de
la erosión (PROECUADOR, 2011).

Los suelos de la provincia de Loja de una manera general presentan un


desgaste acelerado en las fuertes pendientes, presencia en gran parte de
entisoles e inceptisoles que representan suelos jóvenes carentes de
características pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos,
como se ilustra en la figura 5. Así mismo la profundidad del suelo está
asociada con la erosión acelerada que es común en los terrenos laderosos
desprovistos de una vegetación protectora (Muñoz, 2005).

La provincia de Loja generalmente cuenta con suelos ácidos, superficiales,


los suelos aptos para la producción agropecuaria son escasos, sin embargo,
la población en su necesidad de sobrevivir utiliza terrenos de fuertes
pendientes, en los cuales se ha desbrozado el bosque natural y se ha
instalado cultivos y pasto. La excesiva presión sobre el suelo y el alto riesgo
de erosión, constituyen las principales limitaciones para el desarrollo
agropecuario de la provincia de Loja. Además se puede encontrar como
moderado contenido de materia orgánica en las partes altas; estos suelos
son superficiales por lo general tienen un espesor de 20 cm (Valarezo et al,
2008).

48
Figura 5. Mapa de suelos de la provincia de Loja
Fuente: CINFA, 2015

49
3.2. MATERIALES

Materiales de campo Materiales de oficina

 Carta topográfica  Computadora


 Croquis de cada cantón  Claves de descripción
 Ficha de colecta taxonómica
 GPS  Material fotográfico
 Cámara fotográfica  Materiales de impresión
 Filmadora  Folletos
 Calibrador  Libros de taxonomía vegetal
 Fundas papel  Marcadores
 Fundas plásticas  Esferográficos
 Marcadores  Lupa
 Cinta adhesiva  Estereoscopio
 Podadora  Fichas técnicas
 Navaja  Internet
 Machete  Impresora
 Balanza  Software de edición de
 Gavetas de recolección folletos.
 Papel periódico  Software Photoshop
 Equipo de camping.  Software ArcGIS versión 10.2
 Vehículo  Base de datos de mapas de
la provincia de Loja

50
3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. Metodología para el Primer Objetivo

“Determinar las diferentes especies y variedades de frutales introducidos en


los cantones de la provincia de Loja, para inventariarlos por familias y pisos
ecológicos”.

Para dar cumplimiento al primer objetivo se desarrollaron las siguientes


actividades.

El trabajo investigativo se llevó a cabo, en los dieciséis cantones de la


provincia de Loja para lo cual se realizaron viajes exploratorios por las
diferentes localidades, con el propósito de identificar fincas, huertos
familiares, caseros, granjas experimentales de colegios agropecuarios e
instituciones del estado.

Como fase previa se recopiló información de los sitios de identificación y


además la sistematización de la información local como también
observaciones pertinentes, uso de GPS y aplicación de guías, mapas de la
provincia de loja, mapas zonales y cantonales.

Mediante la tecnica del informante clave, considerando que los señores


presidentes de los GADPRs (o Junta Paroquial), se consultó los lugares
donde existen cultivos de especies frutícolas introducidas de acuerdo a la
zonas climáticas de las parroquias.

Para obtener información de campo sobre la la identificación de especies y


variedades frutícolas se aplicó la técnica del conversatorio con el productor
(entrevista) (Anexo Nº 2); y una encuesta al agricultor para indagar los
aspectos agronómicos de las especies cultivadas introducidas; y otros datos
técnicos de interés para la caracterización (Anexo Nº 3).

En cada sector abordado, se realizó un transecto que tuvo como finalidad


identificar los lugares con gran variabilidad frutícola introducida, como
también conocer el clima en el que se desarrollan.

51
Con la información de cada canton se elaboró mapas de división territorial,
como tambien mapas climáticos de cada localidad de la provincia de Loja,
para lo cual se se dividio en 4 zonas de acuerdo a la temperatura existente
(Temperado-frío; temperado; subtropical y tropical); para ello se utilizó los
anuarios del INAMHI, de los diez últimos años hasta el 2008, con ello se
obtuvo datos promedios de la temperatura de cada una de las estaciones de
la provincia de Loja, y con ello se procedio a diseñar cada uno de los mapas
en el software Arc-GISS Versión 10.2 de la Universidad Nacional de Loja.

De acuerdo al número de especies frutícolas encontradas se las clasificó de


acuerdo a las zonas climáticas (Temperado-frío; Temperado; Subtropical y
Tropical), existentes en cada localidad. Seguidamente para el cálculo de
porcentaje por familias frutícolas se procedió a sacar el porcentaje de cada
especie identificada tomando como referencia 3 fincas para lo cual se
constató el número de especies encontradas por sector.

Dentro de las encuestas se aplicó: taxonomía (Nombre científico, común,


local, familia, género, especie, variedad); geografía (Localidad de la
especie, Lugar del cultivo, altitud, latitud, longitud); ecología (orografía,
tipología del sitio, tipo de suelo, insolación); y características de la especie
(Condiciones de crecimiento, hábito de crecimiento, abundancia, variabilidad
de la población, ciclo biológico, mecanismos de reproducción y tipo de
material), (Anexo Nº 3).

Para el registro fotográfico de cada especie y/o variedad frutícola se tomó en


cuenta: árbol, hoja, flor, inflorescencia, fruto, problemas de campo, plagas,
enfermedades, usos como tecnología, (Anexo Nº 4).

Para inventariar a cada una de las especies de variedades frutícolas se


consideró la siguiente información:

 Familia  Latitud
 Género  Longitud
 Especie  Orografía
 Sub –especies  Tipología del sitio
 Variedad  Tipo de suelo
 Localidad de la especie  Insolación
 Altitud

52
En la figura 6 se muestra panorámicas donde se identificó las especies y
variedades de frutales introducidos de la provincia de Loja.

Figura 6. Identificación y colecta de muestra de mango (Mangifera índica), variedad


tommy atkins en el cantón Paltas el 27 de enero del 2015.

Figura 7. Eliminación de chupones al árbol de limón (Citrus limon), en el cantón


Macará el 28 de enero del 2015.

53
3.3.2. Metodología para el Segundo Objetivo

“Caracterizar agronómicamente las especies y variedades frutícolas


acriollizadas”.

Para dar cumplimiento al segundo objetivo se desarrolló las siguientes


actividades.

Descripción de las características de las especies y variedades fruticolas


introducidas encontradas en cada uno de los cantones de la provincia de
Loja (Anexo 3).

 Características de la raíz: adventicias, pivotantes, fibrosa, tuberosas.

 Características del tallo: monopodial, simpodial, leñoso, herbáceo,


carnoso, erecto, rastrero, trepador, decumbente,

 Características de las hojas: simples, compuestas, opuestas, verticiladas,


alternas y formas.

 Características de la flor: simples, compuestas, forma y color.

 Características del fruto: climatérico, no climatéricos, color, forma y sabor.

Observación e identificación directa para caracterizar las especies y


variedades fruticolas introducidas.

 Toma de datos de las características de las especies y variedades


frutícolas encontradas.

 Colecta de muestras para poder identificarlos, con ayuda de personal


técnico en taxonómica vegetal del herbario de Universidad Nacional de
Loja.

 Colecta de parte vegetativas de tallos, hojas, flores, frutos y semillas

 Etiquetado de las muestras.

 Empacado de muestras en recipientes y envolturas de papel y plásticas

 Transportadas en vehículo para caracterizar en el herbario de la UNL.

54
Ubicación del hábitat donde se encuentran estas especies y variedades
fruticolas introducidas.

 Ubicación ecológica

 Ubicación geográfica

 Ubicación política

 Tipo de suelo

 Clima

Tecnología de cultivo para cada uno de las especies y variedades


encontrados y usos que les dan en la actualidad.

 Tecnología de siembra, manejo y cosecha.

 Método de propagación

 Época de siembra y cosecha

 Cuantas cosechas al año, rendimiento y producción.

 Formas de consumo, costos,

 Usos, medicinales, alimenticios, comerciales, artesanales y maderables.

Para describir las especies identificadas se consideró la siguiente


información:

 Reino

 División

 Clase

 Orden

 Familia

 Nombre científico

 Nombre común

 Descripción botánica

55
En la figura 8 y 9 se muestra como se realizó la medición y sistematización
de especies y variedades de frutales introducidos identificados en la
provincia de Loja.

Figura 8. Medición del atributo diámetro del fruto de mango ciruelo (Spondias
mombin L.), originario del cantón Macará, Loja, 31 de enero del 2015.

Figura 9. Sistematización de la información obtenida sobre especies y variedades


de frutales introducidos identificados en la provincia de Loja, el 31 de enero del
2015.

Para caracterizar los frutales con potencialidades alimenticias y económicas,


se entrevistó una muestra de los habitantes por cada cantón como tambien
conocer a que actividades agro-productivas se dedican y el conocimiento en
frutales. Luego se procedió a caracterizar agronómicamente cada uno de los
frutales introducidos de la provincia de Loja.

56
3.3.3. Metodología para el Tercer Objetivo

“Elaborar con la información obtenida una guía técnica de frutales


introducidos para conocimiento y uso de estudiantes de agronomía,
profesionales técnicos e instituciones de desarrollo de la provincia de Loja”.

Para dar cumplimiento al tercer objetivo, se recurió a la información obtenida


de los objetivos uno y dos, procediendo de la siguiente manera.

 Tabulación de la información obtenida en el campo en lo concerniente a


frutales introducidos.

 Esquematización de la información con las ilustraciones obtenidas.

 Descripción de cada una de las especies encontradas

 Comparación con literatura consultada de frutales.

 Comparación gráfica de las fotografías capturadas.

 Consulta científico-técnica y bibliográfica en lo relacionado a la fruticultura


y comparar con la información obtenida en campo.

 Utilización de programas Publisher, Photoshop para una mejor resolución


de las fotografías.

 Redacción escrita; Correcciones técnicas, ortográficas de la guía técnica.

 Impresión e ilustración de la guía técnica de frutales introducidos.

 Empastado de la guía técnica de frutales introducidos.

 Presentación digital de la guía técnica de frutales introducidos de la


provincia de Loja en el día de campo.

Al concluir la investigación se realizó la exposición de los resultados de la


tesis a través de un día de campo (Socialización). Este evento se realizó el
día jueves 28 de mayo del 2015 a partir de las 10h30 a 11h30 en el aula del
módulo 10 de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad
Nacional de Loja, cuyo objetivo fue informar a los asistentes sobre las
especies frutícolas introducidas encontradas en la provincia de Loja, sus
características como también información sobre sus usos y formas de
consumo.

57
IV. RESULTADOS

4.1. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS


INTRODUCIDAS DEL CANTÓN CALVAS.

El Cantón Calvas se encuentra ubicado a una altitud de 1932 msnm, limita al


Norte con el cantón Paltas, al Sur con el cantón Espíndola y República del
Perú, al Este con los cantones Gonzanamá y Quilanga y al Oeste con el
cantón Sozoranga, con una superficie de 855 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Calvas (Figura 10), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 13 a 23 ºC.

Figura 10. Mapa climático del Cantón Calvas, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

58
Se identificó 15 familias botánicas distribuidos en 21 géneros y 29 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias (Colaisaca, Utuana, Cariamanga, El
Lucero y Sanguillín), producto de la gran variabilidad microclimatica
existente.

Cuadro 1. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Calvas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Prunus Prunus pérsica L. Durazno
3 Rosaceae Malus Malus domestica B. Manzana
4 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
5 Rosaceae Pyrus Pyrus communis L Pera
6 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
TOTAL 3 6 6 6

Cuadro 2. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Calvas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Moraceae Ficus Ficus carica. L Higo
2 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L Limón Rugoso
3 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S Tomate de Árbol
3 3 3 3

Cuadro 3. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Calvas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B Zapote colorado
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L Granada
5 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D Guaba
6 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V Guaba machetona
7 Mimosaceae Inga Inga edulis M Guaba musga
alargada
8 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
9 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
10 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
11 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
12 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
13 Rutaceae Citrus Citrus reshni O Mandarina cleopatra
14 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O Naranja dulce
15 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
16 Vitaceae Vitis Vitis vinífera, L. Uva
TOTAL 9 9 16 16

59
Cuadro 4. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón
Calvas.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
4 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
TOTAL 3 4 4 4

FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL


CANTÓN CALVAS
Bombacaceae Combretaceae
Vitaceae 1% 2% Lythraceae
1% Caricaceae
Anacardiaceae Arecaceae 3%
1% Lauraceae
6% 1%
2%
Mimosaceae
Solanaceae 3%
Moraceae
10% 3%
Myrtaceae
7%
Passifloraceae
8%
Rutaceae
34%
Rosaceae
18%

Figura 11. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Calvas, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

60
4.2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN CATAMAYO

El Cantón Catamayo ubicado a una altitud de 1232 msnm, limita al norte


limita al Norte con el cantón Chaguarpamba y la provincia de El Oro, al Sur
con el cantón Gonzanamá, al Este con el cantón Loja y al Oeste con los
cantones de Chaguarpamba, Paltas y Olmedo, con una superficie de 649
km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Catamayo (Figura 12), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 15,13 a 24 ºC.

Figura 12. Mapa climático del Cantón Catamayo, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

61
Se identificó 20 familias botánicas distribuidos en 21 géneros y 28 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Catamayo y El Tambo, producto de
la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 5. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Catamayo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
2 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S Tomate de Árbol
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 6. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Catamayo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L Limón Rugoso
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 7. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Catamayo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Annonaceae Annona Annona muricata, L. Guanábana
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L Granada
5 Mimosaceae Inga Inga edulis M Guaba musga
alargada
6 Myristicaceae Myristica Myristica fragans H. Nuez de Moscada
7 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
8 Oxalidaceae Averrhoa Averrhoa carambola L. Carambola
9 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
10 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
11 Phyllanthaceae Phyllanthus Phyllanthus acidus, L Grocella
12 Proteaceae Macadamia Macadamia integrifolia M. Macadamia
13 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
14 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
15 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
16 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
17 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O Naranja dulce
18 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
19 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
TOTAL 12 12 19 19

62
Cuadro 8. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón
Catamayo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
4 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
5 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
TOTAL 4 5 5 5

FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL


CANTÓN CATAMAYO
Annonaceae
Bombacaceae
1%
1%
Arecaceae
1%
Caricaceae Lauraceae Lythraceae
Anacardiaceae
1% 2% 2%
1%
Solanaceae
Combretaceae Mimosaceae
6%
2% 3%
Myristicaceae
3%
Myrtaceae
6%
Oxalidaceae
Rutaceae 4%
Passifloraceae
42%
8%

Phyllanthaceae
4%
Proteaceae
Rosaceae 4%
Rubiaceae
5%
5%

Figura 13. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón, junio del 2014 a mayo
del 2015.
Fuente: Autor, 2015

63
4.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN CELICA

El Cantón Celica ubicado a una altitud de 1976 msnm, limita al norte limita al
Norte con los cantones de Pindal, Puyango y Paltas, al Sur con el cantón
Macará, al Este con el cantón Sozoranga y al Oeste con el cantón Zapotillo,
con una superficie de 518 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Celica (Figura 14), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 14,30 a 24 ºC.

Figura 14. Mapa climático del Cantón Celica, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

64
Se identificó 11 familias botánicas distribuidos en 12 géneros y 15 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Celica, Cruzpamba y Sabanilla,
producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 9. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Celica.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
2 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 10. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Celica.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
3 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 3 3 3 3

Cuadro 11. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Celica.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
2 Mimosaceae Inga Inga edulis M. Guaba musga
alargada
3 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
4 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T. Limón dulce
5 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
6 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
7 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
TOTAL 4 4 7 7

Cuadro 12. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Celica.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L. Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
TOTAL 3 3 3 3

65
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN CELICA

Lythraceae
Caricaceae 4% Moraceae
Anacardiaceae Lauraceae
2% 6%
2% 3%
Mimosaceae
Solanaceae
5%
10%

Myrtaceae
14%
Rutaceae
46%
Rosaceae
8%

Figura 15. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Celica, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

66
4.4. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN CHAGUARPAMBA

El Cantón Chaguarpamba ubicado a una altitud de 1050 msnm, limita al


Norte con la provincia de El Oro, al Sur con los cantones de Paltas y
Olmedo, al Este con el cantón Catamayo y al Oeste con el cantón Paltas,
con una superficie de 315 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Chaguarpamba (Figura 16), es que


este cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 17,96 a 25ºC.

Figura 16. Mapa climático del Cantón Chaguarpamba, con sus diferentes intervalos
de temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

67
Se identificó 16 familias botánicas distribuidas en 18 géneros y 27 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Chaguarpamba, Amarillos y Santa
Rufina, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 13. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Chaguarpamba.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
2 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 14. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Chaguarpamba.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 15. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Chaguarpamba.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Annonaceae Annona Annona muricata, L. Guanábana
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L Granada
5 Mimosaceae Inga Inga edulis M. Guaba musga
alargada
6 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
7 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
8 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
9 Rutaceae Citrus Citrus medica, L Cidra
10 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri Lush Lima agría
11 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
12 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
13 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
14 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
15 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
16 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
17 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
TOTAL 8 8 17 7

68
Cuadro 16. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón
Chaguarpamba.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
4 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
5 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
6 Sterculiaceae Theobroma Theobroma cacao L Cacao
TOTAL 6 6 6 6

FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL


CANTÓN CHAGUARPAMBA

Bombacaceae
Annonaceae 1% Combretaceae
Arecaceae
1% 1% 2%
Sterculiaceae Caricaceae
6% Anacardiaceae 2% Lauraceae
1% Lythraceae
Solanaceae 2%
5% 3%
Mimosaceae
3%
Myrtaceae
7%
Passifloraceae
8%

Rutaceae
49%

Rosaceae
4%
Rubiaceae
5%

Figura 17. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Chaguarpamba, junio del


2014 a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

69
4.5. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN ESPÍNDOLA

El Cantón Espíndola, ubicado a una altitud de 1720 msnm, limita al norte con
los cantones de Quilanga y Calvas, al Sur con la República del Perú, al Este
con el cantón Chinchipe y al Oeste con el cantón Calvas y la República del
Perú, con una superficie de 632 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Espíndola (Figura 18), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 13,86 a 25 ºC.

Figura 18. Mapa climático del Cantón Espíndola, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

70
Se identificó 12 familias botánicas distribuidos en 13 géneros y 17 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Amaluza, 27 de Abril y El Ingenio,
producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 17. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Espíndola.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
TOTAL 1 1 1 1

Cuadro 18. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Espíndola.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
3 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 3 3 3 3

Cuadro 19. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Espíndola.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
2 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
3 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
4 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O. Badea
5 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
6 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
7 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
8 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
TOTAL 6 6 9 9

Cuadro 20. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Espíndola.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
4 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L Almendro
TOTAL 3 4 4 4

71
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN ESPÍNDOLA
Caricaceae Combretaceae
2% 2%
Rubiaceae Lythraceae
2% Lauraceae 4%
3%
Passifloraceae
4%
Moraceae
5%
Rutaceae
44%
Anacardiaceae
12%

Mimosaceae
7%
Rosaceae
Myrtaceae 8% 7%

Figura 19. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Espíndola, junio del 2014
a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

72
4.6. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN GONZANAMÁ

El Cantón Gonzanamá, ubicado a una altitud de 2040 msnm, limita al norte


con el cantón Catamayo, al Sur con los cantones de Calvas y Quilanga, al
Este con los cantones de Catamayo y Loja, y al Oeste con el cantón Calvas
y Paltas, con una superficie de 632 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Gonzanamá (Figura 20), es que


este cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 16,41 a 25 ºC.

Figura 20. Mapa climático del Cantón Gonzanamá, con sus diferentes intervalos
de temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

73
Se identificó 11 familias botánicas distribuidos en 14 géneros y 22 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Gonzanamá, Sacapalca y
Changaimina, producto de la gran variabilidad microclimática existente.

Cuadro 21. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Gonzanamá.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de castilla
2 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 22. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Gonzanamá.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
3 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
TOTAL 3 3 3 3

Cuadro 23. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Gonzanamá.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
2 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
3 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
4 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
5 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
6 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
7 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri Lush Lima agría
8 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
10 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
11 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
12 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
13 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
14 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
TOTAL 6 6 14 14

Cuadro 24. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Gonzanamá.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L. Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
TOTAL 3 3 3 3

74
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN GONZANAMÁ
Caricaceae Lauraceae
1% 2% Lythraceae
Combretaceae 3%
Solanaceae Anacardiaceae
7% 2% Mimosaceae
1%
4%

Myrtaceae
8%

Passifloraceae
9%

Rutaceae
Rosaceae
52%
11%

Figura 21. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Gonzanamá, junio del


2014 a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

75
4.7. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN LOJA

El Cantón Loja ubicado a una altitud de 2100 msnm, limita al norte con la
provincia de Zamora Chinchipe y el cantón Saraguro, al Sur y al Este con la
provincia de Zamora Chinchipe, y al Oeste con la provincia de El Oro y los
cantones de Catamayo, Gonzanamá, Quilanga y Espíndola, con una
superficie de 1928 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Loja (Figura 22), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 8,01 a 27 ºC.

Figura 22. Mapa climático del Cantón Loja, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

76
Se identificó 23 familias botánicas distribuidos en 29 géneros, 48 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Loja, Malacatos, Vilcabamba,
Quinara, Yangana, Chuquiribamba, Chantaco, San Lucas, producto de la
gran variabilidad microclimática existente.

Cuadro 25. Especies frutales encontrados en la zona fría del cantón Loja.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Arecaceae Jubaea Jubaea chilensis M. Coquillo negro
2 Rosaceae Prunus Prunus pérsica L. Durazno
3 Rosaceae Rubus Rubus idaeus L Frambuesa
4 Rosaceae Prunus Prunus domestica, L. Reina Claudia
TOTAL 2 3 4 4

Cuadro 26. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Loja.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Araceae Monstera Monstera deliciosa L. Costilla de adam
2 Flacourtiaceae Dovyalis Dovyalis abyssinica, W. Cerezo chino
3 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
4 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
5 Moraceae Morus Morus alba L Morera blanca
6 Moraceae Morus Morus nigra L Morera negra
7 Rosaceae Prunus Prunus avium, L Cereza
8 Rosaceae Malus Malus domestica Bork Manzana
9 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
10 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
11 Rutaceae Citrus Citrus limonia, O Limón mandarino
12 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
13 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
14 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 7 12 14 14

Cuadro 27. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Loja.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
2 Annonaceae Annona Annona muricata, L. Guanábana
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G. Cocotero
4 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
5 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
6 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
7 Cucurbitaceae Sicana Sicana odorífera, V Sicana
8 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
9 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
10 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
11 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
12 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
13 Passifloraceae Passiflora Passiflora nítida K. Granadilla
14 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá

77
Continuación del cuadro 27.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


15 Rutaceae Citrus Citrus medica, L Cidra
16 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri Lush Lima agría
17 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
18 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
19 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
20 Rutaceae Citrus Citrus unshiu, M Mandarina gonzabal
21 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
22 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
23 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
24 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
25 Rutaceae Casimiroa Casimiroa edulis,L. Zapote blanco
26 Vitaceae Vitis Vitis vinífera, L. Uva
TOTAL 13 14 26 7

Cuadro 28. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Loja.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
3 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
4 Sterculiaceae Theobroma Theobroma cacao L Cacao
TOTAL 4 4 4 4

78
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN LOJA
Arecaceae
1% Bombacaceae Cucurbitaceae
1% 1%
Araceae Combretaceae
Anacardiaaceae 1% 1%
4% Vitaceae
Lythraceae
Sterculiaceae 1% Caricaceae
1% Lauraceae 2%
3% Annonaceae Mimosaceae
1%
1% 2%
Solanaceae
Moraceae
Flacourtiaceae 6% 6%
3%
Myrtaceae
4%

Passifloraceae
7%

Rutaceae
Rosaceae
38%
17%

Rubiaceae
3%

Figura 23. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Loja, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

79
4.8. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN MACARÁ

El Cantón Macará, ubicado a una altitud de 430 msnm, limita al norte los
cantones de Celica y Paltas, al Sur con la República del Perú y al Este con el
cantón Sozoranga, y al Oeste con los cantones de Pindal y Zapotillo, con
una superficie de 578 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Macará (Figura 24), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 18,01 a 27 ºC.

Figura 24. Mapa climático del Cantón Macará, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

80
Se identificó 14 familias botánicas distribuidos en 15 géneros y 23 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Macará, La Victoria y 22 de
Septiembre, producto de la gran variabilidad microclimática existente.

Cuadro 29. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Macará.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
2 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
3 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
4 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 3 4 4 4

Cuadro 30. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Macará.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
2 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
3 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
4 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
5 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
6 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
TOTAL 5 5 6 6

Cuadro 31. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Macará.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
3 Anacardiaceae Spondias Spondias mombin L Mango ciruelo
4 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
5 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
6 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
7 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
8 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
10 Sterculiaceae Theobroma Theobroma cacao L Cacao
11 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G. Cocotero
12 Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica, L Tamarindo
13 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
TOTAL 9 11 13 13

81
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN MACARÁ
Arecaceae Caricaceae
2%
Anacardiaceae 1%
2% Combretaceae
Bombacaceae 3%
Sterculiaceae
2%
8% Fabaceae
3% Lythraceae
4%
Mimosaceae
4%

Myrtaceae
10%
Rutaceae
43%

Rosaceae
Rubiaceae 6%
7%

Passifloraceae
5%

Figura 25. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Macará, Junio del 2014 a
Mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

82
4.9. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN OLMEDO

El Cantón Olmedo, ubicado a una altitud de 1200 msnm, limita al Norte con
el cantón Chaguarpamba, al Sur y al Oeste con el cantón Paltas, al Este con
el cantón Catamayo, con una superficie de 109 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Olmedo (Figura 26), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 18,01 a 22 ºC.

Figura 26. Mapa climático del Cantón Olmedo, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

83
Se identificó 16 familias botánicas distribuidos en 19 géneros y 30 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Olmedo y la Tingue, producto de la
gran variabilidad microclimática existente.

Cuadro 32. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Olmedo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
3 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
TOTAL 2 3 3 3

Cuadro 33. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Olmedo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
2 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
3 Phyllanthaceae Phyllanthus Phyllanthus acidus, L Grocella
4 Rutaceae Citrus Citrus medica, L Cidra
5 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
6 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
TOTAL 4 4 6 6

Cuadro 34. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Olmedo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
5 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
6 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
7 Moraceae Artocarpus Artocarpus heterophyllus L. Jack Fruit
8 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri Lush Lima agría
9 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
10 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
11 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
12 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
13 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
14 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
15 Rutaceae Casimiroa Casimiroa edulis,L. Zapote blanco
TOTAL 7 8 15 15

84
Cuadro 35. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón
Olmedo.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
2 Annonaceae Annona Annona muricata, L. Guanábana
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G. Cocotero
4 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
5 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
6 Sterculiaceae Theobroma Theobroma cacao L Cacao
TOTAL 6 6 6 6

FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS DEL


CANTÓN OLMEDO
Anacardiaceae Arecaceae Mimosaceae
1% 1% Combretaceae 2%
Annonaceae 2% Lauraceae
1% Caricaceae 2%
Sterculiaceae 1% Myrtaceae
5% Lythraceae Moraceae
6%
2% 3%

Passifloraceae
7%

Rutaceae
51% Rosaceae
8%

Rubiaceae Phyllanthaceae
4% 4%

Figura 27. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Olmedo, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

85
4.10. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN PALTAS

El Cantón Paltas, ubicado a una altitud de 1840 msnm, limita al Norte con el
cantón Chaguarpamba y parte de la provincia de El Oro; al Sur con los
cantones Calvas, Gonzanamá y Sozoranga; al Este con el cantón Catamayo
y al Oeste con los cantones de Puyango y Celica, con una superficie de
1124 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Paltas, (Figura 28), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 14,01 a 23 ºC.

Figura 28. Mapa climático del Cantón Paltas, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

86
Se identificó 12 familias botánicas distribuidos en 14 géneros y 19 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Paltas, Casanga, Yamana y San
Antonio, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 36. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Paltas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
TOTAL 1 1 1 1

Cuadro 37. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Paltas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 1 1 1 1

Cuadro 38. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Paltas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L. Ciruelo
2 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
4 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
5 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
6 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
7 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
8 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
9 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
10 Rutaceae Citrus Citrus limetta L. Lima dulce
11 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
12 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T. Limón dulce
13 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
14 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
TOTAL 9 14 14

Cuadro 39. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Paltas.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
2 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
3 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
TOTAL 3 3 3 3

87
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN PALTAS
Arecaceae
1% Bombacaceae
2% Caricaceae
Anacardiaceae Combretaceae
1% 3% 3%
Mimosaceae
Lauraceae 5%
4%
Lythraceae
5%

Rutaceae
49%
Myrtaceae
12%

Passifloraceae
Rubiaceae 7%
8%

Figura 29. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Paltas, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

88
4.11. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN PINDAL

El Cantón Pindal, ubicado a una altitud de 1250 msnm, limita al Norte con el
cantón Puyango; al Sur y al Este con el cantón Celica; y al Oeste con el
cantón Zapotillo, con una superficie de 194 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Pindal (Figura 30), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 18,01 a 23 ºC.

Figura 30. Mapa climático del Cantón Pindal, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

89
Se identificó 11 familias botánicas distribuidos en 13 géneros y 15 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Pindal, Chaquinal y 12 de
Diciembre, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 40. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Pindal.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
2 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 41. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Pindal.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
TOTAL 1 1 1 1

Cuadro 42. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Pindal.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
2 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
5 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
6 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
7 Phyllanthaceae Phyllanthus Phyllanthus acidus, L Grocella
8 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
10 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O Naranja dulce
TOTAL 8 8 10 10

Cuadro 43. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Pindal.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
TOTAL 2 2 2 2

90
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN PINDAL

Bombacaceae Combretaceae
Anacardiaceae 2% 4%
1% Caricaceae
3% Lauraceae
5%
Lythraceae
6%
Rutaceae
Mimosaceae
41%
6%

Myrtaceae
15%

Rosaceae Phyllanthaceae
9% 8%

Figura 31. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Pindal, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

91
4.12. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN PUYANGO

El Cantón Puyango, ubicado a una altitud de 1380 msnm, limita al Norte con
la provincia de El Oro, al Sur con los cantones Pindal y Celica, al Este con el
cantón Paltas y al Oeste con el cantón Zapotillo, con una superficie de 643
km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Puyango (Figura 32), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 17,01 a 24 ºC.

Figura 32. Mapa climático del Cantón Puyango, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

92
Se identificó 15 familias botánicas distribuidos en 18 géneros y 25 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Alamor, Pueblo Nuevo, Vicentino, El
Arenal y Chaquinal, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 44. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Puyango.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
2 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 45. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Puyango.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
3 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 3 3 3 3

Cuadro 46. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Puyango.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
4 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
5 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
6 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
7 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
8 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
9 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri Lush Lima agría
10 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
11 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
12 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
13 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
14 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
15 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
TOTAL 8 8 15 15

Cuadro 47. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Puyango.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W Mango
2 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
3 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
4 Myrtaceae Eugenia Eugenia stipitata Arazá
5 Sterculiaceae Theobroma Theobroma cacao L Cacao
TOTAL 5 5 5 5

93
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS DEL
CANTÓN PUYANGO

Bombacaceae Sterculiaceae
1% 3%
Solanaceae Arecaceae
1% 1% Caricaceae Lythraceae
2% 3%
Combretaceae
2% Myrtaceae
Lauraceae 3%
Mimosaceae 7% Moraceae
13% 4%
Anacardiaceae
8%

Passifloraceae
5%

Rutaceae
44%

Rosaceae
5%

Figura 33. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Puyango, junio del 2014
a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

94
4.13. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN QUILANGA

El Cantón Quilanga, ubicado a una altitud de 1800 msnm, limita al Norte con
el cantón Gonzanamá, al Sur con el cantón Espíndola, al Este con el cantón
Loja y al Oeste con el cantón Calvas, con una superficie de 238 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Quilanga (Figura 34), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 17,01 a 26 ºC.

Figura 34. Mapa climático del Cantón Quilanga, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

95
Se identificó 15 familias botánicas distribuidos en 16 géneros y 25 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Quilanga, Las Aradas y
Fundochamba, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 48. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Quilanga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
2 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 49. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Quilanga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Flacourtiaceae Dovyalis Dovyalis abyssinica, W. Cerezo chino
2 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
3 Passifloraceae Passiflora Passiflora nítida K. Granadilla
4 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
5 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
TOTAL 5 5 5 5

Cuadro 50. Especies frutales encontrados en la zona suptropical del cantón


Quilanga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
2 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
3 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
4 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
5 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
6 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
7 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
8 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
10 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
11 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
12 Rutaceae Citrus Citrus aurantium, L Naranja agría
13 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
14 Urticaceae Pouroma Pouroma cecropiifolia M. Uva de monte
15 Vitaceae Vitis Vitis vinífera, L. Uva
TOTAL 9 9 15 15

96
Cuadro 51. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón
Quilanga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Spondias Spondias mombin L Mango ciruelo
3 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
TOTAL 3 2 2 3

FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL


CANTÓN QUILANGA

Arecaceae Combretaceae
1% 2%
Caricaceae Lythraceae
Anacardiaceae 1% Lauraceae 3%
1% 2%
Solanaceae Urticaceae Mimosaceae
6% 6% 3%
Vitaceae
Flacourtiaceae 6% Myrtaceae
5% 7%

Passifloraceae
12%

Rosaceae
9%
Rutaceae
38%

Figura 35. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Quilanga, jjunio del 2014
a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

97
4.14. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN SARAGURO

El Cantón Saraguro, ubicado a una altitud de 2525 msnm, limita al Norte con
la provincia del Azuay, al Sur con el cantón Loja, al Este con la provincia de
Zamora Chinchipe y al Oeste con el cantón Zaruma provincia de El Oro, con
una superficie de 1080 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Saraguro (Figura 36), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 12,01 a 20 ºC.

Figura 36. Mapa climático del Cantón Saraguro, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

98
Se identificó 10 familias botánicas distribuidos en 16 géneros y 20 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Saraguro, Urdaneta, El tablón,
Manu, San Antonio de Cumbe y San Pablo de Tenta, producto de la gran
variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 52. Especies frutales encontrados en la zona fría del cantón


Saraguro.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Arecaceae Jubaea Jubaea chilensis M. Coquillo negro
2 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
3 Moraceae Morus Morus alba L Morera blanca
4 Moraceae Morus Morus nigra L Morera negra
5 Rosaceae Prunus Prunus avium, L Cereza
6 Rosaceae Prunus Prunus domestica, L. Reina Claudia
7 Rosaceae Prunus Prunus pérsica L. Durazno
8 Rosaceae Rubus Rubus idaeus L Frambuesa
9 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
10 Rosaceae Malus Malus domestica Bork Manzana
11 Rosaceae Pyrus Pyrus communis L. Pera
TOTAL 3 7 11 11

Cuadro 53. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Saraguro.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
3 Rutaceae Citrus Citrus jambhiri L. Limón Rugoso
4 Solanaceae Solanum Solanum quitoense L. Naranjilla
5 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 4 5 5 5

Cuadro 54. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Saraguro.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
2 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
3 Vitaceae Vitis Vitis vinífera, L. Uva
TOTAL 3 3 3 3

Cuadro 55. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Saraguro.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
TOTAL 1 1 1 1

99
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN SARAGURO

Lauraceae
Arecaceae 3%
1% Caricaceae Lythraceae
2% 3%
Mimosaceae
Vitaceae 4%
Solanaceae 8%
Rutaceae 14%
6% Moraceae
15%

Rosaceae
44%

Figura 37. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Saraguro, junio del 2014
a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

100
4.15. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN SOZORANGA

El Cantón Sozoranga, ubicado a una altitud de 1900 msnm, limita al Norte


con el cantón Paltas, al Sur con la República del Perú, al Este con el cantón
Calvas y al Oeste con el cantón Macará, con una superficie de 428 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Sozoranga (Figura 38), es que este
cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 13,01 a 21 ºC.

Figura 38. Mapa climático del Cantón Sozoranga, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

101
Se identificó 13 familias botánicas distribuidos en 17 géneros y 24 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Sozoranga, Tacamoros y Nueva
Fátima, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 56. Especies frutales encontrados en la zona temperado-fría del


cantón Sozoranga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Lauracea Persea Persea americana M Aguacate
2 Moraceae Ficus Ficus carica. L. Higo
3 Rosaceae Rubus Rubus idaeus L Frambuesa
4 Rosaceae Malus Malus domestica Bork Manzana
5 Rosaceae Rubus Rubus glaucus B. Mora de Castilla
TOTAL 3 4 5 5

Cuadro 57. Especies frutales encontrados en la zona temperado del cantón


Sozoranga.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Rosaceae Eriobotrya Eriobotrya japónica T. Níspero
2 Solanaceae Cyphomandra Cyphomandra betacea,S. Tomate de Árbol
TOTAL 2 2 2 2

Cuadro 58. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Sozoranga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
4 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
5 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
6 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
7 Mimosaceae Inga Inga spectabilis V. Guaba machetona
8 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
9 Passifloraceae Passiflora Passiflora quadrangularis O Badea
10 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
11 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
12 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
13 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
14 Rutaceae Citrus Citrus sinensis,O. Naranja dulce
15 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
TOTAL 8 9 15 15

Cuadro 59. Especies frutales encontrados en la zona tropical del cantón


Sozoranga.
Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN
1 Anacardiaceae Spondias Spondias mombin L Mango ciruelo
2 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G. Cocotero
TOTAL 2 2 2 2

102
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN SOZORANGA
Arecaceae
1% Combretaceae
Lauraceae
Caricaceae 2% 3%
Anacardiaceae 2%
1%
Lythraceae
3%
Mimosaceae
Solanaceae 4%
7%
Moraceae
4%
Rutaceae
31% Myrtaceae
9%

Passifloraceae
10%

Rosaceae
23%

Figura 39. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Sozoranga, junio del


2014 a mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

103
4.16. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y VARIEDADES FRUTICOLAS
INTRODUCIDAS DEL CANTÓN ZAPOTILLO

El Cantón Zapotillo, ubicado a una altitud de 255 msnm, limita al Norte y Sur
con la República del Perú, al Este con los cantones de Macará, Celica,
Pindal y Puyango y al Oeste con la República del Perú, con una superficie
de 1238 km2.

De acuerdo al mapa climático del cantón Zapotillo (Figura 40 es que este


cantón cuenta con 4 zonas climáticas distribuidos en un rango de
temperatura de 19,01 a 28 ºC.

Figura 40. Mapa climático del Cantón Zapotillo, con sus diferentes intervalos de
temperatura.
Fuente: CINFA, 2015

104
Se identificó 12 familias botánicas distribuidos en 13 géneros y 18 especies
frutícolas ubicadas en las parroquias de Zapotillo, Paletillas, Mangahurco y
Garza Real, producto de la gran variabilidad microclimatica existente.

Cuadro 60. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Zapotillo.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Anacardiaceae Spondias Spondias purpurea L Ciruelo
2 Anacardiaceae Mangífera Mangífera indica, W. Mango
3 Combretaceae Terminalia Terminalia catappa L. Almendro
4 Mimosaceae Inga Inga feuilleei, D. Guaba
5 Myrtaceae Syzygium Syzygium jambos L. Pomarrosa
6 Lythraceae Punica Punica granatum L. Granada
7 Rutaceae Citrus Citrus reticulata B Mandarina rugosa
8 Rutaceae Citrus Citrus limettioides T Limón dulce
9 Rutaceae Citrus Citrus paradisi M. Toronja
TOTAL 6 7 9 9

Cuadro 61. Especies frutales encontrados en la zona subtropical del cantón


Zapotillo.

Nº FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN


1 Arecaceae Cocos Cocos nucífera G Cocotero
2 Bombacaceae Matisia Matisia cordata B. Zapote colorado
3 Caricaceae Carica Carica papaya, L. Papaya
4 Fabaceae Tamarindus Tamarindus indica, L Tamarindo
5 Passifloraceae Passiflora Passiflora edulis S. Maracuyá
6 Rubiaceae Morinda Morinda citrifolia L. Noni
7 Rutaceae Citrus Citrus limetta L Lima dulce
8 Rutaceae Citrus Citrus limon, L. Limón
9 Rutaceae Citrus Citrus reshni O. Mandarina cleopatra
TOTAL 7 7 9 9

105
FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS EN EL
CANTÓN ZAPOTILLO
Bombacaceae
Anacardiaceae Arecaceae 2% Combretaceae
Caricaceae
1% 1% 3% 3%
Fabaceae Mimosaceae
4% 5%
Lythraceae
5%

Rutaceae
49%
Myrtaceae
12%

Passifloraceae
Rubiaceae 7%
8%

Figura 41. Variabilidad de familias frutícolas en el Cantón Zapotillo, junio del 2014 a
mayo del 2015.
Fuente: Autor, 2015

106
4.17. CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y VARIEDADES
ACRIOLLIZADAS (LIANAS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES),
IDENTIFICADAS DE ACUERDO A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
DISPONIBLES EN LA PROVINCIA DE LOJA

La caracterización de las especies frutícolas, se realizó en base al esquema


planteado en la metodología, con apoyo científico y logístico de los técnicos
del Herbario de la Universidad Nacional de Loja, aportes basados en
conocimiento científico y la respectiva revisión bibliográfica consultada.

En el siguiente cuadro se presentan las especies encontradas en cada


localidad de estudio, asi como datos obtenidos de caracterización, la forma
de uso y consumo de cada especie identificada, y tipo de clima donde se
encuentran.

Se colectó e identificó un total de 62 especies, 38 géneros y 37 variedades


frutícolas comestibles distribuidas en 27 familias botánicas, en la provincia
de Loja.

107
Cuadro 62. Especies de frutales introducidos identificados y colectados en la provincia de Loja, junio del 2014, mayo del 2015.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Aguacate Calvas Pendiente ligera CRECIMIENTO Árbol de Tronco vigoroso de hasta 30 m, de altura
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE Hojas alternas pedunculadas lanceoladas de color
Persea La Fragua Borde de Camino CRECIMIENTO verde mate
americana  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
1946 msnm Arcilloso  ABUNDANCIA Flores perfectas y bisexuales en racimos
 FAMILIA  LAT - LONG  INSOLACIÓN Poco Frecuente subterminales.
Lauracea 9511331 N Sombreado  ASOCIACIÓN  FRUTO
660705 E  CLIMA Especies Introducidas El fruto es una drupa, de corteza gruesa, lisa o
1 Temperado superficie áspera.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Almendro Catamayo Nivel CRECIMIENTO Árbol de hasta 15 m, con una corona de ramas
Cultivada simétricas horizontales dirigidas hacia arriba.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
 N. CIENTÍFICO La Vega SITIO  HÁBITO DE Hojas caducifolias de 15 – 25cm, de longitud y de 10
Terminalia Borde de Camino y CRECIMIENTO a 14 cm de anchura, ovoides, verde oscuro y
catappa L.  ALTITUD Huerto Familiar Arbóreo coriáceo brillantes
1306 msnm  TIPO DE SUELO  FLORES
Arcillo-Arenoso  ABUNDANCIA Monoicas, que se encuentran en forma axial o en
 FAMILIA  LAT - LONG  INSOLACIÓN Poco Frecuente espigas terminales.
Combretaceae 9559274 N Soleado  ASOCIACIÓN  FRUTO
683034 E  CLIMA Especies Introducidas El fruto es una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a
2 Subtropical 5.5 cm de anchura.
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Puyango Escarpada CRECIMIENTO Es un arbusto de 4 a 7 metros de altura y de cascara
 N. COMÚN Pendiente Media Cultivada fina de color marrón.
Arazá  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
Alamor – El SITIO  HÁBITO DE Hojas opuestas, sésiles y elípticas de 7 - 13 cm de
 N. CIENTÍFICO Arenal Borde de Camino y CRECIMIENTO largo y 5 cm de ancho.
Eugenia stipitata Bosque Caducifolio Arbusto  FLORES
 ALTITUD  TIPO DE SUELO Hermafroditas y se encuentran presentes en
 FAMILIA 955 msnm Orgánico  ABUNDANCIA inflorescencias de 1 a 8 flores pediceladas.
Myrtaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN Poco Frecuente  FRUTO
9562011 N Sombreado  ASOCIACIÓN Es una baya ovoide de color amarillenta y de olor
612641 E  CLIMA Especies Silvestres muy fragante.
3 Subtropical
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

108
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Badea Gonzanamá Pendiente Ligera CRECIMIENTO Liana vigorosa, que se extiende de 10 a 20 m, tallo
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Tolerada grueso, agudamente cuadrangulares y con 4 alas
 N. CIENTÍFICO Gonzanamá - SITIO  HÁBITO DE bien marcadas.
Passiflora Lujinuma Borde de Camino y CRECIMIENTO  HOJAS
quadrangularis,  ALTITUD Huerto Familiar Rastrero Hojas simples alternas lanceoladas de ápice corto
L. 1769 msnm  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA acuminado, haz verde oscuro y envés verde claro.
 LAT - LONG Orgánico Poco Frecuente  FLORES
 FAMILIA 9530181 N  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN Solitarias, axilares, bisexuales, grandes de 10-12 cm,
Passifloraceae 670516 E Medio Sombreado Especies Introducidas de diámetro y provistas de 3 brácteas verdosas.
 CLIMA  FRUTO
4 Subtropical Es una baya oblongo elipsoide de 15-30 cm, de largo.
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Chaguarpamba Cima Redondeada CRECIMIENTO Árbol pequeño perennifolio, de 4 a 10 m, de altura.
Cacao Pendiente Ligera Cultivada  HOJAS
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE Hojas grandes, alternas de 20-35cm, de largo por 4-
 N. CIENTÍFICO Amarillos, SITIO CRECIMIENTO 15cm, de ancho.
Theobroma Santa Rufina Borde de Camino y Arbóreo  FLORES
cacao L Bosque Caducifolio  ABUNDANCIA En racimo a lo largo del tronco de color rosa-púrpura
 ALTITUD  TIPO DE SUELO Poco Frecuente de pequeña talla de forma estrellada.
 FAMILIA 1250 msnm Arcilloso  ASOCIACIÓN  FRUTO
Sterculiaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN Especies Introducidas Es una drupa oblongo elipsoide de 15-20 cm, de
9570942 N Sombreado largo y de 6-10cm, de ancho
643381 E  CLIMA
5 Subtropical
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Catamayo Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto pequeño de 2-6 m de altura. Su tronco es
Carambola  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada corto, de unos 6 cm de diámetro.
Catamayo – SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Los Cultivos y Huerto CRECIMIENTO Oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas,
Averrhoa Almendros Familiar Arbustivo  FLORES
carambola L.  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Inflorescencias axilares de 1-4 flores pentámeras, de
 ALTITUD Arcilloso Poco Frecuente color blanco, olorosas, de 1.5 a 2.5 cm de diámetro.
 FAMILIA 1306 msnm  INSOLACIÓN 18 a 23 estambres, casi libres.
Oxalidaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN  FRUTO
9559274 N  CLIMA Especie silvestre Es una baya gruesa estrellada alargada.
6 683034 E Subtropical Frutales Introducidos
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

109
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Cereza Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Árbol caducifolio de 10 hasta 25 m, de largo de
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada corteza lisa y de color marrón.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Prunus avium, L. Sauces Norte Borde de Camino y CRECIMIENTO Simples, aovadas u oblongas
Huerto Familiar Arbóreo  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA En umbelas formadas por 2 a 6 unidades, en cuya
Rosaceae 2052 msnm Franco Arcilloso Poco Frecuente base hay una corona de brácteas.
 INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG Medio Sombreado Forraje Es una drupa globosa redondeada
9563778 N  CLIMA Especies Introducidas
7 697414 E Temperado
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Cerezo Chino Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Es un arbusto de 3 a 7 m, de altura de corteza gris y
Fomentada lisa.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL
Dovyalis San Sebastián SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
abyssinica, W. La Argelia, Borde de Camino y CRECIMIENTO Simples a menudo en racimos o fascículos apretados
Moraspamba Huerto Familiar Arbustivo en las ramas.
 FAMILIA  TIPO DE SUELO  FLORES
Flacourtiaceae  ALTITUD Franco Arcilloso  ABUNDANCIA Pequeñas poco visible, en racimos densos, cremoso-
2134 msnm INSOLACIÓN Poco Frecuente verde.
 LAT - LONG Medio Sombreado  ASOCIACIÓN
9553992 N  CLIMA Especies Introducidas  FRUTO
8 699790 E Temperado Es una drupa globosa elipsoide
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Cidra Loja Nivel CRECIMIENTO Árbol de 6 a 8 m, de altura de fuste retorcido y ramaje
 TIPOLOGÍA DEL Tolerada denso y rígido, con espinas en las axilas foliares.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Citrus medica, L. Malacatos, El Borde de Camino y  HÁBITO DE Simples alternas, elípticas a lanceoladas
Carmen Huerto Familiar CRECIMIENTO  FLORES
 TIPO DE SUELO Arbóreo Hermafroditas ubicadas en racimos pequeños.
 FAMILIA  ALTITUD Orgánico  FRUTO
Rutaceae 1612 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Es un hesperidio oblongo o globoso
 LAT - LONG Sombreado Poco Frecuente
9555283 N  CLIMA  ASOCIACIÓN
9 698728 E Subtropical Especies Introducidas
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

110
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Ciruelo Calvas Pendiente Media CRECIMIENTO Árbol de 3 a 15 m, de altura de fuste algo sinuoso,
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada corto y muy ramificado y de corteza gris.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Spondias El Lucero Borde de Camino y CRECIMIENTO Alternas pinnadas, de color verde amarillento
purpurea L. Playa Arbóreo  FLORES
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Ubicadas en panículas finamente vellosas con pocas
 FAMILIA 850 msnm Arcilloso-Arenoso Muy Frecuente flores.
Anacardiaceae  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG Soleado Especies Introducidas Es una drupa, de color rojo purpúreo o amarillo,
9510668 N  CLIMA Forraje ovoide.
10 698759 E Tropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Cocotero Zapotillo Nivel CRECIMIENTO Planta perenne monoica de 10-20 m, de altura y 50
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada cm, de diámetro.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Cocos nucífera Zapotillo, Borde de Camino  HÁBITO DE Pinnadas de 1.5 a 4 metros de longitud de color
Garza Real Playa y Desierto CRECIMIENTO verde amarillento.
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
Arecaceae 224 msnm Arcilloso Inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas
 LAT - LONG  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea
9537530 N Soleado Muy Frecuente llamada espata
6916913 E  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
11 Tropical Forraje Es una drupa de 20-30 cm, de longitud.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Coquillo o Saraguro Cima CRECIMIENTO Planta perenne monoica de 15 a 25 metros de altura
Coquito Pendiente Media Cultivada de tronco gris.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Ñamarín SITIO  HÁBITO DE Largas de 2-4 m, de largo por 50-60 cm, de ancho.
Jubaea Borde de Camino y CRECIMIENTO  FLORES
chilensis(MOLINA  ALTITUD Pastizal Arbóreo En inflorescencias protegidas por una valva leñosa
)BAILL. 2527 msnm  TIPO DE SUELO de alrededor de 1,5 m de largo y otra fibrosa,
Arcilloso  ABUNDANCIA  FRUTO
 FAMILIA  LAT - LONG  INSOLACIÓN Poco Frecuente Es una drupa ovoide amarilla con tépalos
Arecaceae 9599474 N Medio Sombreado  ASOCIACIÓN persistentes de color café, de 5 cm de largo, carnosa,
647540 E  CLIMA Forraje que contiene una semilla.
12 Temperado Especies Silvestres
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

111
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Es una liana perenne trepadora de tallo grueso.
Costilla de Adam  TIPOLOGÍA DEL Fomentada  HOJAS
 LOCALIDAD SITIO De pecíolos largos cordadas, coriáceas, de color
 N. CIENTÍFICO San Sebastián Borde de Camino y  HÁBITO DE verde intenso brillante.
Monstera La Argelia Huerto Familiar CRECIMIENTO  FLORES
deliciosa (PUEAR)  TIPO DE SUELO Herbáceo o Arbustivo Inflorescencias axilares están constituidas por un
 ALTITUD Arcilloso espádice de color crema y son hermafroditas.
 FAMILIA 2146 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA  FRUTO
Araceae  LAT - LONG Medio Sombreado Muy Frecuente Son bayas jugosas de color crema que forman un
9556390 N  CLIMA  ASOCIACIÓN fruto compuesto sincárpico cilíndrico.
13 699934 E Temperado Especies Nativas
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Durazno Loja Cima CRECIMIENTO Árbol robusto, de copa ovalada de corteza lisa y de
Escarpado Fomentada color grisáceo-cenizo.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL
Prunus pérsica San Lucas SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
(L.) STOKES, (Bucashi) Pastizal y Huerto CRECIMIENTO Oblongas, lanceoladas y de bordes serrados.
Familiar Arbóreo
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO  FLORES
Rosaceae 2430 msnm Arcilloso  ABUNDANCIA Solitarias o agrupadas de forma campanuláceas.
 INSOLACIÓN Muy Frecuente  FRUTO
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN Es una drupa globosa y de una sola semilla
9586650 N  CLIMA Forraje
14 692483 E Temperado Especies Silvestres
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Frambuesa Loja Pendiente escarpada CRECIMIENTO Arbusto leñoso de 40 cm a 3 m, de altura de tallo
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada espinoso.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Rubus idaeus L Cajanuma Alto Borde de Camino y  HÁBITO DE Imparipinadas o ternadas, y de bordes aserrados.
Bosque caducifolio CRECIMIENTO  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbustivo En racimo terminal, de 5 pétalos y 5 sépalos.
Rosaceae 2335 msnm Orgánico  ABUNDANCIA  FRUTO
 INSOLACIÓN Poco Frecuente Es una polidrupa formado por muchas drupas
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN convexas.
9547507 N  CLIMA Frutales Introducidos
15 698759 E Temperado Especies Silvestres
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

112
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Granada Celica Pendiente Ligera CRECIMIENTO Arbusto pequeño caducifolio, de 3 a 6 m de altura.
Fomentada
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
Punica granatum Célica– 5 de SITIO  HÁBITO DE Opuestas de pecíolo corto
L Septiembre Borde de Camino y CRECIMIENTO
Pastizal Arbustivo  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Hermafroditas solitarias o reunidas en grupos
Lythraceae 2045 msnm Franco Arcilloso  ABUNDANCIA
INSOLACIÓN Frecuente  FRUTO
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN Balausta dehiscente globosa
9588312 N  CLIMA Forraje
16 611385 E Temperado Especie Silvestres
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Quilanga Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Es una liana trepadora de tallos sarmentosos
Granadilla  TIPOLOGÍA DEL Cultivada provistos de zarcillas.
 LOCALIDAD SITIO  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Fundochamba Cultivos  HÁBITO DE Simples y alternas con márgenes enteros, ápice
Passiflora nítida  TIPO DE SUELO CRECIMIENTO acuminado, base redondeada o subcordada
Kunt.  ALTITUD Arcilloso Liana  FLORES
1861 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Solitarias de 7–10 cm, de diámetro de color blanco
 FAMILIA Medio Soleado Escasa amarillento.
Passifloraceae  LAT - LONG  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
9524538 N Subtropical Especies Silvestres e Es una baya ovoide, globosa y lisa de 19 cm de largo
17 677807 E Introducidas y 12 cm de diámetro
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Grocella Catamayo Nivel CRECIMIENTO Es un árbol que va desde los 2 a 9 metros de altura.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Catamayo – SITIO Alternas y ovadas de 2 a 7,5 cm de largo.
Phyllanthus San Pedro de Borde de Camino y  HÁBITO DE  FLORES
acidus, L la Bendita – El Huerto Familiar CRECIMIENTO Flores hermafroditas. Presenta inflorescencia en
Porvenir  TIPO DE SUELO Arbóreo racimos, con panículas de 5 a 12,5 cm de longitud.
 FAMILIA  ALTITUD Arcilloso  FRUTO
Phyllanthaceae 1817 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Es una baya de una sola semilla
 LAT - LONG Soleado Poco Frecuente
9549785 N  CLIMA  ASOCIACIÓN
18 687112 E Subtropical Especies Frutales
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

113
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Espíndola Pendiente Media CRECIMIENTO Árbol de hasta 22 m, de altura de corteza color
 N. COMÚN  TIPOLOGÍA DEL Cultivada marrón claro de 15-50 cm, de diámetro.
Guaba  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Amaluza - El Cultivos y Pastizales  HÁBITO DE Paripinadas y compuestas, ápice puntiagudo de color
 N. CIENTÍFICO Laurel  TIPO DE SUELO CRECIMIENTO verde oscuro.
Inga feuilleei  ALTITUD Franco –Arcilloso Arbóreo  FLORES
1642 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Hermafroditas sésiles ubicadas en espigas axilares
 FAMILIA Soleado Frecuente largas.
Mimosaceae  LAT - LONG  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
9505897 N Subtropical Especies Frutales Es una legumbre indehiscentes contienen numerosas
676731 E Forraje semillas rodeadas por un arilo blanquecino,
19 algodonoso.
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Espíndola Pendiente Media CRECIMIENTO Árbol de hasta 12 m de altura, ramas glabras o
Guaba Lanuda Cultivada pubescentes.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
 N. CIENTÍFICO 27 de Abril - SITIO  HÁBITO DE Pinnadas con 4–5 o más pares de folíolos, raquis
Inga insignis Batalladeros Huerto Familiar CRECIMIENTO alado.
Kunth  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
 ALTITUD Arcillo-Arenoso  ABUNDANCIA Inflorescencias de color blanco ubicados en racimos
 FAMILIA 1185 msnm  INSOLACIÓN Frecuente axilares o terminales.
Mimosaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN  FRUTO
9508732 N  CLIMA Especies Frutales Es una legumbre de color café, semillas con arilo
20 670879 E Tropical suculento.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Guaba Loja Pendiente Escarpado CRECIMIENTO Es un árbol de hasta 20 m, de altura de corteza color
Machetona Fomentada marrón claro.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Yangana – SITIO  HÁBITO DE Compuestas, paripinadas de 15 a 25 cm de longitud.
Inga spectabilis San Gabriel Huerto Familiar CRECIMIENTO  FLORES
(Vahl) Willd.  TIPO DE SUELO Arbóreo Inflorescencia en racimos terminales de 7 a 12 cm de
 ALTITUD Arcillo largo. Flores de 3,5 a 9 cm de largo.
 FAMILIA 1656 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA  FRUTO
Mimosaceae  LAT - LONG Soleado Poco Frecuente Son legumbres de 40 a 90 cm de largo, contienen
9518560 N  CLIMA  ASOCIACIÓN numerosas semillas rodeadas por un arilo
21 697398 E Subtropical Especies Frutales blanquecino, algodonoso.
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

114
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Guaba Musga Pindal Escarpado CRECIMIENTO Es un árbol de 20 a 30 m de altura, tronco corto
Alargada  TIPOLOGÍA DEL Fomentada ramificado casi desde la base.
 LOCALIDAD SITIO  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Pindal - Pastizal  HÁBITO DE Compuestas, 33 cm de largo, 34 cm de ancho, sin
Inga edulis Mart San José CRECIMIENTO indumento en ambas caras
 TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD Arcillo Inflorescencias caulinares, agrupadas en panículas
Mimosaceae 774 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA de color blanco, 11 cm de largo.
 LAT - LONG Soleado Poco Frecuente  FRUTO
9545903 N  CLIMA  ASOCIACIÓN Es una legumbre, comprimida, curvada, lisa, de 30 a
22 596221 E Tropical Especies Frutales 50 cm de largo, 6 a 12 cm de ancho; arilo blanco.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Guanábana Chaguarpamba Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Árbol perennifolio de 3 a 10 metros de altura.
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO Oblongo-elípticas a oblongo-obovadas, de 6 a 12 cm
Annona Santa Rufina, Borde de Camino,  HÁBITO DE de largo por 2.5 a 5 cm de ancho, glabras.
muricata, L. Guineo Alto Bosque Caducifolio CRECIMIENTO  FLORES
 ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbóreo Solitarias a lo largo del tallo, 3 sépalos, 6 pétalos.
 FAMILIA 1235 msnm Arcilloso - Orgánico  FRUTO
Annonaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Compuesto llamado sorosis cubierto con tubérculos
9575160 N Medio Sombreado Poco Frecuente con aspecto de espinas pulpa blanca algodonosa y
636581 E  CLIMA  ASOCIACIÓN jugosa.
23 Subtropical Especies Introducidas
 CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
 N. COMÚN Sozoranga Escarpada CRECIMIENTO Es un árbol o arbusto caducifolio de 5 a 10 m de
Higo Pendiente Media Cultivada altura y de raíz superficial.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Sozoranga- SITIO  HÁBITO DE Simples, alternas ovales, rugoso- pubescentes
Ficus carica. L. Tacamoros Borde de Agua Dulce CRECIMIENTO acorazonadas y palmadas.
y Huerto Familiar Arbusto –Árbol  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Flor femenina con 5 pétalos y un solo carpelo de
Moraceae 2006 msnm Arcilloso  ABUNDANCIA color rosado. Flor masculina con 3 sépalos y 3
 INSOLACIÓN Poco Frecuente estambres.
 LAT - LONG Sombreado  FRUTO
9511016 N  CLIMA  ASOCIACIÓN Es un sicono blando obovoide o elipsoide, carnoso,
24 639118 E Temperado Especies Silvestres recubierto con una piel muy fina.
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

115
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Jack Fruit Olmedo Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Árbol monoico de 8-12 m, de altura con corteza
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada rugosa y asurcada cuando es adulto.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Artocarpus Olmedo - La Borde de Camino,  HÁBITO DE Enteras, glabras, coriáceas, de forma elíptica u
heterophyllus Delicia Cultivos y Bosque CRECIMIENTO ovada,
LAM. Caducifolio Arbóreo  FLORES
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Flores masculinas en espigas de 5 cm de longitud y
 FAMILIA 1508 msnm Arcilloso - Orgánico Población única las femeninas en inflorescencias globosas de forma
Moraceae  INSOLACIÓN redondeada o elíptica.
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN  FRUTO
9565220 N  CLIMA Especies Introducidas Compuesto o Infrutescencias llamado sorosis y son
25 650386 E Subtropical de un tamaño moderadamente grande.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Lima Dulce Chaguarpamba Pendiente CRECIMIENTO Arbusto semileñoso que puede alcanzar hasta los 7
Escarpada Cultivada metros de altura.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus limetta El Rosario – SITIO CRECIMIENTO Elípticas, color verde oscuro brillante y olorosas con
Yuro Yuro Cultivos y Pastizal Arbustivo peciolo alado, obovadas.
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
Rutaceae 970 msnm Arcilloso Poco Frecuente Son solitarias en las axilas o en racimos terminales.
 LAT - LONG  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
9570534 N Soleado Especies Introducidas Es un hesperidio carnoso y globoso con un pequeño
635777 E  CLIMA Especies Silvestres pezón en el ápice.
26 Tropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Lima Ácida o Loja Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto semileñoso que puede alcanzar hasta los 8
Lima Agría  TIPOLOGÍA DEL Cultivada metros de altura.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Citrus limetta Vilcabamba - Borde de Camino y  HÁBITO DE Elípticas, color verde oscuro brillante y olorosas con
subsp. amara Cucanamá Huerto Familiar CRECIMIENTO peciolo alado, obovadas.
Risso Bajo  TIPO DE SUELO Arbustivo  FLORES
 ALTITUD Arcilloso Bisexuales en cimas axilares. Pétalos carnosos y
 FAMILIA 1527 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA glandulares. Estambres de 20-24.
Rutaceae  LAT - LONG Soleado Poco Frecuente  FRUTO
9530059 N  CLIMA  ASOCIACIÓN Es un hesperidio carnoso y globoso con un pequeño
27 693632 E Subtropical Especies Silvestres pezón en el ápice.
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

116
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Dulce Gonzanamá Escarpada CRECIMIENTO Arbusto semileñoso de hasta 8 metros de altura y
Pendiente Media Cultivada contiene numerosas espinas a lo largo del tallo.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HOJAS
Citrus Nambacola SITIO  HÁBITO DE Elípticas, color verde oscuro brillante y olorosas con
limettioides Tan. Borde de Camino y CRECIMIENTO peciolo alado, obovadas.
 ALTITUD Huerto Familiar Arbustivo  FLORES
 FAMILIA 1959 msnm  TIPO DE SUELO Bisexuales en cimas axilares. Pétalos carnosos y
Rutaceae Orgánico  ABUNDANCIA glandulares. Estambres de 20-24.
 LAT - LONG  INSOLACIÓN Frecuente  FRUTO
9542468 N Soleado Es un hesperidio carnoso y globoso
676839 E  CLIMA  ASOCIACIÓN
28 Temperado Especies Introducidas
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Agrío o Catamayo Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto perennifolio de 5,5 a 8 m de altura erecto y
Limón Liso  TIPOLOGÍA DEL Cultivada de copa irregular.
 LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
 N. CIENTÍFICO El Tambo - La Borde de Camino y CRECIMIENTO Simples, alternas,
Citrus limon, L. Era Huerto Familiar Arbustivo  FLORES
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Inflorescencias axilares, formadas por pequeños
 FAMILIA  ALTITUD Franco Arcilloso Muy Frecuente grupos de flores. Flores hermafroditas.
Rutaceae 1321 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG Soleado Especies Introducidas Es un hesperidio carnoso y globoso.
9564053 N  CLIMA
29 673835 E Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Loja Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto pequeño de hasta 6 metros de altura.
Mandarino  TIPOLOGÍA DEL Cultivada
 LOCALIDAD SITIO  HOJAS
 N. CIENTÍFICO El Valle -La Borde de Camino y  HÁBITO DE De color verde oscuro, largas, puntiagudas.
Citrus limonia, Paz Huerto Familiar CRECIMIENTO
OSBECK  TIPO DE SUELO Arbustivo  FLORES
 ALTITUD Franco Arcilloso De color blanco-rosado en el interior y amarillentas
 FAMILIA 2037 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA en el exterior, aromáticas, organizadas en racimos de
Rutaceae  LAT - LONG Medio Sombreado Frecuente 3-10 flores.
9562062 N  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
30 698604 E Temperado Especies Introducidas Es un hesperidio carnoso y globoso
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

117
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Meyer Loja Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Arbusto perennifolio que pueden llegar a medir de 2 a
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada 8 metros de altura.
 N. CIENTÍFICO Vilcabamba – SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus meyeri Cucanamá Cultivos - Pastizales CRECIMIENTO Hojas dentadas, lanceoladas o elípticas, acabadas en
tanaka Alto  TIPO DE SUELO Arbustivo punta.
 ALTITUD Arcilloso  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA 1570 msnm  INSOLACIÓN Poco Frecuente Flores perfectas dispuestas en cimas con pétalos
Rutaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN blancos interiormente y con los extremos rosados.
9520790 N  CLIMA Forraje  FRUTO
694210 E Subtropical Especie silvestre Es un hesperidio carnoso y globoso
31 Frutales Introducidos
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Rugoso Puyango Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto semileñoso que pueden llegar a medir de 2 a
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada 8 metros de altura.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus jambhiri Mercadillo – Borde de Camino CRECIMIENTO Hojas dentadas, lanceoladas o elípticas, acabadas en
Lush. San José Huerto Familiar Arbustivo –Arbóreo punta.
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD Orgánico Frecuente De 7-9 cm de diámetro; posee 3 estigmas, 5 anteras
Rutaceae 1126 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN y 12 pétalos
 LAT - LONG Medio Sombreado Especies Silvestres e  FRUTO
9554934 N  CLIMA Introducidas Es una baya, ovoide o elipsoidal, con un pedúnculo
32 613316 E Tropical de 6 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Limón Tahití Loja Pendiente Media CRECIMIENTO Arbusto perennifolio de 6–7 metros, de tallo es corto,
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada con ramas encorvadas hacia el suelo.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus latifolia Malacatos - Cultivos y Huerto CRECIMIENTO Unifoliadas, enteras, pecioladas, alternas y
Tanaka Nangora Familiar Arbustivo separadas por entrenudos.
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD Arcilloso Poco Frecuente Pueden ser solitarias o puede haber 2 o más
Rutaceae 1612 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN agrupadas en las axilas de las hojas.
Soleado Especie silvestre  FRUTO
 LAT - LONG  CLIMA Frutales Introducidos Es un hesperidio carnoso y globoso
9535384 N Subtropical
33 696686 E
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

118
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Macadamia Catamayo Nivel CRECIMIENTO Árbol de hasta 4-7 m de altura.
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE Persistentes, simples, opuestas o verticiladas
Macadamia La Vega – El Cultivos y Huerto CRECIMIENTO  FLORES
integrifolia Salado Familiar Arbóreo Hermafroditas, agrupadas de a 2 en racimos axilares.
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FRUTO
 FAMILIA 1247 msnm Arcillo-Arenoso Poco Frecuente Es una drupa grande globosa de hasta 6 cm de
Proteaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN diámetro, comestible.
9558001 N Soleado Especie Frutales
681285 E  CLIMA
34 Tropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mandarina Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Arbusto semileñoso de hasta 5 metros, con una raíz
Cleopatra  TIPOLOGÍA DEL Cultivada sólida.
 LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Malacatos - El Cultivos CRECIMIENTO Unifoliadas con bordes de formas variadas y de
Citrus reshni Vergel  TIPO DE SUELO Arbustivo tamaño muy grande moderado o pequeño.
 ALTITUD Arcilloso Arenoso  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA 1532 msnm  INSOLACIÓN Frecuente Nacen individualmente o agrupadas en las axilas de
Rutaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN las hojas y pueden ser perfectas o estaminadas
9533113 N  CLIMA Especie silvestres  FRUTO
35 694054 E Subtropical Frutales Introducidos Es un hesperidio carnoso y globoso
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mandarina Paltas Pendiente Ligera CRECIMIENTO Árboles medianos que normalmente alcanzan una
Gonzabal  TIPOLOGÍA DEL Cultivada altura de 4 hasta 6 metros.
 LOCALIDAD SITIO
 N. CIENTÍFICO Casanga - Borde de Camino y  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus unshiu, Zapotepamba Desierto CRECIMIENTO Grandes, lanceoladas de color verde oscuro.
MARC.  TIPO DE SUELO Arbustivo
 ALTITUD Franco Arcilloso  FLORES
 FAMILIA 936 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Perfectas dispuestas en cimas
Rutaceae  LAT - LONG Soleado Poco Frecuente
9553138 N  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
36 635424 E Tropical Especies Introducidas Es un hesperidio carnoso y globoso
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

119
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mandarina Catamayo Nivel CRECIMIENTO Arbusto de 5 a 8 metros de altura.
Rugosa  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
Trapichillo – SITIO Alternas y compuestas, imparipinadas con foliolos
 N. CIENTÍFICO Las Canoas Borde de Camino y  HÁBITO DE ovalados.
Citrus reticulata  ALTITUD Jardín CRECIMIENTO  FLORES
BLANCO 1251 msnm  TIPO DE SUELO Arbustivo Hermafroditas, y se agrupan en inflorescencias
 LAT - LONG Arcilloso  ABUNDANCIA racimosas.
 FAMILIA 9561130 N  INSOLACIÓN Escasa  FRUTO
Rutaceae 682069 E Soleado  ASOCIACIÓN Es un hesperidio grueso, ovoide y carnoso.
 CLIMA Especies Frutales
37 Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mango Paltas Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Es un árbol de 10-30 m de altura. El tronco es más o
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada menos recto, cilíndrico.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Mangífera Yamana – Cultivos y Pastizales CRECIMIENTO Alternas, espaciadas irregulares a lo largo de las
indica, W. Casa Vieja  TIPO DE SUELO Arbóreo ramas.
 ALTITUD Arcilloso  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA 1152 msnm  INSOLACIÓN Poco Frecuente Inflorescencia en panícula muy ramificada. Flores
Anacardiaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas
9559451 N  CLIMA Forraje de las ramas
647985 E Tropical Frutales Introducidos  FRUTO
38 Es una drupa carnosa de una sola semilla.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mango Ciruelo Macará Pendiente Ligera CRECIMIENTO Árbol deciduo de hasta 22 m de altura de corteza
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada marrón grisáceo.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Mangífera Macará - Cultivos y Pastizal  HÁBITO DE Alternas, pinnadas e imparipinnadas
indica, W. Cangonamá  TIPO DE SUELO CRECIMIENTO  FLORES
Grande Arcilloso Arbóreo Inflorescencia en panícula. Flores hermafroditas de
 FAMILIA  ALTITUD  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA 10 estambres y 5 pétalos oblongos.
Anacardiaceae 479 msnm Soleado Poco Frecuente  FRUTO
 LAT - LONG  CLIMA  ASOCIACIÓN Es una drupa carnosa grande de una sola semilla.
9515822 N Tropical Forraje
39 617760 E Frutales Introducidos
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

120
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Manzana Saraguro Escarpada CRECIMIENTO Es un árbol de hasta 10 m, de altura.
Pendiente Media Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE Ovales cortamente acuminadas, aserradas, con
Malus domestica Urdaneta - SITIO CRECIMIENTO dientes obtusos.
Borkh Baber Borde de Camino y Arbóreo  FLORES
Bosque Caducifolio  ABUNDANCIA Hermafroditas, de color rosa pálido, y en número de
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Poco Frecuente 3-6 unidas en corimbo.
Rosaceae 2475 msnm Orgánico  ASOCIACIÓN  FRUTO
 INSOLACIÓN Especie silvestre Es un pomo globoso, con pedúnculo corto y
 LAT - LONG Sombreado Frutales Introducidos numerosas semillas de color pardo brillante.
9601399 N  CLIMA
40 698809 E Temperado
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Maracuyá Catamayo Escarpada CRECIMIENTO Liana trepadora, vigorosa y leñosa, con ramas hasta
Pendiente Media Cultivada de 20 metros de largo, presenta tallos verdes,
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE acanalados y glabros, con zarcillos axilares.
Passiflora edulis El Tambo - SITIO CRECIMIENTO  HOJAS
Sims Indiucho Borde de Camino Liana Trilobuladas, de margen dentado, verdes oscuras.
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD Arcilloso Poco Frecuente Solitarias y axilares, provistas de 5 pétalos, 5
Passifloraceae 1419 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN estambres y 3 estigmas.
 LAT - LONG Sombreado Especies Silvestres  FRUTO
9548503 N  CLIMA Es una baya globosa u ovoide.
41 687099 E Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Mora de Castilla Loja Escarpada CRECIMIENTO Rastreros, de porte arbustivo semi-erecto,
 LOCALIDAD Pendiente Media Cultivada conformada por varios tallos y son redondeados y
 N. CIENTÍFICO Loja -  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE espinosos.
Rubus glaucus Cajanuma SITIO CRECIMIENTO  HOJAS
B. Bajo Bosque Caducifolio Arbustivo Compuestas, trifoliadas, de pecíolo blancuzco,
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA cilíndrico y cubierto de espinas.
 FAMILIA 1977 msnm Orgánico Poco Frecuente  FLORES
Rosaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN Son hermafroditas, ubicadas en racimos a lo largo de
9543331 N Sombreado Especie silvestre la rama o al final de la misma.
699112 E  CLIMA Frutales Introducidos  FRUTO
42 Temperado Es una polidrupa
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

121
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Morera Blanca Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Árbol leñoso que puede alcanzar los 3 a los 15
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada metros de altura y 0,5 m de diámetro.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Morus alba L. Loja - El Valle Borde de Camino y  HÁBITO DE Alternas, simples, ovadas de márgenes aserrados.
- El Valle - Pastizales CRECIMIENTO  FLORES
 FAMILIA San Cayetano  TIPO DE SUELO Arbóreo Estaminadas y pistiladas desarrolladas amentos
Moraceae  ALTITUD Franco Arcilloso ABUNDANCIA separados.
2057 msnm  INSOLACIÓN Frecuente  FRUTO
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN Es una polidrupa formado por muchas drupas
9559790 N  CLIMA Cultivos y convexas.
43 699696 E Temperado Frutales Introducidos
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Morera Negra Loja Escarpada CRECIMIENTO Árbol leñoso que puede alcanzar los 3 a los 15
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada metros de altura y 0,5 m de diámetro.
 N. CIENTÍFICO San Sebastián SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Morus nigra L. Los Molinos – Borde de Camino CRECIMIENTO Alternas, simples, ovadas de márgenes aserrados.
Dos Puentes  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD Franco Arcilloso  ABUNDANCIA Estaminadas y pistiladas desarrolladas amentos
Moraceae 2200 msnm  INSOLACIÓN Frecuente separados.
 LAT - LONG Sombreado  ASOCIACIÓN  FRUTO
9548701 N  CLIMA Forraje Es una polidrupa formado por muchas drupas
44 704744 E Temperado Pastizales convexas.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Naranjilla Loja Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Es un arbusto herbáceo expandido de 2.5 m, de
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada altura.
 N. CIENTÍFICO El Valle – SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Solanum Amable María Pastizal y Jardín CRECIMIENTO Alternas, oblongo-aovadas de gran tamaño,
quitoense L.  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbustivo aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos.
2019 msnm Arcilloso  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA  LAT - LONG  INSOLACIÓN Frecuente Hermafroditas agrupadas en inflorescencias axilares.
Solanaceae 9563406 N Sombreado  ASOCIACIÓN Flor pentámera de ovario súpero.
697745 E  CLIMA Frutales Introducidos  FRUTO
45 Temperado Hortalizas Es una baya globosa
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

122
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Naranjo Agría o Loja Pendiente media CRECIMIENTO Árbol perenne de 3 a 10 m, de altura, de copa
Naranjo Amargo Fomentada compacta, el tronco de corteza lisa y color verde
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL grisáceo.
 N. CIENTÍFICO Vilcabamba - SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus aurantium, Dorado Bajo Huerto familiar CRECIMIENTO Coriáceas, persistentes, verde oscuro brillante,
L.  TIPO DE SUELO Arbóreo elípticas, lanceoladas con el peciolo alado.
 ALTITUD Francos  FLORES
 FAMILIA 1650 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Nacen individualmente o agrupadas en las axilas de
Rutaceae Medio Sombreado Poco Frecuente las hojas y pueden ser perfectas o estaminadas
 LAT - LONG  CLIMA  FRUTO
9530903 N Subtropical  ASOCIACIÓN Es un hesperidio carnoso y globoso
46 688795 E Frutales Introducidos
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Naranjo Dulce Chaguarpamb Escarpada CRECIMIENTO Árbol de tamaño mediano, de 6 a 10 metros de
a  TIPOLOGÍA DEL Cultivada altura, con copa redondeada y ramas regulares.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Citrus sinensis, El Rosario – Borde de Agua Dulce CRECIMIENTO Simples pinnadas con limbo grande, alas pequeñas y
OSBECK Cuatro Lomas y Jardín Arbóreo espinas no muy acusadas.
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA 920 msnm Franco Arcilloso Frecuente Flores ligeramente aromáticas, solas o agrupadas
Rutaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN con o sin hojas.
9570988 N Medio Sombreado Especie silvestre  FRUTO
638774 E  CLIMA Frutales Introducidos Es un hesperidio carnoso y globoso
47 Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Níspero Sozoranga Cima Escarpada CRECIMIENTO Árbol de 6-10 m, de altura. Tronco bien desarrollado
 TIPOLOGÍA DEL Tolerada con la corteza gris y fisurada.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HOJAS
Eriobotrya Tacamoros - Campo  HÁBITO DE Alternas, coriáceas, oblongo-elípticas, margen
japónica Porotillo  TIPO DE SUELO CRECIMIENTO dentado.
Arcilloso Arbóreo  FLORES
 FAMILIA  ALTITUD  INSOLACIÓN Dispuestas en panículas terminales pubescentes.
Rosaceae 2006 msnm Medio Sombreado  ABUNDANCIA  FRUTO
 LAT - LONG  CLIMA Frecuente Es un pomo globoso de 3-5 cm de longitud,
9511016 N Temperado  ASOCIACIÓN albergando en su interior 2-4 semillas
48 639118 E Especie silvestre
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

123
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Noni Zapotillo Nivel CRECIMIENTO Es un árbol o arbusto pequeño que va de 3-10 m, de
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada altura, de corteza lisa, delgada y verdosa.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Morinda citrifolia, Zapotillo - Borde de Camino y CRECIMIENTO Opuestas, pinnadas veteada y brillantes.
L. Achiotes Borde de Agua Dulce Arbóreo  FLORES
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Dispuestas en cabezuelas globosas con
 FAMILIA  ALTITUD Arcillo - Arenoso Frecuente aproximadamente de 75-90
Rubiaceae 267 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG Soleado Cultivos y Es una baya, de 3 a 10 cm largo, por 3 a 6 cm de
9524993 N  CLIMA Frutales Introducidos ancho es oval, su color varía de verde a amarillo.
49 588222 E Tropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Nuez de Catamayo Nivel CRECIMIENTO Es un árbol de hoja perenne de 3 a 15 m, de altura
Moscada  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada con forma cónica.
La Vega SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  ALTITUD Jardín y Huerto CRECIMIENTO Simples, elípticas a lanceoladas, dispuestas
Myristica fragans 1186 msnm Familiar Arbóreo alternativamente con pecíolos aproximadamente 1
Houtt  LAT - LONG  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA cm de largo.
9557264 N Arcillo - Arenoso Poco Frecuente  FLORES
 FAMILIA 679474 E  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN Diclino-dioicas, pequeñas, dispuestas en
Myristicaceae Soleado Frutales Introducidos inflorescencias, axilares.
 CLIMA  FRUTO
50 Tropical Es un aquenio globoso y esponjoso.
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Papaya Puyango Pendiente Ligera CRECIMIENTO Es un arbusto perennifolia, de 2 a 10 m, de altura.
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE Hojas alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y
Carica papaya, Puyango - Las Bosque Caducifolio y CRECIMIENTO ramas.
L. Cochas Cultivos Arbusto  FLORES
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Presentan tres clases de pies diferentes; unos con
 FAMILIA  ALTITUD Orgánico Frecuente flores femeninas, otros con flores hermafroditas y
Caricaceae 1084 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN otros con flores masculinas.
 LAT - LONG Soleado Frutales Nativos  FRUTO
9563227 N  CLIMA Frutales Introducidos Es un pepónide redondeada y alargada.
51 611348 E Tropical
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

124
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Pera Saraguro Pendiente Media CRECIMIENTO Árbol de hasta 10 metros de altura, de copa amplia,
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada globosa o piramidal, corteza agrietada
 N. CIENTÍFICO Saraguro - SITIO  HÁBITO DE longitudinalmente, grisácea.
Pyrus communis Urdaneta Cultivos y Huerto CRECIMIENTO  HOJAS
 ALTITUD Familiar Arbóreo Hojas caedizas densamente lanuginosas al brotar,
 FAMILIA 2522 msnm  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA luego glabras, orbiculares, ovadas, brevemente
Rosaceae  LAT - LONG Franco Arcilloso Poco Frecuente acuminadas.
9601559 N  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FLORES
699587 E Medio Sombreado Cultivos y Inflorescencias en corimbos umbeliformes.
 CLIMA Frutales Introducidos  FRUTO
52 Temperado Es un pomo globoso
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Pomarrosa Celica Escarpada CRECIMIENTO Son árboles de hoja perenne que alcanzan un
 TIPOLOGÍA DEL Tolerada tamaño de 8-20 m de altura, con un tronco de 50 cm
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO de diámetro y cilíndrico.
Syzygium Cruzpamba – Borde de Agua Dulce  HÁBITO DE  HOJAS
jambos L. Alston Las Pampas y Cultivos CRECIMIENTO Hojas opuestas, lanceoladas o estrecho elípticas,
 TIPO DE SUELO Arbóreo delgadamente coriáceas,
 FAMILIA  ALTITUD Franco Arcilloso  FLORES
Myrtaceae 1905 msnm  INSOLACIÓN  ABUNDANCIA Inflorescencias terminales o corimbos axilares cortos,
 LAT - LONG Soleado Frecuente 5-10 cm de largo.
9542303 N  CLIMA  ASOCIACIÓN  FRUTO
53 613303 E Subtropical Especie silvestre Es un pomo globoso
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Reina Claudia Saraguro Pendiente Media CRECIMIENTO Árbol de 6 a 10 metros de altura.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO Saraguro - SITIO  HÁBITO DE Hojas simples, alternas, agrupadas en los brotes
Prunus Tambopamba Pastizal y Jardín CRECIMIENTO cortos, con pecíolo 1-3 cm longitud, pubescente.
domestica, L.  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
2640 msnm Franco Arcilloso  ABUNDANCIA Las flores son solitarias o geminadas, raramente en
 FAMILIA  LAT - LONG  INSOLACIÓN Frecuente fascículos de 3-5 con pedicelos de 8-15 mm, glabros
Rosaceae 9596934 N Medio Sombreado  ASOCIACIÓN o pubescentes
698233 E  CLIMA Cultivos y  FRUTO
54 Temperado Frutales Introducidos Es un pomo globoso
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

125
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Sicana Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Liana trepadora herbácea, perenne, de hasta 15
 TIPOLOGÍA DEL Fomentada metros de altura.
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Sicana odorífera, Malacatos – Pastizales y Huerto CRECIMIENTO Hojas ampliamente ovadas palmatilobadas.
V. EL Carmen Familiar Liana - Arbusto  FLORES
 TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA Flores solitarias, axilares estaminadas en pedúnculos
 FAMILIA  ALTITUD Arcilloso Poco Frecuente 2.5–5 cm de largo.
Cucurbitaceae 1612 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG Medio Sombreado Cultivos y Frutales Es un pepónide oblongo cilíndrico, y alargado de 30–
9555283 N  CLIMA Nativos 60 cm de largo.
55 698728 E Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Tamarindo Macará Nivel y Pendiente CRECIMIENTO Árbol de 10 hasta 30 metros de altura.
Media Cultivada
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE  HOJAS
Tamarindus Macará – SITIO CRECIMIENTO Alternas, paripinnadas
indica, L. Machanguilla Borde de Agua Dulce Arbóreo  FLORES
y Cultivos  ABUNDANCIA Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o
 FAMILIA  ALTITUD  TIPO DE SUELO Poco Frecuente terminales, pendulosos.
Fabaceae 501 msnm Franco Arcilloso  ASOCIACIÓN  FRUTO
 LAT - LONG  INSOLACIÓN Cultivos y Es una legumbre indehiscente, oblonga o linear, algo
9521053 N Soleado Frutales Introducidos comprimida
611168 E  CLIMA
56 Tropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Tomate de árbol Loja Pendiente Escarpada CRECIMIENTO Es un arbusto de va desde 2 a los 5 m de altura.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO San Lucas – SITIO Hojas simples, aovadas o cordadas.
Cyphomandra Jaboncillo – Pastizales y Jardín  HÁBITO DE  FLORES
betacea, Guaguelpamb  TIPO DE SUELO CRECIMIENTO Flores pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro,
a Franco Arcilloso Arbustivo dispuestas en pequeños racimos terminales.
 FAMILIA  ALTITUD  INSOLACIÓN  FRUTO
Solanaceae 2430 msnm Sombreado  ABUNDANCIA Es una baya ovalada
 LAT - LONG  CLIMA Frecuente
9588656 N Temperado  ASOCIACIÓN
57 692962 E Cultivos y Hortalizas
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

126
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Toronja Catamayo Pendiente Media CRECIMIENTO Es un árbol perennifolio, de 6 a 10 m de altura.
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO El Tambo – SITIO  HÁBITO DE Hojas simples, alternas, ovadas, finamente dentadas,
Citrus paradisi Las Aradas Cultivos CRECIMIENTO de entre 7 y 15 cm de largo.
M.  ALTITUD  TIPO DE SUELO Arbóreo  FLORES
1500 msnm Arcilloso  ABUNDANCIA Flores hermafroditas, dispuestas en racimos
 FAMILIA  INSOLACIÓN Poco Frecuente pequeños terminales o solitarias.
Rutaceae  LAT - LONG Soleado  ASOCIACIÓN  FRUTO
9548654 N  CLIMA Cultivos y Es un hesperidio carnoso y globoso.
58 687224 E Subtropical Frutales Introducidos
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Uva Loja Nivel CRECIMIENTO Es una liana, arbórea con tallos sarmentosos y
 TIPOLOGÍA DEL Cultivada zarcillos que cuando encuentran un soporte o tutor se
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD SITIO  HÁBITO DE enroscan en él y trepan en busca de la luz.
Vitis vinífera, L. Malacatos – Borde de Agua Dulce CRECIMIENTO  HOJAS
Ceibopamba y Jardín Liana – Arbórea Hojas simples, alternas.
 FAMILIA  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
Vitaceae  ALTITUD Franco Arcilloso Poco Frecuente Flores pequeñas, hermafroditas, pentámeras,
1509 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN actinomorfas.
 LAT - LONG Soleado Cultivos y  FRUTO
9533881 N  CLIMA Frutales Introducidos Es una baya redondeada carnosa
59 693888 E Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Uva de Monte Quilanga Pendiente Media CRECIMIENTO Es un árbol dioico perennifolio, de 12 a 15 m de
 LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL Cultivada altura.
 N. CIENTÍFICO Quilanga – SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Pouroma Sanjuanillo – Borde de Agua Dulce CRECIMIENTO Hojas alternas, profundamente lobuladas,
cecropiifolia M El Carmen y Cultivos Arbóreo compuestas.
 ALTITUD  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
 FAMILIA 1718 msnm Franco Arcilloso Población única Inflorescencia en panículas axilares con flores
Urticaceae  LAT - LONG  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN unisexuales. Flores masculinas con 4 sépalos libres.
9524413 N Medio Sombreado Cultivos y Flores femeninas con cáliz entero y ovario supero.
671185 E  CLIMA Frutales Introducidos  FRUTO
60 Subtropical Es una drupa carnosa y redondeada
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

127
Continuación cuadro 62.
ESPECIE FIGURA GEOGRAFÍA ECOLOGÍA CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Zapote Blanco Loja Pendiente Ligera CRECIMIENTO Árbol perennifolio de 6-10 m de altura.
Cultivada  HOJAS
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL  HÁBITO DE Hojas largamente pecioladas, digitadas, normalmente
Casimiroa San Pedro de SITIO CRECIMIENTO con 5 foliolos.
edulis, Vilcabamba - Borde de Camino y Arbóreo  FLORES
Vilcabamba Cultivos  ABUNDANCIA Flores pentámeras en cortas panículas, de color
 FAMILIA  TIPO DE SUELO Escasa verde amarillento o blancuzco, fragantes.
Rutaceae  ALTITUD Franco Arcilloso  FRUTO
1590 msnm  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN Es una baya carnosa y jugosa
Soleado Cultivos y
 LAT - LONG Frutales Introducidos
9539160 N  CLIMA
61 722010 E Subtropical
 N. COMÚN  CANTÓN  OROGRAFÍA  CONDICIONES  TALLO
Zapote Colorado Paltas Nivel CRECIMIENTO Árbol de hasta 30 metros de altura, de copa
Cultivada simétrica; son caducifolios. La corteza del árbol es
 N. CIENTÍFICO  LOCALIDAD  TIPOLOGÍA DEL gruesa y quebradiza.
Matisia cordata Orianga – El SITIO  HÁBITO DE  HOJAS
Bonpl. Limón Cultivos y Huerto CRECIMIENTO Hojas alternas, enteras ovoides u oblanceoladas, de
Familiar Arbóreo 15 a 30 cm de largo, de ápice agudo, acuminado y
 FAMILIA  ALTITUD base cuneiforme.
Bombacaceae 961 msnm  TIPO DE SUELO  ABUNDANCIA  FLORES
Arcillo-Arenoso Poco Frecuente Son blancas con pecíolo corto, generalmente en
 LAT - LONG agregados de flores denominados glomérulos.
9554505 N  INSOLACIÓN  ASOCIACIÓN  FRUTO
9554505 E Soleado Especies Frutales Es una baya carnosa

 CLIMA
62 Tropical
INFORMACIÓN NOMBRE COLECTOR: Luis Ojeda; NOMBRE DEL IDENTIFICADOR: Ing. Bolívar Vicente Merino ; Ing. Celso Yaguana;
COMPLEMENTARIA: Ing. Gilberto Álvarez Cajas; LOCALIDAD REPRESENTATIVA: La localidad de cada especie se refiere a la localidad más representativa.

128
Cuadro 63. Variedades de frutales introducidos identificados y colectados en la provincia de Loja, junio del 2014, mayo del 2015.

ESPECIE CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

Persea americana var. Persea americana var. Persea americana var. Resultados de las variedades
 NOMBRE COMÚN: Aguacate drymifolia americana Guatemalensis
 Hass: Netamente
 Color de yema: Verde  Color de yema: Verde  Color de yema: Violeta Guatemalensis
 NOMBRE CIENTÍFICO:  Hojas con olor a anís: Sí  Hojas con olor a anís: No  Hojas con olor a anís: No
Persea americana M.  Floración:  Floración: De febrero a  Floración: De enero a abril  Zutano: Híbrido entre
 De enero a marzo marzo  Características de la piel: mexicano-guatemalteco.
 Características de la piel:  Características de la piel:  Gruesa, leñosa y rugosa
 FAMILIA: Lauracea Muy fina y lisa  Algo gruesa, lisa y brillante  Características de la pulpa y  Reed: Netamente
 Características de la pulpa y  Características de la pulpa y semilla: Guatemalensis
semilla: semilla:  Pulpa abundante, semilla
 GÉNERO: Persea  Semilla grande y poca pulpa  Pulpa abundante pequeña  Bacon: Híbrido entre
 Calidad del fruto: Buena  Calidad del fruto: Buena  Calidad del fruto: La mejor mexicano-guatemalteco.
 Tamaño fruto: Pequeño (50-  Tamaño fruto: Grande (400-  Tamaño fruto: Mediano (200-
300 g) 1500g) 500gr)  Criollo: Naturalizados
A 1 2 3 4
 NOMBRE COMÚN: Cacao Criollo Forastero Trinitario

 NOMBRE CIENTÍFICO:  Mejor grano  Muchos frutos  Hibrido resultante del criollo y forastero
Theobroma cacao L.  Muy aromático y buen sabor  Es arbustivo  Es aromático, robusto,
 Fruto es largo y acanalado  Poco aromático  Resistente a enfermedades y a las condiciones agroecológicas
 FAMILIA: Sterculiaceae  Semillas blandas adversas.
 Es muy productivo y de alto rendimiento.
 GÉNERO: Theobroma

B 5 6 7
 NOMBRE COMÚN: Cocotero "Coco de Indias" Cocos nucífera "King coconut" Cocos nucifera var. Aurantiaca

 NOMBRE CIENTÍFICO: Cocos  El tronco es muy elástico.  La palmera alcanza los 30 m y posee unos ramos largos.
nucífera  Produce frutos, de hasta 15 nueces.  El tronco es muy elástico.
El árbol produce hasta 50 cocos al año  Produce frutos, de color dorado, cuelgan en grandes racimos de
 FAMILIA: Arecaceae hasta 20 nueces o cocos.
Un árbol da unos 60 cocos al año
 GÉNERO: Cocos

C 8 9

129
Continuación cuadro 63.

ESPECIE CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

White Lady Elegant Lady Criollo-Naturalizado


 NOMBRE COMÚN: Durazno
 Fruto mediano a grande.  Fruto de calibre mediano a grande.  Fruto de calibre pequeño
 NOMBRE CIENTÍFICO:  Forma redondeada a ovalada de corteza  Color de pulpa amarillo.  Color de pulpa rosada
Prunus pérsica L. blanco crema, muy lisa.  De textura firme, poco fibrosa y  De textura firme, poco fibrosa y jugosa.
 Color de pulpa blanca. jugosa.  Calidad regular de sabor, bajo contenido de
 Textura firme, poco fibrosa, muy jugosa.  Buena calidad de sabor, alto azúcares.
 FAMILIA: Rosaceae  Sabor agradable, alto contenido de contenido de azúcares, de aroma  Aroma medio.
azúcares, bajo contenido de acidez, intenso.
 GÉNERO: Prunus ligero aroma. Carozo mediano, prisco.

D 10 11 12
Passiflora nítida Kent
 NOMBRE COMÚN: Granadilla
 Tiene hojas elípticas, simples y alternas de 10 a 16 cm de largo por 4 a 6 cm de ancho.
 NOMBRE CIENTÍFICO:  Verdes brillantes en el haz.
Passiflora nítida K.  Flores de 8 a 10 cm de diámetro.
 Fruto globoso de tamaño de 6 a 8 cm de largo por 4 a 7 cm de diámetro, color amarillo a anaranjado.
 FAMILIA: Passifloraceae  Cáscara dura y lleno de semillas de 7 por 5 mm con arilo semitransparente grisoso, comestible.
 Sabor dulce muy agradable.
 GÉNERO: Passiflora
E 13
Keitt Tommy atkins Hadden Criollo – Naturalizado
 NOMBRE COMÚN: Mango  Frutos de forma ovalada  Fruto de mediano a  Fruto de tamaño medio a grande,  Fruto de tamaño pequeño de
de medianos a grandes. grande, de 450 a 710 g. hasta 14 cm de largo y 680 g de hasta 7 cm de largo y de
 NOMBRE CIENTÍFICO:  Peso que oscilan los 450  Color amarillo-anaranjado peso. peso de 80 a 90 g.
Mangífera indica, W y 650 g. con manchas que pueden  Cáscara gruesa, lisa, firme,  Cáscara fina lisa
 La cáscara no se separa ser rojo claro a oscuro. separándose fácilmente de la  Pulpa muy sabrosa y dulce
 FAMILIA: Anacardiaceae fácilmente de la pulpa,  Árbol muy alto y ramas pulpa.  Fruto muy aromático
que es de color amarillo. fuertes.  Pulpa firme, con pocas fibras, fina,
 GÉNERO: Mangífera  Sin fibras excepto la parte  Frutos agrupados en principalmente alrededor de la
cercana a la semilla. forma abundante. semilla y la pulpa es de color
amarillo naranja

F 14 15 16 17

130
Continuación cuadro 63.

ESPECIE CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

Emilia Reineta gris Golden delicious Criolla – Naturalizada

 NOMBRE COMÚN: Manzana  Cada fruta puede pesar entre  Árbol vigoroso de ramas  El árbol tiene un tamaño  Fruto de tamaño pequeño de
400 y 600 gramos. muy cerradas. mediano. forma cónica.
 Es de color verde y rojizo en  De peciolo corto Es de porte mediano.  Piel lisa de color media
la zona donde le pega el sol.  Muy productivo  Su pulpa es crocante, jugosa rosada, rojiza.
 Su pulpa es suave y blanca.  Fruto de tamaño medio. y rica.  Media acida
 NOMBRE CIENTÍFICO: Malus  Florece a mitad de mayo  Es cónica, alargada y de un
domestica B  Pulpa de color blanco tamaño medio con un color
 Sensible a enfermedades. rojo oscuro. El árbol es
 Pulpa firme, de color claro mediano.
Media ácida y a la vez dulce
 FAMILIA: Rosaceae
18 19 20 21
Blanquina Anna

 GÉNERO: Malus  La pulpa, de color blanco  Árbol vigoroso de rápida entrada en producción.
 Tiene un sabor agridulce.  Muy bajo en producción.
 La pulpa suele tornarse a marrón fácilmente por el alto  Fruto de forma tronco cónica
contenido férreo que poseen.  Sensible a enfermedades
 Pulpa de color blanco arenosa.
 Sabor dulce

G 22 23
Navel Washington Valencia Criolla – Naturalizada
 NOMBRE COMÚN: Naranja
 Terminan en su extremo en  Muy dulce  Tiene la piel fina  Forma redondeada
 NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus ombligo.  Poco jugo  Mucho jugo  Sabor agridulce
sinensis,O  Muy dulces y muy pocas  Piel amarillenta y gruesa  Muy pocas semillas  Numerosas semillas
semillas. con arrugas.  Ácida  Corteza delgada
 FAMILIA: Rutaceae  Poseen mucho jugo  Mucho jugo
 Piel gruesa
 GÉNERO: Citrus

H 24 25 26 27

131
Continuación cuadro 63.

ESPECIE CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

Bosc Pera blanquilla o pera de agua Criolla


 NOMBRE COMÚN: Pera
 Tienen piel marrón  Color verdoso  Tamaño pequeño
 NOMBRE CIENTÍFICO: Pyrus  Muy dulces  Tamaño medio a pequeño  Sabor agridulce
communis L.  Muy altas en fibra  Pulpa blanca  Pulpa blanca
 Poca semillas  Sabor dulce  Corteza gruesa
 FAMILIA: Rosaceae  Pulpa blanca  Pocas semillas  Numerosa en semillas
 Aroma muy fragante  Corteza fina

 GÉNERO: Pyrus
I 28 29 30
Reina verde Reina roja
 NOMBRE COMÚN: Reina
claudia  Piel lisa  Piel lisa
 Flores en grupos de hasta cinco ejemplares y que son de  Fruto de color rojo y están recubiertos por una cera blanquecina.
 NOMBRE CIENTÍFICO: color blanco.  En su interior encontramos un hueso con forma ovoide aunque no se
Prunus domestica, L.  Fruto de color verde y están recubiertos por una cera desprende con facilidad a diferencia de la verde.
blanquecina  Su pulpa es carnosa y muy dulce
 FAMILIA: Rosaceae  En su interior encontramos un hueso con forma ovoide
 Su pulpa es carnosa y su sabor es poco dulce.
 GÉNERO: Prunus Muy fragante

J 31 32
Ruby red White marsh
 NOMBRE COMÚN: Toronja
 El fruto es casi redondo o ligeramente achatado  El fruto es casi redondo o ligeramente achatado
 NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus  Piel suave y finamente salpicada  Piel suave y finamente salpicada
paradisi M.  La pulpa de color rosado, o incluso roja  La pulpa de color amarillo pálido, casi blanquecino
 Tiene de 11 a 14 segmentos con paredes delgadas  Tiene de 11 a 14 segmentos con paredes delgadas
 FAMILIA: Rutaceae  Semillas suelen ser poli-embriónicas  Semillas suelen ser poli-embriónicas
 Sabor ácido  Sabor ácido
 GÉNERO: Citrus  El diámetro de la corteza es gruesa  El diámetro de la corteza es gruesa

K 33 34

132
Continuación cuadro 63.

ESPECIE CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES

Moscatel Uva negra o Black globe Uva rosada o Red globe


 NOMBRE COMÚN: Uva
 Porte de la cepa: Semierguido  Porte de la cepa: Semierguido  Porte de la cepa: Semierguido
 Tamaño de la hoja mediano, forma  Se emplea para hacer vino, y para  Racimos de gran tamaño
 NOMBRE CIENTÍFICO: Vitis pentágona, senos laterales marcados, secarlas y hacer con ellas pasas.  Bayas roja violácea de alto calibre
vinífera, L. haz verde brillante y envés  uvas de vino o de mesa, el vino de  Ésta variedad posee semillas y tiene un sabor
prácticamente glabro baja calidad dulce y apetecible, una vez madura presenta
 Tamaño del racimo muy variable, suele  Baya negra de tamaño medio 4.3 – una coloración rojo oscuro y ligeramente
 FAMILIA: Vitaceae ser mediano, muy suelto y forma 5.3 gramos y de forma ovalada, brillante
cilíndrica a veces con alas firme.  Piel gruesa, resistente y fácil de desprender y
 Brotación y madurez tardía  Rendimiento: 1 a 1.5 kg/cepa su textura es consistente
 GÉNERO: Vitis  Rendimiento: 1,4 a 2kg/cepa  Muy productiva y vigorosa
 Sensible al corrimiento de flor  Rendimiento: 2.2 a 3.2kg/cepa
 Baya de tamaño grande de forma
elíptica larga.
 Baya de color amarillo pajizo

L 35 36 37

133
4.18. ELABORACIÓN DE LA GUIA TÉCNICA DE FRUTALES
INTRODUCIDOS DE LA PROVINCIA DE LOJA

Con la información obtenida de los resultados de los objetivos propuestos se


redactó la guía técnica de frutales introducidos de la provincia de Loja, que
tiene como objetivo la descripción, agromorfológica, hábitats, usos y formas
de consumo de las especies encontradas, como también se cuenta con un
registro fotográfico que complementa la información recopilada. Así se
resume con fines didácticos para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería
Agronómica las experiencias vivenciales del proyecto, mismas que se
reportan (Anexo 1 (1-2-3-4-5)).

Esta información servirá de base para futuros trabajos y para la


sistematización y documentación de las 62 especies identificadas con la que
se cuenta una guía didáctica para conocimiento y consulta de estudiantes,
técnicos y personas interesadas.

134
V. DISCUSIÓN

Los resultados de esta investigación evidencian una gran variabilidad intra e


inter específica de las especies estudiadas; corroborándose que la provincia
de Loja, conserva su riqueza florística en los diferentes pisos climáticos de la
región. Habiéndose logrado identificar 62 especies, distribuidas en 27
familias botánicas.

En cuanto a la distribución por familias, la familia Rutaceae es la especie con


la más amplia distribución, encontrándose en toda la provincia
representando un total de 24,19%, seguida de la Mimosaceae con 6,45%,
Rosaceae con 4,84%, Passifloraceae con 4,12%, Anacardiaceae con 3,23%,
y en menor proporción se encontraron las familias Flacourtiaceae con
1,61%, Oxalidaceae con 1,32%, Proteaceae con 1,16% y Urticaceae con
0,90%.

La diversidad de frutales introducidos se distribuyen a lo largo y ancho de la


provincia de Loja, ocupando cada una de las especies sus respectivas
condiciones climáticas para su adaptabilidad.

Considerando la distribución y variabilidad de temperatura en nuestra


provincia los rangos oscilan entre los 7°C (Cumbres del cerro los Picachos
en el cantón Espíndola, Fierrohurco en el cantón Saraguro, Sabanilla, Loma
del Oro), a más de 25° C, (El Lucero, Macará Zapotillo, Paletillas y
Mangahurco) entre los que se encuentran los siguientes climas; temperado
frío, temperado, subtropical y tropical.

De acuerdo al grado de distribución de las especies según la zona climática


tenemos: En el clima subtropical representado con un 53%, el clima tropical
con el 28%, el clima temperado con un 11% y el clima temperado-frío con un
8%, climas que son aptos para el desarrollo y distribución de estas especies
en concordancia con lo que señala Jácome (2005). En comparación a los
resultados obtenidos cabe recalcar que en el clima subtropical se encuentra
representado con un 49%, el clima tropical con un 30%, el clima temperado
con un 12% y el clima temperado-frío con un 9% (Ojeda, 2015).

135
Entre las variedades frutícolas identificadas tenemos: Aguacate (Persea
americana var. drymifolia; Persea americana var. americana; Persea
americana var. guatemalensis; Hass; Zutano; Reed; Bacon; Criollo); Cacao
(Criollo, Forastero y el Trinitario); Cocotero ("Coco de Indias" Cocos nucífera;
"King coconut" Cocos nucifera var. Aurantiaca); Durazno (White Lady;
Elegant lady; Criollo naturalizado); Mango (Keitt; Tommy atkins; Hadden
Criollo naturalizado); Manzana (Emilia; Reineta gris; Golden delicious;
Blanquina; Anna; Criollo naturalizado); Naranja (Navel; Valencia; Washinton;
Criollo naturalizado); Pera (Bosc; Pera blanquilla o pera de agua; Criollo
naturalizado); Reina Claudia (Reina verde; Reina roja); Toronja (Ruby red y
White marsh); Uva (Moscatel, Black globe; Red globe).

Respecto al material de colecta identificado para todas las especies,


corresponde a frutos de árboles, arbustos leñosos y semileñosos, palmas
como es el caso de Cocos nucífera, y Parajubaea cocoides y lianas
trepadoras, generalmente asociadas a especies nativas y raramente
semicultivadas en pequeños huertos familiares que corresponden a
personas que aún se muestran interesadas en que no se pierdan estas
especies, que tiene gran valor alimenticio y medicinal.

Para la caracterización agronómica se tomó como referencia la guía de las


principales familias botánicas del Sur del Ecuador (Merino y Aguirre, 2000).
Para el caso de las especies identificadas se caracterizó (tallo, hojas, flores,
fruto, semilla y usos), haciendo énfasis en la clase y uso de los frutos
(drupas, bayas, polidrupas, sorosis y legumbres comestibles); así como se
clarifica la parte comestible.

La introducción de las especies generalmente se debe a la necesidad de las


personas que tienen para diversificar sus bases de alimentación y a la
adaptabilidad de estas especies a factores de microclima.

136
VI. CONCLUSIONES

La diversidad frutícola de la provincia de Loja, está representada por 62


especies, 38 géneros y 37 variedades frutícolas comestibles pertenecientes
a 27 familias botánicas distribuidas en un rango altitudinal de 100 a 3800
msnm, en huertos caseros y pequeñas plantaciones.

Los cantones con mayor diversidad frutícola son; Loja, Catamayo, Quilanga,
Calvas, Paltas, Olmedo, Chaguarpamba y Saraguro.

Las especies frutícolas introducidas más cultivadas por los agricultores en la


provincia de Loja son: Mango, Papaya, Aguacate, Lima, Limón, Mandarina y
Naranja y en menor proporción están la Lima Agría, Cerezo Chino, Uva de
Monte y el Zapote Blanco.

Algunas especies de frutales están en peligro de extinción como la lima


agría, dada la naturaleza misma, o por explotación agrícola y ganadería.

Los usos que se dan a las especies frutícolas, son para la alimentación
humana en fresco, mermeladas, jugos, vinos, frutos de mesa y consumo
animal.

La información de esta investigación se resume en una guía técnica que


cuenta con datos de descripción, estado natural, caracterización y formas de
uso y consumo de cada especie frutícola los mismos que están al servicio de
estudiantes, profesores y agricultores.

El estudio fenológico de las principales especies de estas familias indica, en


la mayoría de los casos, que su producción se mantiene casi todo el año,
sobre todo en las especies cultivadas lo que nos permitiría contar con esta
ventaja comparativa al poder ubicar estas frutas en el mercado nacional
como internacional.

Las épocas de mayor fructificación en los lugares de colecta fueron entre los
meses de diciembre a marzo, no siendo esto una norma generalizada para
la obtención de frutos en todas las especies.

137
VII. RECOMENDACIONES

Fomentar a través de las instituciones de desarrollo y de investigación el


fomento de la fruticultura en la provincia de Loja, como compromiso de la
política del “buen vivir”, la soberanía y seguridad alimentaria del sector rural
y toda la población.

Que los gobiernos locales promuevan campañas, hacia el sector campesino


con la finalidad de potencializar la producción de especies y variedades
frutícolas altamente comerciales como alternativa agrícola para mejorar la
economía rural de los campesinos.

Estudiar la fenología de las diferentes especies frutícolas, con el objetivo de


conocer la época de floración y fructificación de las mismas; así como
tecnologías de industrialización que den valor agregado para un mejor
aprovechamiento de la materia prima.

Se debe prestar atención a las especies que poseen un alto potencial


productivo e industrial como son el cacao (Theobrama cacao L), guanábana
(Annona muricata, L.), aguacate (Persea americana Mill), zapote (Matisia
cordata Bonpl), y arazá (Eugenia stipitata), proponiéndolas como una
alternativa agro-productiva que mejore las condiciones de vida de los
pobladores de la región.

138
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agustí, Manuel. (2010). Fruticultura. Segunda Edición. Madrid, España.


Imprenta Mundi – Prensa. España. 413p. ISBN: 978–84–8476–
398–7.

Alonso, José. (2011). Manual de histología vegetal. España. 319p. ISNB:


978–84–8476–429–8.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (2008). Ley del buen vivir.


Constitución de la República del Ecuador Art. 343 -444

Baraona, Marcia. (2000). Fruticultura general. Segunda Edición. San José,


Costa Rica. Editorial EUNDE. Costa Rica. 134p. ISBN: 9977–64–
509–4.

Bresse, Edward. (1989). Diversidad de plantas cultivadas. Roma. Italia. 7-


9pp.

Brown, Anthony. (1995). The core collection at the crossroads. En: Core
Collections of Plant Genetic Resources. T. Hodgkin, A.H.D. Brown,
Th.J.L. van Hintum, E.A.V. Morales (eds.). John Wiley & Sons,
Chichester, UK, pp. 3-19.

Calderón, Esteban. (1987). Manual del Fruticultor Moderno Volumen


I.México. Mundi – Prensa.México. 421p. ISBN: 968-18-2325-7

Calderón, Esteban. (1988). Manual del Fruticultor Moderno Volumen II.


México. Mundi – Prensa. México. Limusa. 421p. ISBN: 968-18-
2326-5

CATIE, (2000). Manual de laboratorio de morfología vegetal. Costa Rica.


277p.

CATIE, (2000). Manejo de semillas de 100 especies forestales de America


Latina. Costa Rica. 203p. ISBN: 9977–57–349–2

139
Cockrrel, Marcia; Barrantes, Ellen. (1963). Fruticultura General 1. San José,
Costa Rica : Universidad Estatal a Distancia, 1963. 9977-64-509-4.

Colmeiro, María. (2004). Curso de botánica organografía, fisiología. Imprenta


Repulles. Lima. Perú. 604p

Crisci, Jorge; Morrone, Juan. (1992). Panbiogeografía y biogeografía


cladística: paradigmas actuales de la biogeografía histórica.
Ciencias (México), nros. Esp. 6: 87-97.

Curtis, Alberto. (1997). Introducción a la Biología. Argentina Universidad de


Buenos Aires. Pag. 189-197.

Cueva, Jorge; Chalán, Luis. (2010). Cobertura vegetal, y Uso actual del
suelo de la provincia de Loja.Informe Técnico.Departamaneto de
Sistemas de Información Geográfica de Naturaleza & Cultura
Internacional. Gráficas Amazonas. Loja –Ecuador.

Esquinas, José. (1993). La diversidad genética como material básico para el


desarrollo agrícola en la Agricultura del Siglo XXI. J.I. Cubero y M.T.
Moreno (coord.). Mundi-Prensa, Madrid, pp. 79-102.

Errázuriz, Ana; Cereceda, Pilar; Gonzále, José; González, Mireya;


Henríquez, María; Rioseco, Reinaldo. (1998). Manual de biología.
Tercera edición. Editorial ANDRÉS BELLO. Chile. 135p. ISBN 956-
13-1523-8

FAO, (1996). Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el


Mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Roma, Italia.

FAO, (1996). Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización


Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. Roma, Italia.

140
Guerra Aquilino; Guerra Marcos, (2001). Evolución de la fruticultura y poda
de los árboles frutales. Vol II. Imprenta. Gráficas Lafalpoo, S.A.
España. I.S.B.N: 978–84-692-0724-6

IICA, (1985). Taxonomia Vegetal. Primera edicion. Imprenta San Jose de


Costa Rica. Costa Rica. 225p. ISBN: 92 – 9039 – 076.

INAMHI, (2001). Estudio sobre el cambio climático, Detección de cambio


climático en el Ecuador.
www.inamhi.gov.ec/meteorologia/ecambio.html

INIAP, (2003). Diversidad de frutales nativos comestibles caricaceae –


solanaceae , fenología, usos y recolección de germoplasma en el
sur del Ecuador. Ecuador. 52 p.

INIAP; DENAREF. (2010). Departamento Nacional de Recursos


Fitogenéticos y Biotecnología.

Jácome, Jorge. (2005). Factors controlling the lower elevational limits in


tropical montane plants in the Andes and their implications under the
current climatic change. Universidad de Götingen, Alemania. 82p.

Jorgensen, Pablo; Yánez, León. (1999). Catálogo de Plantas Vasculares del


Ecuador.Missouri Botanical Garden. USA. (Eds.).

Leakey, Berkcley; Tchoundjeu, Zack. (2001). Diversification of tree crops:


domestication of companion crops for poverty reduction and
environmental services. Experimental Agriculture 37(3): 279–296.

León, José. (1968). Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales. Lima,


Perú. 487 p.

López Arlene. (2005). Enriquecimiento agroforestal de fincas cacaoteras con


frutales valiosos en el Alto Beni, Bolivia. Turrialba, Costa Rica, 2005.

Madsen, Joe; Ollgaard, Brow. (1994). Floristic Composition, structure, and


dynamics of an uppermontane rain forest in Suthern Ecuador. Nord.
J. Bot. 14(4).

141
MAGAP. (2008). Importancia del sector agrícola en la agricultura. Pág. 24-30

Maldonado, Pedro. (1985). Contribución al Estudio del Clima en la Provincia


de Loja. Revista Estudios Universitarios, Vol 1. Nro 1. Universidad
Nacional de Loja. Loja. p.111-140

Maldonado, Pedro. (1992). Estudio Climatológico de la provincia de Loja,


Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja, CATER, 60 p

Maldonado, Pedro; Numa Patricio; Vivar, Francisco; Velez, Jacinto. (2005).


Escenario Natural de La Cultura de Loja (Esbozo de Geografia
Física y Humana). Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcelo de Loja,
Consejo Nacional de Cultura (Foncultura).

Martínez, Isaura. (2000). Conservación de Recursos Fitogenéticos. Ag. 76p.

Maxted Nick; Ford-LLoyd Bolívar; Hawkes Jean. (1997). Plant Genetic


Conservation. The in situ approach. Chapman & Hall, Londres, UK.

Mena, Carlos. (2004). Impactos de las floricultoras en los campesinos de


Cayambe, Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades
Andinas, FIANS, Food First Information and Action Network, ISBN
9978-41-209-3

Merino, Bolívar; y Aguirre, Zhofre. (2000). Guía para estudio de las


principales familias botánicas del sur del ecuador. EC. 61p.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2004). Especies exóticas. Pág. 78-84

Muñoz, Franco (1986). Diagnóstico de la Situación de la Producción de


Algunas Especies Frutales en el Ecuador. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Tomo I. Quito-Ecuador. Pág. 21, 23, 24, 25, 33, 62, 63,
64, 65, 72, 74 y 75.

Muñoz, Franco (2005). Casa de la Cultura de Loja. Características biofísicas


de la provincia de Loja. Pag 12-17

142
NATURALEZA & CULTURA (2010). Informe técnico. Cobertura vegetal, y
uso actual del suelo de la provincia de Loja.

Ojasti, Juhani. (2001). Estudio Sobre El Estado Actual De Las Especies


Exóticas. Obra suministrada por la Secretaría General de la
Comunidad Andina. Caracas. Convenio de cooperación técnica no
reembolsable atn/jf-5887-rg

Pérez, María. (2014). Características y clasificación de organismos


autótrofos. Perú. 37p.

Pineda, Yesica. (2012). La Biodiversidad y Clasificación de las Plantas.Pag.


243-251.

Pio Font Quer; Dantec, Francisco. (1995). Diccionario de Botánica. Primera


edición. Editorial Peninsula. México, D.F. 417p. ISBN 968-18-6283.

Pio Font Quer; Dantec, Francisco. (2010). Diccionario de Botánica. Segunda


edición. Editorial Peninsula. México, D.F. 417p. ISBN 84-8307-300

PROECUADOR. (2011). Análisis Sectorial de Frutas no Tradicionales. Ec.


75p

PROECUADOR (2012). Instituto De Promoción De Exportaciones E


Inversiones, Analisis Sectorial De Frutas No Tradicionales. PAG.2-3-
4

Rodríguez, Albert y Tomás, Luisa. (2008). Triadas. Nuevas lecturas en


ciencias y tecnología. España. 9 - 11pp. ISBN: 978–84–9745–234–
2

Sánchez, Patrice; Leakey, Berkcley. (1997). Land use transformation in


Africa: three determinants for balancing food security with natural
resource utilization. European Journal of Agronomy 7: 15-23

Santamaría, Pedro; Rosello, José; García, Francisco. (2004). Prácticas de


biología y botánica. Imprenta REPROVAL. España. 91p. ISBN: 84 –
9705 – 616 – 7.

143
Sozzi, Gabriel. (2007). La Fruticultura. Frutales de Hoja Caduca. Facultad de
Agronomía.Pag. 245-262-270-277.

Sumba, Marco. (2008). Caracterización morfológica, agronómica, y


etnobotánica de especies frutícolas nativas, Ecuador. Universidad
Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi. 171 p.

Torre, Lucia; Navarrete, Hugo; Muriel, Priscilla; Macía, Manuel; Balslev


Henrik. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador.
Ecuador. 1 1-22pp.

Ulloa, Carlos; Jorgensen, Pablo. (1995). Árboles y Arbustos de los Andes del
Ecuador. Abya-Yala.Quito.

Valarezo, Luis; Villamagua, Miguel; Valarezo, Carlos. (2008). Producción de


cultivos bajo invernadero en suelos arcillosos del Cantón Loja,
físicamente mejorados. EC. 5- 12pp.

Vargas, Gabriel. (2011). Botánica general. Primera edición. San José de


Costa Rica. Editorial Universidad a Distancia. Costa Rica. 391p.
ISBN: 978–9968–31–771–9.

Vavilov, Nickolay. (1951). Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas.


ACME Agency, Buenos Aires, Argentina.

Velarde, Francis. (1998). La Ecología del Árbol Frutal. Madrid, España :


Mundi Prensa, Volumen II, 4ta Edición, 1998.

Villalobos, Vinicio; Engelmann, Francisco. (1995). Ex-situ conservation of


plant germplasm using biotechnology. Roma: FAO.

Villalobos, Francisco; Mateos, Luciano; Orgaz, Francisco; Fereres, Elías.


(2009). Fitotecnia bases y tecnologías de la producción agrícola.
Segunda edición. Madrid, España. Imprenta Mundi – Prensa.
España. ISBN: 978 – 84 – 8476 – 382 – 6.

Vivas, Sergio. (2002). Los Árboles Frutales. Hoja Caduca. Pag. 189-200-
212-218.

144
IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS Y
AGRONÓMICOS

Acampanulado: Con forma de Agrietamiento: O ruptura de los


campana. frutos hasta partes muy internas
del mesocarpio, fenómeno que se
Acidez del Suelo: La acidez
presenta usualmente debido a
presente en el suelo corresponde
diferencias de presiones, en las
a la concentración de iones
capas de tejidos principalmente
hidronio en disolución, extraída de
cuando la actual situación de alta
la mezcla de suelo y agua o del
humedad ha sido precedida de un
suelo y una disolución extractora.
estado de intensa sequía.
Acidificación: Es la tendencia del
Alto: Vegetación cuyos individuos
complejo de cambio del suelo a
alcanzan una altura máxima de 6
cargarse con más cantidad de
m.
iones H+, con el consiguiente
detrimento del resto de los Andinos: Cultivos asociados que
cationes minerales. se ubican sobre los 2.000 msnm.
Acuminado: Ápice de un órgano
Antófilas: O piezas florales, que
terminado gradualmente en punta
intervienen en la reproducción
aguda.
(sépalos, pétalos).
Agrietado: Inciden factores
genéticos, ambientales y prácticas Ápice: Extremo de un órgano.
culturales. Se produce un
Aquenio: Es un fruto seco
incremento significativo de la
indehiscente, que encierra una
presión interna del fruto, como las
sola semilla, la cual no está
que modifican el balance hídrico
soldada al pericarpio, del que se
del cultivo o la relación
puede separar con facilidad.
fuente/sumidero. El incremento de
la radiación ha demostrado Arbóreo: Estatus de planta
aumentar el agrietado quizá leñosa, generalmente con un tallo
porque aumenta la temperatura de con ramas a cierta altura.
la planta e incrementa la
producción de fotoasimilados.

145
Arbustivo: Planta leñosa, Bosque: Formación natural
generalmente ramificada desde su originada por sucesión, con
base. presencia de árboles de diversos
estratos y especies, que en edad
Arilo: Excrecencia de origen
adulta alcanza alturas superiores a
funicular, que cubre las semillas de
los 6 metros.
algunos frutos.
Brácteas: Hoja situada en la
Aristado: Con arista, cercanía de la flor, distinta de las
generalmente cuando un tallo tiene hojas normales.
forma triangular o cuadrangular.
Bractéolas: En las inflorescencias
Bajo: Vegetación en donde los compuestas, pequeña bráctea que
individuos alcanzan alturas se inserta en la base de los
máximas de 2 m. pedúnculos florales.

Baya: Fruto con el mesocarpo y el Caducifolios: Árbol o arbusto que


endocarpo carnosos, las semillas pierde las hojas en la estación
sumergidas en la pulpa. desfavorable.

Balausta: Es un fruto seco, con Carpelo: Cada una de las hojas


dehiscencia e irregular que se modificadas y fértiles, que forman
produce al romperse el pericarpio el gineceo.
coriáceo en partes no previstas.
Catafilo o Catáfila: A cada una de
Tiene una cavidad única dividida
las hojas modificadas y reducidas
por falsos tabiques membranosos.
que generalmente protegen a las
Biodiversidad: Variabilidad de yemas de la planta que se hallan
organismos vivos de cualquier en reposo, particularmente en
fuente, incluidos, entre otras órganos subterráneos de reserva
cosas, los ecosistemas terrestres y como bulbos y rizomas.
marinos y otros ecosistemas
Caulifloras: Las flores nacen del
acuáticos y los complejos
tronco.
ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad Cenocarpia: Frutos producidos sin
dentro de cada especie, entre las semillas.
especies y de los ecosistemas.

146
Cima: Lugares más alto de los continuos rozos y quemas, con lo
montes, cerros. que se da origen a una vegetación
Cimosas: Inflorescencia definida, muy pobre en diversidad y
cuyo eje principal remata en una dominada en muchos casos por
flor, con crecimiento centrífugo. llashipa (Pteridium aracnoidea)

Cladodio: Tallo aplanado,


Denso: Formaciones vegetales
fotosintetizador y con varias
cuya cubertura de dosel es igual o
yemas.
superior a: en bosque húmedo
Climatéricos: Se caracterizan 70% y se expresa con niveles
porque el proceso de maduración digitales de reflectancia que
tiene lugar, después de fluctúan entre: banda 1 - 0.4;
cosecharlos. banda 2 - 0.3; banda 3 - 1.6; en
bosque seco los niveles de
Coriáceas: Que tiene la
reflectancia fluctuante entre: banda
consistencia del cuero, gruesas
1 - 0.7, banda 2 - 0.4, banda 3 -
quebradizas.
2.4.
Cultivo: Formación vegetal Defoliación. Fenómeno mediante
originada por intervención el cual el árbol queda desprovisto
humana, cuyo propósito es la de su follaje, muy característico en
producción de especies los bosques de clima tropical seco
alimenticias de ciclo corto o y en otras especies de varias
perenne, usadas para consumo zonas ecológicas Dioica: condición
familiar o comercialización en la cual los sexos están
Decumbente: Aplicase a los tallos separados en diferentes plantas.
tendidos en el suelo, pero con el Drupa: Fruto indehiscente,
ápice erguido, tiende a levantarse. unicarpelar, uniseminado, con
mesocarpo carnoso y endocarpo
Dehiscentes: Que se abre
leñoso.
espontáneamente a la madurez.
Ecológico: Medio que se
Degradado: Formaciones mantiene un nicho natural, sin ser
provocadas por intervención alterado químicamente.
humana, en donde se eliminó la
Elípticas: En forma de elipse.
vegetación natural y se expuso a

147
Envainadoras: Que rodea parcial Estipitado: Pie que sostiene una
o totalmente un órgano; hoja que estructura. Tallo cilíndrico, no
abraza al tallo. ramificado, que termina en un
penacho de hojas.
Envés: Cara inferior de la hoja
Sinónimo de hipofilo. Estípulas: Estructuras laminares,
a veces presentes, a los lados de
Epidermis: Capa de células que
la base del pecíolo.
protegen a los tejidos del mesofilo,
conta daños mecanicos, perdida Estomas: Células especializas de
de agua. la epidermis de las hojas, de
realizar la respiracio y traspiracion,
Erecto: Hábito o forma de
formada por dos células oclusivas.
crecimiento donde los entrenudos
se alargan y las hojas se Extinción: Desaparición de
distancian entre sí, aún en estado especies, como consecuencia de
de plántula. la pérdida de hábitats, incapacidad
para adaptarse a entornos
Erosión genética: Pérdida de las
cambiantes.
especies, por algún factor natural o
artificial. Familia: Conjunto de géneros que
comparten características.
Escarpado: Tiene gran pendiente
de subida y bajada peligrosa o Familia y Género: Nos dan
dificil acceso. pautas de comportamiento,
requerimientos y reproducción,
Especies: Jerarquía taxonómica
datos útiles al momento de
comprendida entre el género y la
decidirnos por una u otra especie.
variedad. Comprende todos los
individuos de constitución genética Fascículos: Haz o manojo;
fundamentalmente igual. inflorescencia cimosa muy
contraída.
Espiral: Con forma de resorte, o
rosqueado. Fenología: Es la ciencia que
estudia la relación entre los
Estambres: Órgano masculino
factores climáticos y los ciclos de
formado por antera y filamento,
los seres vivos.
unidos por el conectivo.

148
Fibras: Que está compuesto de menor nubosidad mayor insolación
células fusiformes formando una y viceversa, y varía también
capa de tejido. regional y estacionalmente.
Herbáceas: No leñoso, sin
Filamento: parte del estambre que
crecimiento secundario.
sostiene la antera.
Hermafroditas: Flor que posee
Folíolos: cada segmento de una
androceo y gineceo; bisexual.
hoja compuesta.
Hesperidio: Fruto gamocarpelar
Formación Vegetal: Páramo,
que procede de un ovario súpero,
bosque, matorral, pastizal, cultivo.
con endocarpo revestido de pelos
jugosos (la parte comestible).
Fotosíntesis: Tiene como función
fabricar los carbohidratos y demas Heterogéneo: Está compuesto de
alimentos en general para la diferentes elementos.
planta.
Hipsófilas: O brácteas, que
Género: Categoría de clasificación protege la flor o inflorescencia
que incluye especies que Húmedo: Formaciones vegetales
comparten características. que se desarrollan en ecosistemas
cuya precipitación promedio es
Gineceo: En sistemática la
mayor a 600 mm anuales y en
categoría que define un grupo
altitudes superiores a los 1.500 m
entre la tribu y la especie.
s.n.m., aproximadamente.
Glabro: Desprovisto de pelo, Híbridos: Individuo obtenido
lampiño. mediante el cruzamiento de dos
especies diferentes (híbridos
Haz: Cara superior de la hoja;
interespecíficos) o dos géneros
opuesta al envés.
diferentes (híbridos
Heliofanía o Insolación: Número intergenéricos).
de horas y décimos de hora de
Homogéneo: Órganos con similar
radiación solar directa (horas de
origen pero con forma y funciones
sol), en un lugar determinado.
diferentes.
Tiene una relación inversamente
proporcional con la nubosidad: a

149
Indehiscentes: Se aplica a los Lenticela: Formación del súber en
frutos que no se abren a la los tallos que facilita el intercambio
madurez. gaseoso.

Inflorescencia: Conjunto de llores Liana: Planta trepadora leñosa.


que nacen dentro de un sistema
Lomento: Legumbre con el
de ramificación (ejes).
pericarpo comprimido y articulado
Imparipinnada: Tipo de hoja entre las semillas, que a la
compuesta en la que el número de madurez se separa en artículos
foliolos es impar y por tanto cada uno con una semilla.
siempre hay un foliolo terminal al
Matorral: Formación vegetal
final del raquis.
leñosa, formada naturalmente o
por intervención humana en los
Lanceolada: Órgano laminar con
bosques, que no posee un tallo
contorno en forma de punta de
definido; la altura de la vegetación
lanza, angostamente elíptico con
no supera los 6 metros.
los extremos agudos. Puede ser
Médula: Tejido parenquimático
estrechamente o anchamente
que ocupa la parte interna del
lanceolado o linear-lanceolado.
cilindro central.

Legumbre: Es un fruto seco Meristemo: Tejido cuyas células


dehiscente, que contiene varias o se pueden dividir activamente.
numerosas semillas. La
Monoica: Individuo o planta con
dehiscencia se realiza en forma
flores diclinas, es decir con flores
longitudinal por dos suturas, una
masculinas y femeninas en el
dorsal y otra ventral, formándose
mismo pie.
dos valvas.
Nomófila: Cada una de las hojas
Letargo: O periodo de reposo es normales de un planta.
una condición especial de cese del
crecimiento que afecta tanto a Nuez: Fruto monotalámico, seco,

semillas como a yemas. indehiscente, derivado de un


ovario ínfero.

150
Oblongas: Más largo que ancho, Paripinnada: Hoja compuesta que
alargado y con los bordes se caracteriza por poseer la lámina
paralelos. dividida en folíolos siempre en
número par a lo largo del raquis.
Obovoide: De forma ovoide, con
Partenocarpia: Fruto que se
la parte ensanchada hacia el
desarrolla en una forma de
ápice.
apomixis en la cual el embrión se
Obtusa: Hoja cuyos bordes origina de la oosfera sin
forman en el ápice un ángulo fecundación.
obtuso.
Pastizal: Formación vegetal
Opuesta: Aplicase a dos órganos dominada por pastos, que pueden
insertos sobre un eje a un mismo ser de distintas especies, cuyo
nivel y sobre lados enfrentados. origen es natural o cultivado con
Hojas que nacen de a dos por fines productivos.
nudo, enfrentadas. Páramo: Ecosistema altoandino
húmedo, caracterizado por el
Orden: Conjunto de familias.
desarrollo dominante de especies
Oval: Cuando se trata de órganos herbáceas o leñosas de altura no
laminares como hojas, de figura de superior a 1,5 m. En la región sur
óvalo, es decir de elipse poco de Ecuador se desarrolla
excéntrica. aproximadamente sobre los 2.900
msnm., siendo estos sitios lugares
Ovario: Órgano formado por uno o
con temperaturas promedio de 10
varios carpelos, contiene los
ºC o menos y precipitación mayor
óvulos.
a los 1.100 mm anuales.
Panícula: Inflorescencia Peciolo: Parte de la hoja que une
racemosa, compuesta, racimo de la lámina con el tallo.
racimos.
Peciólulo: Pie cortó que inserta
Parénquima: Tejido fundamental cada folíolo al raquis en una hoja
de la planta, tejidos de sosten y compuesta.
vasculares.

151
Pedicelo: Eje que sostiene cada Pluridrupa: Carpelos algo
una de las flores de una separados, que al madurar se
inflorescencia. convierten cada uno en una drupa
muy pequeña.
Pedúnculo: Eje que sostiene una
flor solitaria o una inflorescencia. Poliaquenio: Es un conjunto de
aquenios en número variable.
Pepónide: Es un fruto muy
semejante a la baya, aunque Polidrupa: Está constituido por un
generalmente de mayores conjunto de drupas sobre un
dimensiones y que suele poseer receptáculo seco.
un epicarpio duro que encierra una
Polígamas: Planta que presenta
gran masa de mesocarpio en cuya
flores hermafroditas y unisexuales.
parte más interna se encuentran
las semillas que son muy Pomo: Fruto derivado de una flor
numerosas. con ovario ínfero, cuyo receptáculo
forma el clamidocarpo carnoso a la
Perianto: Envoltura floral, formada
madurez.
por cáliz y corola.
Pubescente: órgano cubierto de
Pétalos: Cada pieza de la corola.
pelos finos y suaves.
Piloso: Con pelos.
Racimo: Inflorescencia con un eje
Pinnadas: Con folíolos o pinnas principal de crecimiento indefinido,
dispuestos a cada lado de un eje o del que brotan flores
raquis, como las barbas de una acropetamente.
pluma.
Ralo: Formaciones vegetales
Pistilos: órgano femenino de la naturales o provocadas con
flor formado por ovario, estilo y árboles muy dispersos, en donde
estigma. Es sinónimo de gineceo. se puede apreciar claramente la
presencia de suelo o en algunos
Pivotantes: Raíz en la que el eje
casos, vegetación de tipo
principal se halla mucho más
herbácea o matorrales con
desarrollado que sus
individuos también dispersos.
ramificaciones.

152
Raquis: Eje del que nacen los Serrado: Borde con dientes
folíolos de una hoja compuesta o agudos e inclinados hacia la base
las flores de una inflorescencia. como los dientes de una sierra.

Raquis alado: Raquis compuesto Sésiles: El órgano que carece de


con un ala o dos alas. pie o soporte.

Rastreros: Planta de tallos Sicono: Está formado por la


tendidos que crece apoyándose en reunión de numerosos aquenios
el suelo, radicando o no. de muy reducido tamaño que se
encuentran situados en el interior
Sagitadas: Con forma de punta de
de un receptáculo parcialmente
flecha.
hueco, carnoso, abierto al exterior
Seco: Formaciones vegetales que únicamente por un orificio situado
se desarrollan en ecosistemas en la parte opuesta al pedúnculo.
cuya precipitación promedio es
Simetría: Correspondencia que se
inferior a 600 mm anuales y en
puede distinguir, de manera ideal,
altitudes inferiores a los 1500
en el cuerpo de una planta
msnm.
respecto a un centro, un eje o un
Semidenso: Formaciones
plano, se disponen
vegetales naturales o
ordenadamente órganos o partes
antropogénicas, cuya cobertura de
equivalentes.
dosel sea inferior a: en bosque
húmedo 70% que se expresa con Simpodial: Que pose un fuste
niveles digitales de reflectancia pequeño con ramicasiones, sin
que fluctúan entre: banda 1 - 0.5; tener una dominal.
banda 2 - 0.3; banda 3 - 2.2; en
Sorosis: Este tipo de
bosque seco los niveles digitales
inflorescencia está formado por la
de reflectancia se encuentran
reunión de numerosos frutos
entre: banda 1 - 0.9, banda 2 -
carnosos, soldados entre sí, de
0.8, banda 3 - 1.7.
reducido tamaño cada uno,
agrupados alrededor de un eje
Sépalos: cada pieza del cáliz.
también carnoso.

153
Súber o Felema: Es un tejido muertas a la madurez (elementos
muerto que protege a otros tejidos de los vasos), dispuestas en fila y
interiores de una planta de la con las paredes generalmente
desecación, daño mecánico, lignificadas.
insectos y herbívoros. Está
Trepadores: Vegetal que para
formado por células muertas cuyas
mantenerse erguido se encarama
paredes están impregnadas con
a un soporte.
suberina.
Suculentas: órgano carnoso y Tricomas: Formación epidérmica
grueso. que resalta en la superficie de los
órganos vegetales.
Subtropical: Cultivos asociados
que se encuentran en altitudes Trifoliadas: Con tres folíolos o
inferiores a los 2.000 m.s.n.m. lóbulos.

Suelos Alcalinos: Son suelos Truncado: Aplicase a los órganos


arcillosos con pH elevado (>9), que terminan en un borde o plano
estructura pobre y densa, baja transversal, como cortados.
capacidad de infiltración y lenta
Vasculares: Referido a vaso,
permeabilidad.
haces vasculares que comunican a
los tejidos de las hojas con el resto
Suelo Desnudo: Áreas
de la planta.
desprovistas de vegetación en
donde existe afloramiento de Vástago: Ramo tierno que brota
suelo, se incluyen en esta del árbol o de otra planta.
categoría las minas y canteras.
Verticilos: Más de dos órganos
Tálamo: Porción axial sobre la que Nacen de un mismo punto.
cual se asientan los ciclos florales.
Zarcillos: Son hojas modificadas,
Tolerado: Especie de planta que
que en algunas especies
no ha sido cultivada si no
trepadoras sirven para que la
concervada en estado natural.
planta se sujete a ciertos soportes.
Traqueas: Elemento conductor del
xilema constituído por células

154
X. APÉNDICE

APÉNDICE 1.

Fichas Técnicas de
Caracterización de Frutales
Introducidos.

155
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FRUTÍCOLAS N 0 1 (ANEXO 2)

I EL INFORMANTE

NOMBRE……………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD
Agricultor
CARACTERISTICAS
Biólogo
Nombre Agricultor
Mejorador Ing. Agr
Pequeño Agricultor
Médico
Mediano Agricultor
Curandero Empírico
Hacendado
Habitantes
Escolaridad
 Adulto Mayor
 Adulto
TENENCIA DE LA TIERRA  Jóvenes
Ejidatario Muestra de cada Cantón
Propietario  12 de Entrevistados
 Realizar una prueba de
Arrendatario entrevista
Otro RELACIÓN PRODUCCIÓN MERCADO
Autoconsumo
Mixto
Comercial

II EL CULTIVO

Años de vida de la especie DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA CULTIVO


Fecha de siembra Tratamiento de semilla
Cantidad de frutos por Siembra
árbol  Monocultivo
 Policultivo
 Asocio
Agroforestal
Rendimiento por especie Fertilización
Densidad de siembra Problema Fitosanitarios de
cada especie (y\o) variedad
Relación producción Problema de campo
mercado  Humedad
 Autoconsumo  Riego
 Mixto  Plagas
 Comercial Enfermedades
Fecha de cosecha por
especie

FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

156
III USOS

Uso principal Alimenticia


Parte de la planta Medicinal
Industrial
Uso secundario
Forrajera
Parte de la planta Ornamental
Uso específico y forma Ceremonial
de uso Maleza
Ninguno
Otros

PARTES DE LA PLANTA
Semilla
Flor
Fruto
Tallo
Hoja
Raíz
Tubérculo
Corteza
Toda la planta
Ninguna
Otra

IV INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

NOTAS

NOMBRE
COLECTOR

NOMBRE
IDENTIFICADOR
TAXONÓMICO

FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

157
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES FRUTÍCOLAS Nº 2 (ANEXO-
3)

I TAXONOMÍA II BOTÁNICA

Nombre Científico
Nombre Común
FAMILIA
Nombre Local
E Leñosas V Leñosas
Familia
S Semileñosas A Semileñosas
Género P R Peremnes
Especie Peremnes
E I
Sub –especies Semiperemnes Semiperemnes
C E
Raíz Raíz
Variedad I D
Tallo A Tallo
E
Hojas D Hojas
Flor Inflorescencia Flor Inflorescencia
Fruto Fruto

III GEOGRAFÍA
Cantón
Localidad de la especie
Lugar del cultivo
Altitud
Latitud
Longitud

IV ECOLOGÍA

OROGRAFÍA TIPOLOGÍA DEL SITIO


Nivel Campo
Clima Borde de camino
Escarpado Borde de agua dulce
Pantano
Cima
Playa
Pendiente escarpada Desierto
Pendiente media Pastizal
Terraza Bosque caducifolio
Selva tropical baja
Pendiente ligera
Selva tropical media
Dimensión cerrada Selva tropical alta
TIPO DE SUELO Jardín
Arenoso Cultivos
Huerto familiar
Limoso
INSOLACIÓN
Arcilloso Soleado
Orgánico Medio sombreado
Sombreado

FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

158
V CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES

CONDICIONES DE CRECIMIENTO HÁBITO DE CRECIMIENTO


Rastrero
Edad del cultivo
Herbáceo
Silvestre Arbustivo
Tolerada Arbóreo
Fomentada Epífito
Acuático
Cultivada Liana
Otro

ABUNDANCIA
VARIABILIDAD DE LA POBLACIÓN
Muy escasa
Homogénea
Escasa
Poco frecuente Poco heterogénea
Frecuente Heterogénea
Muy frecuente Muy heterogénea
Población única No determinable

CICLO BIOLÓGICO
Anual primaveral MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN
Anual intermedia Vegetativo
Anual de invierno
Por semilla
Bienal
Ambos
Peremne de vida corta
Peremne de vida media
Peremne de vida larga
Peremne de vida muy larga
Desconocido

TIPO DE MATERIAL
Especie nativa en estado silvestre
Variedad nativa
Material especial no cultivado
Variedad mejorada
Otra variedad
Desconocido

FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALAES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA A GRONÓMICA
PROGRAMA FRUTALES
REGISTRO FOTOGRÁFICO FICHA N0 3 (ANEXO 4)
TEMA: ………………………………………….........
AUTORES:…………………………………………………
DIRECTOR: ………………………………………………
ESPECIE: ………………………………………………….
REGISTRO FOTOGRÁFICO
NÚMERO ÈSPECIE FRUTAL LUGAR UBICACIÓN GEOGRÁFICA FIGURA
01  Cantón  Lugar  Árbol
 Parroquia  Latitud  Hoja
 Barrio  Longitud  Flor
 Sector  Altitud  Inflorescencia
 Fruto
02
03
04
05
06
07
08
09
10
FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA DE RECURSOS NATURALAES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA A GRONÓMICA
PROGRAMA FRUTALES
FICHA DE CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE FRUTALES N 0 4 (ANEXO 5)
TEMA: ………………………………………….........
AUTORES:…………………………………………………
DIRECTOR: ………………………………………………
ESPECIE: ………………………………………………….
REGISTRO DE CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE FRUTALES
NÚMERO ÈSPECIE FORMA DE LONGITUD (cm) DIÁMETRO COLORACIÓN TEXTURA GROSOR CORTEZA
FRUTAL (cm) CORTEZA (cm)
HOJA FLOR FRUTO HOJA FLOR FRUTO HOJA FLOR FRUTO HOJA FLOR FRUTO HOJA FLOR FRUTO HOJA FLOR FRUTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
FUENTE: Adaptación: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

161
APÉNDICE 2.

Informe de Socialización de
Resultados (Día de Campo)

162
INFORME DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE LA ÚLTIMA VISITA DE TESIS

Fecha: Jueves 28 de Mayo del 2015

Hora: 10h30 – 11h30

Título de Tesis: “INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN


AGRONÓMICA DE ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS EN LA PROVINCIA
DE LOJA”.

Autor: Luis Antonio Ojeda Ojeda

Director de Tesis: Ing. Gilberto Álvarez Cajas

Lugar del Evento: Al concluir la investigación se realizó la exposición de


los resultados de la tesis a través de un día de
campo (Socialización). Este evento se realizó el día
jueves 28 de mayo del 2015 a partir de las 10h30 a
11h30 en el aula del módulo 10 de la carrera de
Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de
Loja, cuyo objetivo fue informar a los asistentes
sobre las especies de frutales introducidos
encontrados en la provincia de Loja, sus
características como también información sobre
usos, forma de consumo,

Fecha de Loja, 06 de Junio del 2014.


Aprobación:

Fecha de Inicio: Loja, 07 de Junio del 2014.

Resumen de las actividades realizadas en la socialización de resultados:

Registro de asistencia de los asistentes

Entrega de tríptico los asistentes

Presentación del trabajo de investigación a cargo del director de tesis


Ing. Gilberto Álvarez

Exposición del proyecto de tesis por parte del Tesista Luis Ojeda con
los siguientes contenidos:

Objetivos, materiales, metodología, resultados, discusiones,


conclusiones, anexos.

Entrega de certificados a los asistentes por parte del expositor

163
Evidencias presentadas: registro fotográfico, diapositivas de la
exposición

Ing. Gilberto Álvarez Cajas Egdo. Luis Antonio Ojeda


DIRECTOR DE TESIS TESISTA

Vto Bno.
Ing. Gilberto Álvarez Cajas
COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

164
Fig. 1. Apertura de la Socialización de resultados por Fig. 2. Comienzo de la exposición de resultados, Loja
parte del Director de tesis. Loja 2015. 2015.

Fig. 3. Foro con los alumnos del X Módulo de la Fig. 4. Preguntas por parte de los alumnos del X
Carrera de Ingenieria Agronómica, Loja 2015. Módulo de la Carrera de Ingenieria Agronómica, Loja
2015.

Fig. 5. Entrega de Certificados de la Socialización de Fig. 6. Continuación de la entrega de Certificados de


Resultados por parte del Director de tesis, Loja la Socialización de Resultados por parte del Tesista,
2015. Loja 2015.

165
Ciruelo Spondias purpurea L.
CONCLUSIONES
Mango Mangífera indica, W.
La diversidad de frutales introducidos en la provincia
UNIVERSIDAD NACIONAL
Cocotero Cocos nucífera de Loja, se distribuye en un rango altitudinal entre DE LOJA
los 100 a los 3700 m.s.n.m, distribuidos tanto en
Zapote Matisia cordata Bonpl.
huertos familiares como en bosques vírgenes, con
Papaya Carica papaya, L. mayor énfasis en los cantones de Loja, Catamayo, ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS
Paltas, Quilanga, Calvas, Gonzanamá, Saraguro y NATURALES RENOVABLES
Almendro Terminalia catappa L.
Olmedo. Sin embargo, las altas tasas de
Aguacate Persea americana Mill deforestación, la ganadería y la agricultura
convencional permiten que estas actividades
Granada Punica granatum L antrópicas atenten con la preservación de estas CARRERA DE INGENIERIA
especies. AGRONÓMICA
Guaba Inga edulis Mart
Higo Ficus carica. L En la provincia de Loja según el estudio realizado “INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE
se identificaron y caracterizaron 62 especies de ESPECIES Y VARIEDADES FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS
variedades frutícolas con potencial productivo,
Cuadro 1. Especies y variedades de frutales EN LA PROVINCIA DE LOJA”.
distribuidas en 27 familias botánicas encontrados en
introducidos caracterizados agronómicamente en la
los dieciséis cantones.
provincia de Loja junio del 2014, mayo del 2015.
 N. COMÚN DÍA DE CAMPO Y DIFUSIÓN DE LOS
Cocotero Se dispone de una guía de frutales introducidos, RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS
que cuenta con datos de los lugares de colecta,
 N. CIENTÍFICO descripción de las especies en estado natural, AUTOR
Cocos nucífera Luis Antonio Ojeda
caracterización y formas de uso y consumo.
 FAMILIA Arecaceae

DIRECTOR
RECOMENDACIONES
 CANTÓN  ALTITUD Ing. Agron. Gilberto Álvarez
Zapotillo 224 msnm Valorar el conocimiento de los saberes ancestrales
y así asegurar la producción natural y evitar la
 LOCALIDAD  LAT - LONG producción con agroquímicos, lo que perjudica a la LOJA – ECUADOR
Zapotillo, Garza Real 9537530 N
6916913 E
salud de las familias de bajos recursos económicos.
2015
Hacer conocer a las instituciones de desarrollo la
 OROGRAFÍA TIPO DE importancia que tienen los frutales introducidos y de
Nivel SUELO
 TIPOLOGÍA DEL SITIO Arcilloso la misma manera puedan acceder los agricultores a
Borde de Camino Playa y  INSOLACIÓN investigaciones realizadas, con el fin de mejorar su
Desierto Soleado buen vivir.
  CLIMA
Tropical
Tomar en cuenta la fenología de cada especie
frutícola para encontrarla de acuerdo a la época.

166
METODOLOGIA Características de la flor.
INTRODUCIÓN Ubicación política Características del fruto.
Loja se encuentra situada al Sur del Ecuador, al Sur limita Tecnología de cultivo, hábitat
El Ecuador con 255970 km² de extensión, es considerado con el Perú, al Norte con las provincias del Azuay y
Morona Santiago, al Oeste con el Océano Pacifico y al Metodología para el tercer objetivo: Compilación
uno de los países con mayor diversidad florística a nivel
Este con el Perú. información de los resultados de los objetivos uno y dos.
mundial, su flora está catalogada en 18198 especies
vegetales de gran importancia medicinal y alimenticia Para redactar la guía técnica de frutales introducidos de
para el hombre (Joregensen y León Yánez, 1999; Ulloa y la provincia de Loja.
Neill, 2005, Neill y Ulloa, 2011). De esta amplia
RESULTADOS
diversidad son parte no sólo la vida silvestre, sino
también las especies que han sido domesticadas por
varias generaciones, incluyéndose a la diversidad cultural FAMILIAS DE FRUTALES INTRODUCIDOS
y étnica (Suárez, 1997). EN EL CANTÓN MACARÁ

En el Sur del Ecuador, específicamente en nuestra Sterculiace Caricaceae


2 ae 2%
provincia de Loja con una superficie de 11000 km , existe
una impresionante agrobiodiversidad frutícola 8%
Bombacac Fabaceae
introducida, que debido a la gran variedad de climas Combretac 3%
Figura 1. Mapa de ubicación del política de la provincia Anacardiac eae eae
térmicos y pluviométricos, hace suponer que las especies de Loja (Tesista, 2015). eae 2%
3%
se fueron adaptando desde el tiempo del colonialismo 2% Arecaceae Lythraceae
europeo a cada zona, originando muchas variedades que 1% 4%
Metodología para el primer objetivo
con el pasar de los siglos se han acriollizado como si Se utilizó los anuarios del INAMHI, Arc GIS Versión 9.3 Mimosacea
fueran autóctonas del lugar; de hecho los genes de sus e
ancestros evolucionaron para adaptarse a las nuevas 4%
Myrtaceae
condiciones eco-climáticas. Rutaceae 10%
43%
Se planteó como Objetivo General: “Generar una línea Passiflorac
base de información técnica sobre especies y variedades eae
frutícolas con potencial productivo en la Provincia de Rosaceae5%
Rubiaceae 6%
Loja”; Y como Objetivos Específicos:
7%
- Determinar las diferentes especies y variedades de Figura 2. Mapa de ubicación del climática de la provincia
frutales introducidos en los cantones de la Provincia de de Loja (Tesista, 2015).
Loja, para inventariarlos por familias y pisos ecológicos.
- Caracterizar agronómicamente las especies y Metodología para el segundo objetivo Figura 3. Representación esquemática de la variabilidad
variedades frutícolas acriollizadas. Describir las características de las especies y variedades de especies frutícolas por familias en el Cantón Macará,
- Elaborar con la información obtenida una guía técnica encontradas en cada uno de los cantones. junio del 2014 a mayo del 2015.
de frutales para conocimiento y uso de estudiantes de Características de la raíz.
Agronomía, Profesionales Técnicos e Instituciones de Características del tallo.
Desarrollo de la Provincia de Loja. Características de las hojas.

167
APÉNDICE 3.

Guía Técnica de Frutales


Introducidos de la provincia de
Loja.

168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

1
Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

INVESTIGACIÓN:
“INVENTARIO Y
CARACTERIZACIÓN
AGRONÓMICA DE
ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS
INTRODUCIDAS EN LA
PROVINCIA DE LOJA”

El presente documento recoge


información descriptiva,
morfológica y usos de los
frutales introducidos de la
provincia de Loja, en tales
circunstancias, todos los

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


datos gráficos y criterios
presentes en este documento
son de responsabilidad de los
investigadores.

Julio 2015
Loja - Ecuador

Gilberto Álvarez Cajas * Luis Antonio Ojeda Ojeda **


Director del Proyecto de Investigador del Proyecto de
Frutales Introducidos de la Frutales Introducidos de la
Provincia de Loja Provincia de Loja

*Profesor principal de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Loja.


**Egresado de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Loja.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AUTORES
Gilberto Álvarez Cajas
gilbertoalvarez13@yahoo.com

Luis Antonio Ojeda Ojeda


luisan1988@hotmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Carrera de Ingeniería Agronómica

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


PROGRAMA FRUTALES
Fotografías: Autores
Diseño y diagramación: Luis Antonio Ojeda
ESCENARIOS: Cantones de la provincia de Loja.

Impreso: Gráficas Narváez


Correo: graficasnarvaez.amawebs.com
Teléfono: 2577822 - 0988598918

Loja – Ecuador
Julio - 2015

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PRESENTACIÓN

El Ecuador con 255.970 km² de extensión, es uno de los países con mayor
diversidad florística a nivel mundial, su flora está catalogada en 18.198
especies vegetales de gran importancia medicinal y alimenticia para el
hombre (Jorgensen y León, 1999).

En la Región Sur del Ecuador se encuentran distribuidas las siguientes


especies en: La provincia de El Oro cuenta con 1294 especies, del cual 228
especies son endémicas, lo que representa a nivel nacional un porcentaje de
8,1%; La provincia de Loja, motivo de nuestro estudio se encuentra ubicada
a una altitud que va desde los 120 hasta los 3880 msnm, con una superficie
de 11061 km2, equivalente al 4,06% de la superficie del Ecuador, presenta
3039 especies, del cual 639 especies son endémicas lo que representa a
nivel nacional un porcentaje de 19,1%; y finalmente en la provincia de
Zamora Chinchipe encontramos 2715 especies, del total de este número 568

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


son especies endémicas representando a nivel nacional un total de 17,7%
(Neill y Ulloa, 2011).

La presente guía recoge información descriptiva, morfológica y usos de cada


especie frutícola introducida de cada cantón de la provincia. Es por ello que
se ha ejecutado el siguiente trabajo de investigación: “INVENTARIO Y
CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE ESPECIES Y VARIEDADES
FRUTÍCOLAS INTRODUCIDAS EN LA PROVINCIA DE LOJA”. La misma
que se encuentra representada por 62 especies, distribuida en 27 familias
botánicas.

Con este antecedente, ponemos a consideración de los profesionales


agrónomos, investigadores, estudiantes y agricultores la presente guía
informativa sobre el potencial frutícola introducido en la provincia de Loja.
Aspiramos que nuestro esfuerzo en el futuro, sirva de base para el fomento
de la fruticultura en la Región Sur del país, con mayor énfasis en nuestra
provincia.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CONTENIDOS
PORTADA ......................................................................................................1

CRÉDITOS .....................................................................................................2

AUTORES ......................................................................................................3

PRESENTACIÓN ...........................................................................................4

CONTENIDOS ................................................................................................5

ESPECIES DE FRUTOS PROMISORIOS DE LA PROVINCIA DE LOJA .....9

AGUACATE..................................................................................................17

ALMENDRO .................................................................................................19

ARAZÁ .........................................................................................................21

BADEA .........................................................................................................23

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


CACAO .........................................................................................................25

CARAMBOLA ..............................................................................................27

CEREZA .......................................................................................................29

CEREZO CHINO ..........................................................................................31

CIDRA…… ...................................................................................................33

CIRUELO ......................................................................................................35

COCOTERO .................................................................................................37

COQUILLO NEGRO .....................................................................................39

COSTILLA DE ADAM ..................................................................................41

DURAZNO ....................................................................................................43

FRAMBUESA ...............................................................................................45

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

GRANADA....................................................................................................47

GRANADILLA ..............................................................................................49

GROCELLA ..................................................................................................51

GUABA .........................................................................................................53

GUABA LANUDA .........................................................................................55

GUABA MACHETONA.................................................................................56

GUABA MUSGA ALARGADA .....................................................................58

GUANÁBANA ..............................................................................................60

HIGO…. ........................................................................................................62

JACK FRUIT .................................................................................................64

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


LIMA ÁCIDA .................................................................................................66

LIMA DULCE ................................................................................................68

LIMÓN.. ........................................................................................................70

LIMÓN DULCE .............................................................................................72

LIMÓN MANDARINO ...................................................................................74

LIMÓN MEYER .............................................................................................76

LIMÓN RUGOSO .........................................................................................78

LIMÓN TAHITÍ ..............................................................................................80

MACADAMIA ...............................................................................................82

MANDARINA CLEOPATRA.........................................................................84

MANDARINA GONZABAL ...........................................................................86

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MANDARINA RUGOSA ...............................................................................88

MANGO ........................................................................................................90

MANGO CIRUELO .......................................................................................92

MANZANA ......................................................................... …………………..94

MARACUYÁ .................................................................................................96

MORA DE CASTILLA ..................................................................................98

MORERA BLANCA .................................................................................... 100

MORERA NEGRA ...................................................................................... 102

NARANJILLA ............................................................................................. 104

NARANJO AGRÍO ..................................................................................... 106

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


NARANJO DULCE ..................................................................................... 108

NÍSPERO .................................................................................................... 110

NONI…. ...................................................................................................... 112

NUEZ DE MOSCADA ................................................................................. 114

PAPAYA ..................................................................................................... 116

PERA... ....................................................................................................... 118

POMARROSA ............................................................................................ 120

REINACLAUDIA ......................................................................................... 122

SICANA ...................................................................................................... 124

TAMARINDO .............................................................................................. 126

TOMATE DE ÁRBOL ................................................................................. 128

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

TORONJA .................................................................................................. 130

UVA ........................................................................................................... 132

UVA DE MONTE ........................................................................................ 134

ZAPOTE BLANCO ..................................................................................... 136

ZAPOTE COLORADO................................................................................ 138

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 140

HIMO AL ÁRBOL ....................................................................................... 146

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: AGUACATE


NOMBRE LOCAL: PALTON NOMBRE COMÚN: ALMENDRO
NOMBRE CIENTIFICO: Persea americana NOMBRE LOCAL: COQUILLO
FAMILIA: LAURACEAE NOMBRE CIENTIFICO: Terminalia catappa L.
FAMILIA: COMBRETACEAE

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


NOMBRE COMÚN: ARAZÁ NOMBRE COMÚN: BADEA
NOMBRE LOCAL: MENBRILLO NOMBRE LOCAL: TUMBO
NOMBRE CIENTIFICO: Eugenia stipitata.
NOMBRE CIENTIFICO: Passiflora quadrangularis,
FAMILIA: MYRTACEAE
FAMILIA: PASSIFLORACEAE

NOMBRE COMÚN: CACAO NOMBRE COMÚN: CARAMBOLA


NOMBRE LOCAL: CACAO NOMBRE LOCAL: GROCELLA CHINA
NOMBRE CIENTIFICO: Theobroma cacao L. NOMBRE CIENTIFICO: Averrhoa carambola L.
FAMILIA: STERCULIACEAE FAMILIA: OXALIDACEAE

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: CEREZA NOMBRE COMÚN: CEREZO CHINO


NOMBRE LOCAL: CEREZA NOMBRE LOCAL: CEREZO CHINO
NOMBRE CIENTIFICO: Prunus avium, L NOMBRE CIENTIFICO: Dovyalis abyssinica
FAMILIA: ROSACEAE FAMILIA: FLACOURTIEAE

NOMBRE COMÚN: CIRUELO


NOMBRE COMÚN: CIDRA
NOMBRE LOCAL: CIDRO NOMBRE LOCAL: CIRUELO
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus medica, L. NOMBRE CIENTIFICO: Spondias purpurea L
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: ANACARDIACEAE

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


NOMBRE COMÚN: COCOTERO NOMBRE COMÚN: COQUILLO – COQUITO
NOMBRE LOCAL: COCO NOMBRE LOCAL: COCO NEGRO
NOMBRE CIENTIFICO: Cocos nucífera NOMBRE CIENTIFICO: Jubaea chilensis
FAMILIA: ARECACEAE
FAMILIA: ARECACEAE

NOMBRE COMÚN: COSTILLA DE ADAM NOMBRE COMÚN: DURAZNO


NOMBRE LOCAL: CERIMÁN o PIÑAMOSA NOMBRE LOCAL: MELOCOTÓN
NOMBRE CIENTIFICO: Monstera deliciosa NOMBRE CIENTIFICO: Prunus pérsica (L.) Stokes,
FAMILIA: ROSACEAE
FAMILIA: ARACEAE

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: FRAMBUESA NOMBRE COMÚN: GRANADA


NOMBRE LOCAL: FRAMBUESO NOMBRE LOCAL: GRANADA
NOMBRE CIENTIFICO: Rubus idaeus L NOMBRE CIENTIFICO: Punica granatum L
FAMILIA: ROSACEAE FAMILIA: LYTHRACEAE

NOMBRE COMÚN: GRANADILLA NOMBRE COMÚN: GROCELLA


NOMBRE LOCAL: GRANADILLA GIGANTE NOMBRE LOCAL: GROCELLA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


NOMBRE CIENTIFICO: Passiflora nítida Kunt NOMBRE CIENTIFICO: Phyllanthus acidus, L
FAMILIA: PASSIFLORACEAE FAMILIA: PHYLLANTHACEAE

NOMBRE COMÚN: GUABA LANUDA


NOMBRE COMÚN: GUABA NOMBRE LOCAL: GUABA DE ZORRO o
NOMBRE LOCAL: PACAY - GUAMO GUABA CUADRADA
NOMBRE CIENTIFICO: Inga feuilleei, DC NOMBRE CIENTIFICO: Inga insignis Kunth
FAMILIA: MIMOSACEAE FAMILIA: MIMOSACEAE

NOMBRE COMÚN: GUABA MACHETONA NOMBRE COMÚN: GUABA MUSGA ALARGADA


NOMBRE LOCAL: GUABA MACHETE NOMBRE LOCAL: GUABA RABO DE MONO
NOMBRE CIENTIFICO: Inga spectabilis (Vahl) Willd NOMBRE CIENTIFICO: Inga edulis Mart
FAMILIA: MIMOSACEAE FAMILIA: MIMOSACEAE

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: GUANÁBANA NOMBRE COMÚN: HIGO


NOMBRE LOCAL: CATUCHO NOMBRE LOCAL: BREVA - HIGUERA
NOMBRE CIENTIFICO: Annona muricata, L. NOMBRE CIENTIFICO: Ficus carica. L
FAMILIA: ANNONACEAE FAMILIA: MORACEAE

NOMBRE COMÚN: JACK FRUIT NOMBRE COMÚN: LIMA ÁCIDA - LIMAAGRIA


NOMBRE LOCAL: ÁRBOL DE JACK - PANAPÉN NOMBRE LOCAL: LIMA AGRIA
NOMBRE CIENTIFICO: Artocarpus heterophyllus NOMBRE CIENTIFICO: Citrus limetta subsp.
Lam. amara Risso
FAMILIA: RUTACEAE

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FAMILIA: MORACEAE

NOMBRE COMÚN: LIMÓN


NOMBRE COMÚN: LIMA DULCE NOMBRE LOCAL: LIMÓN LISO - LIMÓN AGRÍO
NOMBRE LOCAL: LIMA CHICHONA NOMBRE CIENTIFICO: Citrus limon, L.
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus limetta FAMILIA: RUTACEAE
FAMILIA: RUTACEAE

NOMBRE COMÚN: LIMÓN DULCE NOMBRE COMÚN: LIMÓN MANDARINO


NOMBRE LOCAL: LIMÓN DULCE NOMBRE LOCAL: MANDARINO AGRÍO
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus limettioides Tan NOMBRE CIENTIFICO: Citrus limonia, Osbeck
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: RUTACEAE

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: LIMÓN MEYER NOMBRE COMÚN: LIMÓN RUGOSO


NOMBRE LOCAL: LIMÓN NOMBRE LOCAL: LIMA AGRÍA
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus meyeri tanaka NOMBRE CIENTIFICO: Citrus jambhiri Lush.
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: RUTACEAE

NOMBRE COMÚN: LIMÓN TAHÍTI NOMBRE COMÚN: MACADAMIA


NOMBRE LOCAL: LIMÓN NOMBRE LOCAL: NUEZ DE MACADAMIA
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus latifolia Tanaka NOMBRE CIENTIFICO: Macadamia integrifolia
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: PROTEACEAE

NOMBRE COMÚN: MANDARINA CLEOPATRA NOMBRE COMÚN: MANDARINA GONZABAL Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja
NOMBRE LOCAL: MANDARINA CLEOPATRA NOMBRE LOCAL: MANDARINA
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus reshni NOMBRE CIENTIFICO: Citrus unshiu, Marc.
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: RUTACEAE

NOMBRE COMÚN: MANDARINA RUGOSA NOMBRE COMÚN: MANGO


NOMBRE LOCAL: MANDARINA INJERTA NOMBRE LOCAL: MANGO
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus reticulata Blanco NOMBRE CIENTIFICO: Mangífera indica, W.
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: ANACARDIACEAE

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: MANGO CIRUELO NOMBRE COMÚN: MANZANA -


NOMBRE LOCAL: MANGO CIRUELO o JOBO NOMBRE LOCAL: MANZANO
NOMBRE CIENTIFICO: Spondias mombin L. NOMBRE CIENTIFICO: Malus domestica Borkh
FAMILIA: ANACARDIACEAE FAMILIA: ROSACEAE

NOMBRE COMÚN: MARACUYÁ


NOMBRE LOCAL: CURUBA REDONDA NOMBRE COMÚN: MORA DE CASTILLA
NOMBRE CIENTIFICO: Passiflora edulis Sims NOMBRE LOCAL: ZARZA - FRAMBUESO
NOMBRE CIENTIFICO: Rubus glaucus B.
FAMILIA: PASSIFLORACEAE

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FAMILIA: ROSACEAE

NOMBRE COMÚN: MORERA BLANCA NOMBRE COMÚN: MORERA NEGRA


NOMBRE LOCAL: MORA BLANCA NOMBRE LOCAL: MORA NEGRA
NOMBRE CIENTIFICO: Morus alba L NOMBRE CIENTIFICO: Morus nigra L
FAMILIA: MORACEAE FAMILIA: MORACEAE

NOMBRE COMÚN: NARANJILLA


NOMBRE COMÚN: NARANJO AGRÍO
NOMBRE LOCAL: LULO - NARANJILLA
NOMBRE LOCAL: NARANJO AMARGO
NOMBRE CIENTIFICO: Solanum quitoense L.
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus aurantium, L.
FAMILIA: SOLANACEAE
FAMILIA: RUTACEAE

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: NARANJO DULCE NOMBRE COMÚN: NÍSPERO


NOMBRE LOCAL: NARANJA DULCE NOMBRE LOCAL: NÍSPERO
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus sinensis, Osbeck NOMBRE CIENTIFICO: Eriobotrya japónica
FAMILIA: RUTACEAE FAMILIA: ROSACEAE

NOMBRE COMÚN: NONI NOMBRE COMÚN: NUEZ DE MOSCADA


NOMBRE LOCAL: NONI NOMBRE LOCAL: NUEZ DE MOSCADA
NOMBRE CIENTIFICO: Morinda citrifolia, L NOMBRE CIENTIFICO: Myristica fragans Houtt

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FAMILIA: RUBIACEAE FAMILIA: MYRISTICACEAE

NOMBRE COMÚN: PAPAYA NOMBRE COMÚN: PERA


NOMBRE LOCAL: PAPAYO NOMBRE LOCAL: PERAL
NOMBRE CIENTIFICO: Carica papaya, L. NOMBRE CIENTIFICO: Pyrus communis
FAMILIA: CARICACEAE FAMILIA: ROSACEAE

NOMBRE COMÚN: POMARROSA NOMBRE COMÚN: REINA CLAUDIA


NOMBRE LOCAL: POMARROSA NOMBRE LOCAL: REINA CLAUDIA
NOMBRE CIENTIFICO: Syzygium jambos L. NOMBRE CIENTIFICO: Prunus domestica, L.
FAMILIA: MYRTACEAE FAMILIA: ROSACEAE

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN: SICANA NOMBRE COMÚN: TAMARINDO


NOMBRE LOCAL: SECANA - PEPINO NOMBRE LOCAL: TAMARINDO PACHUHUK
NOMBRE CIENTIFICO: Sicana odorífera, V. NOMBRE CIENTIFICO: Tamarindus indica, L.
FAMILIA: CUCURBITACEAE FAMILIA: FABACEAE

NOMBRE COMÚN: TOMATE DE ÁRBOL NOMBRE COMÚN: TORONJA


NOMBRE LOCAL: TAMARILLO - TOMATILLO NOMBRE LOCAL: TORONJA - `POMELO

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


NOMBRE CIENTIFICO: Cyphomandra betacea, NOMBRE CIENTIFICO: Citrus paradisi Macfad.
FAMILIA: SOLANACEAE FAMILIA: RUTACEAE

NOMBRE COMÚN: UVA NOMBRE COMÚN: UVA DE MONTE


NOMBRE LOCAL: UVA NOMBRE LOCAL: UVA DE MONTE
NOMBRE CIENTIFICO: Vitis vinífera, L. NOMBRE CIENTIFICO: Pouroma cecropiifolia
FAMILIA: VITACEAE FAMILIA: URTICACEAE

NOMBRE COMÚN: ZAPOTE BLANCO NOMBRE COMÚN: ZAPOTE COLORADO


NOMBRE LOCAL: ZAPOTE BLANCO NOMBRE LOCAL: SAPOTE - LUCUMA
NOMBRE CIENTIFICO: Casimiroa edulis, AMARILLA
FAMILIA: RUTACEAE NOMBRE CIENTIFICO: Matisia cordata Bonpl.
FAMILIA: BOMBACACEAE

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Aguacate
NOMBRE CIENTÍFICO
Persea americana, M
FAMILIA
Lauraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Calvas, La Fragua
ALTITUD
1946 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA
Es un árbol de copa abierta que alcanza un promedio de ocho metros de

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


altura, hoja semicaduca, se debe a un efecto mecánico de las yemas, ya que
estas están rodeadas y ocultas por la base de las hojas y no pueden Es un
árbol perennifolio, extremadamente vigoroso (tronco potente con
ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura. El
sistema radicular es bastante superficial. Puede alcanzar una profundidad
máxima 1,50 m (entre el 70 y 80% de las raíces se desarrollan en los
primeros 60 cm del suelo). Copa, Es de porte mediano y de crecimiento
globoso, pueden establecerse plantaciones a distancias y a alta densidad,
gracias a su precocidad.

Hojas están dispuestas de forma alterna son pedunculadas, muy brillantes,


de forma lanceolada, con base aguda, margen entero y ápice agudo. El color
de las hojas maduras es verde mate, el peciolo presenta estrías o surcos y el
relieve de la venación por el haz es intermedio, usualmente levantado (Ríos
et ál., 2005).

Flores perfectas y bisexuales en racimos subterminales; Su diámetro oscila


entre 0,5 a 1,5 cm cuando está completamente abierta. Es de color amarillo

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

verdoso y densamente pubescente. Cada árbol puede llegar a producir


hasta un millón de flores y el 0,1 % se transforma en fruto. Las
evaluaciones realizadas por Ríos et ál., (2005) muestran que la primera
floración se presenta a los 1,5 años.
Fruto es una baya oval, de tamaño pequeño a mediano, tiene corteza
gruesa, lisa o superficie áspera. Presenta un color verde oscuro cuando está
en el árbol; cuando maduro, toma un color verde púrpura (Ríos et ál., 2005).
La semilla tiene un tamaño mediano y es redondeada; a su vez, la pulpa, a
mediados y finales del proceso. Cuando el fruto ha alcanzado madurez
fisiológica en zonas de clima frío, se puede dejar en el árbol por más tiempo.
En zonas tibias a cálidas, esto no es recomendable, debido a que el fruto
toma sabor desagradable (Lemus et ál., 2005).

FORMAS DE USO

El aguacate se ha destacado por sus diferentes usos: medicinales utilizando

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


hojas, cáscaras, semillas y corteza, extracción de aceites, el cual se le
compara con el aceite de oliva; además se utiliza como materia prima en la
fabricación de champo y cosméticos como cremas, aceites y películas
protectoras y limpiadoras de la piel. Pero la principal forma de utilización del
aguacate es el consumo de la fruta en fresco o pulpa procesada en forma de
guacamole, situación muy favorable en la dieta del ser humano
considerando el alto valor proteínico de esta fruta, y lo más importante es
que no contiene colesterol. Indicado para diabéticos, por su capacidad
equilibrarte de azúcar en la sangre. Sus grasas no favorecen la formación de
colesterol.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Almendro
NOMBRE CIENTÍFICO
Terminalia catappa, L.
FAMILIA
Combretaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo - La Vega
ALTITUD
1306 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Se desarrolla hasta una envergadura de 15 m con una corona de ramas

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


simétricas horizontales dirigidas hacia arriba.

Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de


anchura, ovoides, verde oscuro y coriáceos brillantes. Son caducifolias,
desprendiéndose en la época seca antes de caer cambian el color a rosado
rojizo o amarillo parduzco, que se deben a pigmentos tales como la
violaxantina, la luteína y la zeaxantina.

Las flores son monoicas, con flores macho y hembras en el mismo árbol;
ambas son de 1 cm de diámetro, de blancas a verdosas, discretas y sin
pétalos. Se encuentran en forma axial o en espigas terminales. El cáliz (en
ambos tipos) es pentámera, lobulado, gamosépalo, tubular, cremosa, de
color blanquecino o amarillento. El androceo tiene 10 estambres distribuidos
en dos verticilos; los suplentes verticilo externo con los sépalos mientras que
el verticilo interior es opuesta a los sépalos. El gineceo es unilocular, con dos
anátropos, bitegumentado. En flores perfectas, se fusiona con el androceo y
gineceo en el tercio basal.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El fruto es una drupa de 5 a 7 cm de longitud y de 3 a 5.5 cm de anchura,


verdes en un principio, luego cuando se maduran estas son amarillas o rojas
dependiendo de la especie; contiene una sola semilla. Las semillas
cilíndricas están cubiertas por una cáscara fibrosa dentro de un pericarpio
carnoso.

FORMAS DE USO

El valor principal de la almendra es como un árbol de ornamento y de


sombra. La almendra) que produce se las consume ya sea crudas o
tostadas, tienen un sabor similar al de las nueces de la almendra comercial
(Prunus amygdalus). Contienen un aceite comestible, con un excelente
sabor, que constituye alrededor del 55 por ciento del peso de la semilla.

La madera es de un atractivo color que va de marrón-amarillo a rojo, pero no


se usa extensamente debido a que no se encuentra disponible en grandes

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


cantidades. La corteza y las nueces se usan de manera limitada para el
curtido.

Las hojas y la corteza rinden un tinte negro, y el follaje se usa como alimento
para los gusanos de seda tipo “tasar”. El jugo de las hojas jóvenes se usa
para el tratamiento de enfermedades de la piel y para dolores de cabeza, y
la corteza se usa en el tratamiento de la disentería y la ictericia. Planta para
sombra y ornato por la belleza de su follaje. Su madera se usa en
construcciones ligeras, horcones, pilares, tablas, postes y chapa decorativa.
Los frutos producen un colorante negro similar al de la tinta de escribir. La
corteza y la raíz contienen taninos y se emplean para curtir pieles.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Arazá - Membrillo
NOMBRE CIENTÍFICO
Eugenia stipitata, M.
FAMILIA
Myrtaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Puyango - Alamor – El Arenal
ALTITUD
955 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un arbusto con follaje denso que alcanza alrededor de los 3 metros de
altura; presenta peciolos de 1 a 5 mm algunas veces sésiles;

Hojas simples, opuestas, enteras, de tamaño mesófilo, delgadas, fuertes,


esclerófilas, de forma elíptica, elíptico–oblonga y lanceolada, con ápice
acuminado hasta aristado y base redondeada obtusa a subcordada; la hoja
exhibe una longitud de 11 cm y un ancho de 4.5 cm.

Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y cubiertas de


vellosidades.

La inflorescencia es una cima axilar simple de pedúnculo corto que presenta


de uno a cinco botones florales, seis excepcionalmente. La inflorescencia
está conformada por flores hermafroditas que presentan un cáliz constituido
por 4 sépalos libres de aproximadamente 0.4 cm y color verde claro; una
corola con 4 pétalos de 1.18 cm de longitud de color crema; un androceo con
estambres libres, numerosos (más de 100), con una longitud promedio de
0.8 cm y anteras con dehiscencia lateral. La flor se caracteriza por presentar
estilos largos (aprox. 1.1 cm), con respecto a los estambres (0.68 mm),

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

fenómeno conocido como longistilia; esta característica morfológica favorece


la polinización cruzada o alogamia por medio de una barrera física que
restringe la autopolinización.

El fruto se caracteriza por ser una baya globosa-cóncava o esférica,


ligeramente achatado arriba, el epicarpio es delgado de 1 mm, diámetro de 5
a 10 cm y peso de 200 a 400 g; presenta pubescencia fina y color verde
claro que se torna amarillento o anaranjado en la madurez; la pulpa
(mesocarpio) es suculenta, espesa, jugosa, entre amarillo y naranja, ácida
agradable, muy aromático, relativamente frágil, y la cavidad interior del fruto
está ocupada por un número de 12 a 16 semillas de 1-2.5 cm de longitud.

FORMAS DE USO

Su fruto tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos,


mermeladas y helados; para la producción industrial de pulpa congelada,
fruta disecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. Se adapta

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de
heladas.

Entre sus propiedades nutritivas resalta su alto contenido de agua y poca


materia sólida, es rico en vitamina C, hierro y manganeso, además es fuente
de proteínas, carbohidratos, calcio, sodio, cobre, caroteno, fósforo,
magnesio, ácido ascórbico, magnesio, pectina, potasio, nitrógeno, zinc, fibra
y vitaminas del complejo A y B1.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Badea
NOMBRE CIENTÍFICO
Passiflora quadrangularis, O.
FAMILIA
Passifloraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Gonzanamá - Lujinuma
ALTITUD
1769 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Liana vigorosa, que se extiende de 10 a 20 m con tallos verdes
cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Tallos: Gruesos, agudamente
cuadrangulares y con 4 alas bien marcadas. Lisos, verde amarillentos, se
vuelven fistulares en el tiempo. Zarcillos axilares robustos, verde
amarillentos, lisos de 22-35 cm de largo y de 0.15-0.2 cm de grosor.

Hojas: Simples, alternas y con estipulas grandes, lanceoladas, de hasta 5


cm de largo. Lámina coriácea, lisa, ovadas orbiculares o elípticas, de 10-25
cm de largo y de 87 cm de ancho, ápice corto acuminado, base ampliamente
redondeado cordada, márgenes enteros y ondulados, haz verde oscuro
brillante y ligeramente convexos, envés verde claro o verde amarillento,
opaco, nerviación conspicua en ambas caras. Pecíolo de hasta 6 cm de
longitud, con 3 aristas y 3 pares de glándulas grandes y aplanadas.

Flores: Solitarias, axilares, bisexuales, grandes de 10-12 cm de diámetro y


provistas de 3 brácteas verdosas. Sépalos esponjosos blancuzcos con una
mancha basal rojiza en el lado interno. Pétalos rojos internamente y rosados
o blancos externamente. Corona compuesta de 56 ciclos de apéndices; los 3

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

más internos papilas cortas y rosadas; los externos son filiformes, blancos y
con bandas transversales delgadas, rojizo en la base y moradas hacia el
medio. Estambres en número de 5, connatos en la parte inferior. Ovario
unilocular, con numerosos óvulos.

Fruto: Es una baya grande, ovoide oblongo o elipsoide, de 15-30 cm de largo


y 10-15 cm de diámetro, peso de 2-3 kg.

Semillas: Numerosas, duras, aplanadas, abobadas rómbicas, de color pardo


negruzco, brillantes, 0.71 cm de largo y 0.5-0.7 cm de espesor, cubiertos por
arilo jugoso y subácido, de color salmón en la base y translúcido y de color
blanco en la parte superior.

FORMAS DE USO

El arilo y el mesocarpo se usan para bebidas y también para hacer dulces,


jaleas y tortas. Los frutos inmaduros se hierven y se consumen como

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


verdura. Es un alimento energético, que aporta minerales, particularmente
hierro, calcio y fósforo, niacina y vitaminas A y C. El jugo se lo puede
consumir con o sin pepas. Algunas amas de casa le agregan un poco de
canela y vino.

En el ámbito medicinal se lo emplea para el tratamiento del colesterol alto.


La raíz se utiliza para eliminar los gusanos intestinales. En su composición
se ha descubierto serotonina, un potente neurotransmisor, necesario para el
buen estado del sistema nervioso y cuyas deficiencias son responsables de
patologías como la depresión, ciertos tipos de obesidad, comportamientos
obsesivos, insomnio y migrañas.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Cacao
NOMBRE CIENTÍFICO
Theobrama cacao, L.
FAMILIA
Sterculiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Chaguarpamba - Amarillos - Santa
Rufina
ALTITUD
1250 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque muy - seco tropical (bms-T)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Este árbol puede medir de 4 hasta 10 m de altura con una copa abierta. La
ramificación es característica de la especie y consta de 4 a 6 niveles de
verticilos sucesivos de 3 a 5 ramas laterales. El desarrollo del fuste principal
hasta 2 m de altura y el aborto del ápice, forman el primer verticilo; los
restantes se forman del único vástago adventicio erecto que se origina
debajo del primer verticilo y que cada 1 a 2 m de crecimiento forma un nuevo
verticilo.

Hojas simples, alternas y sin estipulas; lámina elíptica de borde entero, ápice
acuminado, base redondeada y dimensiones de 20 a 30 cm de largo y 4 a 10
cm de ancho, haz verde claro, glabro; su envés es pubescente y tiene una
nervadura principal prominente; pecíolo corto de 2 a 3 cm y que en
ocasiones puede llegar a alcanzar hasta 10 cm de largo.

Las Flores se presentan en muchos racimos a lo largo del tronco y de las


ramas, sostenidas por un pedicelo de 1 a 3 cm la flor es de color rosa,

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

púrpura y blanca, de pequeña talla, de 0.5 a 1 cm de diámetro y 2 a 2.5 cm


de largo, en forma de estrella. Pétalos 5, de 6 mm de largo, blancos o
teñidos de rosa, alternos con los sépalos y de forma muy singular:
comienzan estrechos en la base, se ensanchan y se hacen cóncavos para
formar un pequeño capuchón y terminan en una lígula; sépalos 5, rosas,
angostos, puntiagudos, ampliamente extendidos. Las inflorescencias
después de producir flores durante varios años se convierten en tubérculos
engrosados que reciben el nombre de "cojinetes florales".

El fruto es una drupa elipsoidal, ovoide, oblonga o esférica, rugoso;


denominado "mazorca"; que puede medir de 15 a 20 cm de largo y 6 a 10
cm de ancho; provista de 5 o más surcos longitudinales; el pericarpio es
coriáceo y de color verde, amarillo, rojo o púrpura; el mesocarpio es duro y
angosto; el endocarpio es suave y de espesor variable según la variedad.

Contiene de 20 a 30 semillas por fruto, son aplanadas y elipsoides, miden de


2 a 4 cm de largo por 1,5 a 2,5 cm de ancho y están rodeadas por una pulpa

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


blanca mucilaginosa y azucarada comestible; la testa de la semilla es
coriácea, de color amarillo a rojiza, encierra dos grandes cotiledones que
contienen abundante grasa, que se utiliza en la fabricación de
medicamentos, cosméticos.

FORMAS DE USO

El fruto se puede consumir de diferentes formas, en estado fresco


consumiendo el mucílago que recubre a la semilla, ya que tiene un sabor
muy agradable. También mediante la industrialización de las semillas del
cacao y por el alto contenido de grasa se puede fabricar medicamentos,
cosméticos El residuo pulverizado, que se llama cacao, es la materia prima a
partir de la cual se fabrica el chocolate.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Carambola – Grocella China
NOMBRE CIENTÍFICO
Averrhoa carambola, L.
FAMILIA
Oxalidaceae.
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – Los Almendros
ALTITUD
1306 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un arbusto de 5 a 10 metros de altura, cuyas ramificacciones enpiezan
muy cerca del suelo y tiene una corona irregular.

Sus hojas son alternas y compuestas, imparipinadas con foliolos ovalados o


ligeramente elipsoides, de 2 a 9 cm de largo y de 1 a 5 cm de ancho y de un
verde claro. Las hojas son sensibles a la luz y se pegan por la noche o
cuandop el árbol se agita.

Sus flores son pequeñas con pedúnculos cortos, hermafroditas y de color


que se van desde el rosado oscuro hasta el rojo y se agrupan en
inflorescencias racimosas. Las flores son auto-incompatibles, y no se
polinizan con el viento. Los insectos son necesarios en la producción de fruta
y son agentes polinizadores dado que la carambola es una especie de
polinización cruzada.

Frutos es una baya en forma de estrella con 5 vértices, alargados o


elipsoides, de 6 a 15 cm de largo, con 4 a 6 ribetes longitudinales, que
cuando están inmaduros son verdes y en su madurez amarillosa. Son de
pulpa frágil y jugosa y maduran a los 4 o 5 meses después de la floración.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Esta fruta carnosa de 5 ángulos tiene un sabor agridulce. El fruto son bayas
gruesas, ovoides o elipsoides, cuyas dimensiones son de 8 a 12 cm de largo
por 5 a 6 cm de ancho, de color amarillo-anaranjado en la madurez,
estrellados con 5 ángulos.

FORMA DE USO

Es una fruta excelente para consumo fresco y con el procesamiento se


puede llegar a obtener jaleas, dulces, mermeladas, concentrados, etc.

Además se utiliza para el tratamiento de hemorroides, sedativo para


pacientes con asma, diurético, vermífugo, antídoto contra venenos y alivia el
malestar por el exceso de licor.

A nivel agrícola: Sirve como recuperación de ecosistemas degradados; A


nivel agroindustrial: Son materias primas para la industria vitivinícola y se
usa en la industria de Vinagre.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El fruto es empleado en la producción de jugos, néctares, pulpas y
mermeladas. Además, el fruto se puede conservar en almíbar, cortado en
secciones transversales. Se comen los frutos frescos o en ensaladas de
frutas. A nivel medicinal: Evita el escorbuto.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Cereza
NOMBRE CIENTÍFICO
Prunus avium, L.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - Sauces Norte
ALTITUD
2052 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura, con la corteza lisa,
anillada, de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas
transversales.

Las hojas son simples, aovadas u oblongas, con el margen crenado o


dentado, ligeramente acuminadas, y miden entre 7 y 12 cm de longitud y 3 a
5 de ancho. El haz es glabro, y el envés liso o pubescente. Se presentan
fasciculadas, al extremo de ramillos cortos; el pecíolo tiene unos 4-5 cm de
longitud, con 2-3 glándulas rojizas cerca del limbo. Al caer las hojas
adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa. El tronco tiene 50
centímetros de ancho.

Las flores aparecen cuando el árbol aún no ha rebrotado, o simultáneamente


con las hojas, de abril a mayo en el hemisferio norte. Son blancas, de entre 2
y 3 cm de diámetro; muestran 5 sépalos y otros tantos pétalos blancos
obovados. Los estambres son múltiples. Las flores forman haces (umbelas),
formados por 2 a 6 unidades, en cuya base hay una corona de brácteas. El

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

estigma es receptivo desde la apertura de la flor, y libera polen al menos


durante dos días.

El fruto es una drupa de color rojo negruzco, más o menos claro, o


excepcionalmente amarillo. Es globosa o ligeramente oblonga; el carozo es
esférico y liso. Madura tempranamente en el año; de sabor ligeramente
ácido, es apreciadísimo fresco y en conserva.

FORMAS DE USO

La madera del cerezo es densa, dura, pesada y de grano fino y se la emplea


en la ebanistería.

De las cerezas se obtiene un vino de cerezas que destilado proporciona un


licor denominado Kirsch.

Al fruto se lo emplea para la elaboración de mermeladas, conservas y para


la elaboración de aguardiente de vino.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La cereza es un fruto que puede consumirse fresco o utilizarse en la
elaboración de tartas, mousses, mermeladas y compotas.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Cerezo Chino
NOMBRE CIENTÍFICO
Dovyalis abyssinica, W
FAMILIA
Flacourtiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - San Sebastián - La Argelia -
Moraspamba
ALTITUD
2134 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Es un arbusto de hoja perenne, generalmente 3-5 m de altura, pero a veces


llegando a los 8 m corteza gris y lisa en ramitas jóvenes pero con fisuras y
escamosa en las ramas viejas y tallos. Las ramas jóvenes fuertemente
armados con largas (40-70 mm) espinas, pero surgen con pocas espinas.
Corona mucho ramificado.

Hojas simples, a menudo en racimos o fascículos apretados, en las ramas


laterales enanos; alternan en los brotes jóvenes; verde oscuro con un brillo
ceroso, con 3-5 venas prominentes de la base en ambos lados,
estrechamente obovadas a ampliamente obovadas-elípticas, 2-5,5 x 0,5-3
cm ápice redondeado, de vez en cuando con muescas; la base se estrecha
a redondeadas estrecho; margen entero, algo rodó bajo; pecíolo de hasta 5
mm de largo.

Flores pequeñas, poco visible, en racimos densos, cremoso-verde. Las


flores masculinas y femeninas en árboles separados. Las flores masculinas

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

3 mm de largo en densos racimos de 5-10; flores femeninas solitarias o en


grupos de hasta 3 en tallos de 4-10 mm de largo en axilas de las hojas, por
lo general en los brotes laterales enanos, vistos más como masas de
estambres.

Fruto es una drupa esférica, de 6 cm de diámetro, carnosa, pasando de


verde a amarillo-naranja con una superficie aterciopelada cuando madura,
coronado con estilos persistentes que contienen semillas de 10 mm de largo.

FORMAS DE USO

Frutas maduras están agradablemente con sabor y rica en vitamina C. Se


pueden consumir en frescos, gelatinas y mermeladas.

Las hojas son empleadas como forraje para el ganado, cabras.

Madera: La madera es de color blanco, denso y pesado; por lo general


demasiado pequeño para ser de uso general.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Cidra
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus medica, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Malacatos - El Carmen
ALTITUD
1612 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol perennifolio, de 6 a 8 m de altura, de fuste retorcido y ramaje
denso y rígido, con espinas en las axilas foliares.

Las hojas, de pecíolos cortos, son simples, alternas, elípticas a lanceoladas,


de hasta 18 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el
haz, con una distintiva fragancia de limón.

Flores hermafroditas, fragantes, de buen tamaño, blancas o purpúreas,


formando racimos pequeños. Tienen de 4 a 5 pétalos, con 30 a 60
estambres.

El fruto es un hesperidio oblongo o globoso, raramente piriforme, de hasta


30 cm de diámetro, variando mucho entre ejemplares y aún en el mismo
ejemplar, con el estilo bien marcado. Está recubierto de una cáscara gruesa,
carnosa, pegada al endocarpo, de color amarillo o verdoso, con glándulas
oleosas pequeñas y frecuentemente rugosa. Tiene 10 a 15 carpelos, firmes,
poco jugosos, dulces o ácidos según la variedad. Normalmente las semillas
son pequeñas, monoembriónicas, lisas, blancas por dentro y abundantes.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMAS DE USO

Dentro del ámbito medicinal se utiliza al jarabe de cidra como estimulante,


aromatizante y edulcorante.

Las cidras se utilizan para la fabricación de confituras y licores. Se cultivan


sobre todo por su cáscara, generalmente confitada y empleada en
repostería.

El aceite esencial de cidra se considera un antibiótico.

El jugo de cidra con vino se creía que era un antídoto efectivo contra los
venenos en general.

Actualmente se valora mucho la fragancia del cidro. Su fruto (incluida la piel)


es objeto de comercio internacional y se utiliza mucho como ingrediente en
la industria agroalimentaria.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN

Ciruelo
NOMBRE CIENTÍFICO
Spondias purpurea, L.
FAMILIA
Anacardiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Calvas - El Lucero
ALTITUD
850 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque muy - seco tropical (bms-T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol caducifolio, de 3 a 15 m de altura, fuste algo sinuoso, cortos y muy
ramificados. La corteza es grisácea, con lenticelas y estrías longitudinales
leves, blancuzcas en todos los grupos.

Copa muy extendida. Hojas alternas, pinnadas, de color verde amarillento,


de 10 a 20 cm de largo con 9 a 25 folíolos elípticos de 1.9 a 4 cm de largo,
con borde ligeramente ondulado.

Flores en panículas finamente vellosas con pocas flores. Las flores son
pequeñas y de color rojo o rosado, de 0.63 cm de diámetro; cáliz diminuto
con 5 lóbulos y 5 pétalos. Según Pennington y Sarukhán (2005), S.purpurea
es una especie monoica, donde las flores femeninas se diferencian de las
masculinas por tener el ovario más grande y las anteras pequeñas, sin
polen.

El gineceo consta de un ovario con cuatro o cinco estigmas, ocasionalmente


con seis de tipo húmedo, con los estilos muy cortos y gruesos. Baraona,
(2000), afirma que esta especie cuenta con tres a cinco estigmas Los
estambres observados se encuentran separados del perianto, unidos por la

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

base en un disco; son desiguales en tamaño y están presentes en un rango


de seis a nueve, con anteras basifijas, tal y como lo mencionan Watson y
Dallwitz, (2000) para la familia Anacardiaceae.

Fruto es una drupa, de color rojo purpúreo o amarillo, ovoide, de 3 cm de


largo por 1.5 de ancho, pulpa de color amarillo, jugosa y agridulce, con un
hueso de 0.50 a 0.75 cm de largo, grande, fibroso por fuera; contiene de 1
semillas.

FORMAS DE USO

La decocción de la corteza se usa para tratar anemia, afecciones


gastrointestinales (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago,
gastritis) fiebre, litiasis renal, resfríos, conjuntivitis, ictericia, anemia y dolor
de riñones.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El cocimiento del fruto se usa para tratar enfermedades renales.

Tópicamente se usa en el tratamiento de úlceras rebeldes, encías


inflamadas, sarcopteosis y sarna.

La raíz se usa tópicamente para infecciones, erupciones y cefalea.

A la corteza y la fruta se les atribuye propiedad analgésica, antiinflamatoria,


antiséptica, diurética y espasmolítico.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Cocotero
NOMBRE CIENTÍFICO
Cocos nucífera, G.
FAMILIA
Arecaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Zapotillo – Garza Real
ALTITUD
224 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es una planta perenne, monoica de tronco único, con frecuencia inclinado,
de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y
estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de
hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee
la planta. Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin
embargo las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el
diámetro del tronco.

Hojas pinnadas, de 1.5 a 4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50 a


70 centímetros de longitud, de color verde amarillento. En condiciones
ambientales favorables una planta adulta de crecimiento gigante emite entre
12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el
mismo periodo. La copa no es muy amplia y se compone de hasta 30 hojas
arqueadas

Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las


hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70
centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fruto es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con


forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.

Los cocos están formados por una cáscara externa amarillenta, correosa y
fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos
fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y
otra más dura (endocarpo) que dispone de tres orificios próximos en
disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la
raicilla del embrión.

FORMAS DE USO

La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido


azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de
300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto.

La pulpa del coco, lavada, pasteurizada, blanqueada y desmenuzada, se

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


utiliza en panadería, pastelería y elaboración de chocolate.

El coco rallado da una nota exótica a las ensaladas y compotas, matiza el


sabor de las cremas, pudines, helados, galletas, tartas y pasteles.

Se puede emplear como apanadura para carne, el pescado o las verduras.

La leche de coco es muy refrescante y bastante similar al suero glucosado,


por lo que es muy utilizado en zonas donde es muy difícil el acceso a la
salud (médicos). De la copra se obtiene un aceite industrial rico en ácido
palmítico.

La leche de coco fermentada produce un licor de 8 grados alcohólicos que


se puede beber directamente o dejarlo fermentar nuevamente para obtener
vinagre.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN

Coquillo – Coquito Negro


NOMBRE CIENTÍFICO
Jubaea chilensis, M.
FAMILIA
Arecaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Saraguro -Ñamarín
ALTITUD
2527 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Planta perenne, monoica, de hábito como árbol, que puede alcanzar hasta
30-35 metros de alto con diámetros de 2 metros.

Tronco grisáceo, liso, con cicatrices marcadas de las hojas, que se adelgaza
hacia el ápice donde van las hojas.

Hojas largas de 2-4 m de largo por 50-60 cm de ancho divididas en pinnas


que van dispuesta s como un techo, las que se desprenden totalmente cada
4-5 años.

Las flores se desarrollan en grandes inflorescencias protegidas por una


valva leñosa de alrededor de 1,5 m de largo y otra fibrosa, flores moradas de
a 3, dos masculinas y una femenina. Al fructificar, estos frutos adquieren una
tonalidad amarilla y crecen hasta unos 4 cm de largo.

Fruto una drupa ovoide amarilla con tépalos persistentes de color café, de 5
cm de largo, carnosa, que contiene 1 semilla, ovoide con 3 poros (Muñoz,
1973). La semilla es esférica, de dos a dos centímetros y medio de diámetro,

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

con tres poros germinativos circulares o elípticos ubicados hacia la parte


inferior (Angulo, 1985).

FORMAS DE USO

Las semillas o coquitos de palma son comestibles y empleados en confitería.

De su tronco se extrae la "miel de palma", que consiste en un preparado de


la savia de la palma, con una alta concentración de azúcares. Además que
es un almíbar o savia dulce utilizado en postres o con fruta.

Su uso como especie ornamental, es sin duda de gran importancia, dada su


forma de gran belleza, razones por las cuales se le ha empleado desde el
tiempo de la colonia con estos fines, al igual que en importantes jardines del
mundo

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Costilla de Adam
NOMBRE CIENTÍFICO
Monstera deliciosa, L.
FAMILIA
Araceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – San Sebastián - La Argelia –
Parque PUEAR
ALTITUD
2146 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Es una liana perenne trepadora que tiene el tallo grueso, pueden alcanzar 20
metros de altura en el mejor de los casos sus hojas son grandes, correosas,
brillantes, cordadas, de 20-90 cm de largo por 20-80 cm de ancho. En
plantas jóvenes son pequeñas, enteras, sin lóbulos ni agujeros, en las
plantas adultas si encontramos estos agujeros.

Las raíces aéreas crecen hacia abajo del tronco grueso y echar raíces donde
se tocan el suelo. Las viñas sólo son ramificados con moderación y una sola
vid pueden llegar a más de 70 pies (21,3 m) de longitud.

Las hojas, sobre pecíolos largos 0,7-1 m son ovado – cordadas, coriáceas,
de color verde intenso brillante y presentan el fenómeno de la eterofilia
(presencia sobre la misma planta de hojas de forma diversa), en la plantas
jóvenes son largas cerca de 30 cm y enteras, en las adultas son largas 60-
90 cm y anchas 60-80 cm profundamente escindidas e irregularmente
perforadas.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las inflorescencias axilares están constituidas por un espádice de color


crema rodeado de una espata coriácea blanco crema; las minúsculas flores
distribuidas sobre el espádice son hermafroditas protogines (el estigma, la
parte femenina es receptiva antes de la maduración de los estambres, lo que
impide la auto fecundación) y los frutos simples, separados por sutiles
membranas negras, son bayas jugosas de color crema que forman un fruto
compuesto (sincarpo) cilíndrico, de 20-25 cm de largo y 6 cm aproximados
de diámetro, recubierto por duras escamas exagonales de color verde.

El fruto son bayas jugosas de color crema que forman un fruto compuesto
sincárpico cilíndrico de 30 cm de largo por 3-5 cm de diámetro, con escamas
hexagonales, semejante a las calas.

Las semillas, producidas raramente, son piriformes de color verde y tienen


poco tiempo para la germinación (algunas semanas). Se reproduce
generalmente por división, esqueje de punta y por porción de tallo con al
menos dos nudos, en este caso emplea de 4 a 6 años para fructificar.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FORMA DE USO

Como planta de interior. En algunos países el fruto de esta planta se emplea


como alimento llamado ‘ceriman’ de sabor parecido al plátano con piña de
ahí también su nombre científico.

El fruto puede madurarse, cortándolo cuando las primeras escamas


comienzan a salirse y a exudar un olor acre, envolviéndolo en una bolsa de
papel. Las pepitas después se deshacen solas, y muestran su pulpa
comestible, que se corta del resto del fruto y se consume. Tiene el mismo
delicioso sabor de la piña (Ananas comosus). El comer fruta inmadura con
las pepitas muy firmes, expone la garganta al contacto con el peligroso ácido
oxálico.

Es muy usada como planta de interior para decoración, típicamente en


hoteles, restaurantes, oficinas, y en domicilios particulares.

El rizoma se usa para tratar gripes y reumatismo.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Durazno
NOMBRE CIENTÍFICO
Prunus pérsica, L.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - San Lucas – Bucashi
ALTITUD
2430 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol robusto, de copa ovalada, presenta una raíz principal o
pivotante, las cuales tienen un típico color anaranjado con lenticelas muy
evidentes; están muy ramificadas e igual que en la mayor parte de las
plantas arbóreas, están muy extendidas y poco profundas. La zona
explorada por las raíces ocupa una superficie mayor que la zona de
proyección de la copa.

Posee una corteza lisa de color grisáceo-cenizo que se desprende del tronco
en pequeñas láminas, y unas ramas que tras dos años se vuelven
completamente leñosas.

Las hojas son oblongas, lanceoladas, con longitud generalmente entre 140 a
180 mm y una anchura entre 40 a 50 mm el limbo es liso, a veces ondulado
a lo largo del nervio central, los bordes son serrados, crenados o doblemente
dentados.

Las flores, pueden estar solitarias, reunidas o en grupo de tres o cuatro, son
de dos tipos: rosáceas y campanuláceas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El fruto es una drupa globosa que varía en su color (desde amarillo a rojo-
granate) y en su tamaño (desde 7 cm de diámetro en adelante) y en su
sabor (normalmente dulce pero con matices) según la variedad a que nos
refiramos. Éste posee un hueso duro y rugoso que contiene una almendra
amarga en su interior.

FORMA DE USO

El melocotón es una fruta muy apreciada tanto para su consumo en mesa


como para la fabricación de conservas y confituras. También se utiliza en la
confección de pasteles y tartas y para la elaboración de licores y
aguardientes de melocotón.

Se trata de una fruta muy digestible y con grandes aportes de potasio,


vitaminas y azúcares. La mayoría de estos aportes los encontramos en la
piel del melocotón, por lo que lo mejor es lavar el fruto y comerlo con piel.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Frambuesa
NOMBRE CIENTÍFICO
Rubus idaeus, L.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja Cajanuma Alto
ALTITUD
2335 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto de 1 a 3 m de altura que crece en los lugares pedregosos de las
montañas, en terreno granítico. Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite
cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración. Éstos se
desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para
morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos.

El tallo subterráneo es muy ramoso y las numerosas ramas aéreas que la


planta emite del cuello y de las nudosidades son débiles, poco ramosas, con
corteza gris - amarillenta y cubiertas de vellosidades amarillas.

Hojas imparipinadas o ternadas, según sea la planta más o menos vigorosa;


foliolos más o menos variables por el tamaño y también por la forma, siendo
ovales, más o menos alargadas, acuminadas, aserradas, verdes por el haz y
blanquecinas aterciopeladas por el envés. Raquis espinoso.

Flores escasas en racimo terminal sencillo, pequeñas, blanco verdosas o


teñidas de rosa, llevadas por un pedúnculo bastante largo y espinoso. Cáliz
con cinco sépalos largos y persistentes; cinco pétalos caducos.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El fruto, es una polidrupa formado por muchas drupas convexas.

FORMA DE USO

La pulpa es muy aromática y su sabor es agridulce.

Se puede consumir cruda o emplearse para elaborar mermeladas, jaleas y


bebidas.

También se puede encontrar congelada.

A las pocas horas de la recolección va perdiendo sabor.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Granada
NOMBRE CIENTÍFICO
Punica granatum, L.
FAMILIA
Lythraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Celica - Celica
ALTITUD
2045 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto pequeño caducifolio, de 3 a 6 m de altura, con el tronco retorcido.
Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Las ramitas jóvenes son
más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se
vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las
ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de
espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida.

Hojas: son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde
entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas
formando hacecillos, tienen forma lanceolada a ovada, un pecíolo corto y
son ligeramente correosas. Generalmente miden 2-8 por 0.8-2 cm y tienen
un nectario apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa, sucrosa); las
estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar.

Flores: hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las


ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro. Son grandes y de color rojo,
lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos,
persistiendo el cáliz en el fruto.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fruto: balausta dehiscente globosa de color rojo brillante, verde amarillento,


o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el
cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y cuenta con una cáscara
coriácea.

Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa
está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco
amarillenta, astringente, subácida o ácida.

FORMA DE USO

La cáscara astringente se usa en medicina y curtiduría, la corteza de la raíz


sirve para eliminar parásitos intestinales, y con el zumo se obtiene un jarabe,
la granadina, apreciada por su sabor, e indicada en la afecciones de
garganta.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Se puede utilizar para hacer sorbetes, de bebidas, de sirope de granadina
artesanal, que entran como ingredientes en los platos cocinados.

Es una de las llamadas superfrutas por los compuestos químicos de acción


positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio,
hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas, particularmente vitamina C,
vitamina B y vitamina E.

La granada se utiliza en la medicina tradicional, fundamentalmente en: Para


la realización da gargarismos, alivia la tos persistente.

Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son muy beneficiosas


para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito
intestinal lento.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Granadilla
NOMBRE CIENTÍFICO
Passiflora nítida, K.
FAMILIA
Passifloraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Quilanga - Fundochamba
ALTITUD
1861 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es una liana trepadora de tallos sarmentosos provistos de zarcillas que le
sirven para agarrarse de otras plantas o tutores y abrirse paso entre la
espesura de la selva. La consistencia del tallo puede definirla como
subleñosa cuando tiernos cilíndricos.

Posee hojas simples y alternas; lámina membranosa, con márgenes enteros,


penninervada, subovalada que mide de 9 a 18 cm de largo y de 8 a 12 cm
de ancho, ápice acuminado, base redondeada o subcordada, pecíolo hasta
de 4 cm de longitud, con dos pequeñas glándulas en la parte superior.

El fruto es una baya ovoide, globosa y lisa de 19 cm de largo y 12 cm de


diámetro; pericarpo externamente amarillo o anaranjado con puntuaciones
blancas e internamente esponjoso de 3 cm de grosor. En su interior puede
contener hasta 270 semillas con un tamaño de arilo comestible de sabor
dulce y agradable, de forma punta de lanza de color gris.

Semillas numerosas hasta 270 por fruto, de color gris que pueden medir de
0,8 por 0,6 cm achatadas, recubiertas por un arilo jugoso, transparente,
dulce y aromático.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

El arilo que cubre las semillas del fruto maduro es comestible, se consume
directamente en estado fresco. Se utiliza también en la preparación de
refrescos.

Tradicionalmente se utiliza en la dieta de niños con problemas estomacales


y personas con alteraciones nerviosas. De la flor se puede obtener jarabe de
pasionaria muy utilizado en personas con síntomas de depresión. Las hojas
también tiene propiedades medicinales, el té contrala el sobrepeso, y
colocadas en la frente alivia los dolores de cabeza. El follaje en su conjunto
puede ser utilizado para la elaboración de compost, bioles y otros abonos
orgánicos. Las hojas son el alimento preferido a ciertas lavas de
lepidopteros, lo que no representan peligro para el cultivo.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Grocella
NOMBRE CIENTÍFICO
Phyllanthus acidus, L.
FAMILIA
Phyllanthaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – San Pedro de la Bendita –
El Porvenir
ALTITUD
1817 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Es un árbol de 2-9 m de altura, copa densa y tupida se compone de gruesas


de ramas principales, duro, al final de los cuales son grupos de hojas
caducas, verdosos, 15 a ramillas largas de 30 cm las ramillas tienen hojas
alternas que son ovadas o lanceoladas en la forma, con pecíolos cortos y
extremos puntiagudos.

Las hojas son alternas y ovadas de 2 a 7,5 cm de largo y delgado, son de


color verde y suave en el haz y verde azulado en la parte inferior. Presenta
inflorescencia en racimos, con panículas de 5 a 12,5 cm de longitud.

Las flores pueden ser de sexo masculino, femenino o hermafrodita. Son


pequeñas y rosadas aparecen en racimos de 5 a panículas largas de 12,5
cm las flores se forman en partes sin hojas de las ramas principales, en la
parte superior del árbol.

Los frutos son bayas de hasta 1 cm de diámetro cada una, de color amarillo
pálido, verdoso o blancuzco, con pulpa cerosa, crujiente, jugosa y muy
ácida. Cada fruto tiene una sola semilla.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

El fruto es comestible. Se puede consumir fresco, pero más frecuentemente


se usa para elaborar dulces, mermeladas, conservas o bebidas.

La planta es apreciada como ornamental.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Guaba
NOMBRE CIENTÍFICO
Inga feuilleei, D.
FAMILIA
Mimosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Espíndola – Amaluza – El Laurel
ALTITUD
1642 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol siempre verde muy ramificado, alta hasta más de 22 m si bien en
cultivación se mantiene mucho más bajo, con tronco de 15-50 cm de
diámetro y corteza marrón claro.

Presenta hojas paripinadas de 15-30 cm de largo, sobre un corto pecíolo,


compuestas de 3-5 pares de hojitas de ovales a elípticas con ápice
puntiagudo, largas 5-12 cm y anchas 2,5-5 cm de color verde oscuro, con
una glándula nectarífera en la base; el raquis entre los pares de hojitas es
alado.

Las inflorescencias son espigas axilares largas 4-15 cm llevando numerosas


flores hermafroditas sésiles (sin pedúnculo), perfumadas, con cáliz tubular
verduzco largo 0,6-12 cm y corola tubular de color amarillento de 5 lóbulos,
larga 2-2,4 cm y numerosos (cerca 100) estambres blancos largos 4-4,5 cm
fusionados en la base formando un tubo largo cerca 1,5 cm.

Los frutos son legumbres indehiscentes (que no se abren espontáneamente


en su madurez) en sección prácticamente cuadrangular, planos lateralmente

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

y con los bordes ligeramente prominentes, largos 20-50 cm y anchos cerca 2


cm de color verde o amarillo oscuro.

Contienen 8-12 semillas negruzcas, brillantes, circundadas por un arillo


algodonoso de sabor dulce y refrescante.

FORMA DE USO

El arilo de la semilla de los frutos maduros es comestible; es pulposo,


suculento, con alto contenido de agua muy agradable al paladar. Se
consume directamente en estado fresco. Se utiliza también en la preparación
de refrescos.

Tradicionalmente, los frutos de segunda calidad son consumidos por el


ganado vacuno, porcino, aviar y en piscicultura. Es un alimento preferido de
la fauna silvestre, especialmente por los monos.

Las ingas son utilizados como arboles de sombra en el establecimiento en


huertos de cafetales, además del aporte de biomasa en el mejoramiento de

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


la fertilidad del suelo, también se usa la madera.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Guaba Lanuda - Guaba cuadrada,
Guaba de zorro, Guaba lanuda, Guabo)
NOMBRE CIENTÍFICO
Inga insignis, K.
FAMILIA
Mimosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Espíndola - 27 de Abril – Batalladeros
ALTITUD
1185 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de hasta 12 m de altura, ramas glabras o pubescentes.

Hojas pinnadas con 4–5 o más pares de folíolos, raquis alado, glándulas
presentes en la inserción de los folíolos; pecíolo alado; estípulas caducas.

Inflorescencias en racimos axilares o terminales. Flores blancas o amarillas;


cáliz tubular con 5 lóbulos triangulares; corola tubular con 5 lóbulos,
usualmente pilosa; estambres numerosos.

Sus frutos son legumbres cortas, coriáceas, surcadas, de color café, semillas
con arilo suculento.

FORMA DE USO

De su tallo se usa la madera para vigas en la construcción de viviendas y


para la elaboración de instrumentos de labranza. Se utiliza además como
leña y para la fabricación de carbón.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Guaba Machetona
NOMBRE CIENTÍFICO
Inga spectabilis, V.
FAMILIA
Mimosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Yangana – San Gabriel
ALTITUD
1656 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de 15 a 25 m de altura, tronco corto ramificado casi desde la base.

Hojas compuestas, 33 cm de largo, 34 cm de ancho, sin indumento en


ambas caras; folíolos de 2 a 3 pares, 13,5 a 18,6 cm de largo, 6 a 10,8 cm
de ancho; raquis angostamente alado, algo pubescente; nectarios foliares
sésiles, circulares; presencia de estípulas, de formas obovadas.

Inflorescencias caulinares, agrupadas en panículas de color blanco, 11 cm


de largo. Flores de 5,5 cm de largo; cáliz tubuloso o irregular; corola tubulosa
de 2,3 cm de largo; numerosos estambres, de hasta 3 cm de largo en
algunos casos.

Fruto legumbre, comprimida, ligeramente curvada, lisa, de color marrón, 30 a


50 cm de largo, 6 a 12 cm de ancho; arilo de color blanco, pulposo,
abundante, comestible.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento,


consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es
carnosa y de sabor dulce agradable. La madera se utiliza de manera limitada
en la construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga
se utiliza en sistemas agroforestales, y como medio para dar sombra a otras
especies con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del
suelo.

Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la


fruta como alimento, utilizan las semillas y las hojas con fines medicinales:
antidiarreico y antireumático. La goma que segregan estas especies se
utilizan para fijar los colores destinados a pintar sombreros, canastas y otras
artesanías.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Guaba Musga–Rabo de Mono-Guabillo
NOMBRE CIENTÍFICO
Inga edulis, M.
FAMILIA
Mimosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Pindal - San José
ALTITUD
774 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de copa densa, ancha, aparasolada con ramificación simpodial, desde
el segundo tercio alcanza alturas de 20 hasta 30 metros, con diámetros de
30 a 60 cm el fuste es recto cilíndrico, la corteza color marrón claro
lenticelada, con lenticelas de 2 a 3 mm de largo dispuestas en hileras y
aglomeradas en base del fuste.

Las hojas son compuestas, paripinadas de 15 a 25 cm de longitud, raquis


alado con glándulas en forma de cráter entre los foliolos con 4 a 6 pares de
foliolos opuestos, oblongo-lanceolados, ápice agudo, base obtusa, haz
glabro color verde oscuro con envés pubescente y amarillo.

Las inflorescencias en racimos terminales de 7 a 12 cm de largo, flores de


3,5 a 9 cm de largo; cáliz campanulado; corola tubulosa, 6 cm de largo;
numerosos estambres, de hasta 6 cm de largo, ovario súpero.

Los frutos son legumbres de 40 a 180 cm de largo, color café verduzco,


profundamente estriadas, carnosas, que contienen numerosas semillas

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

negras en su interior rodeadas por un arilo blanquecino, algodonoso y


comestible.

FORMA DE USO

El arilo de la semilla de los frutos maduros es comestible; es pulposo,


suculento, con alto contenido de agua muy agradable al paladar.

Se consume directamente en estado fresco. Se utiliza también en la


preparación de refrescos.

Tradicionalmente, los frutos de segunda calidad son consumidos por el


ganado vacuno, porcino, aviar y en piscicultura. Es un alimento preferido de
la fauna silvestre, especialmente por los monos.

Las ingas son utilizados como arboles de sombra en el establecimiento en

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


huertos de cafetales, además del aporte de biomasa en el mejoramiento de
la fertilidad del suelo, también se usa la madera.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Guanábana
NOMBRE CIENTÍFICO
Annona muricata, L.
FAMILIA
Annonaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Chaguarpamba – Santa Rufina – Guineo
Alto
ALTITUD
1235 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Es un Árbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 3 a 10 metros de altura.

Hojas oblongo-elípticas a oblongo-obovadas, de 6 a 12 cm de largo por 2.5 a


5 cm de ancho, glabras.

Tronco ramificado cerca de su base. Despide mal olor cuando se le tritura.


Ramas cilíndricas, arrugadas, ásperas, de color café rojizo y con numerosas
lenticelas.

Corteza Externa es de color castaño más o menos lisa. Mientras que la


Interna rosada e insabora.

Flores solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, de menos de 5 mm de


largo; pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de
largo, los 3 interiores, delgados y pequeños.

Fruto carnoso agregado, llamado sorosis de color verde-oscuro, cubierto con


tubérculos flexibles con aspecto de espinas, ovoide-elipsoide, de 20 a 25 cm

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

de largo por 10 a 12 cm de diámetro, con una pulpa blanca algodonosa y


jugosa. Numerosas semillas por fruto, una por carpelo.

Las semillas son obovoides y aplanadas, de 15 a 20 mm de largo con testa


oscura y brillante.

FORMA DE USO

Del fruto sirve para la elaboración de aceites esenciales aromáticos.

La pulpa del fruto es muy jugosa y se puede comer directamente, pero


mayormente se usa para confeccionar bebidas refrescantes, helados,
conservas, jaleas y mermeladas. El fruto verde se cocina como verdura.

El fruto sirve para la elaboración de bebidas alcohólicas (embriagantes).

Las hojas y semillas contienen dos alcaloides (muricina, muricinina) que


poseen propiedades insecticidas. Las semillas pulverizadas se utilizan para

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


matar piojos, chinches, polillas y cucarachas.

Fruto (jugo): disentería, lavados intestinales, diarrea, fiebre, congestión.


Semilla: vermífuga y antihelmíntica.

Corteza, raíz: antiespasmódica, hipertensivo, sedativa.

Tallo, hoja: anticancerígeno.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Higo - Breva
NOMBRE CIENTÍFICO
Ficus carica, L.
FAMILIA
Moraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Sozoranga – Tacamoros
ALTITUD
2006 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio, de 5 a 10 m de altura, con un
diámetro a la altura del pecho de hasta 18 cm.

Raíz. Sistema radical abundante, fibroso y de desarrollo superficial y muy


extendido, a veces abarcando 15 m, del terreno. En suelo permeable las
raíces pueden descender a 6 m, el 80% se encuentra entre 20 y 45 cm.

Copa gruesa redondeada o aplanada, sombra media. Tronco con numerosas


ramas gruesas de madera poco densa, glabras, extendidas o ascendentes.
Se ramifica a poca altura del suelo, con un número variable de ramas que
van de 12 a 30.

La corteza externa es lisa y de color grisáceo. Mientras que la corteza


interna presenta una gran cantidad de células laticíferas que producen un
látex lechoso, áspero y gomoso, que al entrar en contacto con el aire se
espesa.

Hojas simples, alternas ovales, rugoso- pubescentes acorazonadas y


palmadas con 3 a 7 lóbulos, a veces lobuladas una segunda vez,

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

irregularmente dentadas; miden de 10 a 20 cm de longitud y casi igual de


ancho.

La inflorescencia donde se arreglan las flores se llama sicono. La flor


femenina con 5 pétalos y un solo carpelo de color rosado o blanquecino
arreglado en el fondo del sicono, flor masculina con 3 sépalos y 3 estambres,
arreglada a la entrada del sicono. En esta especie el diagrama floral es
bastante complejo. Es una especie caracterizada por dos morfos: los
cabrahigos, con flores estaminadas y flores pistiladas de estilo corto; y los
higos comunes que producen sólo flores pistiladas de estilo largo.

El fruto es un sícono blando obovoide o elipsoide, carnoso, recubierto con


una piel muy fina, con pequeños y numerosos aquenios incluidos en el fruto,
es de color azulado o verde, negro o morado, mide de 3 a 10 cm de largo y
tiene sabor dulce, mucilaginoso.

Las semillas son pequeñas y numerosas pudiendo ser fértiles o no.


Sexualidad. Monoica evolucionada a dioica. La flor es unisexuada.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FORMA DE USO

Además de como fruto fresco de temporada, los higos se han consumido


tradicionalmente tras someterse a la técnica del secado, esta ha sido la
manera más común de conservar la fruta.

La fruta "seca" o "pasada", es un alimento muy apetecido en la cocina, ya


que para su consumo se los prepara en almíbar o dulce de panela. Sus
hojas han sido usadas en la alimentación animal.

Su látex (leche de higo) se usó antiguamente para combatir caries dentales y


verrugas de la piel. También se empleó para cuajar la leche.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Jack Fruit
NOMBRE CIENTÍFICO
Artocarpus heterophyllus, L.
FAMILIA
Moraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Olmedo – La Delicia
ALTITUD
1508 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol siempre verde, monoico de 8-12 m de altura en cultivo, con la corteza
rugosa y asurcada cuando es adulto.

Las hojas son largas y su forma es ovalada en las ramas adultas y lobuladas
en las ramas jóvenes. Hojas enteras, glabras, coriáceas, de forma elíptica u
ovada, de hasta 20 por 12 cm de color verde con el envés algo más claro.
Se disponen alternadamente, su color es verde oscuro brillante y su
superficie es correosa y vistosa. Todas las partes contienen un látex blanco
pegajoso.

Las flores masculinas en espigas de unos 5 cm de longitud y las femeninas


en inflorescencias globosas de forma redondeada o elíptica.

Los frutos son compuestos o agregados, llamados sorosis y la mayoría son


de un tamaño moderadamente grande a mu y grande, llegando a pesar de
10 a 60 libras (4.5-27.5kg). Unas pocas variedades producen frutos
pequeños que pesan de 3 a 10 lbs (1.4-4.5kg). La cáscara del fruto es

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

extremadamente rugosa y gruesa. El color de la cáscara es verde en el fruto


inmaduro y se mantiene verde o se torna verde amarillento cuando madura.

La parte comestible rodea a cada semilla y está compuesta por una pulpa
dulce, aromática, crujiente y suave o que se deshace en la boca. Las
semillas y la pulpa comestible que las rodea están separadas por pulpa no
comestible. El color de la pulpa comestible varía de ambar a amarillo,
amarillo oscuro o naranja. Las semillas son ovales, tienen de ¾ a 1¾
pulgadas (2 a 3cm) de longitud y son muy numerosas (30 a 500 semillas por
fruto). El período entre la floración y la maduración de los frutos varía entre
150 y 180 días.

FORMA DE USO

Los frutos verdes se consumen cocidos. Las semillas se consumen tostadas


o hervidas. Su madera se utiliza en la fabricación de muebles, ya que es

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


brillante. Del duramen del tronco se obtiene un tinte amarillo. Las raíces son
utilizadas en medicina popular como febrífugo. De la corteza se obtienen
taninos y posee otras propiedades medicinales.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Lima Ácida – Lima Agría
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus limetta subsp. amara Risso
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – Vilcabamba Cucanamá Alto
ALTITUD
1527 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un arbusto semileñoso que alcanza una altura de 7-8 m espinas axilares
y agudas. El tronco está muy ramificado, las ramas son delgadas y
presentan espinas en las axilas.

Hojas alternas simples, enteras oblongo-ovadas y glabras muy aromáticas,


de 50-115 por 30-55 mm elípticas, color verde oscuro brillante y oloroso, con
pecíolo alado, alas obovadas.

Flores bisexuales, en cimas axilares, blancas y muy fragantes. Pétalos


carnosos y glandulares. Estambres 20-24. Fruto globoso, de 7 por 7,5 cm
aplanados en la base y el ápice; Cáscara cuando está madura, glandular y
áspera. Eje hueco. Pulpa amargo-ácida.

Sus frutos, son hesperidios carnosos y globosos de 3-6 cm de diámetro,


color amarillo verdoso. La piel es suave y áspera de poco grosor en
comparación con la piel de otros cítricos como naranjas o los limones. La
pulpa de las limas es muy ácida.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

El aceite de lima es comúnmente utilizado en perfumes, o para limpiar, y en


aromaterapia.

Es utilizada para trastornos del aparato digestivo tales como: agruras,


amibas, bilis, diarrea, disentería, dolor de estómago, empacho, problemas
hepáticos, tifoidea y vómito.

Para problemas respiratorios como: catarro, dolor de garganta, gripe,


infección en la garganta y resfrío.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Lima Dulce
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus limetta, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Chaguarpamba – El Rosario – Yuro Yuro
ALTITUD
970 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto que puede alcanzar los ocho metros de altura. Ramas irregulares, y
una madera relativamente blanda y de color marrón grisáceo. Tiene
numerosas espinas que pueden desarrollarse en cualquier parte del árbol
con una longitud entre 1,5 y 7,5 cm los peciolos de este árbol son estrechos
y alados, de entre 8 y 29 mm de largo. Tienen foliolos más que hojas, los
cuales son ovales y de 5,5 a 17 cm de longitud y de 2,8 a 8 cm de ancho. El
ápice de los foliolos es acuminado, y su base es redondeada.

Las flores son solitarias en las axilas o en racimos terminales de 2 a 10;


Además presentan una coloración blanca y en floración son de 2 a 3 cm de
ancho. Los pétalos caen pronto, dejando el fruto que empieza a crecer.

Fruto es un hesperidio carnoso y globoso con un pequeño pezón en el ápice.


Las frutas pueden ser solitarias o en racimos de 2 a 5. La piel del fruto es
amarillo claro cuando está maduro; la piel del fruto es blanca y de unos 5
mm de gruesa. La pulpa es verdosa y el zumo es dulce.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Se lo utiliza como ornamental y como patrón para injertos.

Lima dulce se sirve casi exclusivamente en forma de jugo. El jugo se vende


comúnmente en los puestos de carretera móviles.

Como la mayoría de los cítricos, la fruta es rica en vitamina C,


proporcionando 50 mg por porción de 100 g. Se utiliza para tratar la gripe y
el resfriado común.

En la cocina se utiliza principalmente, para aderezar platos, aliñar ensaladas


en lugar del vinagre. En repostería se utiliza la ralladura de su piel, para dar
sabor a los pasteles y tartas.

También da excelentes mermeladas y jaleas, helados o sorbetes. En

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


bebidas destaca en dos países México para el “tequila” y en Brasil para la
“caipirinha”.

Las hojas del limero, suelen exhalar un fuerte aroma y se emplean en la


cocina asiática para perfumar dulces, postres y otras recetas.

El aceite extraído a mano de la cáscara tiene un fuerte olor a limón. Contiene


pineno, limoneno, linalol, acetato de linalilo y posiblemente dipenteno y
citral.

La lima dulce se valora terapéuticamente por su efecto de enfriamiento en


los casos de fiebre e ictericia.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limón – Limón Liso
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus limon, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – El Tambo – La Era
ALTITUD
1321 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto perennifolio de 5,5 a 8 m de altura erecto y de copa irregular, con
numerosas ramas erguidas, las jóvenes con fuertes espinas duras y
gruesas, de 0,6-4,5 cm las viejas inermes o con espinas de menos de 1cm;
corteza lisa, de marrón a grisácea. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas simples, alternas, con pecíolo de 1 cm a veces anchamente aladas;


lámina de 6-8 cm por 12-13 cm, oblongo-lanceolada, con borde aserrado-
dentado, coriácea, de nervadura prominente y color verde que oscurece con
el tiempo.

Inflorescencias axilares, formadas por pequeños grupos de flores o


reducidas a flores solitarias.

Flores hermafroditas, actinomorfas; cáliz con 5 lóbulos o dientes; corola con


5 pétalos libres, blancos o teñidos de púrpura, con glándula nectarífera en la
base; numerosos estambres de filamentos libres o soldados en grupos de
tres, con anteras amarillas; ovario súpero, plurilocular; estigma pegajoso.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fruto carnoso, de tipo hesperidio, de hasta 13 cm oblongo u ovoide, amarillo,


de piel gruesa y rugosa. Florece durante casi todo el año, pero
principalmente de abril a mayo.

FORMA DE USO

Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso
se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la
leche merengada, a la cual se le añade también canela.

Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se
puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de
agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

Las flores de limón ejercen un efecto depresor del sistema nervioso central.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Como preventivo el limón constituye un valioso aliado ya que actúa como
antiséptico y antibacteriano siendo muy útil en procesos gripales y resfriados
así como contra la arteriosclerosis y otras infecciones.

La principal utilización del limón y sus productos es como aromatizante y


corrector del sabor en alimentación.

También se emplea su aceite esencial en perfumería.

La corteza de limón desecada se utiliza como aromatizante y estomacal en


mezclas para infusión.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limón Dulce
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus limettioides, T.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Gonzanamá - Nambacola
ALTITUD
1959 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto semileñoso de hasta 8 metros de altura, de porte irregular. Follaje
perenne, ramas con espinas, hojas grandes y brillantes de color verde
oscuro.

El limón dulce tiene ramas irregulares, y una madera relativamente blanda y


de color marrón grisáceo. Tiene numerosas espinas que pueden
desarrollarse en cualquier parte del árbol con una longitud entre 1,5 y 7,5 cm
los peciolos son estrechos y alado, de entre 8 y 29 mm de largo. Tienen
foliolos más que hojas, los cuales son ovales y de 5,5 a 17 cm de longitud y
de 2,8 a 8 cm de ancho. El ápice de los foliolos es acuminado, y su base es
redondeada.

Las flores son blancas y en floración son de 2 a 3 cm de ancho, muy


fragantes. Los pétalos caen pronto, dejando el fruto que empieza a crecer.

El fruto es un hesperidio de forma oval o redondeada, con un pequeño


pezón en el ápice; corteza delgada, lisa muy aromática, color verdoso

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

amarillento. La piel del fruto es blanca y de unos 5 mm de gruesa. En la


madurez, pulpa color amarillo pálido, tierna y muy pegajosa, de dulce sabor.

FORMA DE USO

El fruto del limón dulce es comestible, contiene aceites esenciales. El árbol


se utiliza como ornamental y como patrón para injertos.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limó Mandarino
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus limonia,O.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – El Valle - La Paz
ALTITUD
2037 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto pequeño de hasta 6 metros de altura. Sus hojas son verde oscuro,
largas, puntiagudas.

Flores de color blanco-rosado en el interior y amarillentas en el exterior,


aromáticas, organizadas en racimos de 3-10 flores.

Fruto es un hesperidio carnoso y globoso que va de pequeño a mediano,


redondo a variable globosa achatado, de 3-6 cm de diámetro, piel delgada y
brillante, de color verde, a amarillento y rojizo anaranjado; fina,
moderadamente con pintas, liso a ligeramente rugoso; sabor fuertemente
ácido y refrescante; a veces con un collar pielado. Segmentos 8-10,
adherentes; eje grande, ahuecado a la madurez. Pulpa anaranjada; jugosa.
Abundantes semillas, pequeñas, altamente poliembriónicas, y ligeros
cotiledones verdes. La fruta cuelga en el árbol por un largo periodo.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Es un fruto con sabor muy ácido y refrescante, cuya pulpa es de color


anaranjada al igual que la cáscara.

Es utilizada en nuestro país como “portainjerto”. Las plantas de las


variedades injertadas son vigorosas y grandes. Su fruto pequeño a mediano,
de sabor fuertemente ácido, refrescante y jugoso. Brinda frutas grandes con
calidad regular y el jugo posee bajo abundantes semillas pequeñas.

La fruta muy conocida por su remineralizante, vitaminas desintoxicante y


bactericidas la esencia que se obtiene al exprimir la piel del limón. Se lo usa
como una ornamental, o planta de maceta y como pie de injerto.

Se utiliza como fuente proveedora de vitamina C, especialmente para


combatir gripes y carencias de ésta vitamina.

El uso de esta planta en algunos países es ornamental, como también para

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


el uso culinario en la utilización como aderezo, como complemento de jugos
o limonadas y como sustituto del limón amarillo cuando éste disminuye en el
mercado.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limón Meyer
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus meyeri, T.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - Vilcabamba – Cucanamá Alto
ALTITUD
1570 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto perennifolio que pueden llegar a medir de 2 a 8 metros de altura.

Hojas dentadas, lanceoladas o elípticas, acabadas en punta.

Flores perfectas dispuestas en cimas con pétalos blancos interiormente y


con los extremos rosados. Las flores tienen cinco pétalos blancos por arriba
y púrpuras por debajo.

El fruto es un hesperidio de hasta 12,5 cm de corteza gruesa y de un tamaño


medio a grande, de forma ovalada y cuando está madura su color es
amarillento; el contenido de semilla es creciente y son utilizadas para
ensaladas.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo


para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van
desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis,
congestiones, gripe, pleuresías, asma etc.

Es una fruta con propiedades alcalinizantes de la orina por lo que resulta


ideal para evitar la formación de cálculos (piedras en el riñón). Para combatir
estas dolencias es muy útil la dieta de la cura del limón, que consiste en
tomar el zumo de un limón diluido en agua. Aumentar progresivamente la
dosis, añadiendo un limón diario hasta llegar a 11 o 12. Invertir el proceso
hasta llegar de nuevo a un limón diario.

El jugo de limón resulta también muy útil para calmar la sed y quitar la fiebre
cuando existe fiebre o cuando la temperatura es muy alta.

El jugo de un limón combinado con un par de cucharadas de miel mezclados

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


en agua tibia antes de irse a la cama ayuda a conciliar el sueño causado por
el insomnio.

Por sus propiedades bacterianas es adecuada para eliminar el mal aliento y


proteger la boca contra las infecciones que producen inflamación de las
encías. De igual manera resulta útil en el tratamiento de las llagas de la
boca.

Por sus propiedades antisépticas el jugo de limón se puede utilizar para


combatir la irritación producida por infecciones bacterianas en la garganta.

Por sus propiedades antibacterianas resulta adecuado para eliminar hongos


de las uñas de las manos o de los pies. Mojar las uñas con jugo de limón,
dejando que este se vaya secando poco a poco.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limón Rugoso
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus jambhiri, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Puyango Mercadillo – San José
ALTITUD
1126 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto que puede llegar a medir 2 a 8 metros de altura y por lo general
tiene espinas afiladas en las ramas.

Las hojas alternas, de color rojizo cuando son jóvenes, se vuelven de color
verde oscuro por encima, la luz verde de abajo; son oblongas, elípticas u
ovadas largo, de 6 11 cm de largo, finamente dentadas, con alas delgadas
en los pecíolos.

Las flores ligeramente fragantes pueden ser solitarias o puede haber 2 o


más agrupadas en las axilas de las hojas. Las yemas son de color rojizo. Las
flores abiertas tienen 4 o 5 pétalos de 2 cm de largo, blanco sobre la
superficie superior (interior), de color púrpura, y debajo de 20-40 estambres
más o menos unida con anteras amarillas.

El fruto es un hesperidio oval con una protuberancia pezón-como en el


ápice; de 7 -12 cm de largo; la cáscara es rugosa y de color amarillo,
aromática, salpicada de glándulas de aceite, de 10.6 mm de espesor. La
pulpa es de color amarillo pálido, de 8 a 10 segmentos, jugosa y ácida. Las

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

frutas tienen algunas semillas, elípticas u ovadas, puntiagudas, liso, de 9.5


mm de largo, blanco por dentro. El limón rugoso es ampliamente cultivado a
partir de semillas (Morton, J. 1987. Fruits of warm climates).

FORMA DE USO

Aceite extraído de semillas de limón se usa con fines medicinales. La


decocción de la raíz se toma como un tratamiento para la fiebre.

Rebanadas de limón se sirven como guarnición de pescados o carne o con


té helado o caliente, para ser exprimido para el jugo sabroso.

El jugo de limón, fresco, en conserva, concentrado y congelado, o


deshidratados y en polvo, se utiliza principalmente para la limonada, en las
bebidas gaseosas u otras bebidas.

También se utiliza para la fabricación de pasteles y tartas, como saborizante


para pasteles, galletas, glaseados para pasteles, pudines, sorbetes, dulces,

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


conservas y productos farmacéuticos. Unas gotas de zumo de limón,
agregar a la crema antes de azotar, le da estabilidad a la crema batida.

Cáscara de limón puede confitada en casa y se conserva en salmuera y se


suministra a los fabricantes de productos de confitería y productos
horneados. Es la fuente de aceite de limón, pectina y ácido cítrico.

Se emplea mucho como saborizante de caramelos duros. (Morton, J. 1987.


Las frutas de climas cálidos.)

La madera de los árboles de limón es de grano fino, compacto y fácil de


trabajar.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Limón Tahití – Limón Persa sin Semilla
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus latifolia, T.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – Malacatos – Nangora
ALTITUD
1612 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto perennifolio de 6–7 metros, (conservan todo el follaje o parte de él
durante todo el año) de la familia de la rutáceas (plantas de mediano tamaño
con flores, en su mayor parte arbustos y árboles).

De tallo corto, con ramas encorvadas hacia el suelo; las ramas más nuevas
tienen una orientación vertical, pero al crecer y sostener los frutos se doblan
gradualmente hacia abajo hasta ponerse horizontales. Muchas ramas caen
eventualmente al suelo si no han sido podadas. Las ramas jóvenes en un
mismo árbol pueden no ser espinosas o tener espinas pequeñas gruesas de
7 mm de largo.

Hojas unifolioladas, enteras, pecioladas, alternas y separadas por


entrenudos de 8,2 a 26,8 mm de largo y en ángulo axilares de 40 a 50°. La
lámina foliar es elíptica, discolora, de 25,4 a 68,9 mm de ancho y de 28,7 a
110,0 mm de largo. De ápice hendido, base redondeada o asimétrica y
margen aserrado. La nervadura es pinnatinervia. El nervio medio es de 0,6 a
1,5 mm de grosor en su parte media, las nervaduras secundarias presentan
ángulos costales variables entre 8 y 12°. El pecíolo es cilíndrico de 0,5 a 1,9

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

mm de ancho y de 6,3 a 11,4 mm de largo, posee alas que consisten en


láminas de 0,1 a 1,3 mm de ancho y de 0,9 a 4,9 mm de largo. Entre la base
de la lámina foliar y la porción distal del pecíolo se observa una articulación
que separa claramente ambas estructuras (Cañizares, 1997).

Flores con pétalos blancos interiormente y con los extremos rosados. La flor
tiene 5 pétalos (ocasionalmente 4) de color blanco tanto las superficies de
afuera como la de adentro, la flor abierta tiene 30 a 35 mm de ancho. Los
estambres son numerosos y soldados en un anillo, del cual se desarrollan
las anteras de color amarillo pálido que contienen el polen viable. El pistilo
es aproximadamente de 12 mm de largo, con un ovario verde y un estigma
amarillo.

El fruto es un hesperidio carnoso de 5 a 7 cm de largo y de 4 a 6 cm de


diámetro, corteza gruesa, dividido en 10 a 12 lóculos membranosos de hasta
12,5 cm de un amarillo fuerte cuando está bien maduro.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FORMA DE USO

El jugo del fruto y el polvo del fruto desecado tienen un amplio uso medicinal,
para tratar afecciones respiratoria, fiebre, gonorrea, hepatitis, hipertensión,
ictericia, paludismo, sarampión, reumatismo, y neuralgia.

Las pepitas machacadas con azúcar, se dice que son antihelmínticas.

En el hogar se puede utilizar el jugo de limón o la pulpa del fruto como


producto de limpieza, sustituyendo los productos químicos que muchas
veces desprenden gases tóxicos.

Se utiliza principalmente en la industria de las bebidas no alcohólicas, para


darles sabor. Una vez procesado lo utilizan como aceite de limón, como
ingrediente de sabor y en la industria de perfumes y cosméticos.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Macadamia
NOMBRE CIENTÍFICO
Macadamia integrifolia, M.
FAMILIA
Proteaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – La Vega- El Salado
ALTITUD
1247 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de hasta 7-10 metros de altura.

Hojas persistentes, simples, opuestas o verticiladas en número de a 3 o 4,


elípticas, obovadas, hasta oblongo-lanceoladas, de 20 a 30 cm de largo,
brevemente pecioladas.

Flores hermafroditas, agrupadas de a 2 en racimos axilares, largos de hasta


30 cm de color blanco-amarillento.

Fruto drupa grande globosa de hasta 6 cm de diámetro, comestible. Su fruto


es bastante seco y se encuentra recubierto de una piel gruesa de gran
dureza, debajo de la cual se encuentra la fruta.

Su semilla tiene un altísimo contenido en aceites.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Es utilizada en alimentación y en la industria de la cosmética.

Se consumen en crudo, tostadas y saladas.

El aceite extraído de la nuez de macadamia contiene un 80% de ácidos


grasos monoinsaturados.

Se comen sobre todo en aperitivos, pero también se usan en bombonería


(elaboración de chocolates).

Alto contenido en fibra, calcio, fósforo, hierro y vitamina B1.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Mandarina Cleopatra
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus reshni, O.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – Malacatos – El Vergel
ALTITUD
1532 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto de bajo crecimiento, que normalmente alcanzan una altura de hasta
5 metros.

Raíz sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de


pelos radiculares.

Las hojas son unifoliadas con bordes de formas variadas y de tamaño muy
grande, moderado o pequeño. El tamaño del pecíolo también varía con la
especie generalmente de manera similar al tamaño de la hoja.

Las flores nacen individualmente o agrupadas en las axilas de las hojas y


pueden ser perfectas o estaminadas (Devices y Albrigo. 1999).

El fruto es hesperidio; existen variedades con muchas semillas y otras


partenocárpicas

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Las mandarinas también se emplean en la elaboración de diversos


productos derivados tales como zumo, que puede reemplazar al de naranja
en la mayoría de las bebidas y recetas, o conservas como la mermelada o
confitura.

Las mandarinas suelen consumirse generalmente frescas, como fruta de


mesa, ya que constituyen un postre o tentempié ligero y refrescante.

En la cocina, se pueden incorporar a las salsas agridulces que acompañan a


platos de caza y cerdo, y aportan un toque diferente a mariscos, ensaladas
de arroz o pollo.

Se utilizan como ingrediente en las macedonias de frutas, para decorar


pasteles, pudines y tartas, y a partir de ellas se pueden elaborar cremas de
mandarina, flanes magdalenas y sorbetes.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La corteza de esta fruta también puede escarcharse o utilizarse rallada o en
finas tiras para aromatizar diferentes platos.

También se puede extraer de la mandarina extractos y aceite esencial que


se emplean en licorería, confitería y elaboración de bebidas refrescantes.

Además también se la utiliza para el empleo de patrones para injertos.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Mandarina Gonzabal
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus unshiu, M.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Paltas –Casanga – Zapotepamba
ALTITUD
936 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbustos medianos que normalmente alcanzan una altura de 4 hasta 6
metros.

Las hojas son de color verde oscuro, grande, lanceolado, se estrecha en la


base y el ápice y son típicamente más amplios que otras mandarinas.

Los pétalos de la flor son blancas y las flores son "perfectos", que contiene
dos partes de las flores masculinas y femeninas.

El fruto es un hesperidio. La fruta es mediano a pequeño y con forma de


esfera aplanada; a veces un poco de cuello; sin semilla (0 a 6 semillas, en su
caso); tiene de 10 a 12 segmentos que son libremente separable;
membranas carpellary difíciles y un eje hueco.

FORMA DE USO

Las mandarinas también se emplean en la elaboración de diversos


productos derivados tales como zumo, que puede reemplazar al de naranja
en la mayoría de las bebidas y recetas, o conservas como la mermelada o
confitura.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las mandarinas suelen consumirse generalmente frescas, como fruta de


mesa, ya que constituyen un postre o tentempié ligero y refrescante.

En la cocina, se pueden incorporar a las salsas agridulces que acompañan a


platos de caza y cerdo, y aportan un toque diferente a mariscos, ensaladas
de arroz o pollo.

Se utilizan como ingrediente en las macedonias de frutas, para decorar


pasteles, pudines y tartas, y a partir de ellas se pueden elaborar cremas de
mandarina, flanes magdalenas y sorbetes.

La corteza de esta fruta también puede escarcharse o utilizarse rallada o en


finas tiras para aromatizar diferentes platos.

También se puede extraer de la mandarina extractos y aceite esencial que

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


se emplean en licorería, confitería y elaboración de bebidas refrescantes.

La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y


caroteno.

Tiene propiedades broncodilatadoras y antiinflamatorias. Adecuada en el


tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN

Mandarina Rugosa
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus reticulata, B.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – Trapichillo – Las Canoas
ALTITUD
1251 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Arbusto pequeño de 2-6 metros de altura. Su tronco es corto, de unos 6 cm
de diámetro, con corteza suave, marrón y amarga. Su copa es redondeada
con ramas frágiles, frecuentemente provistas de espinas axilares más o
menos fuertes.

Hojas oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas, de 3.5-8 cm y 1.5-4 cm de


anchura, con la base y el ápice obtusos. Margen aserrado por encima de la
base. Son de color verde oscuro brillante en el haz y verde amarillento en el
envés, fragantes cuando se las tritura. Pecíolos con ala muy corta.

Inflorescencias axilares o terminales con 1-4 flores pentámeras, de color


blanco, olorosas, de 1.5 a 2.5 cm de diámetro. 18 a 23 estambres, casi
libres.

Frutos es un hesperidio globoso o subgloboso de 4-7 cm de longitud y 5-8


cm de diámetro. Su color varía de amarillo verdoso al naranja y rojo
anaranjado. La superficie es brillante y está llena de glándulas oleosas
hundidas. La cáscara es delgada, muy fragante, separándose fácilmente de

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

la pulpa. Su pulpa tiene de 8 a 15 segmentos o gajos carnosos, cubiertos por


una fina telilla membranosa que encierra un jugo dulce, de sabor agradable.
Sus semillas son blancas, piriformes, de una a varias en el interior de los
gajos, ausentes en algunas variedades. (ANACAFE, 2004).

FORMA DE USO

Las mandarinas suelen consumirse generalmente frescas, como fruta de


mesa, ya que constituyen un postre o tentempié ligero y refrescante. En la
cocina, se pueden incorporar a las salsas agridulces que acompañan a
platos de caza y cerdo, y aportan un toque diferente a mariscos, ensaladas
de arroz o pollo.

Se utilizan como ingrediente en las macedonias de frutas, para decorar


pasteles, pudines y tartas, y a partir de ellas se pueden elaborar cremas de
mandarina, flanes magdalenas y sorbetes.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Las mandarinas también se emplean en la elaboración de diversos
productos derivados tales como zumo, que puede reemplazar al de naranja
en la mayoría de las bebidas y recetas, o conservas como la mermelada o
confitura.

La corteza de esta fruta también puede escarcharse o utilizarse rallada o en


finas tiras para aromatizar diferentes platos. También se puede extraer de la
mandarina extractos y aceite esencial que se emplean en licorería, confitería
y elaboración de bebidas refrescantes.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Mango
NOMBRE CIENTÍFICO
Mangifera indica, W.
FAMILIA
Anacardiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Paltas – Yamana – Casa Vieja
ALTITUD
1152 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o
menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color
gris–café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos
que a veces contienen gotitas de resina.

La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramas son gruesas y


robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos
que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o
crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y
opaco cuando son jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas
prominentes.

Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas,


de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas
superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por
abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes
delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

abruptamente, ápice acuminado. El pecíolo es redondeado, ligeramente


engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo.

Inflorescencia en panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto


piramidal, de 6 a 40 cm de largo y de 10 cm de diámetro. Flores polígamas,
de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de
la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y
0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas.

El fruto se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más
embriones.

La semilla es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un


endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede
extender dentro de la carne.

FORMA DE USO

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Se consume en fresco y con él se elaboran conservas dulces.

Por su extraordinario sabor, aroma, color y textura resulta ideal para


consumir solo, en macedonias, elaborar sorbetes, tartas y mermeladas,
mezclar en ensaladas e incluso cocinar como condimento de carnes y
pescados. El mango verde es el ingrediente básico para elaborar
mermeladas.

Los mangos son laxantes y altamente nutritivos. También son una


importante fuente de vitamina A y algo menor de B y C. El masticar las hojas
fortalece los dientes y contra ampollas bucales para esto también se usa la
aplicación directa de la resina del árbol.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Mango Ciruelo
NOMBRE CIENTÍFICO
Spondias mombin, L.
FAMILIA
Anacardiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Macará - Cangonamá Grande
ALTITUD
479 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol deciduo de hasta 22 m de altura, con ramas 2-10 m sobre el suelo que
forman una amplia copa de hasta 15 m de diámetro. La corteza es marrón
grisáceo, gruesa, áspera.

Las hojas son de 30-70 cm de longitud, alternas, pinnadas, con un foliolo


terminal impar (imparipinnadas), y tienen 5 a 10 pares de foliolos con forma
de elipse y 5-11 cm de largo.

La inflorescencia es una panícula en el extremo de las ramillas y contiene


flores masculinas, femeninas y hermafroditas. Las flores tienen 10
estambres y 5 pétalos oblongos (más anchos que largos) de color blanco o
amarillo.

El fruto es una drupa que tiene forma de huevo o aceituna, de 3-4 cm de


longitud. Su color es de un naranja claro apagado o también amarillo o
marrón, y se junta en grupos de hasta 20. La pulpa es jugosa y de color
naranja o amarilla y contiene de 4-5 semillas. La mitad del peso de la fruta
es pulpa, la cual contiene un 80% de agua, 10% de azúcares, 1-8% de fibra
y un 0.4% de cenizas. La fruta es una excelente fuente de vitamina A y C,

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

esta última variando en cantidades entre 34-54 mg/g. También se


encuentran carotenoides en concentraciones moderadas.

FORMA DE USO

La pulpa de la fruta es a menudo muy ácida, por lo que raramente se


consume directamente, sino cocida o seca, y más a menudo se emplea para
elaborar siropes, helados, bebidas, refrescos, gelatinas y mermeladas. Los
jugos mejoran dejándolos reposar una noche pues pierden le sabor fuerte
del fruto fresco.

Las características de la madera respecto a la carpintería son: excelente


para el cepillado; mala para el formado, tornado, agujerado y enmuescado;
mediana para el lijado; y buena para la resistencia al hendimiento por
tornillos.

Se ha utilizado para la fabricación de herramientas, y se recomienda para

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


chapas, cajas de embalaje, madera para hacer fósforos y pulpa para papel.
También se utiliza para carbón y como sustituto del corcho.

Los frutos son un recurso muy preciado para alimentar al ganado. Es útil en
el control de la erosión, conservación de suelos, como cortina rompe-vientos
y ornamental.

Tanto la corteza como las flores se han usado tradicionalmente para


preparar infusiones para tratar malestares del tracto digestivo, dolor de
espalda, reumatismo, angina, dolor de garganta, fiebre de malaria,
congestión, diarrea y anticonceptivo. La decocción de la corteza o la raíz de
la corteza es considerada como antiséptico, y las de las hojas se usan para
tratar resfriados, fiebre y gonorrea.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Manzana
NOMBRE CIENTÍFICO
Malus domestica, B.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Saraguro – Urdaneta- Baber
ALTITUD
2475 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de 10 metros de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que
normalmente alcanza de 2 a 2,5 m de altura, con corteza cubierta de
lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y
escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de
unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de
color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes
jóvenes terminan con frecuencia en una espina. Presenta una raíz
superficial.

Hojas ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos,


blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el
pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados.

Flores grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren


unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, y en
raras ocasiones blancas y en número de 3-6 unidas en corimbo.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fruto pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color


pardo brillante.

FORMA DE USO

El fruto es un antiácido natural, por lo cual se encuentra recomendado su


consumo a aquellas personas que tienen acidez estomacal o gastritis.

El fruto es altamente diurético, por lo que estimula la eliminación de líquidos


del organismo. Además, presenta propiedades depurativas, facilitando la
eliminación de toxinas.

El fruto del manzano tiene propiedades hipocolesterolemiantes, por tal


motivo, su consumo se encuentra totalmente recomendado para las
personas que tengan el colesterol muy alto.

Las flores del manzano presentan propiedades que ayudan a reducir la


presión arterial, por lo tanto se aconseja su utilización para las personas que

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


tengan hipertensión.

El fruto del manzano posee propiedades medicinales que ayudarían a


prevenir la aparición de cáncer, esto se debe a una importante cantidad de
sustancias flavonoides, las cuales son altamente antioxidantes.

Las flores del manzano poseen propiedades expectorantes, por lo que


resultan ser muy provechosas en el tratamiento de bronquitis o
enfermedades respiratorias en general. Además, tienen propiedades
febrífugas, siendo muy buenas para reducir la temperatura corporal.

El manzano posee propiedades digestivas, en pequeña medida sedantes y


también, es un excelente antidiarreico. Como también ayudan en el
tratamiento de las quemaduras, ya que su aplicación resulta ser muy buena
para el cuidado de la piel y para tratar la flaccidez.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Maracuyá - Curuba Redonda
NOMBRE CIENTÍFICO
Passiflora edulis, S.
FAMILIA
Passifloraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – El Tambo – Indiucho
ALTITUD
1419 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La maracuyá es una liana trepadora arbustiva, vigorosa, leñosa, perenne,
con ramas hasta de 20 metros de largo, presenta tallos verdes, acanalados y
glabros, presentan zarcillos axilares que se enrollan en forma de espiral y
son más largos que las hojas.

Hojas trilobuladas, de margen dentado, verdes oscuras.

Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5


pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y
blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo
cuando está maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden
de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3
partes. Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto
de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo
cuando está maduro; Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca,
formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm
que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad; y finalmente el

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color


pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy
aromático y de sabor agradable.

FORMA DE USO

La maracuyá es fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y


grasa, se consume como fruta fresca, o en jugo. Se utiliza para preparar
refrescos, néctares, mermeladas, helados, pudines, conservas, etc.

Extracción de aceite a partir de las semillas lo cual es utilizado en la


fabricación de jabones, tintas y barnices.

El uso medicinal del maracuyá, se basa en las propiedades calmantes


(depresora del Sistema Nervioso, un sedativo natural encontrado en los
frutos y hojas.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Sus hojas son utilizadas para combatir inflamaciones y fiebres.

Combate la diabetes pues la harina de maracuyá controla los niveles de


azúcar en la sangre.

La cáscara del maracuyá que normalmente es arrojada, es rica en pectina


que es una fracción de fibra soluble.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Mora de Castilla
NOMBRE CIENTÍFICO
Rubus glaucus, B.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – Cajanuma Bajo
ALTITUD
1977 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque húmedo - montano bajo (Bh – Mb)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Tallos rastreros, de porte arbustivo semi erecto, conformada por varios tallos
que se forman en corona en la base de la planta y son redondeados y
espinosos, de 1 a 2 cm de diámetro, y pueden crecer hasta 3 metros.

Las hojas son compuestas, trifoliadas, de pecíolo blancuzco, cilíndrico y


cubierto de espinas, que también se hallan en los nervios, en la cara inferior
de la lámina. Los folíolos son ovoides, de 5 a 12 cm de largo, acuminados y
aserrados, verde oscuros en el haz, y blanquecinos en el envés. Tanto los
tallos como las hojas están cubiertos por un polvo blanquecino.

Las flores: Son hermafroditas, ubicadas en racimos, de unos 30 cm de largo


que se distribuyen a lo largo de la rama o al final de la misma. El tamaño es
de unos 2 cm De diámetro, con 5 sépalos persistentes, el cáliz tiene 5
pétalos son ovados, de color blanco o rosados, los estambres son
numerosos, separados, y se disponen en series sobre las bases del
receptáculo. Los estilos son filiformes, simples, cada pistilo tiene un ovario
que da origen a un pequeño fruto carnoso llamado drupa.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El fruto es un agregado de drupas (polidrupas), adheridas al receptáculo


floral común, esférico o elipsoidal de tamaño variable, 2 a 4 cm de longitud,
con un diámetro promedio de 20 mm que se desarrollan independientes
cada una, en conjunto parecen un cono de 1 a 2.5 cm de longitud, de color
rojo oscuro en la madurez, y púrpura cuando están sobremaduros, ácidos,
las partes carnosa y jugosa son el epicarpio y el mesocarpio; el endocarpio
es una porción lignificada, dura y envuelve a la semilla, en cada drupa
madura existe una semilla. La maduración de los frutos no es uniforme por
cuanto la floración no es homogénea.

FORMA DE USO

Es rico en vitamina C, calcio y fósforo, agridulce, y apto para obtener jugos,


néctares, mermeladas, jaleas, helados, repostería y confitería.

Además también se lo emplea en el uso y elaboración de vinos y licores de


frutas que gracias a la ayuda de microorganismos (levaduras), permiten una

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


fermentación adecuada para la obtención de un vino o licor de calidad.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Morera Blanca
NOMBRE CIENTÍFICO
Morus alba, L.
FAMILIA
Moraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – El Valle – San Cayetano
ALTITUD
2057 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol leñoso que puede alcanzar desde los 3 a los 15 metros de altura
y 0,5 m de diámetro. La corteza es de color gris, espeso, con muchas grietas
longitudinales irregulares. Los brotes de invierno son ovadas marrón rojizo,
teniendo marrón grisáceo, las escamas imbricadas que están recubiertos
con pelos parecidos a los de la superficie ramita. Ovadas u oval ancha, de 5-
15 cm de largo y 5-12 cm de ancho.

Las raíces son grandes en diámetro cerca de la corona de la raíz, pero


disminuyen rápidamente de tamaño, ramificándose a unos pocos metros de
la corona de la raíz en numerosas raíces fibrosas.

Hojas de morera blanca son alternas, simples, ovadas, de 6 a 10 cm de


largo y de 3 a 6 cm de ancho, con márgenes que van desde aserradas
toscamente a lobuladas y serrado profundamente. Ápices acuminados,
abruptamente agudo o bases obtusos y redondeados o subcordadas. Las
hojas exudan un jugo lechoso cuando se rompen.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Flores estaminadas y pistiladas desarrollan en amentos separadas. Las


plantas son típicamente dioica, y ocasionalmente monoica. Amentos
masculinos son generalmente más largos que los femeninos y son
libremente dispuestos; después emitiendo polen se secan y se caen. Las
drupas jugosas formadas por las flores individuales en el amento se
combinan para formar una sorosis, la característica de fruta de mora.

Frutos de morera son poli drupas cilíndricas, de 0,5 a 1,0 pulgadas (1.5 a 2.5
cm) de largo. Las frutas pueden ser de color negro, púrpura o blanco.

FORMA DE USO

Es una fruta cultivada que se puede comer fresco, en conserva, y además


en la fabricación de vinos.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El tallo proporciona una excelente muy dura y resistente a los cambios de
humedad; es buena para carretería, tolenería, tornería, ebanistería y hacer
mangos de herramientas.

Es un excelente y hermoso árbol de sombra y, a menudo se planta en los


bordes de los campos en las tierras de regadío, semiáridas donde también
se valora para frutales, postes y madera.

Los frutos son diuréticos y refrescantes. Con los frutos se pueden hacer
zumos y mermeladas.

La corteza proporciona fibras textiles y las hojas se han usado para


alimentar el ganado.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Morera Negra
NOMBRE CIENTÍFICO
Morus nigra, L.
FAMILIA
Moraceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – San Sebastián – La Argelia - Los
Molinos – Dos Puentes
ALTITUD
2200 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol leñoso que puede alcanzar desde los 3 a los 15 metros de altura
y 0,5 m de diámetro. La corteza es de color gris, espeso, con muchas grietas
longitudinales irregulares. Los brotes de invierno son ovadas marrón rojizo,
teniendo marrón grisáceo, las escamas imbricadas que están recubiertos
con pelos parecidos a los de la superficie ramita. Ovadas u oval ancha, de 5-
15 cm de largo y 5-12 cm de ancho.

Las raíces son grandes en diámetro cerca de la corona de la raíz, pero


disminuyen rápidamente de tamaño, ramificándose a unos pocos metros de
la corona de la raíz en numerosas raíces fibrosas.

Hojas de morera blanca son alternas, simples, ovadas, de 6 a 10 cm de


largo y de 3 a 6 cm de ancho, con márgenes que van desde aserradas
toscamente a lobuladas y serrado profundamente. Ápices acuminados,
abruptamente agudo o bases obtusos y redondeados o subcordadas. Las
hojas exudan un jugo lechoso cuando se rompen.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Flores estaminadas y pistiladas desarrollan en amentos separadas. Las


plantas son típicamente dioica, y ocasionalmente monoica. Amentos
masculinos son generalmente más largos que los femeninos y son
libremente dispuestos; después emitiendo polen se secan y se caen. Las
drupas jugosas formadas por las flores individuales en el amento se
combinan para formar una sorosis, la característica de fruta de mora.

Frutos de morera son poli drupas cilíndricas, de 0,5 a 1,0 pulgadas (1.5 a 2.5
cm) de largo. Las frutas pueden ser de color negro, púrpura o blanco.

FORMA DE USO

Es una fruta cultivada que se puede comer fresco, en conserva, y además


en la fabricación de vinos.

El tallo proporciona una excelente muy dura y resistente a los cambios de

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


humedad; es buena para carretería, tolenería, tornería, ebanistería y hacer
mangos de herramientas.

Es un excelente y hermoso árbol de sombra y, a menudo se planta en los


bordes de los campos en las tierras de regadío, semiáridas donde también
se valora para frutales, postes y madera.

Los frutos son diuréticos y refrescantes. Con los frutos se pueden hacer
zumos y mermeladas.
La corteza proporciona fibras textiles y las hojas se han usado para
alimentar el ganado.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Naranjilla - Lulo
NOMBRE CIENTÍFICO
Solanum quitoense, L.
FAMILIA
Solanaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - El Valle – Amable María
ALTITUD
2019 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La planta es un arbusto con tallos gruesos y velludos que se convierte en
algo leñoso con la edad y puede alcanzar hasta los 2.5 metros de altura.
Ramifica desde el suelo y es común que se utilicen estas plantas en los
jardines como ornamental.

Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de


color púrpura de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los
bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm con ángulos de inserción
obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque.
Sus flores son blancas, en forma de estrella; se agrupan en inflorescencias
pequeñas, axilares, con pedicelos cortos. Cáliz tomentoso, con 5 lóbulos.
Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos
pocos frutos, con períodos productivos prolongados.

El fruto es una baya globosa ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara


amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o vellos
que al contacto con la piel pueden causar irritación. Internamente, se divide
en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y


blanquecinas.

La pulpa es muy jugosa, su sabor es ácido por lo que principalmente se


utiliza para elaborar bebidas refrescantes, helados, néctares, jaleas, postres
y conservas. La naranjilla es rica en proteínas, minerales, vitamina C y se
utiliza como tónico y diurético.

FORMA DE USO

El fruto es utilizado para el control del colesterol, la diabetes, y el Ácido úrico.


También se usa comúnmente en enfermedades respiratorias como catarro y
enfermedades dentales, además de su uso como astringente y diurético por
sus altos contenidos en hierro, fósforo, vitamina A, vitamina B, ácido
ascórbico, Hierro y Calcio.

Su fruto es también utilizado como materia prima para conservas, jugo,

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


mermelada, helado, postres y dulces.

La jugosa pulpa tiene un sabor ácido y se utiliza para preparar jugos,


néctares, mermeladas y postres, el fruto comestible fresco y bien maduro.

Los frutos se pueden consumir frescos, pero por ser ácidos, se utilizan
particularmente para elaborar bebidas refrescantes, helados, jaleas y
conservas. El jugo de Lulo, que es delicioso, es rico en proteínas y
minerales.

Es tónico, diurético y rico en vitamina C. Cuando la pelusa superficial del


fruto se adhiere a la piel, puede provocar irritaciones, por lo cual es
conveniente retirarla con un trapo seco.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Naranjo Ácido - Agrío
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus aurantium, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja – Vilcabamba – Dorado Bajo
ALTITUD
1650 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol perenne de 3 a 10 m de altura, con la copa compacta, frondosa,
globosa, y el tronco de corteza lisa y color verde grisáceo. Forma esférica,
compacta, muy característica del naranjo amargo.

Tallos espinosos, hojas coriáceas, elípticas con el peciolo alado.

Hojas persistentes, verde oscuro brillante, elípticas, lanceoladas y olorosas,


presenta una parte ensanchada entre el peciolo propiamente dicho y la hoja.

Flores de color blanco muy perfumadas de unos 2 cm de diámetro y con 5


pétalos y numerosos estambres, más grandes que en el Citrus sinensis.

El fruto es un hesperidio de unos 7-8 cm de diámetro, de superficie algo


rugosa y de color naranja intenso en la madurez. Pulpa ácida y amarga.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

El fruto se lo utiliza para combatir la atonía digestiva, para evitar las náuseas
y como laxante suave. Por su contenido en vitamina C, tiene propiedades
depurativas de la sangre. Se ha utilizado también para disolver cálculos
renales.

En la cocina para elaborar mermeladas con un gusto muy peculiar.

La flor se la utiliza para la fabricación del agua de azahar y del neroli


(esencia), empleados en perfumería y en la industria alimentaria.

Las flores del naranjo amargo se utilizan en cosmética (agua de Azahar); la


corteza para la elaboración del "Licor de curacao"; el fruto para la fabricación
de mermeladas y la las hojas para la elaboración de infusiones.

Tiene propiedades medicinales como sedante ligero, antiespasmódico y


digestivo. El jarabe de la corteza se usa en el tratamiento contra la fragilidad
capilar.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Así pues, el fruto se usa en confiteria para la elaboración de mermelada, que
se elabora con la piel de éste. También se usa para dar sabor a refrescos y
licores.

La corteza del naranjo se usa como producto dietético: elimina grasas,


aumenta el metabolismo y reduce el colesterol.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Naranja Dulce
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus sinensis, O.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Chaguarpamba – El Rosario – Cuatro
Lomas
ALTITUD
920 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de 6 a 10 metros de altura, con
copa redondeada y ramas regulares. Un solo tronco, derecho y cilíndrico,
verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro, poco más
o menos, del suelo.

Hojas con limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas. Las
hojas son perennes, medianas y alargadas, con base redondeada y
terminadas en punta.

Flores ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los


brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos
dan.

Fruto es un hesperidio consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas que


contienen aceites esenciales); mesocarpo (albedo; pomposo y de color
blanco); endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Las frutas se comen frescas, hechas en zumo o jugo de naranja concentrado


congelado, mermelada, vino, combinadas con otros alimentos cocidos y
crudos, y se utilizan como adobo y saborizante.

La pulpa contiene un alto contenido de carbohidratos y es una buena fuente


de vitamina C. Después de procesamiento de jugo, la pulpa resultante se
utiliza a menudo como alimento para el ganado.

La cáscara contiene un aceite esencial utilizado en aromatizante y esencias


y como una fuente de pectina. Mencionado como especie agroforestales
útiles.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Níspero
NOMBRE CIENTÍFICO
Eriobotrya japónica, T.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Sozoranga – Tacamoros - Porotillo
ALTITUD
2006 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de 6-15 m de altura. Copa redondeada, cilíndrica a anchamente
cónica. Tronco bien desarrollado con la corteza gris y fisurada; tallos
primarios erectos, secundarios conformando ramas extendidas; tallos
juveniles incano-tomentosos, adultos castaño-verdosos con cicatrices
foliares prominentes.

Las hojas son alternas, coriáceas, oblongo-elípticas, de 15-25 cm de


longitud, cortamente pecioladas y de margen dentado. Son verde oscuro en
el haz y pubescentes en el envés, con el ápice acuminado y la nerviación
marcada.

Las flores son blancas, muy fragantes, de 1.7 cm de diámetro, con 5 pétalos,
dispuestas en panículas terminales pubescentes. Florece en diciembre-
enero.

El fruto es un pomo globoso, de color amarillo-anaranjado, comestible, de 3-


5 cm de longitud, albergando en su interior 2-4 semillas marrones de gran
tamaño, además conserva el cáliz rodeando una depresión apical a modo de
ombligo. La pulpa es ácida.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Las frutas jugosas agridulces son ricos en vitamina C, potasio y


carbohidratos, Se comen frescas, cocidas, o utilizados para jaleas. El jugo se
puede usar para preparar una bebida alcohólica. Las semillas se utilizan
para dar sabor (sabor a almendras) bebidas y pasteles.

Las hojas y ramas jóvenes se utilizan para alimentar a las cabras. La madera
puede ser utilizada para hacer instrumentos musicales de cuerda.

Las frutas y las hojas tienen propiedades medicinales y las flores tienen
propiedades repelentes de insectos y se pueden utilizar también en la
producción de olor. Se puede cultivar la planta ornamental.

La fruta ligeramente inmadura, firme, es mejor para hacer tartas y pudines.


También se elaboran jaleas, dulces, chatni y almíbar. Puede usarse también
para hacer vino.

A partir de los extractos de sus hojas un principio activo que estimula el

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


crecimiento del folículo piloso, por lo que se utiliza en lociones antialopecia
regeneradoras y para el crecimiento del pelo.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Noni
NOMBRE CIENTÍFICO
Morinda citrifolia, L.
FAMILIA
Rubiaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Zapotillo – Achiotes
ALTITUD
267 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de 3-10 m de altura, perennifolio, de fuste recto y largo, muy ramificado
desde la base; la copa es compacta, verdosa y llamativa. La corteza lisa,
delgada y verdosa.

Hojas opuestas, pinnadas veteada y brillante. Cuchillas membranosa,


elípticas a elíptico-ovadas, 20-45 cm de largo, 7-25 cm de ancho, glabra.
Pecíolos cortos de 1,5-2 cm de largo. Estípulas distinto de 1-1.2 cm de largo,
el ápice de todo o 2-3 lóbulos.

Flores aromáticas, dispuestas en cabezuelas globosas con


aproximadamente de 75-90. Pedúnculos 10-30 mm de largo; cáliz truncado.
Corola tubular de color blanco, 5-lobulado, el blanco verdoso tubo, 7-9 mm
de largo, lóbulos oblongo-deltados, aproximadamente 7 mm de largo.
Estambres 5, apenas exertos; estilo sobre 15 mm de largo.

El fruto es una baya que mide de 3 a 10 cm largo, por 3 a 6 cm de ancho es


oval, su color varía de verde a amarillo hasta casi blanco al momento de su
recolección, con una cáscara cubierta de pequeñas protuberancias, cada
una de las cuales contiene una semilla. El fruto maduro despide un fuerte

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

olor a rancio semejante al del ácido butírico; la pulpa es jugosa y amarga, de


color amarillo opaco o blanco y aspecto gelatinoso, presentando numerosas
cavidades triangulares de color marrón rojizo los cuales contienen cuatro
semillas.

Las semillas tienen una cámara de aire distinta, y pueden retener viabilidad
incluso después flotando en el agua durante meses.

FORMA DE USO

El fruto y las hojas ejercen actividades antibacteriales. Los extractos de las


hojas inhiben la formación de coágulos de sangre. Es útil particularmente por
su habilidad para tratar dolores e inflamaciones de la piel. Muchas personas
toman extractos de la fruta para tratar la hipertensión, dolores menstruales,
artritis, úlceras gástricas y diabetes, entre otras afecciones.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La raíz elimina las infecciones de los pulmones y las hemorroides, también
muestra propiedades sedativas naturales y a bajar la presión sanguínea. De
la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.

Las semillas también son utilizadas en el arte culinario y se las consume


tostadas.

El fruto además tiene propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas,


analgésicas, normalizando funciones, como tónico, antibacterial, antiséptico,
antioxidante, además, se sabe que mejora el sistema inmunológico, y la
circulación.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Nuez de Moscada
NOMBRE CIENTÍFICO
Myristica fragans, H.
FAMILIA
Myristicaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo - La Vega
ALTITUD
1186 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de hoja perenne pequeña alcanzando 3 a 15 metros de altura

Hojas simples, elípticas a lanceoladas, dispuestas alternativamente de 15.5


cm de largo por 7.2 cm de ancho, con pecíolos aproximadamente 1 cm de
largo.

Las flores son en forma de campana, de color amarillo pálido y un poco de


cera y carnoso. Flores masculinas están dispuestas en grupos de uno a diez,
cada 5-7 mm (0.2-0.3 pulgadas) de largo; flores carpeladas están en grupos
más pequeños, uno a tres, y un poco más largo, de hasta 10 mm (0,4
pulgadas) de largo.

El fruto es un aquenio dehiscente, globoso y esponjoso de color amarillo, la


cual mide de 5-8 cm de largo, carnosas, de división abierta en dos mitades.
Posee un pericarpio carnoso, casi esférico, del tamaño y forma de una
pequeña pera, que se abre en dos valvas cuando está maduro.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

La semilla es ovoide o elipsoidal, 3 a 3,5 cm de largo y 2 cm de espesor. La


semilla está encerrada dentro de cinta como arilo que se adjunta en la base
de la semilla. La semilla tiene poco profunda surco longitudinal.

FORMA DE USO

La nuez moscada se usa tanto en platos salados como dulces, otorga


personalidad a las verduras, legumbres, carnes y pescados. Se usa mucho
en la repostería siendo el aroma dominante en los donuts.

Contiene sustancias alucinógenas, por ello se puede considerar


potencialmente tóxico su consumo en grandes cantidades.

El aceite esencial se obtiene de la destilación de la nuez molida y es


ampliamente utilizado en la industria farmacéutica y perfumera. El aceite es
incoloro o ligeramente amarillento y sabe y huele a nuez.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


En la medicina tradicional, la nuez y el aceite se utilizaron para tratar
enfermedades relacionadas con los sistemas nervioso y digestivo. El aceite
esencial se usa para tratar dolores reumáticos. También es útil en la
preparación de compresas y cataplasmas pectorales, en caso de resfriados
y otros procesos pulmonares agudos.

Las semillas sin cáscara y secas se utilizan en productos de confitería,


carnes y sopas.

Aceites esenciales y extractos se utilizan en la industria conservera, en los


refrescos y en cosméticos, propiedades medicinales.

La aplicación de forma tópica de la nuez de moscada rallada y mezclada en


combinación con manteca es un excelente remedio para las hemorroides.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Papaya
NOMBRE CIENTÍFICO
Carica papaya, L.
FAMILIA
Caricaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Puyango - Las Cochas
ALTITUD
1084 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un arbusto perennifolia, de 2 a 8 m de altura con un diámetro a la altura
del pecho de 6 a 15 cm (hasta 30 cm), con un olor acre distintivo.

Copa abierta y redondeada cuyo tronco es erguido, cilíndrico, hueco excepto


en los nudos, más grueso en su base; sin ramas y con las características
cicatrices que dejan las hojas al caer. Crecimiento monopódico cuando joven
y al madurar se ramifica. Presentando una raíz pivotante.

Hojas alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo


largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos
profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base
es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos
grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado,
ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobulado.

Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos
con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores
masculinas.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de
cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Los frutos de este pie son
grandes y globosos.

Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a
su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la
flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el
ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo
de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos
tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando
frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una
flor bien constituida, formando frutos deformes.

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro


de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 -
20 florecillas.

El fruto es un pepónide ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande,

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


carnosa, jugosa. Las semillas son de 3.7 a 4.5 mm de largo por 2 a 2.8 mm
de ancho y 2 a 2.5 mm de grueso, esféricas, cubiertas por una capa
mucilaginosa (sarcotesta); endotesta pardo negruzca y arrugada.
Endospermo presente.

FORMA DE USO

De la papaya también se elaboran diversos productos como confituras,


refrescos, helados y jaleas, además de hacerse conservas con ella.

La fruta es fuente de papaína. La papaína se utiliza como clarificador de la


cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios
digestivos. Además se la utiliza en las industrias de alimentación para
ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en
la industria de tenería para el curtido de pieles.

La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto


verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Pera
NOMBRE CIENTÍFICO
Pyrus communis, L.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Saraguro - Urdaneta
ALTITUD
2522 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de hasta 10 metros de altura, de copa amplia, globosa o piramidal,
corteza agrietada longitudinalmente, grisácea. Ramas erecto-patentes, con
lenticelas abundantes, las jóvenes pilosas; yemas 2,7-8,2 mm longitud,
cónicas, agudas, con 5-7 escamas.

Hojas caedizas densamente lanuginosas al brotar, luego glabras,


orbiculares, ovadas, brevemente acuminadas; truncadas o cuneadas en la
base; margen entero o finamente aserrado; lámina 3,1-6,9 por 2,1-4,6 cm
pecíolos tan largos como la lámina o un poco más cortos; estipulas lineares,
caedizas.

Inflorescencias en corimbos umbeliformes, apareciendo junto a las hojas;


con las ramas más o menos pilosas en la floración y casi glabras en la
fructificación. Receptáculo de 3 mm longitud, muy piloso. Sépalos 2,8- 6,6 x
2-4,6 mm muy pilosos. Pétalos 12,6-14 por 8,3-10 mm blancos o ligeramente
rosados en su parte externa. Estambres 20-26; filamentos 6-8 mm longitud,
anteras de 1 mm longitud, estilos de 3-5, 6-7 mm longitud.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

El fruto es un pomo de tamaño, forma y coloración variable, generalmente


piriforme o subgloboso; 9-26 x 7-27 mm, con el cáliz persistente; pedúnculos
9,9-27,3 por 1,5-2,8 mm rígidos.

Semillas 3.5-6,5 por 2,1-4,4 mm más o menos ovadas, comprimidas, lisas,


negras, opacas.

FORMA DE USO

La pera es una de las frutas más sabrosas y suculentas, siempre y cuando


se consuma en su punto de sazón. Para aprovechar al máximo sus
cualidades nutritivas, se debe consumir fresca. También es un ingrediente
muy apreciado para la elaboración de compotas, zumos y néctares, etc.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Pomarrosa
NOMBRE CIENTÍFICO
Syzygium jambos, L.
FAMILIA
Myrtaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Celica – Cruzpamba – Las Pampas
ALTITUD
1905 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Son árboles de hoja perenne que alcanzan un tamaño de 8-20 m de altura,
con un tronco corto general, a 50 cm de diámetro. Los tallos son cilíndricos,
a veces cuadrangular Cuando joven, generalmente torcido en la base, con,
surcado, corteza lisa de color marrón. Cuando joven, tiene un tallo principal
erecto pero el que madura, tiende a producir ramas arqueadas resultantes
en una corona generalizada con un diámetro de más de 20 m en los
individuos de troncos múltiples.

Las hojas son opuestas, lanceoladas o estrecho-elípticas, delgadamente


coriáceas, cuneadas en la base, acuminadas en el ápice, 10-22 cm de largo
y 2,5-6 cm de ancho. Son algo coriáceas, brillantes, de color verde oscuro
por encima Cuando madura pero rojizo Cuando joven, más ligero punteado
glandular verde y oscuramente debajo, pecíolo de 5-6 mm.

Las inflorescencias terminales o corimbos axilares cortos, 5-10 cm de largo,


4-5 flores; flores grandes, 5-10 cm de ancho, blanco a blanco-verdoso; cáliz
lóbulos 4, suborbiculares, hasta 10x7 mm; pétalos 4, suborbiculares, 15-18
mm de diámetro, de color blanco a blanco-verdoso; estambres

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

aproximadamente 400, hasta 4 cm de largo; el estilo de hasta 4 cm de largo;


pedúnculo de hasta 1,5 cm de largo.

El fruto es un pomo globoso, ovalado o en forma de pera de largo,


ligeramente 4-5 cm. La piel es lisa, delgada, verde al principio, amarillo
pálido o blanquecino.

FORMA DE USO

Se usa para postes de cerca, para postes de corral y construcción, palillos


para secar el tabaco y estacas para siembras de vegetales que necesiten
soporte. Se puede rajar con facilidad, y las tablillas se usan para tejer cercas
y divisiones, al igual que para cestos burdos.
La madera de la pomarrosa es excelente para leña y carbón, los cuales son
sus usos principales hoy en día. Su corteza contiene del 7 al 12 por ciento
de tanino y se podría usar en tenerías.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La pomarrosa, recomendada para rompevientos, cercas vivas y leña en
varios sistemas agroforestales.

El ganado, en particular el porcino, consume las frutas cuando se


encuentran disponibles.

Las raíces, la corteza y las semillas se usan en varios remedios caseros. La


pomarrosa es una buena planta para la producción de miel; las abejas
producen una miel densa y de color ámbar de manera consistente a partir de
su néctar

Se usan en la confección de jaleas, conservas y ensaladas de fruta, como


también para aromatizar salsas y cremas. La preparación azucarada de las
flores se cree para reducir la fiebre. Las semillas se emplean contra la
diarrea, la disentería y el catarro.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Reina Claudia
NOMBRE CIENTÍFICO
Prunus domestica, L.
FAMILIA
Rosaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Saraguro - Tambopamba
ALTITUD
2640 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol caducifolio de 6 a 10 m tronco corto o de gran porte, recto y
estrecho; corteza pardo-grisácea oscura, primero lisa, agrietada
longitudinalmente; ramas principales castaño rojizas, glabras; las
secundarias erectas a expandidas rojo pálido, gris verdoso, esparcidamente
pubescente. Yemas invernales castaño-rojizas, usualmente glabras.

Presenta raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y


poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos.

Hojas simples, alternas, agrupadas en los brotes cortos, con pecíolo 1-3 cm
longitud, pubescente; lámina 3-12 por 1,5-6 cm; elíptica a obovada;
pubescente en la cara abaxial más clara, glabra o con escasos pelos en la
cara adaxial, de color verde oscuro; base cuneada con un par de nectarios;
margen remotamente crenado, a veces con espinas glandulares; ápice
agudo obtuso; las nervaduras son patentes, venas secundarias 5-7 en
ambas caras de la vena media. Estipulas lineares u oblongo-triangulares,
caducas, cortas, margen glandular, ápice acuminado.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las flores son solitarias o geminadas, raramente en fascículos de 3-5 con


pedicelos de 8-15 mm glabros o pubescentes. El receptáculo tiene 4-5 mm y
es acopado, glabro o pubescente. El cáliz tiene sépalos de 4-5 mm reflejos,
ovado-oblongos, denticulados, obtusos, glabros o pubescentes, y los pétalos
de la corola miden de 8-13 mm y son obovados, emarginados, blancos o
blanco-verdosos. El ovario es glabro y el fruto es una drupa monocarpelar de
4-6 cm elipsoidal o algo globosa, glabra, de color negro azulado, púrpura
obscuro, rojizo, amarillento, verdoso, etc., con pruina; el mesocarpo es
comestible y de sabor dulce; el endocarpo, esclerificado, es ovoide o
elipsoidal, rugoso o punteado, aquillado y adherido al mesocarpo.

El fruto es un pomo globoso redonda u oval de 2-5,5 cm longitud, epicarpio


amarillo, rojo o púrpura-negruzco, usualmente pruinoso, mesocarpo carnoso
rojo o amarillo, dulce, seco o levemente amargo; endocarpo elipsoidal,
rugoso o punteado, adherido a la pulpa.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


FORMA DE USO

La Reina Claudia es una excelentes como fruta fresca, para preparar


compotas, mermeladas, confituras, conservas y en repostería. Además,
posee muchos beneficios como lo es el aporte de vitaminas y ayuda en el
proceso digestivo, entre otros.

Se fabrica vinos como también ginebras, licores finos de esta fruta.

El fruto constituye un buen remedio para combatir y prevenir el estreñimiento


por su contenido en fibra que permite el aumento del movimiento peristáltico
del intestino estimulando la eliminación de las heces.

Es un buen complemento vitamínico, se utiliza en procedimientos para


adelgazar y la pulpa del fruto tiene una acción protectora local.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Sicana - Secana
NOMBRE CIENTÍFICO
Sicana odorífera, V.
FAMILIA
Cucurbitaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - Malacatos – El Carmen
ALTITUD
1612 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es una liana trepadora herbácea, típica enredadera cucurbitácea en este
caso perenne, de hasta 15 metros de altura. Tallos puberulentos,
glabrescentes; monoicas.

Hojas ampliamente ovadas, 11–23 cm de largo y 16–30 cm de ancho,


cordadas, leve a gruesamente sinuado-denticuladas, cartáceas, punteadas,
glabras, 5–7-palmatilobadas hasta la mitad o menos, los lobos triangulares u
ovado-triangulares, el central más grande, acuminado, apiculado; pecíolos
4–15 cm de largo; zarcillos 3–5-ramificados.

Flores solitarias, axilares; flores estaminadas en pedúnculos 2.5–5 cm de


largo, hipanto obcónico, 6–15 mm de largo, sépalos 5, triangular-
lanceolados, agudos, 8–14 mm de largo, puberulentos, fuertemente reflexos,
corola campanulada y de textura gruesa, afelpada, amarilla o verde-amarilla
con los nervios verdes, pétalos 5, obovado-oblongos, 2.5–4 cm de largo,
unidos en su tercio inferior, estambres 3, insertos en la boca del hipanto,
filamentos cortamente unidos, anteras libres, cohesionadas formando un
capítulo, tecas flexuosas; flores pistiladas en pedicelos 0.5–3 cm de largo,
hipanto obcónico, 7–8 mm de largo, sépalos triangular-lanceolados, reflexos,
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

8–10 mm de largo, corola como en las flores estaminadas, ovario oblongo-


cilíndrico, 3–6 cm de largo, liso, placentas 3, óvulos numerosos,
horizontales, estigmas 3.

Fruto es un pepónide oblongo-cilíndrico, 30–60 cm de largo, liso, amarillo a


rojo obscuro o café-purpúreo, fuertemente aromático, firmemente carnoso, la
pulpa amarillo pálida, de olor dulce; semillas numerosas, asimétricamente
ovadas en su forma general, 10–15 mm de largo, 6–8 mm de ancho y 1.5–
1.8 mm de grueso, comprimidas, cortamente rostradas, café pálidas con
márgenes más obscuros, conspicuamente marginadas.

Las semillas son de forma ovalada, de color marrón claro bordeado con una
franja de color marrón oscuro. Sikana se utiliza el fruto comestible, medicinal
y el plan ornamental (Morton, 1987).

FORMA DE USO

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


La pulpa madura, en rodajas finas se come cruda y se aprecia como
refrescante.

Principalmente se utiliza en la cocina para hacer coladas, conservas y


además helados. La fruta inmadura se cocina como un vegetal o en sopas y
guisos.

El fruto es comestible antes de la maduración y después se lo usa para la


fabricación de dulces.

También se lo utiliza para la alimentación y engorde de cerdos.

También se la puede utilizar como planta ornamental, y la infusión de


semillas es tomado como febrífugo.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Tamarindo
NOMBRE CIENTÍFICO
Tamarindus indica, L.
FAMILIA
Fabaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Macará – Macará - Machanguilla
ALTITUD
501 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - tropical (Bs - T)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de tamaño mediano a grande, inerme, perennifolio de 10 hasta 30
metros de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 1 metro o más.

Copa redondeada, grande, extendida y abierta, con una cobertura de 6 a 10


m follaje denso o ralo, plumoso en apariencia y ofreciendo una sombra
atractiva. Tronco corto, derecho y grueso. Ramas ampliamente extendidas,
con las ramillas en forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes).

Corteza externa con tonalidades que van desde grises hasta pardo oscuros
(tostado o café).

Hojas alternas, paripinnadas, corto pecioladas, de 5 a15 cm de largo; con 10


a 20 pares de pinnas enteras, oblongas, con la base oblicua y el ápice
redondeado, casi sésiles, con longitud fluctuante de 0.3 a 2.5 cm y un ancho
de 2 a 8 mm de color verde pálido.

Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o terminales, pendulosos,


de 5 a 10 cm de largo por 2.2 cm de diámetro, con 8 a 14 flores. Flores
zigomórficas, vistosas (los botones, rojos o rosas); cáliz 4-lobulado, blanco
amarillento con tonos rojizos; corola con 5 pétalos de diferentes tamaños, 2
126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

reducidos y escamiformes y 3 grandes, oblanceolados, glabros, de color


amarillo pálido matizados de naranja o rojo, de 0.5 a 1 cm de largo y unidos
a la mitad.

El fruto es una legumbre indehiscente, oblonga o linear, algo comprimida


lateralmente.

Semillas indehiscentes, ovaladas, comprimidas lateralmente, lisas, con la


testa café-lustrosa, de 1 cm de largo y unidas entre sí. Carecen de
endospermo como reserva nutritiva, presentan un par de cotiledones
gruesos y la radícula es pequeña y recta.

FORMA DE USO

Los frutos son empleados para la elaboración de mermelada, bebidas,


vestirse salsas (chutneys), condimentos, jarabes, hielo –creams. La pulpa
carnosa y ácida es apreciada para elaborar agua fresca. El fruto tierno

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


hervido se usa como condimento para arroz, pescado y carnes.

Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. Semillas muy


palatables para el ganado, deben remojarse en agua por una hora.

La fruta se utiliza como laxante suave, para dolencias intestinales, trastornos


biliares, enfermedades cardíacas, el escorbuto, la infección de la garganta,
la lucha contra el envenenamiento, contra la lepra en combinación con otros
productos, machacados corteza contra la infección de la piel y el faenado de
las heridas, trastornos de la vesícula biliar, hemorroides.

En plan industrial la madera sirve como combustible y carbón es de alta


calidad. Se elaboran pastas para concentrados que se utilizan en la
preparación de bebidas refrescantes, dulces y helados.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Tomate de Árbol - Tamarillo
NOMBRE CIENTÍFICO
Cyphomandra betacea, S.
FAMILIA
Solanaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - San Lucas – Jaboncillo –
Guaguelpamba
ALTITUD
2430 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - montano bajo (bs-MB)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El tamarillo o tomate de árbol es un arbusto de va desde 2 a los 5 m de
altura, de corto período de vida (5-12 años). Tiene un sistema radical poco
profundo con raíces superficiales y un único tronco que ramifica a una altura
de 1.5-2 m (Prohens et al., 2004).

Hojas simples, aovadas o cordadas, por lo general íntegras, pubescentes, de


20-40 cm de largo y 20-35 cm de ancho, persistentes, simples, alternas,
pubescentes en la cara axial y con un olor fuerte y desagradable.

Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro, de color blanco-


rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y 5
estambres amarillos. Las inflorescencias son racimos de 10-50 flores que
cuelgan de ramas cerca de brotes jóvenes y que producen entre 1 a 5 frutos
(Prohens et al., 2004). La flor es pentámera, radialmente simétrica, estilada y
hermafrodita y con un diámetro de 24 mm cuando los pétalos están
completamente abiertos. Los pétalos son relativamente largos y carnosos y
varían en color de blanco a rosa pálido y de blanco a manchas púrpuras

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

(Lewis y Considine, 1999a). Las inflorescencias se ubican en la madera del


año.

El fruto es una baya elíptica, ovalada o redonda, de 4-10 cm de largo, 3-5 cm


de diámetro y pedúnculo largo. Tiene una corteza de piel amarilla,
anaranjada o roja, que ocasionalmente se puede cubrir de rayas púrpuras y
un mesocarpio característicamente acido.

FORMA DE USO

El fruto se prepara como jugo o bebida refrescante macerada o licuada en


agua o leche. También se lo utiliza como verdura en ensaladas y platillos
salados cocidos o incorporado a postres.

Sus usos medicinales están relacionados con las afecciones de garganta y


gripe.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


El fruto o las hojas, previamente calentadas o soasadas, de aplican en forma
tópica contra la inflamación de amígdalas o anginas especialmente.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Toronja - Pomelo
NOMBRE CIENTÍFICO
Citrus paradisi, M.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Catamayo – El Tambo – Las Aradas
ALTITUD
1500 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es un árbol perennifolio, de 6 a 10 m de altura, con la copa redondeada, el
ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las
ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares.

Las hojas son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y


15 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz,
ubicadas al cabo de pecíolos cortos y alados.

Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o purpúreas,


formando racimos pequeños terminales o solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de


diámetro. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del
endocarpo, de color amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y
muy aromáticas, rugosa. Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos,
dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes membranosas de
característico sabor amargo que contienen pulpa de color que va del amarillo
pálido al rojo muy intenso.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Las semillas son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente


poliembriónicas, lisas, elípticas o apicadas, blancas por dentro.

FORMA DE USO

Se consume sobre todo fresco. Se lo aprecia por su bajo valor calórico y


gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o
ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales.

A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se


combina con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países
anglosajones la preparación en almíbar es frecuente, así como la
elaboración de mermeladas.

El jugo se utiliza fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vino y el


vinagre obtenido del mismo es excelente, aunque caro.

La cáscara de la toronja es rica en pectina, por lo que se emplea en la

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


elaboración de conservas de otras frutas.

El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un


90%); obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto
contenido en monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas
gaseosas. Su ingrediente principal es la nookatona, y contiene además
compuestos de oxígeno y sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede
extraerse naringina, un tónico amargo utilizado en alimentación.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Uva
NOMBRE CIENTÍFICO
Vitis vinífera, L.
FAMILIA
Vitaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - Malacatos - Ceibopamba
ALTITUD
1509 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Es una liana arbórea, gracias a sus tallos sarmentosos y a sus zarcillos que
cuando encuentran un soporte o tutor se enroscan en él y trepan en busca
de la luz. El tronco, retorcido, tortuoso y de hasta 6m de largo, presenta una
corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales. Las ramas
jóvenes, denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los
nudos;

Las hojas son simples, alternas, dísticas con ángulo de 180° y divergencia
normal de ½ compuestas por peciolo y limbo: El peciolo, está inserto en el
pámpano. Envainado o ensanchado en la base, con dos estipulas que caen
prematuramente. El Limbo, generalmente pentalobulado (cinco nervios que
parten del peciolo y se ramifican), formando senos y lóbulos, los lóbulos son
más o menos marcados dependiendo de la variedad. Con borde dentado;
color verde más intenso en el haz que en el envés, que presenta una
vellosidad también más intensa aunque también hay variedades con hojas
glabras.

Flores verdes, pequeñas, hermafroditas, pentámeras, actinomorfas. El cáliz


es pequeño, cupuliforme, con 5 sépalos unidos. La corola, tiene 5 pétalos.
132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Androceo con 5 estambres libres opuestos a los pétalos. Anteras con tecas
2-loculadas, de dehiscencia longitudinal. Pistilo 1, con el ovario súpero, 2-
loculado y 2-carpelado. La placentación es axilar, con 1-2 óvulos anátropos
en cada lóculo. El estilo es corto; el estigma discoideo o capitado.

El fruto es una baya de forma y tamaño variables. Más o menos esférica u


ovalada, y por término medio de 12 a 18 mm de diámetro en uva para mesa
y de 7 a 15 mm en uva para vino.

Semillas tienen forma ovoide que se va adelgazando gradualmente hacia el


pico. Presenta una depresión circular y un lomo, la quilla o carena de Bioletti,
a ambos lados del cual hay dos surcos o fosetas.

FORMA DE USO

Al fruto se lo utiliza para la elaboración de bebidas y vinos. El consumo del


fruto contribuye a proteger al corazón por su capacidad para ayudar a bajar

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


el colesterol. Su utilización es la habitual en cualquier tipo de aceite en
crudo.

Además actúa como inhibidor plaquetario permitiendo que la sangre sea


menos espesa y se previene la formación de coágulos sanguíneos, que en el
peor de los casos, pueden derivar en infartos cerebrales o cardiacos.

En la cutícula de la semilla de este fruto, se encuentra un activo denominado


polifenol, responsables del rejuvenecimiento de la piel, ya que son ricos en
vitamina E. Como también resulta un gran cicatrizante, y protector de la piel
ante los rayos del sol y la polución.

Por su alto contenido en vitamina B6 ayuda a mantener una función


adecuada del cerebro.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Uva de Monte
NOMBRE CIENTÍFICO
Pouroma cecropiifolia, M.
FAMILIA
Urticaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Quilanga – Quilanga – Sanjuanillo – El
Carmen
ALTITUD
1718 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


MORFOLOGÍA

Es un árbol dioico perennifolio, de 12 a 15 m de altura, tiene copa extendida.


Tronco recto, cilíndrico, anillado a intervalos de 10 a 15 cm corteza externa
áspera, lenticelada, blancuzca, con cicatrices por caída foliar y estipular.

Hojas alternas, profundamente lobuladas, compuestas, con 9–11 folíolos de


10–20 cm por 2,5–4 cm, y un pecíolo de 20 cm de largo.

Inflorescencia en panículas axilares con flores unisexuales. Flores


masculinas con 4 sépalos libres, de color pardo oscuro, con 4 o más
estambres minúsculos. Flores femeninas con cáliz entero y campanulado,
ovario supero.

El fruto es una drupa, con forma externa semejante a una uva, ovoide o
esférica, de 2 a 2,4 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro; epicarpo
áspero, fibroso, de color verde inmaduro y violaceo-negro a la madurez;
pulpa blanca, jugosa, muscilaginosa, ligeramente. La pulpa representa el
61% en peso, el epicarpio 18% y la semilla el 21% (Camargo et al., 1991).

134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Tiene una sola semilla de color pardo o blancuzco, tiene forma acorazonada
y sus dimensiones son de 2 cm de largo y de 1,5 cm de ancho.

FORMA DE USO

La uva de monte es una fruta muy sabrosa, se consume la pulpa cuando el


fruto está en su estado óptimo de madurez; es jugosa y tiene agradable
sabor dulce o subácido.

La fruta se la consume en forma directa ya sea como fruta al estado natural


o se utiliza en la preparación de bebidas refrescantes. La semilla tostada
remplaza al café tradicional, siendo muy sabroso y menos perjudicial para la
salud.

La fruta también es alimento de muchas aves, que han sido las encargadas
de dispersarla por diferentes lugares, contribuyendo de esta manera a su
regeneración natural.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Debido a las agradables características organolépticas como sabor y textura
de la pulpa, ésta se consume en fresco, además se emplea en la
elaboración de un licor y las semillas se muelen para preparar una bebida en
infusión similar al café.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN
Zapote Blanco
NOMBRE CIENTÍFICO
Casimiroa edulis, L.
FAMILIA
Rutaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Loja - San Pedro de Vilcabamba -
Vilcabamba
ALTITUD
1590 m.s.n.m
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol perennifolio de 6-10 m de altura, con la copa ancha y el tronco grueso
con la corteza de color gris y cuarteada con los años.

Hojas largamente pecioladas, digitadas, normalmente con 5 foliolos, aunque


a veces se encuentran hojas con 3 y 7 foliolos. Estos son de elípticos u
ovales a anchamente ovados, de 10-18 cm de longitud, agudos o
acuminados. Haz de color verde brillante. Margen a veces algo ondulado.

Flores pentámeras en cortas panículas, de color verde amarillento o


blancuzco, fragantes.

Frutos baya carnosa, redondeados, amarillentos o verdosos, de unos 10 cm


de diámetro, algo aperados, aunque la forma depende de la variedad. La piel
es delgada y la pulpa blanca, mantecosa, de sabor dulce. Contiene 2-5
semillas de gran tamaño.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FORMA DE USO

Al parecer la corteza, las hojas y sobre todo las semillas contienen un


glucósido que tiene propiedades hipnóticas y sedantes, cicatrizante e
hipotensor arterial, antidiarreico. Se utiliza en medicina popular en caso de
insomnio y dolores reumáticos.

La madera del árbol se emplea en carpintería.

El fruto es rico en vitaminas A y C, y posee un alto contenido de


carbohidratos y proteínas.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja

137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

NOMBRE COMÚN

Zapote Colorado
NOMBRE CIENTÍFICO
Matisia cordata, B.
FAMILIA
Bombacaceae
LUGAR DE IDENTIFICACIÓN
Paltas - Orianga - El Limón
ALTITUD
961 msnm
ZONA DE VIDA
Bosque seco - premontano (bs-PM)

MORFOLOGÍA

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Árbol de hasta 30 metros de altura, de copa simétrica; son caducifolios. La
corteza del árbol es gruesa y quebradiza.

Raíz: Presenta una raíz típica, pivotante y leñosa. El sistema radicular es


fuerte, con una raíz principal que penetra profundamente y raíces
secundarias que se extienden lateralmente, explorando un área considerable
de suelo a su alrededor.

Hojas alternas, enteras ovoides u oblanceoladas, de 15 a 30 cm de largo, de


ápice agudo, acuminado y base cuneiforme, glabras en la cara inferior,
pecíolos 2-4 cm de largo, fuertemente pubescentes. Haz de color verde
claro, y de un verde más claro o café en el envés, y prominentemente
enervadas. Las hojas, durante la época seca, en los meses de marzo y abril,
caen en un 80%, indicando que la planta se encuentra en estado de reposo.

Flores: Son blancas con pecíolo corto, generalmente en agregados de flores


(glomérulos) densos, localizadas debajo de las ramas nuevas y a lo largo de
las ramas sin hojas. Presenta entre 5 y 10 sépalos, agrupados en 3-4 series,
redondeados, unos 3 mm de largo, con 5 segmentos, cada flor tiene 5
138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

estambres verdaderos y cinco falsos (estaminoides), el pistilo tiene forma


cónica y termina en un solo estigma. El ovario está formado por 5 carpelos,
con un óvulo en cada celda de los cuales solo uno se desarrolla.

Fruto es una baya carnosa, de forma elipsoidal u ovoidal, con un cáliz


grande permanente en la base y un resto de pistilo en el ápice. Mide de 10 a
25 cm de longitud y de 8 a 12 cm de ancho, alcanzando algunos hasta 3 kg
de peso. La cáscara es delgada pero fuerte, pardo rojiza. La pulpa o
mesocarpio colorado amarillento es dulce, de aroma característico, suave
cuando madura, con poca o ninguna fibra.

La semilla es un cuerpo duro, rosado de aroma característico, de 5 a 10 cm


de largo, posee una testa brillante, dura y de color marrón oscuro.

FORMA DE USO

La fruta se come cruda o hecho en batidos, helados y barras de fruta. Puede

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


ser utilizado para producir mermelada y jalea. Algunos consideran el fruto
que es un afrodisíaco.

Algunos productos de belleza utilizan la semilla oleaginosa prensada,


también conocido como aceite de sapayul.

El fruto es una excelente fuente de vitamina B6 y vitamina C, y es una buena


fuente de riboflavina, niacina, vitamina E, manganeso, potasio y fibra
dietética.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, Carlos; Carvalho, Luis. y Guerra, Marco. (2007). Karyotype


differentiatiation among Spondias species and the putative Irbid
umbu-caja (Anacardiaceae). Botanical Journal of the Linnean
Society 155: 541–547.

Alonso, Reynaldo. (1987). Theobroma cacao L. STERCULIACEAE.


Publicado en: Species Plantarum 2: 782. 1753.

Arévalo, Marco. (1979). Fruticultura deciduos de Guatemala. Guatemala,


Editorial Universitaria. 245p.

Avitia, Eduardo; Castillo, Alberto. Pimienta, Eduardo. (2000). Ciruela


mexicana y otras especies del género Spondias L. Departamento de
Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México. 75 p.

Baillon, Hugo. (1895). Palmiers. Histoire des Plantes 13: 383, 396, 397.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Barrueto, Hugo; Ibaceta, Edward. (1992). La Palma chilena: Una experiencia
promisoria.Revista Chile Forestal nº 201:16.

Berendsohn, Will; King, Gruber; Monterrosa Salomón. (2012). Nova Silva


Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 2:
Angiospermae – Familias M a P y Pteridophyta. Englera 29(2): 1–
300.

BOTABICAONLINE. (1999). Propiedades medicinales de citrus aurantifolia

Castro, Daniel; Hernandez, Miguel; Monsalve, Luis. (1995). Determinación


de los Periodos de Desarrollo Productivo del Fruto de la Mora de
Castilla (Rubus glaucus Benth.) en Plantas Producidas por Acodos
de Plantas Propagadas in vitro y Plantas Propagadas por Acodos
Tradicionales. Universidad Católica de Oriente. Serie:
Investigaciones-9. Antioquia. 8 p.

CATIE. (2014). Banco de germoplasma. Solanun quitoenese. Semillas


ortodoxas.

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Cerdas, María. (2003). Manual práctico para la producción, cosecha y


manejo poscosecha del cultivo de granadilla. San José, Costa Rica.

Chavelas, Jorge. 1988. Spondias mombinL.. Arboles útiles de la parte


Tropical de América del Norte. Comisión Forestal de América del
norte. No. 3. Washington, DC, E.U.A.

Chudnoff, Arthur. (1984). Perrier de la Bathie 1954, Tulasne 1856. Almendro,


almendro de playa.

Cuevas, Jorge. (1992). Jocote, ciruelo (Spondias purpurea). Cultivos


Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Santiago. pp. 109-113.

Delucchi, Geovanni; Farina, Eduardo; Torres, Santiago. (2009). Presencia de


Pyrus communis (Rosaceae, Maloideae) en la República Argentina.
Bol Soc. Argent. Bot. 44 (1-2): 171-174

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Díaz, Danilo. (1987). Requerimiento de frío en frutales caducifolios. México,
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. 60
p.

Di-Stefano Jorge; Fournier Luiggy; Carranza Jacinto; Marin Will; Mora Albert.
1998. Invasive potential of Syzigium jambos (Myrtaceae) in forest
fragments: the case of Ciudad Colon, Costa Rica. Revista de
Biologia Tropical, 46:567-573.

Dixon Anthony; McMillen Hugo, Etkin Nick. (1999). The Transformation of


Noni, a Traditional Polynesian Medicine (Morinda citrifolia,
Rubiaceae). Econ Bot 1999;53(1):51-68.

Donoso, Carlos. (1981). Ecología forestal. El bosque y su medio ambiente.


Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales.
Valdivia, Chile. p: 185 – 207.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Elkins, Robert. (1997). Hawaiian Noni (Morinda citrifolia). Wood-land


Publishing.Dittmar, A. 1993. Morinda citrifolia L: Use in Indigenous
Samoan Medicine. Journal of Herbs and Medicinal Plants, Vol. 1(3).

FAO. (1968). Notas sobre semillas forestales. I: Zonas áridas, II Zonas


tropicales húmedas. Cuadernos de fomento forestal No. 5.
Yugoslavia. 370 p.

Feuillet, Carl; Cremers, Gonzalo. (1984). Studies on the flora of the Guiana.
6. Passifloraceae nouvelles ou meconnues de Guiane française.
Botany, Procedings Konin. Neder. Akad. ser. C. 87(4): 377-386.

Font-Quer, Pio. (1965). Diccionario de botánica. Barcelona. España Labor.


1244 págs.

FUNDACIÓN BOTÁNICA DE LOS ANDES. (2015). Biocomercio Andino.


Plantas nativas de la hoya de Quito. Género Inga.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Gatti, Carlos. (1985). Enciclopedia Guarani-Castellano de Ciencias Naturales
y Conocimientos Paraguayos. Asunción, Arte Nuevo Editores.

González Luis; Toral, Marlon; Garfias, Rodrigo. (2001). Poblaciones de


palma chilena: Avanzado estado de deterioro. Chile Forestal 284:
53-56.

Gable, Robert. (2006). The toxicity of recreational drugs. American Scientist


94: 206–208.

Grau, Josep. (1994) Jubaea. The palm of Chile and Eastern Island.
International Congress of Ecology.INTERCOL. Manchester.UK. 21-
26 august, 1994. 11 pp

Gray, Elmer; Gray, Richard. (1987). Observations on popcorn disease of


mulberry in south central Kentucky. Castanea. 52(1): 47-51. [75134]

Spongberg, Anthony. (2003). Eriobotrya. En: Z.Y. Wu, P. H. Raven & Y.


Hong (eds.). Flora of China 9: 138-141

142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Hoyos, José. (1992). Árboles tropicales ornamentales cultivados en


venezuela.Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

ICRAF. (1992). A selection of useful trees and shrubs for Kenya: Notes on
their identification, propagation and management for use by farming
and pastoral communities. IC

Jorgensen, Pablo; Yánez, León. (1999). Catálogo de Plantas Vasculares del


Ecuador.Missouri Botanical Garden. USA. (Eds.).

Jorgensen, Pablo; Yánez, León. (1999). Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr.
Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical
Garden, St. Louis.

Kader, A. A. y Lu Arpaia, M. (2001). Recomendaciones para Mantener la


Calidad Poscosecha del Aguacate. Department of Plant Sciences
University of California. Postharvest Technology Research
Information Center.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Lemus, Gonzalo; Ferreyra, Robert.; Gil, Patricio; Maldonado, Pedro; Toledo,
Carlos; Barrera, Cristhian; Celedón, Jorge. (2005). Boletín INIA 129:
El Cultivo del Palto. Chile: Instituto de Investigaciones
Agropecuarias -INIA-. (P. 81)

León de Pinto, Geovanny; Martínez, Marlon; Mendoza, José; Ocando


Eduardo; Rivas, Carlos. (1995). Spondias purpurea L. Publicado en:
Species Plantarum, Edition 2:613.

Hernández, Marco; Barrera Josue; Fernández, Patricio. (2004). Arazá fruit.


Postharvest quality maintenance guidelines. En: USDA Agricultural
Handbook No. 66 (revisión). Gross, K.C., Saltveit, M.E. y Wang,
C.Y. (eds.). http://usna.usda.gov/hb66/029araza.pdf

143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Hernández, Marco; Barrera Josue; Fernández, Patricio. (2007). Manual de


manejo de cosecha y postcosecha de frutos de arazá (Eugenia
stipitata Mc. Vaugh) en la Amazonia colombiana. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá,
Colombia. ISBN 958-8317-11-3.

Macbride, Jack. (1949). Rutaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist.,
Bot. Ser. 13(3/2): 655–689.

National Plant Database. 2004. Monstera deliciosa Liebm.

Novoa, Oswaldo.(1992). Crecimiento inicial de guaba caite (Inga edulis


Marth) guaba machetona (Inga espectabilis Vahl Wild), en dos sitios
de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica.

Niembro Albert. (1990). Arboles y arbustos útiles de México. Noriega-


Limusa. Universidad Autónoma Chapingo. pp: 180-181.

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


Novara, Luisa. (1993). Rosaceae, en L. J. Novara (ed.) Flora del Valle de
Lerma. Aportes Bot. Salta 2 (11): 1-44.

Orellana, Rodrigo. (2006). Dinámica de crecimiento y caracterización


pomológica del fruto de 12 accesiones de Vasconcellea x heilbornii;
recolectadas en el Austro, colección exsitu del INIAP, granja
Bullcay. (Tesis de Maestria en Producción agrícola sustentable).
Universidad Técnica de Ambato. Ambato. 116p.

Pennington, Thomas; Revelo, Naún. (1997). El género Inga en el Ecuador.


Morfología, distribución y usos. The Royal Botanic Gardens, Kew.
Londres

Ríos, Danilo; Corrales, Daniel; Daza, Gilbert; Aristizábal, Alberto. (2005).


Aguacate: variedades y patrones importantes para Colombia.
Candelaria, Colombia: PROFRUTALES Ltda. Palmira Profrutales
Feriva. (P. 221).

144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Romero Pedro. (2004). Guía botánica de los jardines del Real Alcázar de
Sevilla. Edita: Ayuntamiento de Sevilla.

Saunt, James.(1992). Variedades de cítricos del mundo, (citricultor), Editorial


Sinclair, Valencia, (España).

Saunt, James.(1992). Variedades de Cítricos del Mundo.128 pp. Sinclair


International. Valencia, España.

Sozzi, Gabriel. (2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y


aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de
Agronomía. p. 53. ISBN 950-29-0974-7.

Standley, Pedro; Steyermark Marck. (1946). Rutaceae. Flora of Guatemala -


Pa rt V. Fieldiana, Bot. 24(5): 398–425.

Tang, Carl. (1979). New macrocyclic DELTA 1-piperideine alkaloids from


papaya leaves: dehydrocarpaine I and II. Phytochemistry., 18 (4):

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


651-652.

Tamblyn, Giovanni. (1976). Floración y Fructificación de Monstera Deliciosa.

Thompson, Mary. (1996). «Flowering, Pollination and Fruit Set». Cherries:


Crop Physiology, Production and Uses. Wallingford: CAB
International. ISBN 0-85198-936-5.

Vanderplank, Jack. (2000) Passion Flowers. 3nd ed. The MIT Press.
Cambridge, Massachusetts. 224 pp.

Vásquez, María. (1996). Cultivo de frutales nativos amazonicos. Amazonia,


biodiversidad, comunidades y desarrollo. Passiflora quadrangularis
(en línea). Universidad nacional de la amazonia peruana. Perú.

Zamorano Albert; Morillo, Anthony. Morillo, Hugo. Vasquez, María. (2007).


Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle
del Cauca, Cauca y Nariño, de Colombia. Acta Agronómica 56: 51-
60.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

HIMNO AL ÁRBOL

I IV
Plantemos nuevos árboles, la La tierra sin un árbol está
tierra nos convida: Plantando desnuda y muerta, callado el
cantaremos los himnos de la horizonte, la soledad desierta;
vida, los cánticos que plantemos para darle
entonan las ramas y los palabras y armonías latidos y
nidos, los ritmos escondidos alegrías, sonrisas y calor.
del alma universal.

II V
Plantar es dar la vida al El árbol pide al cielo la lluvia
generoso amigo que nos que nos vierte; absorbe en
defiende el aire, que nos nuestros aires el germen de
ofrece abrigo; él crece con el la muerte; por él sube a las
niño, él guarda su memoria, flores la sangre de la tierra, y

Guía Técnica de Frutales Introducidos de la Provincia de Loja


en el laurel es gloria, en el en el perfume encierra y
olivo es paz. eleva una oración.

III VI
El árbol tiene un alma que ríe Proteja Dios el árbol que
entre sus flores; que piensa, planta nuestra mano; los
en sus perfumes; que alienta, pájaros aniden en su ramaje
en sus rumores; él besa con anciano; y canten y celebren
la sombra de su frondosa la tierra bendecida que les
rama, él a los hombres ama, infunde vida que les prodiga
él les reclama amor. amor.

Juan Zorrilla de San Martín

146

También podría gustarte