H - B - Escuela Dominical Spanish 1st Q 2024

También podría gustarte

Está en la página 1de 92

Introducción

Pre-eminente entre toda la literatura acerca de los


grandes interrogantes de la vida está el libro de Génesis.
Génesis es el Libro de los Orígenes, así como la palabra lo
indica. Este término describe la relación que el Génesis
lleva con el resto de la Biblia. Aquí en una declaración
directa, o ilustración o tipo, todas las cosas morales o mate-
riales son trazadas a su origen. De aquí la importancia del
Libro de Génesis.
Como un libro de los orígenes, Génesis ha sido llamado
el “semillero de la Biblia” porque todo el vasto bosque de la
Escritura comienza allí como semilla. Se dice que es el
principio de todo con excepción de Dios. Es el trampolin
para los conceptos y la historia del resto del Antiguo Testa-
mento, y provee un punto de referencia para comprender la
verdad del Nuevo Testamento. Considerando que cerca del
comienzo de Génesis Satanás es victorioso, y el primer
hombre es arrojado del Edén, en una hermosa simetría el
Nuevo Testamento termina con la caída de la serpiente y
los redimidos caminando otra vez en el Paraiso.
En el estudio de las Escrituras tal vez no hay mejor lugar
para comenzar que con Génesis y con Dios. Probablemente
no ha habido ninguna otra parte de la Escritura donde se
han librado tantas batallas teoló-gicas que en el Libro de
Génesis. Teólogos, científicos, historiadores, y estudiantes
de literatura han sometido al libro a una minuciosa exami-
nación y criticismo literario. Pero con todo su esfuerzo, ellos
no han sido capaces de agotar su contenido ni destruir su
men saje. La medida de su grandeza se muestra en su
importancia para llamar la atención de los sabios y estu-
diosos en todo el mundo.
LOS LIBROS DE LA BIBLIA

Se siguen las abreviaturas de la Versión Reina-


Valera Revisada, 1960

ABREVIATURAS GENERALES
a.C. antes de Cristo
art. artículo
AT Antiguo Testamento
cf. compárese
c. circa (alrededor de)
cap./caps. capítulo(s)
com. Comentario
d.C. después de Cristo
Gr. griego
Heb. hebreo
i.e. esto es, a saber
lit. literalmente
LXX Septuaginta (antigua versión Gr. Del AT)
ms., mss. manuscrito(s)
NVI Nueva Versión Internacional
NT Nuevo Testamento
par. párrafo
pl. plural
p.ej. por ejemplo
sg. siglo
sing. singular
RVR.95 Reina-Valera, revisión 1995
VM Versión Moderna
VP Versión Popular
v./vv. versículo/(s)
vs. versus, frente a
Lección 1 — Enero 7, 2024 3

EN LA IMAGEN DE DIOS
Lectura Devocional: Isaías 40:12-26

VERDAD CENTRAL: El propósito de la creación fue para motivar al hombre para


glorificar a Dios.
VERSÍCULO CLAVE: Y creó Dios al hombre a su imagen (Génesis 1:27).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 1:1 — 2:25; Isaías 40:12-31; Colosenses 1:15-17

Texto Impreso: Génesis 1:1-5, 26 — 2:3

Génesis 1:1. En el principio creó Dios los peces del mar, en las aves de los
los cielos y la tierra. cielos, y en todas las bestias que se
2. Y la tierra estaba desordenada y mueven sobre la tierra.
vacía, y las tinieblas estaban sobre la 29. Y dijo Dios: He aquí que os he dado
faz del abismo, y el Espíritu de Dios toda planta que da semilla, que está sobre
se movía sobre la faz de las aguas. toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto
3. Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. y que da semilla; os serán para comer.
4. Y vio Dios que la luz era buena; 30. Y a toda bestia de la tierra, y a
y separó Dios la luz de las tinieblas. todas las aves de los cielos, y a todo
5. Y llamó Dios a la luz Día, y a las lo que se arrastra sobre la tierra, en
tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la que hay vida, toda planta verde les
mañana un día. será para comer. Y fue así.
26. Entonces dijo Dios: Hagamos al 31. Y vio Dios todo lo que había hecho,
hombre a nuestra imagen, conforme y he aquí que era bueno en gran manera.
a nuestra semejanza; y señoree en Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
los peces del mar, en las aves de los 2:1. Fueron, pues, acabados los cie-
cielos, en las bestias, en toda la tierra, los y la tierra, y todo el ejército de
y en todo animal que se arrastra ellos.
sobre la tierra. 2. Y acabó Dios en el día séptimo la
27. Y creó Dios al hombre a su imagen, obra que hizo; y reposó el día séptimo de
a imagen de Dios lo creó; varón y hembra toda la obra que hizo.
los creó. 3. Y bendijo Dios al día séptimo, y
28. Y los bendijo Dios, y les dijo: lo santificó, porque en él reposó de
Fructificad y multiplicaos; llenad la toda la obra que había hecho en la
tierra, y sojuzgadla, y señoread en creación.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes Creado en Su Imagen. Génesis 1:24-31
Martes La Majestad del Creador. Salmo 104:1-13
Miércoles Las Provisiones Divinas. Salmo 104:14-31
Jueves El Pueblo de Dios. Salmo 100:1-5
Viernes La Compasión Divina. Salmo 102:19-28
Sábado La Bondad de Dios. Salmo 33:1-20
Domingo Creados en Justicia. Efesios 4:20-25
4

INTRODUCCIÓN
¡Principios! — ¡Cuánta promesa encierran! ¡Qué anticipación!
Nos acercamos a ellos con tal determinación. “Esta vez si que va a ser diferen-
te,” prometemos. Una nueva página, un nuevo amanecer, cualquier descripción
gráfica que usemos, a todos nos gusta la oportunidad de empezar de nuevo. Pero
para un Dios omnisciente la emoción ha debido ser diferente. Aunque El anticipa-
ba Su creación, sin embargo ha debido haber algún quejido al dolor que iba a
acompañar. Por un tiempo soñamos de la perfección, Dios sabía la realidad. No
obstante El comenzó Su obra con excelencia. No escatimó ningún costo aunque
El sabía que iba a ser malograda. Nada en Su creación fue lo “suficientemente
bueno” ¡No!, Dios dio al nuevo mundo lo mejor, esto es un perfecto principio. Y El
estaba complacido de todo lo que hizo.
En ningún lugar se ve mejor la obra de Dios que en la creación del hombre.
Para el hombre, Dios tenía un propósito especial — comunión, y amistad consi-
go mismo. Así para la corona de Su creación El se reservó el toque maestro. El
hombre sería creado a Su imagen. ¿Qué otra cosa podría haber sido? Porque
para haber comunión tiene que haber un lazo común. Y así fue hecho.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. EL CREADOR Y EL UNIVERSO (Génesis 1:1-25)


Génesis 1:1. En el principio. Esto no se refiere necesariamente al principio
del tiempo, pero de los cielos y la tierra. En efecto es posible que este principio
es después del referido en Juan 1:1. Creó (crear) producir una cosa que no
existía. El resultado no fue un asunto dejado a la casualidad, pero de elección y
voluntad. La materia no es eterna. Aquí dice que vino de la mente de Elohim.
Dios. Nos asombramos de la simplicidad de la introducción al Creador.
Debemos recordar, sin embargo, que esta revelación escrita no fue el primer
contacto de Dios con el hombre. Moisés, el autor humano del libro, estaba escri-
biendo a una audiencia que estaba familiarizada con el Dios de Abraham, de
Isaac y de Jacob. Los cielos y la tierra. Esta frase no permite límites. Esto
incluye el universo completo — nuestro sistema solar y todo lo que está más
allá.
2. Y la tierra. Esto parece hablar del planeta tierra en el cual vivimos y en su
totalidad. Estaba desordenada y vacía. El acuerdo general es que esta condi-
ción existió por un largo tiempo. Hay preguntas acerca si esta era la etapa inicial
de la creación o si alguna catástrofe sucedió dejando a la tierra en esa condi-
ción. Aquellos que favorecen este punto, especulan que la expulsión de Satanás
fue la causa de la catástrofe (Lc. 10:18) Lo que sí es claro es que la tierra yacía
en un estado caótico. Y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las
aguas. Estas palabras ilustran la dinámica presencia de Dios, tocando y
envolviendo el caos y la inacabada tierra, al prepararse El para completar Su
creación. Como un ave dedicada a sus polluelos, revoloteaba alrededor, derra-
mando Su amor sobre un mundo acabado de nacer. Hermosa figura tomada de
Deuteronomio 32:11.
3. Cuanto tiempo duró este período cuando el Espíritu de Dios se movía es
imposible decir. Pero finalmente llegó el tiempo cuando Dios cesó de “mover” y
comenzó para actuar y terminar la confusión en la tierra. La simplicidad del
Lección 1 — Enero 7, 2024 5

registro nos causa asombro. Dios no necesitaba ninguna ayuda, ningún mate-
rial. El solamente reveló Su voluntad, y fue hecho. Diez veces en este capítulo
El reveló Su voluntad, y en cada tiempo el resultado fue acción. El primer prob-
lema para ser tratado en la tierra era con las tinieblas (v. 2). Se dio una orden
para que exista la luz e inmediatamente el decreto ejecutivo fue obedecido.
4. Una lista de verbos conectados a Dios en este capítulo es muy interesante.
Ellos presentan la actividad de la Deidad tratando personalmente con Su
creación. Y vio Dios que la luz era buena. No debe comprenderse esto en el
sentido que Dios estaba haciendo un experimento y decidió al final que fue un
éxito. En su lugar, esta es una declaración de hecho para el beneficio de
aquellos que no estaban presentes para evaluar su valor, a saber, el hombre.
Y separó Dios la luz de las tinieblas. Claramente esto no fue una sepa-
ración causada por medios naturales, esto es, la rotación de la tierra en
relación al sol, ya que el sol todavía no había sido creado. Esto fue el primer
paso de Dios en traer orden a un mundo que estaba “sin forma.”
5. Nombres fueron dados en tiempos bíblicos como una indicación de carác-
ter más que por etiqueta. De aquí, que el día tiene el carácter de la luz, mientras
que la noche lleva el carácter de las tinieblas. Y fue la tarde y la mañana un
día. Estas palabras nos traen al corazón de una controversia muy extensa y téc-
nica para tratarla aquí. El debate es si este es un día de veinticuatro horas o
representa una era. Evidentemente no parece existir una respuesta dogmática
en cualquier dirección. Sería sorprendente, sin embargo que Moisés hubiera
usado la palabra día para significar dos diferentes cosas sin mencionarlo. Más
después él usó la palabra para significar un día de veinticuatro horas.

II. EL CREADOR Y EL HOMBRE (Génesis 1:26-31)


26. Para el sexto día Dios había tratado con el problema de las tinieblas en la
tierra y el problema del orden. De hecho Dios había casi resuelto el asunto de la
condición vacía de la tierra. Pero una cosa quedaba por hacer. Hagamos al
hombre. Esta es la primera vez que se usa el plural hagamos. Esto sugiere
que un concilio divino fue convocado antes del coronamiento del último acto de
la creación. Aunque debatido, no hay otra explicación posible que esto habla de
lo que nosotros llamamos la Trinidad. También habla del significado especial
para el hombre, ya que esto no fue considerado necesario antes de su creación.
Estos dos términos, imagen y semejanza, parecen llevar un significado similar.
Algunos han visto en ellos, razones para creer que hay un parecido físico entre
el hombre y Dios. Pero ya que Dios es espíritu, esto parece estar fuera del
cuadro. Sin embargo que hay una semejanza espiritual parece ser más claro.
Inteligencia, libre albedrío, cualidades morales, todas estas son reflejos del
Creador del hombre. Y señoree (para que domine). Dejemos que sean los
maestros y la fuerza controladora de toda la tierra. Esto, también es tener la
imagen de Dios. En este verso cuando habla del hombre se refiere a toda la
raza humana, y no solamente a Adán y Eva.
27. Una vez completado el concilio, Dios procede para llevar a efecto la
decisión alcanzada. Varón y hembra los creó. Aquí la igualdad entre los sexos
es real. Ambos han sido creados en Su imagen y con el derecho de dominio.
Debe también notarse que el capítulo 2 es una ampliación de este versículo, no
una contradicción del mismo.
6

28. El capítulo 1 es lleno de distinciones entre el hombre y el resto de la


creación, incluyendo los animales. En ningún lugar este punto es tan claro que
en este versículo. Fructificad y multiplicaos. Dos tareas principales fueron
asignados al hombre. Una de ellas fue la procreación, es decir la participación
en el proceso biológico de la reproducción. Llenad la tierra. ¿Acaso esto signifi-
ca que la tierra estaba habitada anteriormente? Simplemente no lo sabemos. Y
luego sojuzgadla, de (sojuzgar — dominar). A esta criatura se le concede el
dominio sobre el mundo y la comisión de señorear sobre la tierra. Muchas de las
investigaciones científicas son hechas legítimas aquí.
29, 30. Mientras que al hombre se le dió dominio sobre la tierra, el no fue in-
dependiente de ella. También el hombre recibió el incentivo para gobernarla con
sabiduría, porque de la tierra a su dominio vendrían sus alimentos. Todavía
tenía que haber una distinción en la dieta del hombre y el reino animal, señalan-
do otra vez la superioridad del hombre. Solamente hasta después del Diluvio
Dios incluyó el consumo de carne en la dieta del hombre (ver Gn. 9:3).
31. Nuestra Biblia comienza con un Dios personal, es como si El estuviera
señalando a cada montaña, a cada valle, a cada ave y bestia, a cada árbol y
flor, a cada océano y río, y diciendo, “Yo lo he hecho.” Su mano y poder creativo
estaba sobre toda la creación, y El pronunció el veredicto: Y he aquí era bueno
en gran manera.

III. EL CREADOR Y EL SÁBADO (Génesis 2:1-3)


Génesis 2:1, 2. Los primeros versículos de Génesis 2 aparecen como una
nota al pie de la página de la historia de la creación. El reposo de Dios es algo
maravilloso — no porque Dios estuviera cansado y necesitaba reposo. Lo más
que comprendemos acerca de la naturaleza del mundo físico, lo más que vemos
que el universo material es meramente la expresión de la ilimitada energía de
Dios. El reposo de Dios nos habla que la creación había sido completada.
Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra. ¡Está terminado! Estas palabras
suenan a la finalización de la creación como sonaron al final de la redención.
Siempre hay una gran satisfacción para contemplar la obra terminada.
3. Y bendijo Dios al día séptimo. En Génesis 1:28 Dios bendijo a la primera
pareja, así El bendice al día séptimo. Esta bendición lleva un favor especial.
Este debía ser un tiempo de gozo y alegría, de renovación interior, de alabanza
a un Dios misericordioso. Y lo santificó. Es interesante notar la primera apari-
ción de la palabra “santificar,” o sus derivados, “santo,” “santificación,” etc. Aquí
se aplica a la separación del sábado peculiar a Sí mismo, para el descanso del
cuerpo y la edificación de su espíritu. El día de reposo ordena al hombre a una
continua consagración de su reinado de servicio para la gloria del Rey Creador.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”


Y creó Dios al hombre a su imagen (Génesis 1:27).
El hombre fue creado como un ser capaz de distinguir entre el bien y el mal.
El también poseía el poder impresionante de la elección. Nuevo de la mano de
Dios, el hombre era santo y puro en su creación, perfecto como su Padre celes-
tial era perfecto en el cielo.
“La imagen de Dios en el hombre consiste en estas tres cosas: 1. En su natu-
raleza y constitución, no del cuerpo (pues Dios no tiene cuerpo), sino de su
Lección 1 — Enero 7, 2024 7

alma. Es cierto que Dios ha puesto en el cuerpo del hombre el honor que signifi-
ca que el Verbo fue hecho carne, que el Hijo de Dios se haya vestido de un
cuerpo como el nuestro y vestirá en breve al nuestro con una gloria como la
suya. Pero es el alma, la excelsa alma del hombre, la que especialmente lleva la
imagen de Dios. El alma del hombre, considerada en sus tres facultades especí-
ficas: entendimiento, voluntad y facultad activa, es quizás el más brillante y claro
espejo de la naturaleza donde se puede ver a Dios. 2. En su lugar y autoridad:
Hagamos al hombre a nuestra imagen . . . y señoree. Al ostentar el dominio
sobre las criaturas inferiores, es como si fuera el representante de Dios, o virrey,
en la tierra. Con todo, el gobierno de sí mismo mediante el albedrío de su volun-
tad comporta una mayor participación de la imagen de Dios que la que supone
el gobierno de las demás criaturas. 3. En su pureza y rectitud. La imagen de
Dios en el hombre va también revestida de rectitud y santidad (Ef. 4:24; Col.
3:10). Así de santos, así de felices eran nuestros primeros padres al llevar la
imagen de Dios sobre sí” (Matthew Henry).

ESTUDIO DOCTRINAL
La palabra imagen — comúnmente significa el parecido a una persona o a
una cosa con otra, o un reflejo o representación de tal — así aparece
numerosas veces en la Biblia. En el Antiguo Testamento la traducción caste-
llana expresa más de una docena de tales términos. Muchos de ellos se
refieren a las representaciones materiales o algo así, usualmente un ídolo.
Las Escrituras nos informan el hecho que el hombre fue creado a la imagen
de Dios, como un ser racional y moral (Gn. 1:26, 27). “Y creó Dios al hombre a
su imagen,” esta declaración es particularmente significativa. La imagen
divina del hombre no está en su aspecto físico, porque Dios es un Espíritu sin
forma física. Pero esa misma naturaleza espiritual El ha compartido con el
hombre. En realidad, la espiritualidad es uno de los aspectos de la imagen
divina que los teólogos han escogido para considerar bajo el título de la ima-
gen natural de Dios. Así, es aquella calidad que hace del hombre único y supe-
rior sobre todas las otras criaturas creadas, otorgándole capacidad para rela-
cionarse con su Hacedor y tener compañerismo y comunión. Otros elementos
de esta imagen natural de Dios son su inmortalidad e inteligencia. Como un
ser espiritual, el hombre es inmortal. Un anciano escritor judío decía así:
“Dios ha creado al hombre para ser inmortal, una imagen de Su propia
eternidad.” La capacidad intelectual del hombre refleja al Creador, porque le
permite conocer, razonar, crear, recordar, juzgar etc. (Col. 3:10).
La imagen natural de Dios — refiriéndose actualmente a los elementos de
la personalidad humana e individualidad — es la base por la cual el hombre
lleva Su imagen moral. Dios hizo al hombre recto. Es verdad que por su des-
obediencia el hombre perdió esa santidad original; pero con el poder de ele-
gir, él puede aceptar la divina provisión de Dios en Cristo y ser restituído.
Por lo tanto, el apóstol Pablo podía declarar que los creyentes pueden “ser
hechos conformes a la imagen de su Hijo” (Ro. 8:29). Además Dios intenta
que aquellos que llevan Su imagen moral, maduren en El, “hasta que todos
lleguemos . . . a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Ef. 4:13).
Las Escrituras miran al hombre como la “corona de la creación.” El relato
del Génesis acerca de creación de la humanidad es la autoridad del creyente
8

cristiano y la fuente de información. El hombre es la combinación del polvo


de la tierra y la deidad, una criatura del tiempo y del espacio con eternidad
en el núcleo de su existencia. El hombre es hecho en la imagen de Dios —
Dios lo hizo una criatura viviente por soplar el hálito de vida en su ser. La
vida del hombre es un regalo del Creador.
El hombre fue creado no sólo como un individuo (hombre), pero también
como un ser racial (humanidad). Todas las razas de la humanidad han des-
cendido de un linaje común (Gn. 3:20; Hch. 17:26). También, el estado primi-
tivo del hombre, no fue de un salvaje bárbaro, pero una madurez y perfec-
ción. Adán (el hombre) caminó en comunión y armonía con Dios y con su
intuición, estaba capacitado para saber la naturaleza de cada animal, dando
a cada animal su nombre propio y sus características (Gn. 2:19, 20; cf. 1:31).
El relato del Génesis nos cuenta que Dios formó la raza en dos sexos por la
creación del hombre y la mujer (Gn. 2:18, 22, 24), así que la humanidad
incluye a ambos en una sola carne. Desde ese tiempo en adelante, la unidad
básica dentro de la raza del hombre es una comunidad de padre — madre e
hijos en las relaciones con la sociedad.
La desobediencia a Dios y la caída del hombre al pecado fue terrible, pero
el remedio es adecuado (Gn. 3:15). Y ya que el hombre no perdió la imagen
natural de Dios, y ya que el “regalo de Dios” fue pasado a todos los hombres
(Ro. 5:15, 16, 18), la humanidad todavía tiene la posibilidad de redención,
hecho que da valor aún a la vida de uno sin regeneración. La condición perdi-
da del hombre delante de Dios puede ser restituída a los hombres por la
regeneración y la santificación.

ENFOCANDO LA PALABRA
Y dijo Dios (Gn. 1:3). Esta expresión es repetida diez veces en la historia de
los siete días de la creación. Salmo 33:9 declara: “Porque él dijo, y fue hecho; El
mandó, y existió.” En esto podemos ver la omnipotencia de la palabra hablada
de Dios. “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos” (Sal. 33:6).
“Levantad en alto vuestros ojos, y mirad quién creó estas cosas; él saca y cuen-
ta su ejército; a todas llama por sus nombres; ninguna faltará; tal es la grandeza
de su fuerza, y el poder de su dominio” (Is. 40:26).
El primer nombre por el cual Dios se reveló a Sí mismo es el término genérico
Elohim, que tiene como origen una palabra sencilla que significa “poder o facul-
tad.” Quiere decir, por tanto, que Dios es poseedor de toda forma de poder. Por
eso la palabra se usa generalmente en su forma plural para expresar la plenitud
y gloria de los poderes divinos y la majestad de este Ser en quien residen estos
poderes. Del relato bíblico entendemos que cada miembro de la Trinidad estaba
obrando en la creación. Es evidente que el Padre es el creador. El Espíritu de
Dios se movía sobre la faz de la tierra. El es mucho más que solamente un vien-
to soplando sobre la creación como algunos han sugerido. Desde este punto en
adelante, y a través de toda la Escritura, el Espíritu de Dios es el único principio
formativo siempre presentándose a Sí mismo con atributos personales en todas
las constituciones de la divina creación, ya sea de la tierra, de la naturaleza, de
la teocracia, del Tabernáculo, o de la Iglesia, de la nueva vida, o del nuevo hom-
bre. También es evidente que el Hijo de Dios, la Palabra eterna y Sabiduría del
Padre estaba con El en la creación (Pr. 8:22-31). De hecho, Juan 1:3 declara:
Lección 1 — Enero 7, 2024 9

“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho,
fue hecho.” Colosenses 1:16, 17 declara: “Porque en él fueron creadas todas las
cosas . . . todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las
cosas, y todas las cosas en él subsisten.”
Hagamos al hombre (Gn. 1:26). Con estas palabras la creación llegó a la
cúspide. (Algunos sin duda van a argüir que el día de descanso fué el acto final
de la creación). Pero, nos preguntamos, ¿Por qué esperó Dios para crear al
hombre al último? Tal vez fue así para que el hombre nunca tenga que decir
que tenía parte en ayudar a Dios con la creación. Como le preguntó a Job,
“¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?” (Job 38:4).
A nuestra imagen. Dios nunca dijo esto de ninguna otra criatura. Es sola-
mente el hombre quién permanece único como un ser creado en la imagen y
semejanza de Dios. En este caso, Dios no comienza con el cuerpo del hombre y
relaciona al hombre con las bestias, pero comienza con la naturaleza moral y
espiritual y relaciona al hombre con Dios. Así en su naturaleza, persona, en sus
capacidades morales y espirituales el hombre está totalmente separado de la
creación bruta. En efecto, la referencia de la creación física del hombre está
relegada a una nota al final de la historia de la creación (Gn. 2:7).

I L U S T R A C I Ó N
El telescopio me conduce para ver un sistema en cada estrella; el microsco-
pio me lleva para ver un mundo en cada átomo. El primero me enseña que
este poderoso globo terráqueo, con la multitud de su población y los difer-
entes países con sus problemas agobiantes, es solamente un grano de arena
en la inmensidad del universo; el otro me enseña que cada grano de arena
puede contener dentro de sus límites las tribus y familias de una población
muy ocupada. El primero me dice acerca de la insignificancia del mundo en
el cual camino; el otro redime de toda su insignificancia, porque me dice que
en las hojas de cada bosque, en las flores de cada jardín, en las aguas de cada
arroyo hay mundos con abundante vida, sin número como son las glorias del
firmamento. El primero me ha sugerido que más allá y más arriba de lo que
es visible al hombre, pueden haber muchas maravillas que llevan impresas
la mano del Dios poderoso; el otro en cambio, me sugiere que debajo de la
pequeñez que el ojo humano ve ayudado por el microscopio, puede haber
regiones invisibles. Podemos nosotros correr a un lado la cortina misteriosa
que envuelve nuestros sentidos para poder ver un escenario de maravillas
que la astronomía ha revelado. Un universo dentro la punta de la aguja de
una brújula, tan pequeña como para eludir todos los poderes de un microsco-
pio, pero donde el poder creativo de Dios encuentra espacio para ejecutar
todos Sus atributos, donde El puede levantar otro mecanismo de mundos y
llenarlos y animarlos con las evidencias de Su gloria.
— Dr. Chalmers

P E N S A M I E N T O S
● La probabilidad que la vida haya sido originada por un acci-
dente es comparada con la probabilidad que un Diccionario En-
ciclopédico sea el resultado de una explosión en una imprenta.
10 Lección 2 — Enero 14, 2024

CÓMO COMENZÓ EL PECADO


Lectura Devocional: Romanos 5:12-21
VERDAD CENTRAL: El pecado vino al mundo a través de la transgresión deliberada
del hombre de la perfecta ley de Dios.
VERSÍCULO CLAVE: Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la
simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar (Génesis
3:15).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 3:1-24; Juan 8:34-44
Texto Impreso: Génesis 3:1-15

Génesis 3:1. Pero la serpiente era que se paseaba en el huerto, al aire


astuta, más que todos los animales del del día; y el hombre y su mujer se
campo que Jehová Dios había hecho; la escondieron de la presencia de
cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha Jehová Dios entre los árboles del
dicho: No comáis de todo árbol del huer- huerto.
to? 9. Mas Jehová Dios llamó al hombre, y
2. Y la mujer respondió a la serpi- le dijo: ¿Dónde estás tú?
ente: Del fruto de los árboles del 10. Y él respondió: Oí tu voz en el
huerto podemos comer; huerto, y tuve miedo, porque estaba
3. Pero del fruto del árbol que está en desnudo; y me escondí.
medio del huerto dijo Dios: No comeréis 11. Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que
de él, ni le tocaréis, para que no muráis. estabas desnudo? ¿Has comido del árbol
4. Entonces la serpiente dijo a la de que yo te mandé no comieses?
mujer: No moriréis; 12. Y el hombre respondió: La
5. Sino que sabe Dios que el día que mujer que me diste por compañera
comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, me dio del árbol, y yo comí.
y seréis como Dios, sabiendo el bien y el 13. Entonces Jehová dijo a la mujer:
mal. ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer:
6. Y vió la mujer que el árbol era La serpiente me engañó, y comí.
bueno para comer, y que era agrada- 14. Y Jehová Dios dijo a la serpien-
ble a los ojos, y árbol codiciable para te: Por cuanto esto hiciste, maldita
alcanzar la sabiduría; y tomó de su serás entre todas las bestias y entre
fruto, y comió; y dio también a su todos los animales del campo; sobre
marido, el cual comió así como ella. tu pecho andarás, y polvo comerás
7. Entonces fueron abiertos los ojos de todos los días de tu vida.
ambos, y conocieron que estaban desnu- 15. Y pondré enemistad entre ti y la
dos; entonces cosieron hojas de higuera, y mujer, y entre tu simiente y la simiente
se hicieron delantales. suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le
8. Y oyeron la voz de Jehová Dios herirás en el calcañar.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes El Principio del Pecado. Génesis 3:1-10
Martes El Castigo del Pecado. Génesis 3:16-24
Miércoles Las Consecuencias del Pecado. Salmo 1:1-6
Jueves La Universalidad del Pecado. Salmo 53:1-6
Viernes La Protección Contra el Pecado. Hebreos 4:12-16
Sábado El Remedio para el Pecado. 1 Juan 1:1-10
Domingo La Insensatez del Pecado. 1 Juan 3:4-10
Lección 2 — Enero 14, 2024 11

INTRODUCCIÓN

Por cuanto tiempo estuvieron Adán y Eva en el Huerto antes de los eventos regis-
trados en nuestra lección, no lo podemos decir. Pero es evidente que tuvieron que
tener un período de tiempo necesario para completar la tarea que Dios les había
encomendado. Todos los animales fueron nombrados y parecía que la creación
estaba dominada. Pero Dios había dotado al hombre con la capacidad de elegir, por
ello la prueba era inevitable. Así llegamos a lo que un escritor ha llamado “El capítu-
lo más trágico de la Biblia.” Dios había provisto todo lo mejor para el hombre. Pero
como los hijos que dejan el hogar, el hombre no se dió cuenta de todo lo bueno que
tenía hasta que era muy tarde. Las tácticas de Satanás no han cambiado desde
aquél día en el Huerto. Sería muy bueno dar una atención detenida a sus inten-
ciones, porque vamos a verlo muy frecuentemente.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LA ASTUCIA DEL PECADO (Génesis 3:1-5)

Génesis 3:1. Pero la serpiente. Todas las bestias del campo estaban familiar-
izadas con Adán y Eva, ya que ellos les habían dado su nombre. Así, Eva no estaba
sorprendida de la aparición de la serpiente. Lo que ignoraba era que el diablo había
escogido a esta criatura creada como un vehículo para llevar a cabo su destructora
obra. Era astuta. Aquí hay un juego de palabras con 2:25. Allí se dice que Adán y Eva
estaban desnudos, significando no solamente sin ropa, pero también francos e
inocentes. En cambio la serpiente era lo opuesto, porque astuto significa hábil para
engañar o evitar el engaño, sagaz, mañoso. Estas eran las características naturales
de las bestias y Satanás tomó ventaja de estos rasgos para lograr sus propósitos. La
cual dijo. Que la serpiente hablara no debe sorprendernos más que cuando el asna
de Balaam habló. A la mujer. La sagacidad de la serpiente es visible aquí por primera
vez. No solamente es la mujer considerada el sexo débil, pero, parece que no estaba
presente cuando Dios dió direcciones acerca del Huerto (ver 2:16, 17). Sin duda Adán
comunicó a Eva acerca de la prohibición, así disminuyendo el impacto en ella. La ser-
piente inició la conversación con una expresión de sorpresa, ¿Conque Dios os ha
dicho. . . ? Satanás, por medio de la serpiente, comenzó para levantar duda acerca
de Dios. La mujer fue llevada para dudar de la bondad de Dios. Nótese la cita incorrec-
ta que la serpiente hizo, y cambió cada declaración positiva que Dios dió en declara-
ciones negativas. La prohibición divina sólo tenía que ver con un árbol, pero la serpi-
ente dijo de todo árbol, frase que en el capítulo 2:16 tiene un mandato permisivo que
no hallamos en la orden negativa del 2:17.
2, 3. Y la mujer respondió . . . Del fruto de los árboles del huerto podemos
comer. Siempre constituye un peligro platicar o discutir con el tentador. En forma
inconsciente la mujer estaba revelando una disposición de llegar a un acuerdo con
el tentador, pero Eva era una criatura inocente, sin engaño, y no podía medirse con
su astuto antagonista. Tampoco estaba dispuesta a estar quieta al ver a Dios falsa-
mente representado, y en su afán de corregir la afirmación de la serpiente, también
distorsionó el mandato; porque ella lo presentó mucho más fuerte de lo que era.
Dios no había dicho, ni le tocaréis.
4. Ahora el tentador se mueve a otro plano, después de despertar la duda lleva a
12

la mujer para negar la Palabra de Dios. La serpiente viendo la ventaja declara llana-
mente: No moriréis. Aquí aparece el padre de las mentiras; y aparece contradicien-
do las afirmaciones de Dios. El tentador insinúa la imposibilidad de su muerte, como
diciéndole: Dios te ha creado inmortal, por lo tanto tu muerte es imposible. Aquí
tenemos registrado la primera mentira del diablo.
5. Satanás procedió para hacer el trabajo que sabe hacerlo mejor — combinar
suficiente verdad para hacerlo aceptable y suficiente error para hacerlo condenable.
Serán abiertos vuestros ojos. Esta declaración fue verdadera, como veremos en
el versículo 7. Y seréis como Dios también era verdad, como Dios mismo lo confir-
ma en el versículo 22. Pero nada de esto fue verdadero en el sentido que el diablo
había prometido. Satanás estaba sugiriendo que en una forma Dios estaba retenien-
do las buenas cosas que el hombre tenía el derecho de disfrutar. Satanás afirmaba
que Dios estaba negando al hombre el derecho de la libre elección, cuando de
hecho, era la libertad del hombre que hizo posible para que la serpiente se acercara
a él. El engañador más allá declara que el conocimiento sería la causa para tener
más felicidad, aquella que Dios estaba tratando de negarles. Esta es la misma tácti-
ca astuta que Satanás usa en nuestros días para empañar la reputación de la ley di-
vina haciéndola pasar por incierta o irracional, para atraer así a la gente al pecado.

II. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL PECADO (Génesis 3:6-13)

6. Vio la mujer. Cuando su interés estaba totalmente despertado, la mujer era


barro en las manos del tentador. El árbol era bueno para comer. Satanás sabía
que la única forma de vencer a esta mujer perfecta, que no tenía el principio del
pecado dentro de sí, fue por explotar sus deseos naturales. El tuvo la osadía de
intentar las mismas tácticas con el Señor Jesucristo, pero no tuvo éxito. Era
agradable a los ojos. Aquí vemos los “deseos de la carne.” El fruto era atractivo a
la vista y deseable al paladar. Como todas las tácticas de Satanás, sostienen
promesas elusivas que luego desaparecen cuando se las colocan en las manos. Y
árbol codiciable para alcanzar la sabiduría. La vanagloria de la vida produce un
deseo de ser visto por encima de otros como un sabio. Y tomó . . . y comió.
Santiago nos dice que cuando un deseo ilegítimo se junta a la voluntad, nace el
pecado (Stg. 1:14, 15). Aunque severamente tentada, la mujer todavía podía darse
la vuelta en este punto sin pecar. Pero cuando ella dijo “Si,” entonces nació el peca-
do. Y dio también a su marido, el cual comió. ¿Dónde estaba Adán todo este
tiempo? ¿Escuchó las palabras de la serpiente? ¿ O Eva le relató las palabras de la
serpiente como también Adán le relató las direcciones de Dios?
7. Entonces fueron abiertos los ojos de ambos. La serpiente ya había anunciado
a Eva que esto iba a suceder (v. 5), pero implicó que verían cosas codiciables. Aquello
era una decepción. En vez de ver más encanto y atractivo, lo que ellos vieron fue úni-
camente algo más para avergonzarlos. Y conocieron que estaban desnudos. Sobre
este punto el comentarista John Phillips dice: “¡Qué miserable descubrimiento! Antes
de la caída, Adán y Eva estaban probablemente vestidos con luz. . . . El momento que
pecaron, Adán y Eva vieron esa luz desaparecer de ellos. Su transgresión fue la causa
para la extinción de la luz, y de pronto el lado físico de su ser se abrió paso como
nunca. Ellos ahora sabían que estaban desnudos. Ese era el conocimiento por el que
habían vendido su lugar en el paraíso, su comunión con Dios, y la posibilidad de vida
eterna.” Apresuradamente cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales para
Lección 2 — Enero 14, 2024 13

proveer una cierta medida de cubierta mientras buscaban un remedio para su atur-
dimiento, soledad, y culpabilidad.
8. Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto. Esta no
parece ser la primera vez que Dios se paseaba por el huerto. No debemos estar sor-
prendidos que Dios tome forma humana y venga para gozar de Su creación. Hay
muchas de tales apariciones de Dios en el Antiguo Testamento. Lo que es admirable
es que el pecado no había alterado Su plan. Dios todavía se llega al hombre. Y el
hombre y su mujer se escondieron. El hombre todavía está tratando de ocultarse
de la realidad. Antes de la caída el hombre no tenía miedo de ser visto como real-
mente era, pero ahora toda había cambiado. El hombre sintió que necesitaba una
defensa, una cubierta, aún de Dios que lo había creado. Sentimientos de inutilidad y
culpabilidad habían llegado a la tierra para permanecer.
9, 10. ¿Dónde estás tú? Dios no preguntaba porque ignorara algo, sino porque
El quería obtener la respuesta y conducir al hombre y a la mujer, a hacer su propia
confesión. Aún en ese tiempo temprano de la historia se requiere el acercamiento
bondadoso de Dios para atraer al pecador a El. Oí tu voz . . . y tuve miedo. Este
nuevo conocimiento había traído al tirano más perverso de todos — el MIEDO — no
porque el hombre estaba desnudo, pero por la sentencia en 2:17 “porque el día que
de él comieres, ciertamente morirás.” Veamos las consecuencias inmediatas del
pecado. (1) Vergüenza, por la ingratitud evidente en la rebelión, y porque al querer
ser como Dios, ahora estaban hundidos en un estado de profunda desgracia. (2)
Temor, porque vieron que fueron engañados por Satanás, y estaban expuestos a
esa muerte y castigo de la cual él les había prometido escape.
11. ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? No hay cosa mejor que una pre-
gunta bien formulada, y Dios la hizo. El diablo no había mencionado nada acerca
de la desnudez como un posible resultado en hacer su oferta. Pero al final ese fue
el resultado predominante, aún por la evaluación del hombre. Los actos morales
específicos producen resultados previsibles, así como la combinación de dos partes
de hidrógeno y una de oxígeno produce agua. La pregunta de Dios fue con el
propósito de ayudar al hombre para ver el resultado de su desobediencia.
12. La mujer que me diste . . . me dio . . . y yo comí. El mismo mecanismo de
defensa que motivó a la pareja para hacerse delantales y después ocultarse de la pre-
sncia de Dios, otra vez impulsa a Adán para eludir la responsabilidad. Adán nunca
admitió que lo que hizo fue malo, por el contrario aún tuvo la osadía de implicar que
Dios tuvo parte de la culpa diciendo: La mujer que me diste por compañera.
13. La serpiente me engañó, y comí. La mujer, rehusando aceptar la responsa-
bilidad, la echó toda sobre la serpiente. Sin embargo Eva admitió haber sido
engañada. El verbo “engañar” connota la idea de seducción (compare el uso que
Pablo hace de este concepto en 2 Co. 11:3; 1 Ti. 2:14). De todo esto sacamos la
conclusión que ninguno de ellos mostraron remordimiento por sus acciones.

III. LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO (Génesis 3:14-24)

14. Por cuanto esto hiciste, maldita serás. Aunque una criatura irracional, la
serpiente había sido escogida por Satanás por su naturaleza, ella permitió ser usada
como un instrumento a través del cual llegó la tentación. Así es degradada para
arrastrarse sobre su pecho y comer polvo de la tierra. Esto no significa que original-
mente tuviera patas y las perdiera en el momento de recibir la maldición, sino que su
14

modo de locomoción habitual representaría su castigo. Desde aquel día la serpiente


es vista por el hombre con repugnancia y horror, y hacia ella se centraría odio desde
todas partes y en toda ocasión el hombre buscaría destruirla.
15. Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente
suya. En un sentido la maldición de la serpiente llegó a ser la base para una gran
promesa para la humanidad. Y pondré enemistad entre ti y la mujer. Mientras que
esto es verdad en el sentido literal, el texto se mueve más cerca para identificar a
Satanás con la serpiente. Así que la enemistad no es solo entre la serpiente y la
mujer, pero también entre el tentador y la humanidad. Ciértamente Satanás no ama
al hombre, pero únicamente lo busca para lograr sus propósitos. Cuando este ver-
sículo es visto a la luz del evangelio es imposible negar que esta referencia va a
Cristo, quién en realidad fue la semilla de la mujer, y por cuya muerte y resurrección
e intercesión el hombre es redimido y Satanás es vencido. La impresión es elevada
cuando observamos que la semilla es singular y es un pronombre personal que se
refiere a “él.”
COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente


suya; esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar (Génesis 3:15).
“La maldición pronunciada sobre la serpiente toma su forma y costumbre como un
emblema de la degradación de un tentador personal, y del perenne antagonismo
entre él y la humanidad; mientras que aún en esa hora de pecado y retribución,
aparece un destello de esperanza, como un rayo de luz que se filtra por entre las
nubes, así nacen las promesas que el conquistador sería un día conquistado, y que
la semilla de la mujer aunque herido en la batalla, un día aplastaría la cabeza
venenosa de la serpiente en el polvo de la tierra, terminando por siempre su poder
para dañar” (Alexander Maclaren).
Cuan estimulante es notar que Dios en Su bondad no dejó al hombre pecador en
el vacío de la desesperación y las tinieblas sin un rayo de esperanza, pero antes
que fue arrojado del huerto, el Redentor estaba ya prometido.
Sin ninguna controversia la semilla de la mujer es Cristo. Sin embargo considere-
mos brevemente la semilla de la serpiente. Este versículo nos señala que hay ene-
migos de Cristo, y otras Escrituras los identifican. Jesús, hablando de los religiosos
pecadores (fariseos), dijo: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de
vuestro padre queréis hacer” (Jn. 8:44). Pablo dijo a Elimas, el mago, quien trataba
de apartar de la fe al procónsul Sergio Paulo. “Hijo del diablo . . . ¿No cesarás de
trastornar los caminos rectos del Señor?” (Hch. 13:10).
Juan, no deja ninguna duda acerca de identificar la simiente del diablo y la
simiente de Dios. “El que practica el pecado es del diablo. . . . Todo aquel que es
nacido de Dios, no practica el pecado . . . En esto se manifiestan los hijos de Dios, y
los hijos del diablo” (1 Jn. 3:8-10).

ESTUDIO DOCTRINAL

El relato de la caída del hombre en pecado y sus efectos no son simples regis-
tros para la historia, pero para ayudarnos a reconocer y comprender el propósito
de Dios en la redención. Las buenas noticias para la humanidad acerca de
Lección 2 — Enero 14, 2024 15

Jesucristo, nuestro Redentor y Salvador, están eslabonadas al Libro de Génesis.


Sin este libro, la historia del evangelio como la conocemos sería incompleta.
¿Qué es lo que el Génesis revela acerca del evangelio? Dios creó a Adán y Eva.
Ya que ellos fueron los primeros seres humanos, ellos son los padres originales de
cada persona que ha nacido. Ellos fueron puros, sin pecado, y tenían una relación
con el Creador. Dios les dio el poder de la elección, en otras palabras el libre
albedrío, pero ellos escogieron rechazar las normas de Dios y voluntariamente
confiaron en sus propias opiniones. Esta rebelión es llamada pecado. Como resul-
tado de aquel pecado, Dios puso la maldición de la muerte en el mundo. Toda la
gente muere por ese pecado original.
Estos eventos en Génesis son la razón por qué Cristo vino para ser crucificado
por nosotros y resucitó de la muerte. El apóstol Pablo comprendía este impor-
tante eslabón con Génesis, como se puede ver en 1 Corintios 15.
Es importante recordar que tanto la muerte física como la espiritual tienen su
origen en la caída. En realidad, la conexión de Génesis con la muerte está confir-
mada por la Escritura:
1. “Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre
la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también
en Cristo todos serán vivificados” (1 Co. 15:21, 22). Esta es una referencia a la
muerte física de Cristo y la resurrección física de los creyentes.
2. “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre (Adán), y por el
pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos
pecaron . . . reinó la muerte desde Adán. . . . por la transgresión de aquel uno
murieron los muchos (Ro. 5:12, 14, 15).
3. Dios expulsó a Adán y Eva del Huerto del Edén y guardó el árbol de la vida
(Gn. 3:22, 23). Este fue un acto de misericordia del Señor. Con un cuidado
amoroso mantuvo a Adán y Eva apartados del fruto que les haría inmortales y
que así perpetuaría la terrible condición en la que les había sumido el pecado.
4. En el tiempo del Antiguo Testamento, el requerimiento de Dios para el
perdón de los pecados era manifestado por la muerte física de animales sacrifica-
dos: “Y sin derramamiento de sangre no se hace remisión” (He. 9:22). La muerte
física era la evidencia clara para esto. Así fue demostrado por la muerte de Adám
y los animales sacrificados, comenzando con aquellos muertos por Dios para
vestir a Adán y Eva (Gn. 3:21).
5. La Biblia claramente enseña que la muerte física de todas las criaturas
vivientes no existía antes del pecado inicial en el Huerto. Esto explica porque
todo el mundo está representado como que se halla con dolores de parto hasta el
tiempo presente (Ro. 8:22). Dios creó un paraíso para Adán, libre del sufrimiento
y la muerte. Sin embargo, el pecado cambió todo el cuadro.
Nosotros debemos comprender que el efecto final de la rebelión de Adán y la
desobediencia de Eva fue la causa de la separación eterna con Dios. Esto habría
dado lugar a la pérdida del derecho de la relación personal con el Creador. Es
claro por las enseñanzas bíblicas que Dios es santo y absolutamente justo, por lo
tanto, El no puede morar junto al pecado, ni tampoco lo puede pasar por alto.
Sin embargo, por Su amor, Dios puso en marcha un plan por el cual el hombre
podía ser reunido con El. Dios puso sobre el hombre la maldición de la muerte,
que fue la justa penalidad por el pecado. Dios también envió a Su Hijo,
Jesucristo, para llegar a ser hombre como nosotros y traernos nuevamente a la
16

presencia del Dios Padre. El santo Creador del universo sufrió la penalidad de la
muerte en Su propio cuerpo. El gustó la muerte por todos (He. 2:9).
Jesús demostró Su justicia y poder cuando se levantó de la muerte. Como
resultado un día El reinará y “pondrá a todos sus enemigos debajo de sus pies. Y
el último enemigo que será destruído es la muerte” (1 Co. 15:25, 26). Todos los
que aceptan a Cristo como su Salvador son recibidos por Dios — y finalmente con
nuevos y perfectos cuerpos — para vivir por siempre con El.
El pecado original, con la muerte como resultado, es la base del evangelio. Esta
es la razón por qué Cristo vino y todo lo que el evangelio trata. La Palabra de
Dios, incluyendo Génesis, fue provista para revelar clara y segura toda la histo-
ria de nuestro origen, destino, el camino de salvación, y la forma correcta para
vivir.

ENFOCANDO LA PALABRA

La serpiente (Gn. 3:1). Desde el punto de vista acostumbrado este versículo


enfoca a una serpiente literal. La cuestión a qué clase de serpiente se refiere ha
dado lugar a una serie de conjeturas y especulaciones. De todos modos cualquier
forma de serpiente que haya sido, hay una verdad innegable, esta es que no fue
solamente una serpiente física la que trajo la tentación a Eva.
Las serpientes son generalmente vistas en las Escrituras en una luz negativa. En
Apocalipsis 12:9 y 20:2 Satanás es referido como la “serpiente antigua, que se llama
diablo y Satanás.” En el Salmo 58:4, 5 se nos dice del engañador que “su veneno es
como el veneno de la serpiente; son como el áspid sordo que cierra su oído, Que no
oye la voz de los que encantan.” Salmo 140:3 dice: de los hombres malos que
“Aguzaron su lengua como la serpiente; Veneno de áspid hay debajo de sus labios.”
Sin embargo, en Mateo 10:16 Cristo dijo a Sus discípulos: “Sed, pues, prudentes
como serpientes, y sencillos como palomas.” El Señor Jesucristo no se refería a la
astucia de la serpiente mencionada en Génesis 3:1. Mateo el evangelista usa un tér-
mino griego que tiene un buen sentido y que significa “prudente,sensible y práctico
en sabiduría.” Nuestra versión castellana usa otro término, en el sentido negativo y
que se refiere a ser “mañoso y engañador.”
La leyenda rabínica dice que la serpiente andaba erguida y tenía el poder del
habla. Sobre estos puntos se han tejido una serie de especulaciones. El Comentario
Keil and Delitszch nos da una explicación plausible. “Todo aquel que lee la narración
cuidadosamente en conexión con la previa historia de la creación, pronto se da
cuenta que el hombre es descrito como una criatura más elevada que el resto del
mundo animal, no solamente por el hecho de haber sido creado en la imagen de
Dios, y haber recibido dominio sobre todas las criaturas de la tierra. Pero también
por el hecho que Dios había soplado en él el hálito de vida. El hombre era superior y
no se encontró entre las bestias ayuda idónea para él. También el hombre era
poseedor del don de la palabra que le permitió dar nombres a todo el resto de la
creación. Es muy claro que la tentación no procedió de la serpiente, con todo lo
astuta que era, simplemente ella era, por sí decirlo, una herramienta en las manos
del espíritu malo que en el desdoblamiento de la historia lo conocemos como
Satanás. La serpiente no es solo un término simbólico aplicado a Satanás; ni tam-
poco era una forma en la cual Satanás se presentó; pero era una serpiente real, per-
vertida por Satanás para ser el instrumento de la tentación.”
Lección 2 — Enero 14, 2024 17

Es significativo que Dios no permitió que Satanás se acerque a Eva en la forma


de un ser celestial, para que no pensara que él era de Dios. Mas bien, él vino en la
forma de un animal que no solamente era mas bajo que Dios, sino también mas bajo
que ellos mismos, Eva podía haber resistido al tentador. Adán y Eva, habían sido
creados para tener dominio sobre los animales, y no ser influenciados por ellos.
Como hemos mencionado anteriormente, entre los animales creados, no se encon-
tró uno con la capacidad de hablar y razonar. Si esto no era suficiente, la misma
substancia del lenguaje de la serpiente hubiera sido suficiente para comprobar que
estaba en enemistad con Dios. Así, Eva no tenía excusa por permitir que un simple
animal sea la causa para quebrantar el mandamiento de Dios.

I L U S T R A C I Ó N

En mayo de 1998, el fallo de un procesador de control a bordo del satélite


de comunicaciones Galaxy IV hizo que rotara fuera de su posición y se ale-
jara de la Tierra. En un instante, 40 millones de localizadores se convirtieron
en pedazos de plástico inservibles. También se afectaron cientos de tiendas
de todo tipo y veintenas de estaciones de radio y televisión, todo porque un
satélite se dirigió en una dirección equivocada.
¿Cuántas personas se verían afectadas si tú y yo nos alejáramos de Dios?
Pocos de nosotros nos damos cuenta del alcance de nuestra influencia, pero
nuestra obediencia a Dios es vital debido a nuestro papel en la iglesia (1 Co.
12:12-17) y en el mundo (1 P. 2:9-12). Dios encargó a su pueblo del Antiguo
Testamento que fuera fiel a su pacto “no sea que haya entre vosotros varón o
mujer, o familia o tribu, cuyo corazón se aparte hoy de Jehová nuestro Dios.
. . . no sea que haya en medio de vosotros raíz que produzca hiel y ajenjo”
(Dt. 29:18). Un escritor neotestamentario recordó esto cuando dijo que
deberíamos tener cuidado “no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de
Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos
sean contaminados” (He. 12:15).
¿Estás fuera de órbita hoy? Vuelve a Dios. Mantén el contacto con El.
Nunca sabrás cuántas vidas se verán influenciadas por tu decisión.
— D.C.M.

P E N S A M I E N T O S

● El mundo que Dios creó fue verdaderamente hermoso. La feal-


dad en el mundo fue la idea del hombre.
18 Lección 3 — Enero 21, 2024

LA COSECHA DEL ODIO


Lectura Devocional: 1 Juan 3:9-18
VERDAD CENTRAL: En el corazón se concibe el pecado antes de cometerlo.
VERSÍCULO CLAVE: Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis
que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él (1 Juan 3:15).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 4:1-26; Levítico 9:1-7; Marcos 7:21-23; Santiago 1:14,
15
Texto Impreso: Génesis 4:1-16

Génesis 4:1. Conoció Adán a su 9. Y Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está


mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Abel tu hermano? Y él respondió: No
Caín, y dijo: Por voluntad de Jehová he sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi her-
adquirido varón. mano?
2. Después dio a luz a su hermano 10. Y él le dijo: ¿Qué has hecho?
Abel. Y Abel fue pastor de ovejas, y La voz de la sangre de tu hermano
Caín fue labrador de la tierra. clama a mí desde la tierra.
3. Y aconteció andando el tiempo, que 11. Ahora, pues, maldito seas tú de la
Caín trajo del fruto de la tierra una tierra, que abrió su boca para recibir de
ofrenda a Jehová. tu mano la sangre de tu hermano.
4. Y Abel trajo también de los pri- 12. Cuando labres la tierra, no te
mogénitos de sus ovejas, de lo más volverá a dar su fuerza; errante y
gordo de ellas. Y miró Jehová con extranjero serás en la tierra.
agrado a Abel y a su ofrenda; 13. Y dijo Caín a Jehová: Grande es
5. Pero no miró con agrado a Caín y a mi castigo para ser soportado.
la ofrenda suya. Y se ensañó Caín en 14. He aquí me echas hoy de la
gran manera, y decayó su semblante. tierra, y de tu presencia me escon-
6. Entonces Jehová dijo a Caín: deré, y seré errante y extranjero en
¿Por qué te has ensañado, y por qué la tierra; y sucederá que cualquiera
ha decaído tu semblante? que me hallare, me matará.
7. Si bien hicieres, ¿no serás enalteci- 15. Y le respondió Jehová: Cier -
do? y si no hicieres bien, el pecado está a tamente cualquiera que matare a
la puerta; con todo esto, a ti será su Caín, siete veces será castigado.
deseo, y tú te enseñorearás de él. Entonces Jehová puso señal en Caín,
8. Y dijo Caín a su hermano Abel: para que no lo matase cualquiera que
Salgamos al campo. Y aconteció que le hallara.
estando ellos en el campo, Caín se 16. Salió, pues, Caín de delante de
levantó contra su hermano Abel, y Jehová, y habitó en tierra de Nod,
lo mató. al oriente de Edén.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes El Pecado del Homicidio. Génesis 4:1-8
Martes El Castigo por el Homicidio. Génesis 4:9-15
Miércoles La Norma del Antiguo Testamento. Números 35:9-21
Jueves La Investigación en el Antiguo Testamento. Deuteronomio 21:1-9
Viernes Rechazar a Dios Lleva al Pecado. Salmo 10:1-11
Sábado El Perdón por el Homicidio. Isaías 1:7-18
Domingo La Norma del Nuevo Testamento. 1 Juan 3:11-18
Lección 3 — Enero 21, 2024 19

INTRODUCCIÓN
Entre las muchas cosas que aprendemos en Génesis, el Libro de los Orígenes, está
el progreso del pecado. Desde un primer vistazo inocente de “Conque Dios os ha
dicho,” progresamos a la contaminación de la familia. Del caminar con Dios en el huerto
al aire del día, corremos para ocultarnos de Su presencia. Es muy claro que el nuevo
conocimiento que el hombre había adquirido no mejoró la calidad de su vida.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LOS PRINCIPALES EN EL HOMICIDIO (Génesis 4:1-5)


Génesis 4:1. Esto sugiere un profundo conocimiento de la mujer y el propósito de
Dios. Desde el principio Dios estableció que el sexo debe ser reservado dentro de
las sagradas relaciones del matrimonio. Dios había dado Su dirección y bendición
para la procreación y la multiplicación de la raza en Génesis 1:28. El primer evento
significativo después que la primera pareja humana fue exilada del Edén, fue el naci-
miento de sus dos hijos. El nombre del primero fue Caín que significa “adquirir” o
“conseguir.” Eva quedó abrumada de gozo al nacimiento de su hijo. Exclamó: “He
tenido un hijo varón.” Es muy claro por su declaración que la promesa de Dios en
Génesis 3:15, era muy significativa para Eva. Ella ya estaba mirando por aquel que
iba a venir para aplastar la cabeza de la serpiente. Estaba correcta en creer que el
Mesías iba a venir de su semilla, pero equivocada en pensar que Caín era tal per-
sona.
2. Después dio a luz a su hermano Abel. Algunos han sugerido que por la
omisión del término “concebir,” que Caín y Abel eran hermanos gemelos. No hay
suficiente evidencia escritural para apoyar esta idea, ya que la mención de la con-
cepción no aparece en muchos de los otros nacimientos. El nombre impuesto al
segundo hijo indica “un soplo transitorio” o “un vapor.” Su nombre parece profético
por la brevedad de su vida. Es necesario mencionar que Adán y Eva tuvieron
muchos hijos e hijas (5:4). Pero la historia bíblica se enfoca en Caín y Abel. El relato
bíblico no hace ninguna mención a la infancia de estos dos hermanos. Pero más
bien la historia progresa a su estado adulto donde ambos toman la responsabilidad
del trabajo. Caín sigue en los pasos de su padre y se dedica a la labranza de la
tierra mientras que Abel llegó a ser un pastor de ovejas.
3. Y aconteció andando el tiempo. Esta frase literalmente significa “Al fin de los
días.” Estos dos hermanos fueron enseñados que había un Dios, que el pecado era
una ofensa a El, y que debían acercarse a Dios con una ofrenda. Es posible que se
juntaban cerca de la puerta del paraíso donde estaba el querubín. Así leemos esa
frase misteriosa, andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una
ofrenda a Jehová. Es dudoso que este sea el primer sacrificio ofrecido, aunque es
el primero registrado. Como no hallamos ningún mandamiento para sacrificar o un
motivo para que el hombre lo haga, se sugiere que aquí estamos tratando con algo
que era una práctica corriente. No hay ninguna sugerencia aquí que la ofrenda traí-
da era una ofrenda por el pecado; más bien parece tratarse de una ofrenda de
acción de gracias. Sobre el significado de las dos ofrendas se han escrito tomos,
pero diremos simplemente que Caín trajo del fruto de la tierra.
4, 5. Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas. Ahora viene el mo-
mento crucial de la historia. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda;
pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. Cómo Jehová expresó su
20

aprobación no es hecho claro. Puede ser que cayera fuego del cielo que consumiera
la ofrenda aceptada y que dejara la otra intacta. No podía ser en la naturaleza de los
sacrificios, porque cada uno de ellos trajo el fruto de su trabajo. Abel ofreció un sac-
rificio de sangre pero Caín no podía con el tipo de ofrenda que presentó, sin embar-
go ambos sacrificios fueron sancionados posteriormente en ley mosaica. Hay una
pequeña insinuación acerca del espíritu diferente. Es posible que Caín siguió sola-
mente la forma de adoración sin la actitud de corazón necesaria para adorar, mien-
tras que Abel buscó dar a Jehová lo mejor que tenía como una expresión de su
reverencia y devoción. Hebreos nos da la explicación inspirada de la diferencia entre
las ofrendas: “Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín” (11:4).

II. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HOMICIDIO (Génesis 4:6-8)


6. La directa participación de Dios es impresiva y sugestiva. Aunque el hombre
había pecado y en un sentido había malogrado la perfecta creación, Dios no estaba
enojado con el hombre. El perdón había sido otorgado. Y aunque por causa del peca-
do, las cosas no podían permanecer como antes, Dios vino para hablar y aconsejar a
Su creación. ¿Por qué te has ensañado. . . ? En otras palabras ¿por qué te enojas?
Dios estaba mirando al propósito del enojo de Caín, como también la razón del
mismo. ¿Qué trataba de lograr Caín con su enojo? El Señor le dijo: ¿por qué pones
tan mala cara? La mirada o semblante decaído no es el marco apropiado para una
conciencia limpia o una acción correcta. Así por medio de esas preguntas, Dios
procuraba conducir a Caín al autoexámen y al arrepentimiento.
7. Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? Hay dos interpretaciones posibles a
esta cuestión. (1) Dios podía haber estado diciendo, “Caín, no tienes que culpar a
nadie, pero a tí mismo. Tú sabias que debías venir con el sacrificio y la actitud propia,
y serías aceptado, pero no lo hiciste, entonces: ¿por qué estás tan enojado y con tu
mala cara?” (2) O tal vez Dios podía haber estado diciendo: “Caín, si solamente cam-
bias tu actitud y presentas tu ofrenda propiamente, ¿no serás aceptado? ¿Entonces,
por qué te enojas? — Tú bien sabes lo que debes hacer.” Aquí Dios pone delante de
él la muerte y maldición: “Si no vas a obrar bien, si persistes con esa ira y, en vez de
humillarte delante de Dios, te endureces contra él, el pecado está a la puerta,”
agazapado, como una fiera lista para saltar. Le correspondía a Caín derrotar en sí al
pecado, controlar en lugar de ser controlado. El momento del destino le había llega-
do. No le era demasiado tarde para elegir el camino de Dios.
8. Cuando Caín salió de la presencia de Dios, su enojo se tornó en un odio enaje-
nado contra su hermano. En este versículo encontramos la primera plática entre los
dos hermanos, ¿qué cosas hablaron? no lo sabemos, pero por el trasfondo bíblico
podemos suponer que hablaron acerca de la presentación de las ofrendas. Abel con
toda su inocencia aceptó la invitación para salir al campo, en cambio Caín ya había
urdido los planes para victimar a su hermano. Y aconteció que estando ellos en el
campo, Caín se levantó contra su hermano Abel, y lo mató.

III. EL CASTIGO DEL HOMICIDA (Génesis 4:9-16)


9. Las similaridades y contrastes de esta confrontación con la primera en el huerto
son notables. Nuevamente Dios hace la pregunta con la esperanza de inducir una
confesión que abriera el camino a la misericordia y a un perdón total y pleno. Ahora
Caín, a merced de una fuerza que lo controlaba totalmente, expresa en tono desafi-
ante No sé. Así, en Caín, el diablo se manifiesta homicida y mentiroso desde el prin-
Lección 3 — Enero 21, 2024 21

cipio. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano? Esta es una respuesta vergonzosa,


desafiante y petulante a una pregunta de un Padre amante. El pecado ya había
echado sus cadenas sobre Caín y él había renunciado a los derechos inalienables
de la fraternidad.
10. Si Caín no iba a confesar, entonces Dios lo acusaría. La voz que Caín pensa-
ba estar silenciada por siempre, ahora habla en el megáfono de la eternidad. Se
dice que la vida está en la sangre, así no debe sorprendernos la metáfora La voz de
la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra. Aparentemente Caín, como
las multitudes después de él, pensó que podía pecar sin ser nunca descubierto.
11, 12. Maldito seas tú. Ya hemos encontrado esta palabra anteriormente: en
relación con la serpiente (3:14), y con la tierra (3:17). Adán confesó, Caín no lo hizo.
Adán fue castigado; Caín fue maldecido. Caín hizo de la tierra un enemigo. El la
había contaminado, y Dios permitió a la tierra para responder en dos formas. (1)
Cuando labres la tierra, no te volverá a dar su fuerza. Caín, que con arrogancia
había buscado ser independiente, ahora se encuentra el mismo dependiente de
otros por su alimento. Así Caín perdió el privilegio de cultivar la tierra al igual que
sus descendientes como notamos en los versículos 17-24. (2) Errante y extranjero
serás en la tierra. Es una cosa ser errante y extranjero en busca de algo mejor.
Pero es otra cosa completamente diferente ser errante sin esperanza de mejorar.
13. Su arrogante desafío dio lugar a la desesperación. Caín no parece compren-
der la enormidad de su pecado. Todo lo que puede ver es la magnitud de su castigo.
No había ningún arrepentimiento en su corazón, ningún remordimiento, solamente
resentimiento en contra de su suerte. El temía la mano vengadora del hombre, pero
parece importarle poco que la mano de Dios estaba contra él.
14. De tu presencia me esconderé. Caín no tenía concepto de la omnipotencia
de Dios. Para él, la tierra de abundancia de la cual había sido arrojado, era la
habitación de Dios. Como muchos después de él, Caín parece que quería los bene-
ficios de la presencia de Dios en la naturaleza sin la relación espiritual. Y sucederá
que cualquiera que me hallare, me matará. El temor y la desesperación
empezaron a abrumar la mente y el corazón de Caín. Por dondequiera que esté
vagando, su vida está en peligro; al menos, así lo cree él. La referencia del texto
probablemente incluye las fieras, pero posiblemente tiene en cuenta también la
población de la tierra en los años siguientes.
15. Entonces Jehová puso señal en Caín. El lector es nuevamente impresiona-
do por la misericordia de Dios. Caín, un pecador impenitente, protestó con vehe-
mencia el castigo de Dios, pero, en vez de reprensión y olvido ahora es merecedor
de una promesa. La naturaleza de la señal no es clara. Se ha especulado mucho
acerca de este punto, pero obviamente era una marca o señal de protección y
promesa, así como lo fue el arco iris en los días de Noé.
16. El signo visible de la presencia de Dios era el querubin a la entrada del Edén.
Posiblemente su partida de ese punto se refiere aquí. Sin embargo es una declaración
siniestra. El hombre nuevo de las manos de Dios, saliendo de Su presencia.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”


Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún
homicida tiene vida eterna permanente en él (1 Juan 3:15).
El odio es la semilla fértil del crimen en el corazón. En este versículo el odio es
comparado con el homicidio. Siendo esto una verdad, entonces tenemos muchos
22

homicidas caminando abiertamente en la tierra. No solamente el odio mata al her-


mano, pero también es auto-destructivo. El alma del odioso se encoge y se arruga
como las papas de la cosecha anterior, y su vida es abandonada a la soledad y con-
taminada con la roya.
El sexto mandamiento “No matarás” (Éx. 20:13) trata con el acto del asesinato,
mientras que el Nuevo Testamento enfoca su atención a la condición del corazón
que precipita el acto. “Porque del corazón salen. . . . los homicidios” (Mt. 15:19). Es
el odio en el corazón que lleva adelante el homicidio. “El amor es la única seguridad
contra el odio” (Pulpit Com.). Este divino amor que desborda del corazón de la per-
sona redimida, la lleva para interceder por el bienestar de sus enemigos. Sería muy
difícil odiar a una persona por la cual oramos con toda sinceridad.
El no perdonar es odiar. Cualquier mal, real o imaginario debe ser perdonado. Este
era el problema de Caín. El sentía que en alguna forma Abel tenía la culpa para que
Dios rechazara su sacrificio. Es más fácil odiar a otra persona por nuestra propia
culpa en vez de encarar y confesar nuestro pecado. Jesús no dejó ninguna duda que
para ser perdonado, debemos perdonar. “Mas si no perdonáis a los hombres sus
ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas” (Mt. 6:15). Y cuando
perdonamos de corazón a un hermano, no estamos publicando a medio mundo.
Mientras que el homicidio está en el corazón, no puede haber perdón. Pero cierta-
mente un criminal penitente puede tener vida eterna.

ESTUDIO DOCTRINAL
El término bíblico para la maldad del hombre es el “pecado.” El tema del peca-
do y sus efectos sobre el hombre es algo desagradable. Así como el resultado
médico de nuestros exámenes físicos son necesarios para restablecer nuestra
salud, ya que el médico tiene que dar el diagnóstico de la enfermedad antes de
tratarla correctamente.
Como los cristianos usan el término, pecado significa dos cosas. Primero, el pecado
es un acto, en un tiempo determinado, el fracaso de no obrar correctamente. Esto es
una falta para obedecer la ley divina o alguna acción contraria a las normas de Dios.
Esta es la forma común que usamos la palabra para referirnos cuando alguno ha
“pecado” o “cometido pecado.” Usualmente pensamos de cosas como, la mentira, el
robo, el adulterio etc. Pero detrás de la acción del pecado, está la pasión por el peca-
do. Esto también es pecado. El asesinato es el fruto del odio; el odio es la semilla del
asesinato. Las dos cosas no se pueden separar.
El concepto del pecado no se puede separar de la idea de Dios, porque el pecado
no solamente es contrario a la ley de Dios, es una ofensa en contra de El mismo.
No sólo ataca las normas de Dios; pero destruye la relación con El.
Esto nos sugiere que el pecado tiene otro significado. Primero es un acto;
segundo es una condición. Es un estado de rebelión en contra de Dios en quien
todos vivimos. Llamamos a esto “pecado original” porque es básico a toda la expe-
riencia humana. Es el terreno de donde los actos de pecado se levantan y crecen.
Comprendiendo en este sentido, pecado es el estado de rebelión de donde nosotros
lanzamos nuestros ataques en contra de la autoridad divina.
No sólo es el “pecado original” un problema personal; pero afecta a toda la
humanidad. Tal vez el más profundo análisis del pecado en toda la literatura se
halla en el primer libro de la Biblia. La historia de Adán y Eva representa al
pecado como un acto de transgresión deliberada. La historia del odio de Caín con-
Lección 3 — Enero 21, 2024 23

tra su hermano Abel enfoca al pecado en su naturaleza, como esto es concebido en


el corazón y lleva su fruto en el primer asesinato en la Biblia.
Como una consecuencia de la pecaminosidad humana, el hombre experimenta
una fuerza de atracción hacia el centro, todo debe girar a su alrededor. Pecar es
como practicar el esquí, todo lo fácil y exitante se experimenta en la bajada de la
montaña. El problema es cómo volver a la cima. Muchos de nosotros sabemos que
necesitamos ayuda para retornar a la cumbre de la montaña.
Debe ser claro que uno no puede disfrutar del pecado sin tener que pagar un
precio. Algo muere en el hombre cuando él insiste en recapturar las delicias del
fruto prohibido. El hombre rinde un poco más libertad al terrible hábito y se
encorva casi al nivel bestial. Baja más y más hasta que su libertad de elección es
completamente aprisionada por el pecado, y el hombre se encuentra en una
situación que es casi imposible elegir algo que no sea el mal.
La consecuencia última del pecado es la muerte (Stg. 1:15). Las dos están
inseparablemente unidas. Alguien dijo: “Las estadísticas de la muerte son muy
impresionantes.” La razón descansa en la naturaleza de la muerte. Esto es más
que un hecho biológico. Es la consecuencia del pecado.
El punto de vista cristiano del pecado es realista porque explica tanto la dig-
nidad del hombre como una criatura de Dios y la ruina del hombre en su propia
rebelión. El hombre vaga a través de la vida lejos de su hogar, la única fuente de
su identidad. Sobre todas las otras preocupaciones, es necesario para el hombre
hallar su camino otra vez a la casa del Padre.
La sociedad moderna nos dice que la condición del hombre es sin esperanza.
Informan que nuestro problema se origina de nuestra condición genética, de las
circunstancias de nuestra sociedad o del movimiento de los astros, por tanto, no
hay nada que podemos hacer para solucionar el problema. Nosotros, ¡no somos
responsables, porque somos incurables!
En constraste con este pensamiento, la fe cristiana enfrenta la enfermedad
básica del hombre con toda fuerza. La misma afirma que el hombre ha sido crea-
do para tener salud espiritual, para gozar una vida completa y, fructífera, vivien-
do en obediencia a la voluntad de Dios. El cristianismo rehusa aceptar el concepto
de la triste condición del hombre como algo permanente. Dándole el correcto
tratamiento, la condición del hombre es curable. El mensaje del cristianismo es
libertad de la esclavitud del pecado, del miedo y de la muerte. Esta libertad otor-
gada por Dios, nunca es descrita en términos de un ascenso gradual a un nivel
superior de la existencia. Siempre se la presenta como una separación inmediata
con el pasado, algo así como salir de la tumba a la vida plena. Una persona salva-
da se mueve dramáticamente de la esclavitud del pecado a la libertad en Cristo,
de la muerte a la vida. Esta es la salvación.

ENFOCANDO LA PALABRA
Y Abel fue pastor de ovejas, y Caín fue labrador de la tierra (v. 2). Hay muchos
que suponen que el hombre ha evolucionado de un estado cavernario, a través de
las varias etapas para llegar a ser lo que es hoy. Ellos representan al hombre primiti-
vo como un salvaje cazador o algo así. Sin embargo, el relato bíblico nos da un
cuadro diferente. La vida agrícola y pastoril son incompatibles con el salvaje y bruto
presentado en la enseñanza humanista.
“Pero se han levantado objeciones en contra de la verdad del texto por los motivos
24

de la supuesta imposibilidad de que los hijos del primer hombre en ese tiempo tem-
prano de la historia, pudieran tener el conocimiento y la experiencia necesaria para
producir implementos para sus respectivas ocupaciones. . . . Pero la verdadera expli-
cación es, que el hombre fue enseñado por Dios un conocimiento de todo lo que era
necesario para suplir sus necesidades, como también para hacer frente a las situa-
ciones de la vida” (Com. Fausset).
Una ofrenda a Jehová (v. 3). No tenemos conocimiento si la ofrenda de Caín y
Abel fue una ofrenda de pecado o simplemente una ofrenda de adoración. No hay
suficiente razón para creer que la ofrenda de Abel fue más aceptada porque implica-
ba el derramamiento de sangre. En 1 Samuel 15:22, 23, Dios dijo a Saúl por medio
del profeta Samuel: “¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas,
como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es
mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros.”
Ya que estas ofrendas fueron ofrecidas después de la Caída y la consecuente
separación del hombre de Dios, ellas fueron designadas para satisfacer la necesidad
del corazón para una comunión con Dios. Ambos hermanos Caín y Abel aparente-
mente sintieron esa necesidad porque trajeron sus ofrendas. Ya que no tenemos
ningún registro que sugiera que esas ofrendas fueron obligatorias, las mismas fueron pre-
sentadas buscando la bendición y el favor divino como una expresión de gratitud a Dios.
Ambos hombres trajeron ofrendas asociadas con su ocupación. La declaración
que Abel trajo también de los “primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de
ellas,” indica que él tenía la voluntad de presentar lo mejor de sus posesiones a
Dios. En tanto la ofrenda de Caín se refiere solamente como “del fruto de la tierra”
sin ninguna indicación que fue algo especial para él. Pero, eso no es la respuesta a
la aceptación de Dios de una y no de la otra ofrenda. Creemos que la respuesta está
en la actitud del corazón que estaba detrás de la ofrenda, pues “el hombre mira lo
que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón.” Matthew Henry nos da
un excelente comentario de este punto. “La gran diferencia fue que Abel ofreció con
Fe; Caín, no. Había una gran diferencia en el principio que animaba a uno y a otro.
. . . Abel era humilde y contrito; Caín, altivo y complaciente; dentro de él anidaba la
autoconfianza.”

I L U S T R A C I Ó N
Se cuenta la historia de un gigante luchador quien tenía tanta envidia de
Thorgenes, el príncipe de los luchadores, porque nunca pudo ganarle, y no se
consolaba con nada. Después de la muerte del campeón, se levantó una
estatua en su honor en la plaza de la ciudad. El envidioso antagonista,
amparado por las tinieblas de la noche, regularmente iba para luchar con la
estatua, aún sin admitir que en vida Thorgenes había sido superior a él como
luchador. Una noche en su furia, logró mover la estatua de su base, pero la
misma cayó sobre él aplastándole de muerte. Así, la envidia no es tan solo
irracional pero destructiva.
— Ventanas al 2003

P E N S A M I E N T O S
● El odio, es como una espada de doble filo, corta al que la usa sin
misericordia como al que contra quien se usa.
Lección 4 — Enero 28, 2024 25

CUANDO EL PECADO ES JUZGADO


Lectura Devocional: Lucas 17:20-27

VERDAD CENTRAL: Aunque Dios es misericordioso y paciente, el juicio sobre el


pecado es seguro.
VERSÍCULO CLAVE: Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para
siempre (Génesis 6:3).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 6:1 — 7:24; Mateo 24:38, 39

Texto Impreso: Génesis 6:5-11; 7:11-16

Génesis 6:5. Y vio Jehová que la mal- diecisiete días del mes, aquel día
dad de los hombres era mucha en la tie- fueron rotas todas las fuentes del
rra, y que todo designio de los pensamien- grande abismo, y las cataratas de los
tos del corazón de ellos era de continuo cielos fueron abiertas,
solamente el mal. 12. Y hubo lluvia sobre la tierra cua-
6. Y se arrepintió Jehová de haber renta días y cuarenta noches.
hecho hombre en la tierra, y le dolió 13. En este mismo día entraron
en su corazón. Noé, y Sem, Cam y Jafet hijos de
7. Y dijo Jehová: Raeré de sobre la faz Noé, la mujer de Noé, y las tres
de la tierra a los hombres que he creado, mujeres de sus hijos, con él en el
desde el hombre hasta la bestia, y hasta arca;
el reptil y las aves del cielo; pues me 14. Ellos, y todos los animales sil-
arrepiento de haberlos hecho. vestres según sus especies, y todos los
8. Pero Noé halló gracia ante los animales domesticados según sus
ojos de Jehová. especies, y todo reptil que se arrastra
9. Estas son las generaciones de Noé: sobre la tierra según su especie, y toda
Noé, varón justo, era perfecto en sus gen- ave según su especie, y todo pájaro de
eraciones; con Dios caminó Noé. toda especie.
10. Y engendró Noé tres hijos: a 15. Vinieron, pues, con Noé al arca,
Sem, a Cam y a Jafet. de dos en dos de toda carne en que
11. Y se corrompió la tierra delante de había espíritu de vida.
Dios, y estaba la tierra llena de violencia. 16. Y los que vinieron, macho y hembra
7:11. El año seiscientos de la vida de toda carne vinieron, como le había
de Noé, en el mes segundo, a los mandado Dios; y Jehová le cerró la puerta.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes El Juicio Requerido. Génesis 6:1-6
Martes El Juicio Anunciado. Génesis 6:7-16
Miércoles El Juicio Diferido. Éxodo 32:7-14
Jueves El Juicio Declarado. Ezequiel 18:20-28
Viernes El Juicio Será Justo. Romanos 2:1-12
Sábado El Juicio en las Manos de Dios. Deuteronomio 32:35-43
Domingo El Juicio Final. Apocalipsis 20:7-15
26

INTRODUCCIÓN
Dice el Nuevo Testamento, “¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda
la masa?” (1 Co. 5:6). En ningún lugar es más claramente ilustrado que en los
primeros capítulos de Génesis. En el capítulo 3 hemos visto la corrupción de un
individuo; en el capítulo 4, de una familia. Ahora en el capítulo 6 la corrupción
abarca a todo el mundo. No debemos pensar que la progresión ha sido deteni-
da. Mas bien debemos prestar atención y estar alerta para distinguir a éste ene-
migo amenazador.
Cómo se extiende el mal tan rápidamente es evidente del contexto de la lec-
ción. La caída de Caín y el nacimiento de Set introduce dos razas de hombres
en el mundo. La raza de Set fue piadosa, como se puede ver por su genealogía
en el capítulo 5. Por un período, no sabemos por cuanto tiempo, esas dos razas
mantuvieron su distinción. Pero más después los hijos de Set comenzaron para
ver a las hijas de Caín, las encontraron que eran hermosas (6:2), y también con
algo de cultura (4:21). Sin importarles casi nada las consecuencias espirituales
sobre su posteridad, los hijos de Set se encendieron en su concupiscencia
tomando a las hijas de Caín como esposas. En figura, la Iglesia y el mundo se
habían juntado; la corrupción de la humanidad fue completa. “Pero Noé halló
gracia ante los ojos de Jehová.”

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. EL PROPÓSITO DEL JUICIO (Génesis 6:1-7)


Génesis 6:5. Un Dios paciente había visto toda la triste degeneración. Parece
que todo hombre debe aprender por sí mismo, como Adán y Caín, la verdad de
estas palabras. Que la maldad de los hombres era mucha en la tierra. Los hijos
de Set habían escogido la sensualidad sobre la piedad. Los hijos de Caín tiempo
atrás habían elegido el camino de la violencia sobre la adoración. El hombre había
decidido ignorar la influencia regidora del Espíritu de Dios, así se degradaron al nivel
inferior de la carne (v. 3). Y que todo designio de los pensamientos del corazón
de ellos era de continuo solamente el mal. Cada pensamiento tenía una mala
intención. Todo el día era ocupado en tramar algún plan perverso. ¡Qué cuadro más
real del corazón humano! Tal naturaleza inevitablemente trae rebelión contra Dios
(Ro. 8:7).
6. Y se arrepintió Jehová . . . y le dolió en su corazón. Estas son expresiones
paralelas enfatizando la agonía de Dios a la dirección que el hombre había tomado.
Arrepentirse aquí no significa un cambio del propósito o la intención de Dios, pero
más bien hace hincapié a la respuesta de Dios al cambio en el hombre. Nótese el
contraste entre el corazón del hombre, descrito en el versículo precedente, y el
corazón de Dios representado aquí. El hombre encuentra delicia en la maldad. Dios
está dolido por sus acciones. Esto expresa mas bien una tristeza profunda en vez de
odio.
7. Raeré de sobre la faz de la tierra. Esto literalmente significa borrar o extermi-
nar. El verbo indica un movimiento que barre dejando limpio completamente. ¡Qué
expresión apropiada a la luz del diluvio que venía! El Dios creador tenía todo el
derecho de raer Su creación. Dios no estaba operando fuera de los límites de Su
soberanía. La creación inferior de los animales no estaba envuelta en el castigo del
hombre por ninguna corrupción moral de su parte, pero en base a la soberanía del
Lección 4 — Enero 28, 2024 27

hombre sobre el mundo animal y su dependencia en él, y como un ejemplo del gran
principio del gobierno divino por el cual las consecuencias penales de la maldad
moral va más allá de la persona(s) que toma (n) parte activa en un suceso.

II. EL MÉTODO DEL JUICIO (Génesis 6:8-22)


8. Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová. A través de la Escritura
Dios siempre combina el juicio con la esperanza. Aquí por primera vez aparece
la palabra gracia. Dios no estaba buscando el fin, pero un nuevo comienzo.
Ciertamente, la palabra gracia significa “favor inmerecido” o “aceptación” y
probablemente tenga un significado más completo. Aquí vemos el amor y la
misericordia en acción. La extensión de la gracia de Dios a Noé significaba que
había nueva vida y nueva esperanza para la humanidad en el futuro.
9. Noé fue un varón justo. Esto es, que él vivía de acuerdo a las normas
divinas. Es interesante distinguir que Dios comienza Su descripción con lo que
la gente puede ver, y luego cambia a aquello que no pueden ver. El era perfec-
to en sus generaciones. El era sin culpa entre, o en contraste con sus contem-
poráneos. ¡Qué testimonio al poder de protección de Dios! Con Dios caminó
Noé. Esta frase se usa únicamente en conexión con Noé y Enoc. Esto habla de
la más cercana comunión posible y nos recuerda del tiempo feliz cuando Adán
conversaba con Dios en el Huerto de Edén. Esta intimidad con Dios ciértamente
fue la razón para las dos frases previas.
10. Y engendró Noé tres hijos. Ya habíamos aprendido de esto en Génesis
5:32, pero debe haber alguna razón para su repetición. Un escritor sugiere que
tiene que ver con la vida piadosa de Noé y la influencia que tuvo sobre sus hijos
porque ellos también fueron salvados del Diluvio. Aquí vemos el poder vivifi-
cador del Espíritu de Dios, Noé era fructífero. Toda la familia humana desciende
de estos tres.
11. El carácter no afecta el estado de vida. Los derechos de la gente no sig-
nifican nada. Primariamente este versículo se refiere a los habitantes de la
tierra, aunque la tierra misma había llegado a ser contaminada por el pecado
del hombre. La magnitud de la corrupción y la violencia era una ofensa a Dios.
Hoy vivimos parece en la misma condición, solamente que ahora le hemos dado
un toque de refinamiento a los horribles pecados de los antediluvianos.

III. LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA (Génesis 7:1-24)


Génesis 7:11, 12. El período de advertencia había terminado. El hombre había
recibido suficiente tiempo para arrepentirse; ahora era tiempo para que Dios actuara.
El año seiscientos. Que Dios registrara el año basado en la edad de Noé en vez de la
edad de la tierra indica la importancia que Dios puso sobre Su siervo. En el mes
segundo. No en el segundo mes del año seiscientos de Noé, pero el segundo mes del
año cuando Noé llegó a esa edad. Muchos de los críticos creen que el calendario
usado aquí es el calendario civil, que comienza en el otoño al principio del período de
la siembra. Si eso es así, entonces el Diluvio comenzó en el mes de octubre del
hemisferio norte. Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo.
Enormes reservas de agua se hallaban guardadas bajo la tierra. Esta vasta colección
de aguas era llamada el grande “abismo” (Gn. 1:2). Esta no fue una inundación ordi-
naria, sino una gigantesca ola de aguaje que cayó repentinamente sobre una
población sobresaltada. Fue un desencadenamiento tumultuoso de una destrucción
28

indescriptible. Además del terrible cataclismo de debajo, las gentes de la tierra fueron
testigos de un espantoso fenómeno, las compuertas de los poderosos depósitos de
agua fueron abiertas y cayó agua a torrentes en forma de furiosa lluvia incesante
durante cuarenta días y cuarenta noches. La total corrupción del hombre era mucho
peor de lo que cualquiera de nosotros pueda siquiera imaginarse. La destrucción era
necesaria.
13. El proceso había comenzado siete días antes (vs.4,5). La frase tiene la idea
de conducir a un tiempo preciso, algunos sugieren que fue al medio día y en forma
pública. Todos los pasajeros habían entrado en el arca. Uno solo puede especular
acerca de las últimas palabras de Noé, amonestando e invitándoles antes de entrar
por última vez, sin duda él estaba muy quebrantado por dejar atrás al resto de los
familiares, vecinos etc. La Palabra de Dios nos dice que habrá otra separación.
14, 15. En estos pasajes se repite lo que ya quedó dicho antes de la entrada de
Noé en el arca, juntamente con su familia y las criaturas que fueron preservadas del
diluvio. Se repite así para honrar a Noé, cuya fe y obediencia brillaron aquí tan
espléndidamente. Se hace notar que los animales entraron según sus especies, de
acuerdo con la expresión usada en el relato de la creación (Gn. 1:21-25), pues esta
preservación fue como una nueva creación; una vida preservada de una manera tan
señalada es, en efecto, como una nueva vida.
16. Y los que vinieron . . . vinieron, como le había mandado Dios. El énfasis
de la primera expresión, señala a la completa obediencia de Noé, en contraste con
la de sus contemporáneos. Y Jehová le cerró la puerta. Notamos el cambio en este
versículo, de Dios a Jehová (El Señor). La palabra traducida Dios es Elohim. Ese es
el nombre de Dios usado en el capítulo 1. Presenta a Dios como El poderoso, El
gobernador sobre toda la creación. Pero cuando es tiempo de cerrar la puerta del
arca, Jehová, o El Señor, es usado. Este nombre es más personal y afectuoso.
Describe al Dios del pacto. Que ánimo habría sido para Noé durante esos negros
días en el arca, saber que Dios de las promesas había cerrado la puerta. El cerrar la
puerta fue un acto divino como lo fue posteriormente el hacer rodar la piedra del
sepulcro. La puerta cerrada enfatiza la seguridad de sus ocupantes. Cuando
descendió la lluvia y las aguas comenzaron para subir, la misericordia estaba al
alcance de Noé. El Señor había cerrado la puerta.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”


Y dijo Jehová: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre
(Génesis 6:3).
Y dijo Jehová. Cuando Dios habla, es siempre tiempo de pararse y dar atención.
En nuestros días ha llegado a ser una marca de “sabiduría mundana” cuestionar o
negar la existencia de Dios. La persona que ha relegado a Dios como un mito o una
fábula ciertamente no va a estar interesada en lo que El tiene que decir. El puede
dejar de lado a Dios sin ninguna preocupación. Esto abre ampliamente el camino
para que uno “haga lo que quiere” sin ningún reproche. Pero, hay que tener presente
que las Palabras de Dios son eternas.
El Espíritu de Dios contiende con el hombre en forma poderosa y definida, pero no
para siempre. El espacio dado al hombre para arrepentirse va cerrándose con el
rápido paso del tiempo. El Espíritu contiende en contra de la naturaleza caída del
hombre, conociendo bien lo que puede y debe ser. Adam Clarke comenta: “Es sólo
mediante la influencia del Espíritu de Dios que la mente carnal se puede subyugar y
Lección 4 — Enero 28, 2024 29

destruir; pero los que voluntariamente resisten y contristan a ese Espíritu, serán
abandonados finalmente a la dureza y ceguera de sus propios corazones, si no se
arrepienten y se vuelven a Dios.”
Cada hombre tiene un día de gracia en el cual el Espíritu contiende, y cuando se
retira, deja a las personas en un estado de condenación. Sin embargo, Satanás usa
este mismo hecho para hacer creer a los hombres que ya es muy tarde o muy lejos
para arrepentirse, que Dios ya se ha apartado de ellos para siempre. Pero cuando el
Espíritu todavía agita el corazón acerca del pecado, la justicia, y el juicio, El continua
esforzándose para salvar al hombre caído. Pero el hombre sin preocupaciones acer-
ca de su alma, es ya un alma sin esperanza.
Los hombres de nuestro texto fueron corruptos, viviendo para los goces de la carne
en vez del espíritu. Dios les dio 120 años más de oportunidad para arrepentirse. Pero
ellos dieron el ¡No! final a Dios e hicieron su último compromiso con la carne. En tales
casos el Espíritu los abandona, dejándolos en sus propios caminos y juicios.

ESTUDIO DOCTRINAL
La primera pareja, Adán y Eva, obtuvieron un nuevo conocimiento por quebrar
las reglas que Dios les había dado para seguir. Luego de comer del fruto del árbol
prohibido, ellos que antes solamente habían tenido previo conocimiento de Dios,
ahora llegaron a conocer también el mal (Gn. 3:22).
Uno de los primeros resultados de su nuevo “conocimiento” fue que ellos habían
perdido esa pureza e inocencia como criaturas hechas en la imagen de Dios. En su
lugar, sentían vergüenza en su estado de desnudez e inmediatamente se cubrieron
con hojas de higuera, y se hicieron delantales (Gn. 3:7; cf. 2:25).
¡Qué triste ganancia por su desobediencia — odio personal! Y ese fue el comien-
zo de las maldades y problemas de la humanidad, siguiendo en la decepción de la
serpiente. Pronto la pérdida del respeto a las normas de Dios para la dignidad
humana, los llevó para cometer toda suerte de maldad en la buena creación de
Dios (6:5, 6).
La respuesta de Dios a la intrusión del pecado en Su mundo y en la vida de Sus
criaturas humanas fue por poner límites a la maldad. El no permitió que el peca-
do siga sin freno. Dios escogió juzgar al pecado.
Nótese las varias restricciones de Dios juzgando al pecado.
1. El dió a la primera pareja provisión de ropa, tal vez para limitar la lascivia y
el abuso sexual (3:21)
2. Expulsó a Adán y Eva del Huerto, privándoles del libre acceso al Arbol de la
Vida y por lo tanto impidiéndoles para vivir eternamente en esa condición caída
(3:22-24).
3. El no permitió que Caín, el primer homicida, continue gozando, de los benefi-
cios de la buena tierra, tal vez para evitar que usara sus beneficios para causar
mayor daño (4:11, 12).
4. El mandó un diluvio universal para castigar la maldad de la generación de
Noé, pero reservó a él y su familia para repoblar la tierra como gente obediente
(6:1-22).
5. Después del diluvio, Dios enseñó acerca de las normas de alimentación para
Noé y sus descendientes y estableció la pena de muerte para los homicidas y tal
vez (por extensión) para otros abusos de la gente contra sus semejantes (9:1-7).
6. Cuando nuevamente la maldad ganó ímpetu y la gente de Babel trabajaron
30

juntos para establecer supremacía sobre el resto del mundo, Dios frustró sus planes
por confundir su lengua y limitar su habilidad de construír una torre (11:1-9).
Podemos citar más ejemplos bíblicos cuando Dios impuso limitaciones sobre la mal-
dad. Cada uno revela al Creador como un amable y bondadoso Soberano, quién inter-
viene — algunas veces severamente para proteger Su creación e impedir a la gente de
sucumbir completamente a la maldad y destruirse a sí mismos. De nuestra perspecti-
va, parece que algunas veces los métodos que Dios usa para juzgar al pecado son
duros, pero Dios sabe mejor que nosotros (Is. 55:8, 9). El no va a permitir que la mal-
dad completamente deshaga lo que El ama y desea redimir.
Esto es una causa de esperanza en un mundo que grita de dolor, violencia e
inmoralidad. Algunas veces parece que la maldad y la perversidad están fuera de
control en este mundo y en la vida de los seres humanos. Pero la Biblia nos
recuerda a menudo de la intervención de amor de parte de Dios. Por esta razón,
nos urge para perseverar (Heb. 10:35-39; Stg. 1:2-4), demos gracias en medio de
nuestras circunstancias (Col. 3:17; 1 T. 4:4, 5), un acto como la sal para preservar
lo bueno y como la luz para descubrir la maldad (Mt. 5:13-16).
Debemos recordar que los juicios de Dios contra el pecado, revelan algo impor-
tante de Su carácter: El es un Dios de justicia que siempre toma seriamente los
asuntos del bien y del mal. Nosotros como criaturas pecadoras podemos mirar a
otro lado cuando los asuntos morales están implicados. Pero Dios es santo y justo.
El no se hace de la vista gorda frente al pecado. Dios siempre demuestra que el
pecado tiene sus consecuencias.
Dios no se goza cuando juzga el pecado, mucho más de aquellos que sufren bajo
el juicio de pecado. De hecho, desde el principio, Dios sabía que Su juicio final-
mente caería sobre Su propio Hijo (Ef. 1:4-10). Sin embargo el mismo carácter de
Dios demanda que la justicia sea satisfecha.
Lamentamos sobre el resultado de la desobediencia de Adán y Eva y del resul-
tado de juicio del mundo con el diluvio universal para castigar la maldad del
hombre. Pero también podemos estar agradecidos que su sentencia (y la nuestra)
fue dada por un Dios de justicia quién también es un Dios de amor.

ENFOCANDO LA PALABRA
Y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo
solamente el mal (Gn. 6:5). Este versículo puede ser también traducido así: “Cada
inclinación de los pensamientos de su corazón era solamente maldad todo el tiempo.”
En cualquier período de tiempo desde la Caída hasta el Diluvio, es evidente que el
pecado había afectado tanto la conducta y el pensamiento del hombre que él había
llegado a ser depravado no solamente en su naturaleza pero también en su conducta.
Se ha dicho que el hombre es depravado extensivamente pero no intensivamente.
Las Escrituras presentan a la naturaleza humana como depravada totalmente. Por
esta expresión entendemos que esto afecta la totalidad del ser del hombre — sus
afecciones, voluntad e intelecto. Las afecciones separan al hombre de Dios, para no
tener deseos de las cosas buenas de lo alto, pero es atraído a los bajos deseos de
la carne. La voluntad es pervertida para buscar su propia senda en vez de los
caminos de Dios. El intelecto del hombre ha sido entenebrecido, aún con todo los
grandes logros, él está limitado en la habilidad y extensión de su intelecto. Lo grande
que ha hecho a través de los siglos es una pequeñez en comparación a lo que es
capaz de hacer.
Lección 4 — Enero 28, 2024 31

Si el hombre está totalmente depravado, entonces, ¿por qué todos los hombres no
muestran abiertamente su maldad? La respuesta se halla en el hecho que el hombre
no es depravado intensivamente. Como una evidencia de Génesis 6:3, el hombre es
capáz de muchos grados más de maldad. 2 Timoteo 3:13 declara: “Mas los malos
hombres y los engañadores irán de mal en peor.” Romanos 2:18-29 es un relato del
incremento de la depravación de la humanidad. Uno solo tiene que considerar nuestra
sociedad contemporánea y tener una evidencia amplia del aumento de la depravación
y maldad en el mundo. Los medios de comunicación como la prensa, radio, televisión
etc. hacen desfilar delante de nuestros ojos toda la conducta perversa que podemos
pensar. Así se magnifica el aumento de la depravación de la conducta humana, como
un resultado de su conformidad a su na tu raleza depravada. Es una evidencia
innegable que la humanidad de nuestros días ha llegado al nivel de los días de Noé.
Y se arrepintió Jehová (Gn. 6:6). “Esta expresión y otras semejantes han pertur-
bado a muchos estudiosos. El concepto general sobre el arrepentimiento está vincu-
lado con el abandono de las costumbres inmorales. Este acto implica un cambio de
dirección, de carácter y propósito. Sin embargo, hay dos pasajes en el Antiguo
Testamento, donde se declara que Dios no es hombre para que mienta y para que
se arrepienta (Nm. 23:19; 1 S. 15:29). Un estudio de los pasajes citados muestra
que el arrepentimiento divino no surge de la tristeza por los males cometidos. Lo que
implica más bien es que los cambios en la relación del hombre con Dios, provocan
cambios en los tratos de Dios con los hombres. Cuando éstos se vuelven del Señor
al pecado, El cambia su relación de compañerismo a una de reprensión y juicio.
Cuando el ser humano se vuelve del pecado a Dios, El establece un nuevo vínculo
de comunión. Este es el arrepentimiento divino. En nuestro texto (v. 6), Dios se
vuelve de la comunión al juicio” (Com. Beacon).

I L U S T R A C I Ó N
Alabad a Jehová, porque El es bueno, porque para siempre es su
misericordia (Salmo 136:1).
No tienes que vivir mucho tiempo en este mundo para darte cuenta de la triste
realidad de que nada dura para siempre. El automóvil del que estabas tan orgulloso
cuando lo compraste, ahora pasa demasiado tiempo en el taller porque necesita
reparaciones. La ropa que compraste en especial ahora está para regalar. En la casa,
a la larga el techo gotea, los aparatos eléctricos se dañan y hay que cambiar la alfom-
bra. Y las relaciones que pensamos durarían para siempre, a menudo se acaban.
Nada dura para siempre — sólo la misericordia de Dios. En el Salmo 136 se nos
recuerda esta inspiradora verdad 26 veces. Veintiseis veces el autor nos da una
razón para alabar al Señor, y luego nos recuerda: “Para siempre es su misericordia.”
Piensa en lo que eso significa. Cuando pecamos y necesitamos perdón, para
siempre es Su misericordia. Cuando nuestras vidas parecen un atolladero que no
podemos controlar, para siempre es Su misericordia. Cuando no podemos encon-
trar a nadie a quien acudir para pedir ayuda, la misericordia de Dios es para
siempre. Cuando cada día es una lucha debido a las enfermedades, la deses-
peración o los conflictos, para siempre es Su misericordia. Siempre que la vida
parece abrumadora podemos continuar alabando al Señor, como lo hizo el
salmista — porque la misericordia de Dios es siempre fresca y nueva.
No hay problema que dure más que la eterna misericordia de Dios.
— Ventanas al 2003
32

UN PACTO SEGURO
Lectura Devocional: Isaías 54:1-10

VERDAD CENTRAL: Dios ha hecho un pacto eterno con el hombre.


VERSÍCULO CLAVE: Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del
pacto entre mí y la tierra (Génesis 9:13).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 8:1 — 9:17; 2 Pedro 2:5; 3:4-7

Texto Impreso: Génesis 8:13-22; 9:12, 13

Génesis 8:13. Y sucedió que en el año tierra según sus especies, salieron del arca.
seiscientos uno de Noé, en el mes 20. Y edificó Noé un altar a Jehová,
primero, el día primero del mes, las y tomó de todo animal limpio y de
aguas se secaron sobre la tierra; y quitó toda ave limpia, y ofreció holocausto
Noé la cubierta del arca, y miró, y he aquí en el altar.
que la faz de la tierra estaba seca. 21. Y percibió Jehová olor grato; y dijo
14. Y en el mes segundo, a los vein- Jehová en su corazón: No volveré más a
tisiete días del mes, se secó la tierra. maldecir la tierra por causa del hombre;
15. Entonces habló Dios a Noé, diciendo: porque el intento del corazón del hombre
16. Sal del arca tú, y tu mujer, y tus es malo desde su juventud; ni volveré
hijos, y las mujeres de tus hijos con- más a destruir todo ser viviente, como he
tigo. hecho.
17. Todos los animales que están conti- 22. Mientras la tierra permanezca,
go de toda carne, de aves y de bestias y de no cesarán la sementera y la siega, el
todo reptil que se arrastra sobre la tierra, frío y el calor, el verano y el invier-
sacarás contigo; y vayan por la tierra, y no, y el día y la noche.
fructifiquen y multiplíquense sobre la 9:12. Y dijo Dios: Esta es la señal del
tierra. pacto que yo establezco entre mí y
18. Entonces salió Noé, y sus hijos, vosotros y todo ser viviente que está con
su mujer, y las mujeres de sus hijos vosotros, por siglos perpetuos:
con él. 13. Mi arco he puesto en las nubes,
19. Todos los animales, y todo reptil y el cual será por señal del pacto entre
toda ave, todo lo que se mueve sobre la mí y la tierra.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes Dios Libera a Noé. Génesis 8:13-22
Martes Lo Sagrado de la Vida. Génesis 9:1-7
Miércoles La Señal del Pacto de Dios. Génesis 9:8-17
Jueves Cielos Nuevos y Tierra Nueva. Isaías 65:17-25
Viernes La Segunda Venida y las Cosas Nuevas. 2 Pedro 3:8-13
Sábado Un Mejor Pacto. Hebreos 8:1-13
Domingo Todas las Cosas Nuevas. Apocalipsis 21:1-8

INTRODUCCIÓN
A través de las Escrituras Dios entrelaza fielmente juicio y misericordia. El
combina lo positivo con lo negativo. Mientras las aguas del diluvio continuaban
con su destrucción, Dios guardaba su vista de protección sobre aquella arca
flotante. Tan pronto como las aguas habían cumplido con su propósito, Dios
comenzó con el programa de recuperación.
Lección 5 — Febrero 4, 2024 33

También nos impresiona el carácter del hombre llamado Noé. ¡Qué paciencia
demostró! El había esperado cuarenta días desde el tiempo que el arca reposó
hasta que abrió la ventana y envió a un cuervo y una paloma para investigar.
Luego esperó otros siete días después de la segunda vez y volvió a enviar a la
paloma por última vez. La fe de Noé no había sido destruida por el terrible dilu-
vio. El continuaba esperando buenas cosas de Dios, y las recibió. Con tal
paciencia, esperanza y fe frente a la prueba severa, no es de admirarse que
Noé halló gracia ante los ojos de Jehová.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. DIOS RECUERDA (Génesis 8:1-17)


Génesis 8:13, 14. Tres veces Noé había buscado hallar como estaba progre-
sando las cosas en la tierra. Primero, después de haber esperado paciente-
mente por otros cuarenta días luego que reposó el arca, él abrió la ventana y
dejó salir a dos aves, un cuervo y una paloma. Después de ir y venir, el cuervo
siendo un ave de rapiña, encontró suficiente alimento y no retornó al arca. La
paloma siendo de diferente naturaleza, no podía hallar donde descansar en la
tierra y retornó a Noé. Una semana después nuevamente envió a la paloma y
retornó otra vez, pero traía en el pico una hoja de olivo. ¡Qué alegría habría sido
para las ocho personas en el arca! Dice la Palabra que Noé entendió que las
aguas se habían retirado de sobre la tierra. Una semana después, Noé nueva-
mente envió a la paloma la cual no volvió ya más a él. Alrededor de un mes
después de los episodios de las aves, comenzó el éxodo de Noé. Quitó Noé la
cubierta. Cuando lo hizo, la luz del nuevo día de Dios se derramó en la tiniebla
de la tumba-arca, comienzo de una verdadera resurrección después del paso
del mar de la muerte. Desde aquel punto especial, Noé podía contemplar que
las aguas eran removidas aun de las zonas más bajas.
15-17. Por fin el gran día llegó cuando la puerta del arca fue abierta de un
golpe. La nueva experiencia comenzó con el mandamiento de Dios a Noé: Sal
del arca, y así los sobrevivientes salieron, vindicados, para heredar el nuevo
mundo. Luego el Señor otra vez da la comisión original a las criaturas vivientes
fructifiquen y multiplíquense sobre la tierra. Esta acción sirve para recordarnos
de la completa devastación que el diluvio había producido. Para Noé, su familia,
y los animales con él, esto era un nuevo principio.

II. NOÉ RECUERDA (Génesis 8:18-22)


18, 19. La salida del arca no fue en forma tumultuosa pero ordenadamente.
Dios siempre muestra en Sus obras orden y perfección.
20-22. El primer acto de Noé después de salir del arca fue para construir un
altar. Esta es la primera mención en la Biblia pero no necesariamente el primero
construido. Y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holo-
caustos en el altar. Siete pares de animales limpios y aves habían sido intro-
ducidos en el arca; ahora aparentemente una pareja de cada uno fue usada
como sacrificio. La súbita introducción de animales puros e impuros en 7:2 y en
este pasaje es sin ninguna explicación. Hay la implicación que la clasificación
incorporada en la ley de Moisés había sido reconocida desde tiempos antedilu-
vianos. La ofrenda de Noé al momento era una expresión de gratitud por sal-
34

vación plena y abundante y un esfuerzo de propiciar a Dios cuyo justo enojo


había destruido la tierra. Y percibió Jehová olor grato. Por supuesto las
demandas de un Dios justo no son satisfechas únicamente por la ofrenda de
animales sacrificados. El corazón del ofensor debe ser correcto si espera que
Dios acepte el sacrificio. Esto es muy claro por diversos pasajes de la Escritura.
Aquí en nuestro texto, Noé había tenido éxito y Jehová respondió con una
promesa. No volveré más a maldecir la tierra . . . ni volveré más a destruir
todo ser viviente, como he hecho, por causa del hombre. Su razón es porque
el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud. Es intere-
sante notar que esta misma frase se usa en Génesis 6:5 como una razón para
el juicio, aquí es la causa para la suspensión de otro juicio similar. Ahora Dios
promete que mientras la tierra permanezca, no cesarán la sementera y la
siega, el frío y el calor, el verano y el invierno, y el día y la noche. Está claro
en la Palabra de Dios que este mundo no ha de permanecer para siempre, pero,
mientras permanezca, la providencia de Dios preservará cuidadosamente la
sucesión regular de tiempos y sazones, haciendo que cada uno conozca y
ocupe su lugar. Pero este versículo no enseña un universo funcionando como
un reloj que se opera por incambiables leyes físicas. Su regularidad más bien es
explicada como la soberana decisión de un Dios omnipotente quien está activa-
mente interesado en Su mundo y participa en su operación y dirección.

III. EL PACTO DE DIOS CON NOÉ (Génesis 9:1-17)


9:12. Una señal es un signo visible; algo demostrado como una prueba. Dios
ya lo dijo en 8:21, lo que El se había propuesto en Su corazón. Qué misericordia
tan grande que Dios sea condescendiente para revelar al hombre Sus propósi-
tos. El podía haber dejado al hombre que continue vagando en su temor. Sin
embargo El estableció el pacto y puso la señal del arco iris en el cielo para que
todos puedan verlo. Un pacto es un convenio por lo menos entre dos partes,
cada parte obligándose a sus términos. Las dos partes están identificadas aquí.
Noé fue nuestro representante en ese procedimiento.
13. Dios escogió este medio atmosférico como una señal de Su promesa.
Notaremos la frase Mi arco. Dios reclama este hermoso signo como Su propia
obra. El arco no solo es una señal de la promesa de Dios, pero un pacto — de
relación — entre Dios y el hombre. No es una barrera para retribución; más bien
es una oferta de misericordia.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”


Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí
y la tierra (Génesis 9:13).
Después que salió Noé de su largo confinamiento en el arca a la tierra renovada
por Dios, sin duda su mente estaba asaltada por diversas y perplejas cuestiones:
(1) ¿Qué clase de planes debemos hacer? (2) ¿Cuánto tiempo durará este nuevo
estado de cosas? (3) ¿Debemos preservar el arca en caso de otro diluvio? Pero las
respuestas no se dejaron esperar. Uno de los primeros actos de Noé fue para ofre-
cer un sacrificio a Dios. Esto agradó al Señor, y El estableció un pacto unilateral
con toda la tierra. “Estableceré mi pacto con vosotros, y no exterminaré ya más
toda carne con aguas de diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la tierra” (Gn.
9:11). Este pacto es incambiable “mientras la tierra permanezca,” no descansando
Lección 5 — Febrero 4, 2024 35

sobre las acciones de los hombres. Este es un pacto continuo hecho con Noé y
“todo ser viviente . . . por siglos perpetuos” (9:12). Mi arco he puesto en las
nubes. El arco (señal) en las nubes es un regalo del amor, misericordia y fidelidad
de Dios. Cuando las negras y espesas nubes se levantan y el agua cae a torrentes
y parece que otro diluvio es inminente, Dios se acuerda y llama a los habitantes de
la tierra para recordarles que el glorioso arco que aparece en las amenazantes nu-
bes es la señal del pacto eterno.
También en la vida cristiana, se levantan nubes amenazadoras de pruebas y
contratiempos, caen aguas como cataratas que de pronto inundan y obstruyen
la luz, dejando al alma en un estado de perplejidad; pero luego también de pron-
to un rayo poderoso perfora las negras nubes y Dios coloca Su arco sobre el
fondo siniestro de un cielo ennegrecido. ¿Has tomado nota? ¡Cuando más
oscuro es el cielo, tanto más brillante es el arco!

ESTUDIO DOCTRINAL
El pacto que Dios estableció con Noé era un pacto de aserción que la tierra
no sería destruida por otro diluvio. En el uso bíblico, la idea de un “pacto” es
diferente a la de un “contrato” en dos maneras. Primero, un pacto no tiene
fecha final. Un contrato tiene una fecha de duración específica. Segundo, un
pacto se aplica a todo el ser de una persona. Un contrato incluye solamente
una parte, en especial cualquier área de habilidad que la persona posee. Por
ejemplo, una persona puede contratar a un constructor para edificarle una
casa, pero en el matrimonio, una persona hace un pacto con Dios y su cónyuge.
El término pacto es usado para referirse a la revelación de Dios mismo en
la forma de una promesa o un favor al hombre. La promesa de Dios a Noé
después del diluvio es llamado un pacto (Gn. 9:12, 13). Esta palabra pacto
indica algo muy importante acerca de Dios. Tiene que ver con Su propia
revelación a nosotros. Esto es “Dios con nosotros.”
Dios es un Dios del pacto — El está con nosotros. El Dios personal y viviente
está presente en dos formas fundamentales. Primero, Dios está con nosotros
como el Creador, el supremo Gobernador del universo, que nos sustenta día por
día. Segundo, Dios está con nosotros como un Salvador, invitándonos para
recibir Su oferta de perdón extendida a través del evangelio de Cristo.
Dios está con nosotros como el Creador, El nos rodea con Su presencia.
Está sobre nosotros, a nuestro alrededor, y en nosotros. “Porque en él vivi-
mos, y nos movemos, y somos” (Hch. 17:28).
El salmista David confesó que aún sus pensamientos secretos eran conoci-
dos a Dios quién está más cerca a nosotros que nuestro propio aliento (Sal.
139:7-10).
Cuando Dios está con nosotros como Salvador, Su presencia aparece como un
testigo de sus actos salvadores registrados en la Biblia. De acuerdo a Génesis,
cuando Adán y Eva se rebelaron contra Dios y trataron de esconderse de El,
Dios los miró con el propósito de restaurar la relación quebrada por causa del
pecado. Este es un modelo consistente con la actividad de Dios como se registra
en la Biblia: Dios, no el hombre, hace la propuesta de amor.
Un pacto indica la fidelidad de Dios. Un contrato es normalmente para
cosas o servicios o intercambio de dinero. El contrato, formal o informal,
ayuda para identificar fracaso en esa relación. Los contratos son quebrados
36

cuando una de las partes no guarda las promesas. De acuerdo a la Biblia,


Dios pregunta, “¿Se olvidará la mujer de lo que dio a luz, para dejar de com-
padecerse del hijo de su vientre? Aunque olvide ella, yo nunca me olvidaré de
ti” (Is. 49:15). Es por esta razón que los términos de un contrato no pueden
expresar la relación entre Dios y Su pueblo. Dios no estableció un contrato
con nosotros; El estableció un pacto — algo que es más durable.
El pacto es algo así como el vínculo del matrimonio o los lazos del padre a
su hijo, mucho más que una simple cita con un doctor o un acuerdo para com-
prar algo. El fracaso de una parte no destruye el compromiso. Esto descansa
sobre el carácter de la gente involucrada. No coloca condiciones de fidelidad.
Es el compromiso incondicional de amor y servicio.
El pacto de Dios es el corazón de Su relación con el hombre, en cualquier
forma que puede ser expresado. Como el matrimonio humano, el pacto de
Dios llama a la fidelidad. Así como la historia del Antiguo Testamento lo
demuestra, el pueblo escogido de Dios, los israelitas, probaron ser infieles.
Ellos se apartaron de Dios vez tras vez, y depositaron su confianza en
naciones extranjeras y dioses paganos.
Israel cometió adulterio espiritual. Sin embargo, aún frente a la infidelidad
de Israel, Dios probó ser fiel.
Los seres humanos nunca son libres de la tentación de la infidelidad.
Ninguna experiencia de gracia nos lleva más allá de tal tentación. Los miem-
bros de la iglesia contemporánea a menudo son rápidos para juzgar cuando
alguien demuestra deslealtad. Siempre nosotros estamos listos para castigar-
lo. Tal vez necesitamos aprender otra vez la lección de un Dios que guarda
Su pacto con el hombre. Cuando el pueblo de Dios, Israel, se apartó muy lejos
y Dios tuvo que traer juicio sobre ellos, Dios todavía era verdadero a Su
promesa. Siempre ha habido un remanente fiel. Dios nunca es infiel a Si
mismo. El siempre cumple Su propósito final aun cuando el hombre elige
levantar barreras mayores para impedirlo. En esta forma, Dios muestra a
todos nosotros que Sus pactos son eternos.

ENFOCANDO LA PALABRA
Y edificó Noé un altar a Jehová (v. 20). Esta es la primera mención de un
altar en las Escrituras. Sin embargo se asume que Caín y Abel presentaron
sus ofrendas en alguna clase de altar. El significado literal de la palabra tra-
ducida altar es propiamente un “lugar alto.” Era un montículo de tierra o de
piedras. También podemos decir que era una estructura sobre la que se
ofrecían sacrificios a Dios. En el Libro de Éxodo 20:24, 25, leemos las instruc-
ciones de Dios concernientes a la construcción de altares. “Altar de tierra
harás para mí, y sacrificarás sobre él tus holocaustos y tus ofrendas de paz,
tus ovejas y tus vacas; en todo lugar donde yo hiciere que esté la memoria de
mi nombre, vendré a tí y te bendeciré. Y si me hicieres altar de piedras, no las
labres de cantería; porque si alzares herramienta sobre él, lo profanarás.”
La construcción del altar por Noé y el consecuente sacrificio fue más que un
simple ritual que él había recibido en tiempos pasados. Era más que una acción
de gracias a Dios por ampararlo en el arca junto con su familia. Era más bien
una señal de fe que había recibido del paraíso y preservado por Noé aún antes
de entrar al arca, esto es, Génesis 6:9, “Con Dios caminó Noé.” El Comentario
Lección 5 — Febrero 4, 2024 37

Lange declara: “Este era un altar de fe, un altar de oración, un altar de


agradecimiento, porque fue levantado a Jehová. Pero también fue una altar de
confesión, una admisión que el pecado no había muerto en el diluvio, que Noé y
su familia todavía eran pecadores y necesitaban la santificación simbólica.”
Y percibió Jehová olor grato (Gn. 8:21). Literalmente esto se traduce como
“Y Jehová percibió un olor fragante de satisfacción.” El humo del sacrificio había
ascendido al cielo y diseminado por los vientos. La carne de los animales sacrifi-
cados fue consumida por el fuego. Pero la actitud del corazón de Noé, su ala-
banza y oración fueron preservadas en el corazón de Dios.
Apocalipsis 5:8 nos dice que los veinticuatro ancianos tenían copas llenas de
incienso, que son las oraciones de los santos. Luego en Apocalipsis 8:3, 4
leemos que las oraciones fueron mezcladas con incienso y fue ofrecido sobre el
altar de oro que estaba delante del trono. En el verso 4 leemos, “Y . . . subió a la
presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos.”
Las Escrituras dan varios relatos de oraciones y llanto de individuos y naciones
elevadas a Dios. En Éxodo 3:9 Dios dice, “El clamor, pues, de los hijos de Israel ha
venido delante de mí.” Ellos clamaban a Dios por liberación de la esclavitud en
Egipto. Aunque nosotros tal vez nunca comprenderemos totalmente por qué Dios
esperó tanto tiempo para contestar su clamor. Este versículo indica que sus queji-
dos fueron escuchados y reservados esperando el tiempo oportuno de Dios. En
Hechos 10 se nos da el relato de Cornelio, el centurión. En el versículo 31, Cornelio
contando su visión a Pedro, declara que el ángel le dijo, “Cornelio, tu oración ha
sido oída, y tus limosnas han sido recordadas delante de Dios.” Tanto las oraciones
de Israel, como las de Cornelio, se han elevado al cielo en olor fragante a Dios para
ser recordados por El.

I L U S T R A C I Ó N
Sonaron las sirenas en las calles anunciando que se había localizado un
tornado a unos 35 kilómetros al oeste de la ciudad. Siniestras nubes comen-
zaron para hervir, y vientos violentos empujaron con gran furor lluvia y
granizo atacando con venganza todo lo que encontraba a su paso. Un árbol
fue desgajado de raíz en el patio y el pesado mobilario del jardín voló por los
aires como hojas secas en el otoño. Solo a dos kilómetros los techos de casas
de apartamentos fueron transportados a los campos adyacentes.
De pronto la ira del viento desapareció y el sol de la tarde brillaba en el
poniente, realzando el negro cielo del oriente. Pero lo contrastante con esas
nubes borrascosas fue un magnífico y brillante arco iris con uno de sus lados
tocando la tierra a no más de 400 metros donde yo estaba parado. Tal asom-
broso contraste bendijo a la recien bañada tierra con un impresionante silen-
cio que fue reverente en su belleza, y tranquilizador para el espíritu. Qué
recuerdo conmovedor del pacto de Dios con Noé “y todo ser viviente . . . por
siglos perpetuos” (Gn. 9:12).
En tiempos críticos de cambios en nuestra familia, Dios ha usado el arco
iris para recordarnos de Sus promesas. Y así como el arco iris, que fue forma-
do mucho tiempo atrás, Sus promesas son tan actuales como el amanecer de
un nuevo día. Ellas son eternas.
— N. P. Swauger
38 Lección 6 — Febrero 11, 2024

EL FRACASO DE LA OBSTINACIÓN
Lectura Devocional: Romanos 1:18-25
VERDAD CENTRAL: El éxito verdadero viene únicamente cuando vivimos en la
esfera de la voluntad de Dios.
VERSÍCULO CLAVE: Antes del quebrantamiento es la soberbia, Y antes de la caída
la altivez de espíritu (Proverbios 16:18).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 11:1-32; Romanos 1:18-32
Texto Impreso: Génesis 11:1-9

Génesis 11:1. Tenía entonces toda la dad y la torre que edificaban los hijos de
tierra una sola lengua y unas mismas los hombres.
palabras. 6. Y dijo Jehová: He aquí el pueblo
2. Y aconteció que cuando salieron es uno, y todos éstos tienen un solo
de oriente, hallaron una llanura en lenguaje; y han comenzado la obra, y
la tierra de Sinar, y se establecieron nada les hará desistir ahora de lo
allí. que han pensado hacer.
3. Y se dijeron unos a otros: Vamos, 7. Ahora, pues, descendamos, y confun-
hagamos ladrillo, y cozámoslo con fuego. damos allí su lengua, para que ninguno
Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, entienda el habla de su compañero.
y el asfalto en lugar de mezcla. 8. Así los esparció Jehová desde
4. Y dijeron: Vamos, edifiqué- allí sobre la faz de toda la tierra, y
monos una ciudad y una torre, cuya dejaron de edificar la ciudad.
cúspide llegue al cielo; y hagámonos 9. Por esto fue llamado el nombre de
un nombre, por si fuéremos esparci- ella Babel, porque allí confundió Jehová
dos sobre la faz de toda la tierra. el lenguaje de toda la tierra, y desde allí
5. Y descendió Jehová para ver la ciu- los esparció sobre la faz de toda la tierra.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes La Torre de Babel. Génesis 11:1-9
Martes El Orgullo Trae Riesgo. 2 Crónicas 26:14-21
Miércoles El Orgullo Trae la Caída. Isaías 14:12-17
Jueves La Caída de Babilonia Profetizada. Isaías 14:18-27
Viernes El Orgullo Condenado. Ezequiel 8:7-18
Sábado El Orgullo de un Rey. Daniel 5:17-28
Domingo La Caída de Babilonia Descrita. Apocalipsis 18:1-8

INTRODUCCIÓN
El capítulo 10 de Génesis puede ser pasado por alto como otra genealogía monó-
tona. Aquí aprendemos como fue dividido el mundo y los lugares asignados a cada
uno de los hijos de Noé. En términos generales, los descendientes de Jafet se
establecieron en Europa y Asia Menor; los descendientes de Cam poblaron el norte
de Africa y Palestina; y los descendientes de Sem, incluyendo los patriarcas, se es-
tablecieron alrededor del golfo Pérsico en la parte occidental de Asia.
Aparentemente, en algún lugar de la cronología del capítulo 10, los eventos del
capítulo 11 tienen lugar. En esa luz, Génesis 10:25 llega a ser un texto clave.
Lección 6 — Febrero 11, 2024 39

Heber, un descendiente de Sem, tuvo un hijo de nombre Peleg, “Porque en sus


días fue repartida la tierra.” Existe una variedad de opiniones acerca del significado
preciso de esa frase. Una opinión que soporta directamente los pensamientos de
nuestra lección es que Dios, a través de Heber, anunció cómo el mundo iba a ser
dividido. Habían aquellos que resistieron este plan de dispersión. Dirigidos por
Nimrod (Gn. 10:8-10), comenzaron para elaborar un plan sustituto, la construcción
de la torre de Babel. Si esta es la forma correcta del progreso de los eventos, cier-
tamente está abierta a un debate. Lo que parece claro es que la construcción de
esta torre da evidencia que la misma rebelión que existió en el corazón antes del
diluvio, nuevamente reapareció después del mismo.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LOS RECURSOS PODEROSOS (Génesis 11:1, 2)

Génesis 11:1. Tenía entonces toda la tierra una sola lengua. El trasfondo
bíblico de esta breve pero intrigante historia, es simplemente que después del
diluvio los descendientes de Noé se hallaban ligados por un idioma común, usan-
do un mismo vocabulario que aunque limitado en su extensión, era adecuado
como vehículo de comunicación. La posesión de un lenguaje común es un gran
promotor de unidad de pensamiento y propósito. Con este excelente recurso,
ellos pronto comenzaron a emigrar a nuevos territorios. Todo intento de tratar de
determinar cual era ese lenguaje ha sido poco convincente.
2. Salieron de oriente. Esta es una frase clave en un intento de localizar el
Monte Ararat. Muchos escritores contemporáneos piensan que esto puede sig-
nificar “hacia el oriente” basándose en Génesis 13:11. Hallaron una llanura en la
tierra de Sinar, y se establecieron allí. Sinar es identificado como el valle de
Mesopotamia. Esta amplia región fue conocida después como la “Creciente Fértil,”
área muy bien irrigada por un sistema fluvial. No es de admirarse que se
establecieron allí. Ellos determinaron terminar con su estilo de vida nómada y
establecerse en una zona. Como hemos mencionado en párrafos anteriores, esto
puede haber sido hecho a pesar de la dirección divina para hacer diferente.

II. RESOLUCIONES PRESUMIDAS (Génesis 11:3, 4)

3. Vamos, hagamos ladrillo, y cozámoslo con fuego. A falta de piedras o


madera para su construcción usaron ladrillo cocido con fuego. El proceso nor-
mal de hacer ladrillos era secarlos al sol, pero estos constructores habían apren-
dido que el ladrillo cocido con fuego era mucho más durable, para esto usaron
grandes hornos. Esto muestra la considerable ingenuidad de esos hombres. Y
el asfalto en lugar de mezcla. En Mesopotamia han existido desde la
antigüedad grandes depositos de betún o asfalto, así ellos usaron este material
en vez de mezcla. Un arqueólogo trabajando en esa parte del mundo dice que
es casi imposible separar ladrillos que están pegados con esta substancia.
Josefo, el historiador judío, dice que los constructores usaron el asfalto para
impermeabilizar la estructura.
4. Edifiquémonos una ciudad. Cuando los descendientes de Noé hallaron,
en su movimiento hacia el este un lugar en el que podían establecerse, era su
40

intento edificar una ciudad que fuera el centro de su vida y de sus relaciones.
Edificaron también una torre, cuya cúspide llegue al cielo. Esta expresión es
una figura del lenguaje que significa una torre de gran altura. Hagámonos un
nombre. Aquí esta la motivación. Sinar era un buen lugar para vivir, y no tenían
ninguna intención de salir, sin tener en cuenta quién les pedía. Esta torre era la
señal de su resolución y un punto de reunión en su lucha. Es claro que ellos
entendían bien el decreto de Dios de poblar la tierra y también es claro que ellos
no tenían intención de obedecer. En síntesis las dos razones para la construc-
ción de la torre fueron (1) hacerse un nombre para sí mismo — esto es llevar a
cabo una obra duradera; (2) para evitar ser esparcidos sobre la tierra. Tal vez su
temor de otro diluvio fue la causa de buscar algún lugar seguro. Toda la idea era
para glorificar la humanidad y para unir a los hombres en una permanente unión,
y todo esto en desafío a la voluntad de Dios.

III. LA LIMITACIÓN PROVIDENCIAL (Génesis 11:5-9)

5. Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre. Repetidamente en las


Escrituras notamos el ojo vigilante de Dios observando los eventos en la tierra.
Esto nos recuerda de Su cuidado como también de Su juicio. Aún si admitimos
que la gente de Babel era inocente en su intención, Dios miró que ello los lle-
varía al pecado. Consecuentemente, para prevenir la posibilidad, Dios actuó
pronto. Es un poco divertido el contraste entre la acción del hombre en el ver-
sículo 4, donde él trata de llegar hasta lo más alto posible, con la acción de Dios
en este versículo donde dice que “El descendió.” Cuando el hombre ha logrado
llegar a lo más alto, él todavía está muy lejos de Dios.
6. He aquí el pueblo es uno. Una raza, un idioma y un propósito. Las palabras
indican unidad de esfuerzo, como también concentración en el diseño, en la parte
de los edificadores, y un cierto grado de éxito en el logro de su trabajo. Y nada
les hará desistir ahora. Ahora que ellos hicieron este notable principio de con-
centración, ambición y renombre, no había nada en su camino que les sea obs-
táculo para imaginarse o tratar de lograr otros objetivos superiores. En Génesis
8:21 dijo Dios: “Porque el intento del corazón del hombre es malo desde su
juventud.” Así, El no podía ignorar tales ideas enlazadas con esta nueva expre-
sión de voluntad para ponerla en acción.
7. Confundamos allí su lengua. Jehová comprendía el motivo, el espíritu, y
los planes egoístas de la rebelde gente. De inmediato se dispuso a trastornar
sus necios esquemas. Nada se dice acer ca del cambio del lenguaje o el
vocabulario, pero más bien la forma de hablar, en vez de las ideas que
querían expresar. Así Dios intervino directamente a fin de que nadie entendiera
las palabras de los que estaban a su alrededor. Parece que esto fue hecho a lo
largo de las unidades familiares en vez de entre individuos.
8. Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra. Es una
necedad tratar de frustrar el plan de Dios. El tiene una forma de lograr Sus
propósitos en nosotros. La confusión y diversidad en el lenguaje, pronto hizo que
su unidad fuera quebrantada, y ellos decidieron separarse, justamente como Dios
tenía la intención. Es irónico, pero lo que los babelitas pensaron evitar cayó sobre
ellos más destructoramente de lo que estaba surgiendo naturalmente en cualquier
otra parte. Y dejaron de edificar la ciudad. La unidad de esfuerzo fue interrumpi-
Lección 6 — Febrero 11, 2024 41

da. Era una imposibilidad tratar de continuar construyendo cuando nadie se


entendía.
9. Por esto fue llamado el nombre de ella Babel. El nombre significa “con-
fusión.” Un Comentario Bíblico indica que en arameo quiere decir “puerta de
Dios.” Cuán apropiadas son las formas como Dios trabaja. El tomó un evento
que estaba designado para desafiar Su voluntad y lo usó como una puerta para
cumplir Su propósito. El Señor confundió el lenguaje de todo el mundo. En ese
punto de la historia tal confusión llevó a cabo el plan de Dios. Allá vino otro tiem-
po, en el Día de Pentecostés, cuando el plan de Dios fue realizado por invertir el
proceso, por lo menos momentariamente. Debemos recordar que cuando los
hombres en su soberbia se jactan de sus propios logros, lo único que resulta es
división, confusión, y falta de entendimiento; pero cuando se proclaman las
maravillosas obras de Dios, entonces cada persona puede oír el evangelio
apostólico en su propia lengua.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Antes del quebrantamiento es la soberbia, Y antes de la caída la altivez


de espíritu (Proverbios 16:18).
Ya que sería dificíl, tal vez imposible distinguir entre los términos soberbia,
orgullo y altivez, al considerar el versículo clave, vamos a tratar estos términos
como idénticos. Cada uno parece ser el principal componente de los otros.
Antes del quebrantamiento es la soberbia. Otro proverbio declara, “La
soberbia del hombre le abate” (29:23). Jesús dijo: “Porque el que se enaltece
será humillado” (Mt. 23:12). En Santiago 4:6 y en 1 Pedro 5:5 leemos, “Dios
resiste a los soberbios.” Sin embargo El no se deleita en la destrucción de Su
creación, así El trata con tanta misericordia como el hombre lo permite, en
desanimarlo acerca del orgullo y la altivez. Pero, muchos nunca van a aprender
hasta que la destrucción haya hecho su obra. En su análisis final la soberbia
resulta en autodestrucción.
El orgullo arrojó a Adán del paraíso, separó a Saúl del reino, colgó al malvado
Amán en su propia horca, condenó a Lucifer y sus ángeles a una destrucción
eterna. Pero todavía, la senda de la humildad permanece como un camino soli-
tario, mientras que el camino del orgullo es una vía muy concurrida.
La gente de nuestra lección era un segmento de aquellos que se creen más
sabios que Dios, quienes como los pobres, siempre permanecen con nosotros.
El Señor había hablado, pero ellos tenían otras ideas. Dios siempre habla para
nuestro bien y para Su gloria. Muchas personas jóvenes han rehusado aceptar
el consejo de Dios en la elección de su compañera, para más después encon-
trarse con graves problemas que son el resultado de su persistente soberbia.
Esto también es verdadero en las diferentes áreas de la vida. Por eso Jesús nos
enseñó por su precepto y su ejemplo, “Pero no se haga mi voluntad, sino la
tuya.” Cuántas lágrimas podían haberse ahorrado y cuántos dolores de corazón
podían haberse evitado si esos aborrecibles monstruos el orgullo y la soberbia
hubieran sido rendidos a Dios.
Ahora consideremos brevemente el otro lado del espectro. “Y a la honra pre-
cede la humildad” (Pr. 15:33); “El que se humilla será enaltecido” (Mt. 23:12).
Justamente como el orgullo precede a la destrucción, así la humildad es el men-
42

sajero del honor. Mientras que Dios resiste a los soberbios, El da gracia a los
humildes (Stg. 4:6).

ESTUDIO DOCTRINAL

Hay dos preguntas que generalmente se levantan en el estudio del hombre


y el mundo antiguo. ¿Cómo explica la Biblia el origen de las diferentes razas
de gente? ¿De dónde vienen todas las diferentes naciones?
El concepto de “raza” en la Biblia debe ser entendido como biológico, y no
bíblico. En la Biblia no hay ninguna mención acerca de las diferentes razas
como tales, ni aún el mismo concepto de cierta “raza” de gente.
En términos biológicos, una raza es generalmente vista como una varie-
dad, o subespecies, dentro de una cierta especie. En los últimos años, la
sociedad ha definido la raza por identificar el color de la piel de la persona,
tal como la raza blanca, la raza negra, la raza cobriza, la raza amarilla etc.
Es importante recordar que el verdadero racismo, como definido en la lucha
entre las razas y en la convicción que una raza es superior o inferior a las
otras, tiene sus raíces en la teoría de la evolución y no en el teísmo bíblico.
El testimonio de la Biblia es que todos los hombres que han vivido en el
mundo son descendientes de Adán y Eva. Por lo tanto, ellos son esencial-
mente de una misma raza — la raza humana. Dios “de una sangre ha hecho
todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre la faz de la tie-rra”
(Hch. 17:26). También, toda la gente en el mundo presente son descendientes
de Noé después del diluvio. Después de ese período, “Bendijo Dios a Noé y a
sus hijos, y les dijo; Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra” (Gn. 9:1).
Finalmente, la Biblia dice: “Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron
Sem, Cam y Jafet . . . y de ellos fue llena toda la tierra” (Gn. 9:18, 19).
Aunque la Biblia no hace mención de las razas, tiene mucho que decir acerca
de las naciones y las lenguas.
La característica más distintiva y divisoria que poseen los diferentes gru-
pos entre la raza humana no es el color de la piel, la estatura física, u otros
rasgos físicos notables, sino el lenguaje. Hay cerca de 3.000 idiomas y dialec-
tos en el mundo en la actualidad. La comunicación es importante para la
comprensión y la armonía, y el lenguaje siempre ha sido el elemento básico
en la comunicación.
Hay una explicación en la Biblia para el origen y la diversidad compleja de
los idiomas en el mundo hoy. En la Biblia nosotros tenemos la simple y
poderosa historia de las naciones del mundo. “Cuando el Altísimo hizo
heredar a las naciones, Cuando hizo dividir a los hijos de los hombres,
Estableció los límites de los pueblos” (Dt. 32:8).
Después del diluvio, “Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas
mismas palabras” (Gn. 11:1). El pueblo desobedeció al mandamiento de Dios
para dispersarse y llenar la tierra, escogiendo en vez permanecer juntos para
edificar un imperio mundial. El juicio de Dios por esta gran rebelión fue por
esparcirlos “sobre la faz de la tierra,” por confundir “su lenguaje, para que
ninguno entienda el habla de su compañero” (Gn. 11:7, 8). Este juicio siguió
al primer intento del hombre después del Diluvio de organizar y formar una
especie de “Naciones Unidas,” estableciendo para el propósito de exaltar la
Lección 6 — Febrero 11, 2024 43

voluntad del hombre en contra de la voluntad de Dios. El resultado de la con-


fusión de la lengua, dio lugar al establecimiento de las familias en sus pro-
pios grupos nacionales con identidad lingüistica.
Nótese que el capítulo 10 de Génesis nombra las siete unidades originales
del mundo, resultando en la dispersión del pueblo en las varias partes de la
tierra. La arqueología ha confirmado la existencia y migración de estos grupos
primitivos en una forma sorprendente. El registro de la Biblia acerca de este
evento concluye con esta declaración: “Estas son las familias de los hijos de
Noé por sus descendencias, en sus naciones; y de éstos se esparcieron las
naciones en la tierra después del diluvio” (Gn. 10:32).
Este es el verdadero origen de las naciones. Aunque no hay ninguna posi-
bilidad de establecer un verdadero mundo unido antes del retorno de Cristo,
sin embargo en un sentido todas las naciones son iguales delante de Dios y
todas están en la necesidad de un Salvador y pueden venir a El si así lo
desean. Gentes de todas las naciones e idiomas están respondiendo hoy al
mensaje del evangelio. (Ap. 7:9).

ENFOCANDO LA PALABRA

Babel (Gn. 11:9). La frase “Torre de Babel,” no se encuentra en el texto del


Antiguo Testamento, pero se usa popularmente para referirse a la torre descrita
en este capítulo. Fue levantada en la llanura de Sinar (v. 2). Con toda probabili-
dad, el tipo de estructura se refiere a los zigurats babilónicos que estaban con-
struídos en terrazas escalonadas con templos rectangulares que servian como
una plataforma para la torre, en la cima de ella usualmente estaba un mirador o
templete. Estos zigurats fueron construidos de ladrillo, ya sea secado al sol o
cocido con fuego y tenían de tres a siete pisos de altura, con escalinatas que
conducían de un nivel a otro. Todavía existen ruinas de ciudades construídas a
lo largo de la antigua ciudad. Birs Ninrod es considerada por los árabes como la
Torre de Babel. La llanura de Sinar se encuentra en la región sudoeste de Asia,
lo que actualmente es llamado Iraq.
Nimrod es considerado por muchos como el fundador de la ciudad y arquitecto
de la torre (Gn. 10:8, 9). No hay lugar a duda que esta ciudad es la antigua
Babilonia. En la historia del Antiguo Testamento, Babilonia primeramente desem-
peñó una función importante durante el período de la división del reino de Israel.
En el año 745 a.C. Tiglat-pileser III, Rey de los asirios, usurpó el trono de
Babilonia para sí. Babilonia jugó un importante papel en la historia de Israel por
conquistar la tierra y llevar a la mayoría como exilados al cautiverio. Las tierras
abandonadas por los deportados eran a su vez repobladas por gentes de diferentes
naciones. El propósito del conquistador era aniquilar el sentimiento nacional de los
vencidos, dispersándolos y aislándolos. De esta mezcla con el remanente israelita
se originaron los samaritanos del tiempo de Jesús.
La religión de Babilonia estaba enraízada en la demonolatría, o sea el culto que
se rinde al diablo. Se enseñaba que ciertos individuos tienen el poder para dirigir o
cambiar los decretos de los dioses y podían por sus maleficios y encantamientos
asegurar la prosperidad o traer la calamidad individual o colectiva. Esos individuos
eran ocupados en el reino para descubrir los secretos, para pronosticar el futuro,
para bendecir una empresa, o traer la ruina sobre un enemigo.
44

El versículo 4 declara que la gente quería edificar una ciudad y una torre cuya
cúspide llegue al cielo. Es ampliamente sostenido que la razón de construir la
torre no fue necesariamente para tratar de alcanzar lo imposible pero porque los
descendientes de Noé habían llegado a ser adoradores de los cuerpos celestes.
Se cree que los primitivos babilonios llegaron a ser los primeros astrónomos,
trazando el curso de las estrellas y nombrando las cons telaciones. De la
astronomía se desarrolló la astrología que era más que el estudio de los astros,
degeneró para convertirse en el arte de predecir el porvenir por la observación
de los astros, y que la influencia de ellos permitía dirigir la vida de una persona y
también predecir el resultado de los eventos.

I L U S T R A C I Ó N

Muchas estructuras extrañas se han construído durante la historia del


hombre en la tierra. Algunas de ellas, como la Torre de Babel, estaban en
desafío directo de las leyes de Dios. Una de estas ha sido descrita en un sem-
anario y se titula: La Casa del Misterio. “La historia cuenta que la señora
Sarah Winchester, viuda del fabricante de rifles de la famosa marca
Winchester. Después de la muerte de su esposo y de su único hijo, se convir-
tió al espiritismo. Bajo el consejo de su médium. Se cambio de residencia del
estado de Connecticut a California y allí adquirió una propiedad de cuatro
hectáreas de tierra con una mansión con 17 habitaciones en la ciudad de San
José, California.
“En una de las sesiones de espiritismo, la médium le informó a la Sra.
Winchester que viviría para siempre si continuaba añadiendo otras construc-
ciones a su propiedad y que nunca dejara de construir. El arquitecto original
de la casa fue contratado para supervisar el proyecto, pero después dejó el
trabajo disgustado. Luego por los siguientes 36 años, la Sra. Winchester per-
sonalmente supervisaba la construcción siete días a la semana. Al final la
casa original creció para ser una monstruosidad de 160 habitaciones que
cubrían casi la totalidad del terreno. Pero la incesante construcción no le dió
vida eterna en esta tierra. Después de su muerte, su casa fue vendida y llegó
a ser una atracción turística.”
— Capper’s Weekly — Adaptado R.M.B.

P E N S A M I E N T O S

● Fuera de la voluntad de Dios, no hay tal cosa como el éxito; en


la voluntad de Dios no puede haber ningún fracaso.
Lección 7 — Febrero 18, 2024 45

CUMPLIENDO
EL PROPÓSITO DE DIOS
Lectura Devocional: Salmo 105:4-15

VERDAD CENTRAL: El propósito divino se cumple por la obediencia del hombre a la


voluntad de Dios.
VERSÍCULO CLAVE: Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrande-
ceré tu nombre, y serás bendición (Génesis 12:2).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 11:31 — 12:20; Deuteronomio 26:5; Hechos 7:1-8;
Romanos 9:1-8

Texto Impreso: Génesis 11:31 — 12:9

Génesis 11:31. Y tomó Taré a Abram edad de setenta y cinco años cuando
su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su salió de Harán.
hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram 5. Tomó, pues, Abram a Sarai su
su hijo, y salió con ellos de Ur de los cal- mujer, y a Lot hijo de su hermano, y
deos, para ir a la tierra de Canaán; y todos sus bienes que habían ganado y las
vinieron hasta Harán, y se quedaron personas que habían adquirido en Harán,
allí. y salieron para ir a tierra de Canaán; y a
32. Y fueron los días de Taré dos- tierra de Canaán llegaron.
cientos cinco años; y murió Taré en 6. Y pasó Abram por aquella tierra
Harán. hasta el lugar de Siquem, hasta el
12:1. Pero Jehová había dicho a encino de More; y el cananeo estaba
Abram: Vete de tu tierra y de tu paren- entonces en la tierra.
tela, y de la casa de tu padre, a la tierra 7. Y apareció Jehová a Abram, y le dijo:
que te mostraré. A tu descendencia daré esta tierra. Y edi-
2. Y haré de ti una nación grande, ficó allí un altar a Jehová, quien le había
y te bendeciré, y engrandeceré tu aparecido.
nombre, y serás bendición. 8. Luego se pasó de allí a un monte al
3. Bendeciré a los que te bendijeren, y oriente de Bet-el, y plantó su tienda,
a los que te maldijeren maldeciré; y serán teniendo a Bet-el al occidente y Hai al
benditas en ti todas las familias de la oriente; y edificó allí altar a Jehová, e
tierra. invocó el nombre de Jehová.
4. Y se fue Abram, como Jehová le 9. Y Abram partió de allí, caminando y
dijo; y Lot fue con él. Y era Abram de yendo hacia el Neguev.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes El Principio de una Nación. Génesis 12:1-9
Martes Abram en Egipto. Génesis 12:14-20
Miércoles Dios Confirma el Pacto. Salmo 105:4-15
Jueves Abraham Llamado el Amigo de Dios. Isaías 41:8-20
Viernes Dios Llama a un Hombre. Hechos 7:1-7
Sábado El Padre de los Fieles. Gálatas 3:5-14
Domingo Dios Honra a Abraham. Hebreos 11:8-19
46

INTRODUCCIÓN

La última parte del capítulo 11 marca una nueva dirección del libro de Génesis.
Hasta ese punto el libro había estado tratando con la historia de toda la raza
humana. Con el capítulo 12 todo eso cambia, y un nuevo objeto es enfocado.
Algunos eruditos nos dicen que había pasado más o menos dos mil años antes que
Abraham hiciera su aparición en la escena. Y sin embargo todos esos años están
resumidos en once breves capítulos. Pero, cuando Abraham aparece, el paso del
tiempo abruptamente disminuye. Claramente hay algo importante en la vida de
Abraham — importancia que es mucho más que histórica.
Con el relato de Abraham, la revelación de Dios hacia el hombre caído comienza seri-
amente. La historia humana de la redención es grandemente acelerada. Porque en
Abraham, Dios había hallado a un hombre especial, dotado con un sentido de visión y fe, sin
embargo era solamente un hombre. Con toda seguridad, Dios quería que todos nosotros
conozcamos su historia. Así, por quince capítulos en este Libro de los Comienzos, Dios nos
dice acerca de este hombre que llegó a ser “El amigo de Dios.” Los buenos ejemplos son
difíciles de encontrar, pero en Abraham tenemos uno de los mejores.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. EL LLAMADO DE DIOS (Génesis 11:31 — 12:1)

Génesis 11:31. Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot . . . y a Sarai . . . y salió


con ellos. No sabemos con exactitud cómo y cuando Abram recibió el llamado de
Dios. Este versículo parece implicar que Taré fue el llamado para dejar su tierra,
pero este no era el caso. Aprendemos del mensaje de Esteban en Hechos 7:2-4
que Dios llamó a Abram cuando aun estaba en Mesopotamia antes que morase en
Harán. La decisión de su padre Taré de salir con él y aún llevar a Lot es una conse-
cuencia lógica de las relaciones tribales entre los pueblos orientales de aquellos
días. Abram como un hijo obediente permitió a su padre como un patriarca guíar la
peregrinación hasta Harán. De Ur de los caldeos. Esta antiquísima ciudad fue la
cuna natal de Abram. Durante su tiempo fue un importante centro comercial y cul-
tural de esa región, aparte de ser también un centro pagano. Los arqueólogos han
descubierto en sus excavaciones ruinas de casas de dos pisos, acueductos, facili-
dades de sanitación, escuelas como también un extenso zigurat y templos
paganos. Para ir a la tierra de Canaán. Ese lugar era el destino divino. Y vinieron
hasta Harán y se quedaron allí. Se cree que esta ciudad estaba situada en el vér-
tice norte de la llamada Creciente Fértil, a unos 900 kilómetros de Ur y a 600
kilómetros de Canaán. Por su situación geográfica y de encontrarse al paso de las
grandes caravanas, su comercio era activo. Así este lugar era ideal para estable-
cerse. En el caso de Abram temporalmente.
32. Y murió Taré en Harán. El capítulo 11 termina con estas palabras. Esto nos
recuerda que el tiempo y lugar de nacimiento como también de la muerte están mar-
cados. Algunos han observado que Abram había perdido muchos años quedándose
en Harán, pero Dios es paciente y Abram era muy joven en la fe. El tenía mucho que
aprender y Dios tenía que continuar con Sus planes. Así la piedra de tropiezo está
removida para continuar adelante. Abram comenzó para dar grandes pasos que lo
levantó de la obscuridad del paganismo al centro de la fe.
Lección 7 — Febrero 18, 2024 47

12:1. Pero Jehová había dicho a Abram. Después de haber colocado en su


lugar el marco histórico para el llamado de Abram, el escritor sagrado procede
con la información biográfica. Vete de tu tierra. La separación siempre ha sido
parte del llamado de Dios. Al dejar su tierra, Abram fue llamado para dejar el
medio ambiente de idolatría y paganismo que sería una influencia negativa a los
valores de su vida. Y de tu parentela se refiere a su tribu o clan, la familia,
todos aquellos que se daban mutuamente la mano de ayuda fraterna. Y de la
casa de tu padre. No solamente eso pero también tiene que dejar su herencia y
seguridad económica. En cada caso, es decir Ur y Harán, se tuvo que cortar la
triple relación de tierra, gente y parentela para dejar todo en las manos de Dios.
A la tierra que te mostraré. Jehová no nombró la tie-rra en este momento, ni la
describió. Así, Abram iba a confrontar una nueva prueba de fe. El Señor había
hallado al hombre para su propósito, al que podía someter a grandes pruebas
para llevar a cabo Su voluntad.

II. EL PACTO DE DIOS (Génesis 12:2, 3)

2. Y haré de ti una nación grande. Esta promesa es con frecuencia repetida a


Abram, y toma un significado especial ya que el autor del Génesis ya había
declarado el hecho que Sarai era mujer esteril (11:30). Abram acepta la promesa
por la fe ya que durante su vida solamente recibió un cumplimiento parcial. Una
gran nación se desarrolla únicamente a los largo de los siglos. Y te bendeciré.
Esta bendición es triple en su carácter. 1. Abram fue bendecido con propiedades
materiales, como lo evidencia sus abundantes rebaños. 2. El fue bendecido con
un hijo. Sin duda fue una preocupación grande para él durante el tiempo de su lla-
mado. 3. Abram fue bendecido espiritualmente, comunicando en una forma intima
con el Dios del Pacto. Y engrandeceré tu nombre. El contraste entre este ver-
sículo y 11:4 es notable como también instructivo. Los edificadores de la Torre de
Babel querían hacerse un nombre para sí mismos por rechazar a Dios, y fra-
casaron. Abram obedeció a Dios y su nombre es mucho más conocido. Y serás
bendición. En otras palabras, él iba a ser un conducto de bendición hacia otros.
Los detalles se dan en el siguiente versículo.
3. Bendeciré a los que te bendijeren. Dios se identificó en una manera única
con Abram a tal extremo que las bendiciones de Dios sobre otros pueblos
quedarían determinadas por la forma cómo lo iban a tratar. Y a los que te mal-
dijeren maldeciré. El grado de identificación es intensificado, porque aquél que
se opone a sí mismo a Abram, encontraría que Dios se opondría contra ellos.
Sin embargo la historia bíblica nos muestra que más son bendecidos por causa
de Abram que maldecidos. Y serán benditas en ti todas las familias de la
tierra. Esta es la clave de toda la cláusula del llamamiento y la promesa. Esto
revela el propósito de Dios para Abram y aviva la primera promesa del Mesías
hecha a Adán y Eva en el Huerto del Edén. También nos ayuda para relacionar
las palabras y los actos de Dios implicados en este llamamiento y sus conse-
cuencias de todo lo que Dios había dicho y hecho previamente.

III. LA OBEDIENCIA DE ABRAM (Génesis 12:4-9)

4. Y se fue Abram, como Jehová le dijo; y Lot fue con él. Al llegar a este
48

punto la declaración de fe es seguida por un paso de fe, y se fue Abram. La vi-


sión original resultó en la salida de Abram, su esposa, su padre, su sobrino y sus
siervos de Ur de los Caldeos. Pero solamente llegaron hasta Harán. La obedien-
cia parcial resultó en la pérdida de progreso. No fue sino hasta la muerte de Taré
que la verdadera peregrinación de Abram comienza; El tenía que romper las
ligaduras con el pasado. Finalmente Abram había encontrado la senda de la
fe. De ahora en adelante él tenía que vivir en una nueva dimensión.
5. Tomó, pues, Abram a Sarai . . . y a Lot. La inclusión de Lot en esta pere-
grinación puede ser vista negativa y positivamente. Desde el punto negativo
podemos decir que toda la dificultad que Lot trajo a Abram podía haberse evita-
do, si él se hubiera separado totalmente de su parentela. Desde el otro punto
podemos ver la gran influencia de este hombre piadoso. Lot no estaba obligado
para compartir con su visión y llamamiento, pero la influencia de su tío era
enorme. Algunos piensan que Abram era tutor de Lot a la muerte de su padre.
Sin embargo, es sorprendente, pero la Escritura no hace ningún comentario
acerca de su ida, por lo tanto no podemos ser dogmáticos en este punto. Y las
personas que habían adquirido en Harán. Estas almas podían haber venido
de diferentes fuentes. Podían haber sido los hijos nacidos a sus sirvientes. O tal
vez los siervos empleados en el trabajo durante su permanencia de varios años
en Harán, o simplemente podían haber sido prosélitos a la fe del Dios ver-
dadero. La última explicación es adoptada por los escritores judíos. Y salieron
para ir a la tierra de Canaán; y a tierra de Canaán llegaron. Hay determi-
nación en estas palabras. Abram puso una meta y la alcanzó. Una vista al mapa
indica una marcha de más de 500 kilómetros, incluyendo el cruce del río
Eufrates. Con tan vasta multitud de gente, ganado y enseres, sin duda presenta
cierta dificultad.
6. Y pasó Abram por aquella tierra hasta el lugar de Siquem. Esto sugiere
que Abram era un viajero nómada hasta que llegó a Siquem. Este estilo de vida
nómada era el precio que tenía que pagar para heredar la tierra prometida. Y el
cananeo estaba entonces en la tierra. Aunque la tierra había sido prometida a
él, sin embargo la encuentra ya ocupada por los descendientes de Cam. No sabe-
mos si Abram había esperado encontrarse con esa situación o no. De todos
modos habría sido desanimador haber venido desde tan lejos, enfrentando tantos
sacrificios, únicamente para hallar que otros reclamaban lo que pensaba que era
suyo. Este es un gran ejemplo de la perseverancia de la fe.
7. Y apareció Jehová a Abram. Al encontrar a los cananitas en la tierra sin duda
fue una gran preocupación para Abram, pero justamente durante este tiempo el Se-
ñor Jehová aparece a Abram para renovar Su promesa y pacto. Esta es la primera
vez que él recibe una revelación desde que salió de Ur de los Caldeos y de Harán.
Es digno de notarse que Abram es la primera persona de quien se dice que Dios se
le apareció. En el encino de More que significa “maestro,” Dios instruyó a Abram
acerca de su futura posesión de esa tierra por su posteridad. Y edificó allí un altar
a Jehová. Abram prontamente responde construyendo un altar y adorando a Dios.
Esta práctica se repitió casi siempre en cada parada. El había aprendido una gran
lección de dejar todos los detalles en las manos del Todopoderoso.
8. Luego se pasó de allí a un monte al oriente de Bet-el, y plantó su tienda.
Esta era la vida normal de un nómada. Sin embargo notamos en el versículo 10
que dice que había hambre en la tierra. Es posible que la hambruna prevalente en
Lección 7 — Febrero 18, 2024 49

la región fue razón suficiente para no establecerse allí. Ahora notamos que nueva-
mente edifica un altar e invoca el nombre de Jehová. En todo este marco podemos
ver elementos que pueden desanimar a cualquiera, pero nuevamente el énfasis es
que la perseverancia es un requisito para la vida de fe.
9. Y Abram partió de allí, caminando y yendo hacia el Neguev. El término “par-
tir” (ñasá) en hebreo significa arrancar o tirar las estacas de las tiendas. Se refiere a
la partida de Abram hacia el sur. Un comentario sugiere que al hacerlo, Abram había
atravesado toda la tierra de Canaán de norte a sur, tal vez con un sentido de
reconocimiento. El Neguev, tierra seca, es una sección definida del sur de
Palestina.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nom-


bre, y serás bendición (Génesis 12:2).
El versículo clave debe leerse conjuntamente con su contexto. Todos ellos
componen el llamado y la promesa de Dios a Abram. Hay tres elementos incluí-
dos: una tierra, una semilla o descendencia, y una bendición (para un estudio
más elaborado acerca del llamado y la promesa leer Gn. 13:14-17; 17:1-8). El
versículo clave trata especialmente con la bendición.
Una nación grande. Este punto definidamente se refiere a Isaac y su descen-
dencia a través de Jacob (Israel). Ellos son: “Como el polvo de la tierra; que si
alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será conta-
da” (Gn. 13:16). Los judíos han enfrentado odio y persecución de muchas
naciones del mundo a través de los siglos, sin embargo han prosperado en
número e influencia, tanto en los niveles financieros, como en las artes y la cien-
cia. La Tierra Prometida despojada de ellos por tan largos siglos nuevamente ha
retornado en parte a su poder, y en el tiempo que Dios disponga serán posee-
dores completos. Aunque el territorio del Israel actual es pequeño, sin embargo
es el centro de acción del mundo entero.
Te bendeciré . . . y serás bendición. El Señor bendice al hombre para ha-
cerlo una bendición. A mayor poder, mayor rendimiento, es una ley de la nat-
uraleza. Es una dicha ser bendecido; pero es mucho más ser una bendición. La
bendición más grande de Abram al mundo fue nuestro Señor Jesucristo.

ESTUDIO DOCTRINAL

La obediencia es la clave de la relación entre Dios y el hombre. Es la parte vital


de la Fe Cristiana. A través de toda la Biblia corre el tema de la fe y su certeza a
través de la vida de obediencia. La obediencia a los padres, maestros, personas en
autoridad, gobierno etc. es un mandamiento en la Biblia.
La importancia de la obediencia y su obra completa en la vida del creyente es
enfatizada en las Escrituras. El creyente ama a Dios con todo su corazón. Si hay
algún conflicto entre la lealtad a Dios y a otros, él siempre va a escoger obedecer
primeramente a Dios. El cristiano no trata de servir a Dios y al mundo. Toda la
voluntad de Dios para su vida es seguida, desde el más pequeño detalle hasta el
más grande. De hecho, hacer la voluntad de Dios es una clave necesaria para el
conocimiento espiritual.
50

La motivación real para la obediencia es el amor por Dios. Esto siempre


ha sido verdadero, pero es especialmente enfatizado en el Nuevo Tes -
tamento. “Si me amáis, guardad mis mandamientos” (Jn. 15:14). El
creyente no hace la voluntad de Dios por causa del miedo o la fuerza. El se
deleita en hacer Su voluntad, y “y sus mandamientos no son gravosos” (1
Jn. 5:3).
Dios siempre recompensa a aquellos que le honran. Las bendiciones abun-
dantes están conectadas con la obediencia a Dios. La Biblia dice, “Bie na -
venturados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan” (Lc. 11:28). También es
verdad en algunas formas la misericordia de Dios está conectada con la obedien-
cia a Dios. “Todas las sendas de Jehová son misericordia y verdad, Para los que
guardan su pacto y sus testimonios” (Sal. 25:10). La obediencia abre la puerta
para que Dios conteste nuestras oraciones. “Y cualquier cosa que pidiéremos la
recibiremos de él, porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que
son agradables delante de él” (1 Jn. 3:22). Nuestro Señor Jesucristo declaró que
aquellos que viven en obediencia a Dios son parte de Su familia. “Porque todo
aquel que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi
madre” (Mr. 3:35).
La obediencia en la vida cristiana incluye por lo menos dos disciplinas en
el crecimiento espiritual del creyente. Estas son, la oración personal y la acti-
tud receptiva a la Palabra de Dios. La oración es el medio que Dios da para
hablar con El. Los cristianos oran corporativamente en los servicios de ado-
ración y en privado cuando tienen comunión con Dios.
El complemento de la oración es la Palabra de Dios. Es a través de las
páginas de la Biblia que descubrimos cómo es Dios y que espera El de
nosotros. Para el cristiano, la Biblia es el alimento y la bebida espiritu-
al.
Abraham es un clásico ejemplo de la obediencia a Dios. Su entrega fue
completa. El dejó su tierra conocida para ir a un lugar desconocido. En res-
puesta a la promesa de Dios, él levantó un altar para recordarle de su
decisión y adoró a Dios. Así, el patriarca y sus descendientes recibieron las
bendiciones prometidas por Dios. Todos a lo largo de la historia han sido
beneficiados por la obediencia de un hombre llamado Abraham.

ENFOCANDO LA PALABRA

Ur de los Caldeos (Gn. 11:31). Las ruinas de esta antigua ciudad fueron des-
cubiertas y excavadas en 1930. Estaba situada en la parte sur de Babilonia a
unos 8 kilómetros al oeste del río Eufrates. Era una ciudad desa-rrollada con
centros de cultura y arte, pero también un centro del paganismo y adoración a la
naturaleza. Aunque la gente adoraba a muchos dioses, el sol, la luna y otros
cuerpos celestes, fueron las principales divinidades. Un punto interesante para
notar es que durante la excavación de Ur, se descubrió un depósito de arcilla de
unos dos metros y medio de grosor que separaba la civilización anterior de la
última. Esto es una evidencia que el diluvio fue general y no solamente regional
como algunos críticos han declarado.
Harán. Después de salir de Ur de los Caldeos, Taré se estableció en el área
que anteriormente los descendientes de su hermano Nacór habían poblado.
Lección 7 — Febrero 18, 2024 51

Estaba situada en una fértil región al sur de Edessa y cerca de la ribera del río
Belias donde se juntaba la famosa vía de comercio entre Damasco y Nínive.
Esta era la tierra que los siervos de Abram vinieron buscando esposa para Isaac
(Gn. 24:10). También esta fue la tierra donde Jacob sirvió a Labán por sus dos
esposas Lea y Raquél (Gn. 29). Posteriormente en la historia bíblica Harán es
mencionado una vez más como una de las ciudades destruídas por el rey de
Asiria (2 R. 19:12).

I L U S T R A C I Ó N

Dios llamó a Charles Finney de una exitosa carrera como abogado, y él


cerró su despacho para dedicarse a predicar el evangelio. Cuando un cliente
vino a su oficina ofreciéndole un caso, justamente cuando estaba a punto de
salir, le dijo, “He aceptado un contrato con Jesucristo para representar Su
causa, y no puedo aceptar la suya.” Años más tarde Finney llegó a ser un
evangelista sobresaliente.
Dios llamó a Gladys Aylward de un humilde trabajo doméstico, y ella llegó
a ser una de las más célebres misioneras del Siglo XX. Esta “pequeña mujer
de la China” fue recibida y honrada por la Reina de Inglaterra. También se
hizo una película de su vida con el título: “El mesón de la sexta felicidad.”
Irónicamente, ella tuvo que pagar su pasaje y gastos hasta la China ya que
su solicitud a la Misión Interior de la China fue rechazada.
Dios llamó a Martín Lutero de la oscuridad de un convento en Alemania, a
Juan Wesley de la Universidad de Oxford, a D. L. Moody de su humilde
taller de zapatería, llamó a Zaqueo de un árbol sicómoro. Diferentes gentes,
diferentes llamados, pero hay un denominador común, todos ellos respondie-
ron e hicieron algo.
El llamado de Dios requiere acción, porque la Palabra de Dios requiere
obediencia. Descubrir solamente la voluntad de Dios en nuestras vidas es un
ejercicio fútil a no ser que tengamos la voluntad de hacer Su voluntad.
Los llamados que no han sido aceptados sin duda llenarán muchos
archivos en el cielo, si así podemos decir, pero nuestro llamado no debe estar
entre ellos.
— Bob Black en Luz de la Palabra

P E N S A M I E N T O S

● La obediencia de la fe brota de un principio interior y no por


una obligación exterior (Spurgeon).
● El costo de la obediencia es muy pequeño comparado con el
precio de la desobediencia.
52 Lección 8 — Febrero 25, 2024

LA IMPORTANCIA
DE LA CORRECTA ELECCIÓN
Lectura Devocional: Mateo 6:19-34
VERDAD CENTRAL: La elección egoísta trae problemas y angustias, así, debemos
pedir a Dios que nos ayude para elegir correctamente.
VERSÍCULO CLAVE: Misericordioso y clemente es Jehová; Lento para la ira, y
grande en misericordia (Salmo 103:8).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 13:1 — 14:24

Texto Impreso: Génesis 13:5-15; 14:14-16

Génesis 13:5. También Lot, que anda- llanura del Jordán; y se fue Lot hacia el
ba con Abram, tenía ovejas, vacas y tien- oriente, y se apartaron el uno del otro.
das. 12. Abram acampó en la tierra de
6. Y la tierra no era suficiente para Canaán, en tanto que Lot habitó en
que habitasen juntos, pues sus pose- las ciudades de la llanura, y fue
siones eran muchas, y no po dían poniendo sus tiendas hasta Sodoma.
morar en un mismo lugar. 13. Mas los hombres de Sodoma eran
7. Y hubo contienda entre los pastores malos y pecadores contra Jehová en gran
del ganado de Abram y los pastores del manera.
ganado de Lot; y el cananeo y el ferezeo 14. Y Jehová dijo a Abram, después
habitaban entonces en la tierra. que Lot se apartó de él: Alza ahora
8. Entonces Abram dijo a Lot: No tus ojos, y mira desde el lugar donde
haya ahora altercado entre nosotros estás hacia el norte y el sur, y al ori-
dos, entre mis pastores y los tuyos, ente y al occidente.
porque somos hermanos. 15. Porque toda la tierra que ves, la
9. ¿No está toda la tierra delante de ti? daré a ti y a tu descendencia para siem-
Yo te ruego que te apartes de mí. Si pre.
fueres a la mano izquierda, yo iré a la 14:14. Oyó Abram que su pariente
derecha; y si tú a la derecha, yo iré a la estaba prisionero, y armó a sus cria-
izquierda. dos, los nacidos en su casa, trescien-
10. Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la tos dieciocho, y los siguió hasta Dan.
llanura del Jordán, que toda ella era 15. Y cayó sobre ellos de noche, él y sus
de riego, como el huerto de Jehová, siervos, y les atacó, y les fue siguiendo
como la tierra de Egipto en la direc- hasta Hoba al norte de Damasco.
ción de Zoar, antes que destruyese 16. Y recobró todos los bienes, y
Jehová a Sodoma y a Gomorra. también a Lot su pariente y sus bie-
11. Entonces Lot escogió para sí toda la nes, y a las mujeres y demás gente.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes La Correcta Elección de Salomón. 1 Reyes 3:5-15
Martes La Correcta Elección de Israel. 1 Reyes 18:21-39
Miércoles La Correcta Elección de Rut. Rut 1:11-22
Jueves La Elección Equivocada del Joven Rico. Marcos 10:17-22
Viernes La Elección Equivocada de Giezi. 2 Reyes 5:20-27
Sábado La Elección Equivocada de Felix. Hechos 24:10-26
Domingo La Correcta Elección de Moisés. Hebreos 11:23-29
Lección 8 — Febrero 25, 2024 53

INTRODUCCIÓN

Uno de los argumentos acerca de la Biblia, la Palabra de Dios es la franqueza


en su narración. La historia de Abram está llena de tal realismo. Ninguno puede
cuestionar su entrega completa a Dios. Sin embargo, algunas de las circunstan-
cias no fueron totalmente de su elección.
Cuando Abram entró en la tierra, la halló ya habitada, a pesar de la promesa
de Dios. Poco después de haber llegado, se desató en esa región una severa
hambruna, y Abraham fue forzado para ir a la tierra de Egipto en busca de ali-
mentos para sus ganados y las familias que le servían. Allí en Egipto Abram
cedió al temor, y el miedo produjo fracaso. El hombre de Dios fue arrojado de
Egipto por una falta menos que sincera. Bondadosamente Dios permitió que Su
siervo escape de esa situación crítica con su familia y sus posesiones. En esta
lección, nuevamente le esperaba otra prueba al hombre de Dios.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LA GENEROSIDAD DE ABRAM (Génesis 13:1-9)

Génesis 13:5-7. También Lot, que andaba con Abram, tenía ovejas,
vacas y tiendas. Y la tierra no era suficiente para que habitasen juntos. El
sobrino de Abram había sido también bendecido con riquezas materiales, él
tenía sus propios ganados y tiendas, pero, el aumento de su riqueza había crea-
do un problema. La tierra donde estaba no daba abasto para tanto ganado,
aparte de los rebaños de los antiguos residentes los cananeos y los ferezeos.
Inevitable, se presentaron los altercados entre los pastores de Lot y Abram
sobre el uso limitado de agua y tierras de pastoreo. Las contiendas y problemas
inquietaron al patriarca Abram. El no deseaba que la competencia económica
dañara su relación familiar con su propio sobrino. El sabía que si los dos per-
manecían juntos, y sus ganados continuaban creciendo, la fricción entre los dos
grupos solamente aumentaría. Abram decidió que era tiempo para separarse.
La tierra sería suficiente para ambos si se separarían. Aunque Abram iba a
extrañar a su sobrino, fue mejor una separación amistosa que tener que sepa-
rarse más después entre amargura y resentimiento. Vivir juntos con miembros
de cualquier familia siempre tiene sus problemas, sin embargo los lazos
familiares son preciosos. Vale la pena cualquier sacrificio que tenemos que
hacer en orden de preservar las buenas relaciones entre los miembros de la
familia.
8. Fue Abram quien tomó la iniciativa para resolver el problema y asegurar la
paz, un acto digno para un hijo de Dios. No haya ahora altercado entre
nosotros. Abram trata el problema directamente y con discernimiento espiritual.
El estaba preparado para tomar cualquier paso necesario para poner fin a la dis-
puta. Sin duda que Abram enfatizó que las cosas que los unía eran más impor-
tantes que las cosas que los dividia. Al tratar con Lot, él demostró sabiduría,
generosidad y percepción. Así, determina que la mejor forma de solucionar el
problema de la falta de recursos fue para que Lot y él se separaran.
9. ¿No está toda la tierra delante de ti? La conducta de Abram está marca-
da por humildad. El era heredero de la tierra — la misma había sido prometida a
54

él. Sin embargo dice a su sobrino. “He aquí la tierra está delante de tí.” También
su conducta estaba marcada por condescendencia. Abram, siendo el mayor y el
llamado de Dios, cede su prerrogativa en orden de preservar la paz, y finalmente
su conducta estaba marcada por su generosidad. El concede a Lot el derecho
de elegir.

II. LA CODICIA DE LOT (Génesis 13:10-13)

10. Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán. Desde una colina
Lot recorrió con la mirada hacia el este todo el valle del Jordán, sus campos bien
regados por abundantes vertientes. El área era tan fértil y verde que para
describirla sólo dos símbolos parecían adecuados: el huerto de Jehová, como
la tierra de Egipto. Todo esto a los ojos codiciosos de Lot era un severo con-
traste con la seca extensión montañosa central de Palestina. Lot nunca consideró
que las ciudades de Sodoma y Gomorra estaban asentadas en el área y eran
extremamente corrompidas.
11. Entonces Lot escogió para sí toda la llanura del Jordán. Nótese que
ahora, de la mirada Lot prosigue a la elección. La progresión es clara, la elec-
ción da a luz acciones, y las mismas producen responsabilidades. Algunas
veces son las líneas divisorias; y las cosas nunca más permanecen como eran.
Así también fue para Lot. Y se fue Lot hacia el oriente, y se apartaron el uno
del otro. Qué dolor habría sido para Abram. Sin un hijo, Lot era más que un
sobrino. El era su compañero más cercano. Tal vez había considerado hacerlo
su heredero, pero en este punto parece que Lot estaba más interesado en las
ganancias materiales que las relaciones con su piadoso tío.
12, 13. Lot habitó en las ciudades de la llanura. ¿Cómo le habría parecido a
Lot? 1. Como un asunto de negocios estaba bien. 2. En el aspecto moral el paso
era peligroso. Pero, 3. Sin duda Lot no tenía intención al principio para entrar en
sus ciudades. Y tal vez, 4. Lot podía justificar su conducta dudosa pensando que
su ida podía ser beneficiosa para los sodomitas. Mas los hombres de Sodoma
eran malos. La mayor depravación es con frecuencia encontrada entre los habi-
tantes de las tierras más fértiles. Tal es la ingratitud de la naturaleza humana que
donde las bendiciones de Dios son mas abundantes, allí los hombres se olvidan
del Creador. Tal era el caso de los de Sodoma y las otras ciudades, su maldad
está detallada en el capítulo 19. Nos llama la atención que el versículo presenta a
estos hombres como malos y pecadores contra Dios en gran manera. El autor
de Génesis subraya la disposición pecaminosa de sus habitantes. Su corrupción
moral se fraccionó en mayor vileza y abominación, más allá de lo que el lenguaje
escrito puede expresar. Lot había caído al centro de un ciclón de vicio y blasfemia.

III. EL PACTO DE DIOS (Génesis 13:14-18)

14. Y Jehová dijo a Abram. Dios ha prometido estar presente en “tiempo de


necesidad,” y ciértamente lo fue para Abram en este momento. Tal vez el patri-
arca estaba perplejo pensando si había manejado la situación correctamente; o
tal vez si todavía estaba afligido por la pérdida de su amado familiar. Cualquiera
que hubiera sido el estado de ánimo de Abram, el Señor aparece en este tiempo
de separación para consolar a Su siervo. Alza ahora tus ojos. Aquí aparece un
Lección 8 — Febrero 25, 2024 55

contraste con el versículo 10. Dios parece estar diciendo: “Lot ha tenido su turno
para mirar, ahora, Abram es tú turno.” Le invita para mirar la tierra hacia los cua-
tro puntos cardinales. Quizá Lot tenía por el momento mejor tierra, pero Abram
tenía mejor título. Lot parecía tener un paraíso, pero Abram tenía la promesa.
15. La daré a ti y a tu descendencia. Después de dar oportunidad a Abram
para mirar la tierra, Dios le dice, “es tuya.” Esta es la primera vez que Dios ha
marcado los límites de la tierra que le daba a Su siervo. Para siempre. Esto
parece implicar el aspecto espiritual de la promesa en adición a la física.
Cuando Canaán deje de existir, Dios todavía guardará Su promesa a Abram.

IV. LA LIBERACIÓN DE LOT (Génesis 14:1-6)

14:14. Oyó Abram que su pariente estaba prisionero. Abram no pensó de


la ingratitud de su sobrino, pero inmediatamente obedeció el llamado de angus-
tia. Esta es la primera acción de guerra que encontramos en las Escrituras. Así
prontamente se preparó para ir a rescatar al pariente prisionero. De esta acción
aprendemos dos lecciones. 1. No solo debemos sentir las miserias de otros,
pero debemos hacer todo lo que podemos para llevarles soco-rro. 2. El amor no
es una emoción vacía. Se deleita en dar, bendecir y ayudar.
15, 16. Notaremos en el relato de este capítulo que los invasores eran cuatro
reyes. Los invadidos eran los reyes de las cinco ciudades situadas en las cer-
canías de la llanura del Jordán. La ocasión de la guerra fue la rebelión de los
cinco reyes contra el dominio de Quedorlaomer. En el proceso y final de la
guerra, estos reyes devastaron las regiones vecinas y se llevaron todo lo que
encontraron a su paso. Lot fue llevado cautivo y todos sus bienes. Lot había
quedado al alcance de estos problemas al elegir disfrutar el bienestar y los privi-
legios de Sodoma, y hacerse ciudadano de aquella perversa ciudad. Hay ele-
mentos interesantes en el rescate. Abram usa la estragegia de la sorpresa y los
ataca por la noche, cuando el enemigo ni lo pensaba. Así libera a su sobrino
Lot, rescata todos los bienes y al resto de la gente.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Misericordioso y clemente es Jehová; Lento para la ira, y grande en


misericordia (Salmo 103:8).
Este versículo expresa claramente la actitud del Padre lleno de compasión
hacia Su pueblo. Algunas gentes tienen una idea equivocada de Dios y lo figu-
ran como un tirano sentado en los cielos arrojando rayos de destrucción contra
aquellos que lo digustan. Pero esto no es así.
El es lento para la ira. Cuán felices deben sentirse todos que esto es una
verdad. Si las circunstancias fueran distintas, los hombres hubieran perecido sin
un rayo de esperanza. Todos merecen haber sido cortados bajo Su terrible ira,
porque ¿quién no ha pecado y ha sido privado de la gloria de Dios? Es la múlti-
ple misericordia de Dios que conduce a los hombres al arrepentimiento. Pero
¡Ay! de aquél que persiste en su rebelión pecaminosa hasta agotar la paciencia
divina. Más le valdría a ese hombre no haber nacido (Sal. 90:11).
El Señor es grande en misericordia. Su misericordia y bondad son abun-
dantes. El es paciente y sufriente con los hombres y no quiere que nadie perezca
56

sin salvación, por ello continua extendiendo la oportunidad para el arrepentimien-


to. El implora con los injustos para apartarse de sus malos caminos.

ESTUDIO DOCTRINAL

¿Qué es la fe cristiana? ¿Cuáles son las creencias distintivas del cristianis-


mo? ¿Es importante que hagamos la correcta elección concerniente a lo fun-
damental de la fe cristiana?
Cuando la Biblia habla de la fe, significa una de dos diferentes ideas. Fe
puede significar creencias. Esto es una serie de eventos que ayudan a con-
vencernos de la realidad de Dios, del hombre, de Cristo, y la salvación. Estas
creencias son básicas al cristianismo, y ellas nos ayudan para formar y sus-
tentar la comunidad de fe que nosotros llamamos la iglesia.
El segundo significado de fe tiene que ver con la confianza. Esto va más
allá de un credo o sistema de creencia en cierta verdad fundamental. En este
sentido, la fe está relacionada con el compromiso, el riesgo, y la fidelidad,
cualidades de una relación entre dos personas.
Los dos significados de fe son frecuentemente unidos en la Biblia, porque el
propósito de las verdades que conocemos acerca de Dios es para conducir a
las personas a una fe personal en Jesucristo.
¿Cuáles son estas creencias distintivas de la fe cristiana? Varias son men-
cionadas aquí.
La primera marca de la fe cristiana es fe en Jesucristo. El cristianismo no
tiene ningún sentido aparte de Jesucristo. Fe en Jesucristo coloca al cris-
tianismo en otro lugar de las mayores religiones teístas del mundo. Los cris-
tianos consideran a Jesús más que un maestro influyente o un profeta de
Dios. Los derechos de Jesús acerca de Sí mismo estaban centrados en Su
relación con Dios el Padre. La guía para el significado de la fe cristiana es
que ésta se concentra en Jesucristo como el Hijo de Dios.
La segunda marca de la fe cristiana es la Biblia. Lo que nosotros sabemos
acerca de Jesucristo viene de la Biblia. El Antiguo Testamento revela los
conceptos de la fe cristiana — como la creación, la redención, los pactos, el
Mesías — y el Nuevo Testamento enfoca a esos conceptos como el centro y el
punto culminante de ésta fe: la Palabra, el mensaje de Dios encarnado. La
Palabra de Dios, es el documento oficial de la fe cristiana. El cristianismo
mira a las Escrituras como la norma de fe y práctica.
La tercera marca para identificar la fe cristiana es la enseñanza de la igle-
sia. El evangelio crea una comunidad de fe. Ningún cristiano puede sobre-
vivir en un estado de aislamiento solitario, la fe personal en Jesucristo es
seguida por la aceptación dentro de la familia de creyentes en el Señor
Jesucristo. El propósito de esta comunidad de fe, la familia del Señor, es para
ayudarnos en nuestro crecimiento y maduréz y también para protegernos del
error y exceso en nuestra fe personal.
La declaración cristiana de fe es necesaria y nos ayuda para proveer bal-
ance entre los creyentes. Una declaración de fe (lo que creemos que la
Biblia enseña) es importante para ayudarnos a identificar las doctrinas
esenciales y librarnos del extremismo y las enseñanzas plagadas de
error.
Lección 8 — Febrero 25, 2024 57

En su libro, “Cristianismo Simple,” C. S. Lewis sugiere que nosotros debe-


mos participar diariamente en lo que él llama “entrenando el hábito de la fe.”
Un cristiano debe considerar las grandes doctrinas de la Biblia diariamente
en su mente y debe escoger no solamente profesar esas creencias pero tam-
bién practicarlas. La fe necesita ser recordada constantemente — Nosotros
debemos hacer las decisiones correctas acerca de nuestra fe cristiana.
Nuestra fe no va a permanecer vital a no ser que sea alimentada diaria-
mente, y esto es por medio de la Palabra de Dios.

ENFOCANDO LA PALABRA

El cananeo y el ferezeo (Gn. 13:7). Al tiempo de la inmigración de Abram a


la tierra de Canaán, ya estaba poblada principalmente por los cananeos y los
amorreos. Las Escrituras usan estos términos en forma sinónima, pero técnica-
mente eran dos pueblos diferentes. Los cananeos habían ocupado Palestina y
Siria desde la antigüedad. Ellos estaban más densamente agrupados a lo largo
de las costas de Palestina.
La cultura cananea consistía de ciudades bien fortificadas, con ricas viviendas
al lado de miserables casuchas. Esto indica el carácter feudal de su sociedad.
Los mayores negocios comerciales de los cananeos incluía la exportación de
maderas, textiles y tintes de púrpura para teñir. Por motivo de su comercio, los
cananeos absorbieron las características de otras culturas. Considerable
número de piezas de alfarería de diferentes pueblos se han descubierto durante
la excavación de ruinas cananeas, esto indica el contacto con el mundo conoci-
do. Uno de los mayores logros de los cananeos fue la invención del alfabeto
linear que es precursor del nuestro.
Mientras que los cananeos eran los principales habitantes de las costas y los
pueblos del poniente, los ferezeos fueron los habitantes rurales. Los ferezeos
estaban entre las siete naciones de la tierra de canaán que debían ser arrojadas
durante la conquista de Israel bajo el mando de Josué. Israel fracasó en expul-
sarlos completamente, y las Escrituras nos dicen que los Israelitas “tomaron de
sus hijas por mujeres, y dieron sus hijas a los hijos de ellos, y sirvieron a sus
dioses” (Jue. 3:6).
En nuestro estudio, vemos a Abram y a Lot moviendo un gran número de gana-
do por territorio ya ocupado. Sin duda la población nativa no estaba contenta de
compartir su tierra de pastoreo con ellos, forzando a Abram y a Lot para encontrar
pastos en otra región. Con la limitación de los pastos y el crecimiento de sus gana-
dos, era inevitable que el conflicto y la separación iba a venir.
Lot escogió . . . la llanura del Jordán (Gn. 13:11). Lot, por supuesto,
escogió lo peor pensando que había elegido lo mejor. Por la razón que lo hizo
en forma egoísta, primeramente sufrió el ataque de los reyes de esa región que
saquearon su propiedad y se lo llevaron cautivo con todo y su familia, hasta que
fue rescatado por Abram y sus siervos. Luego sufrió la pérdida de su hogar
cuando tuvo que huir de Sodoma. También perdió a su esposa en forma tan
dramática. (Algunos escritores sugieren que Lot era soltero cuando llegó a
Sodoma y se casó con una mujer de esa ciudad).
La palabra hebrea escoger se traduce como “probar.” Lot comparó la tierra
que ya conocía y lo que sabía de la tierra en frente de él, pesó ambas y luego,
58

escogió Sodoma. El puso la justicia de su tío Abram en contra de la maldad de


los hombres de Sodoma, el puso la fe de Abram en contra de la tierra rica del
valle del Jordán. El puso la promesa de Dios en contra de los verdes pastos.
Por escoger primero, él puso el respeto por el patriarca en contra de su propio
interés. Su elección revela su carácter, y sin embargo el carácter es determina-
do por su elección.

I L U S T R A C I Ó N

Se cuenta la historia de un hombre rico que residía en Londres. En uno de


sus cumpleaños, él invitó a sus varios empleados domésticos a su casa para
recibir presentes. Dirigiéndose al mozo de cuadra le dijo: “¿Quiere Ud.,
escoger entre ésta Biblia o una nota de veinte libras?” (más o menos 50
dólares). “Yo tomaría la Biblia, señor, pero como no se leer, el dinero me
serviría mejor.”
“¿Y Ud.?” — le dijo al jardinero. “Mi esposa está muy enferma, y necesito el
dinero,” dijo inclinando la cabeza.
Luego se dirigió a la cocinera diciéndole: “María, tú sabes leer, ¿quieres
tomar la Biblia?” — “Señor, no tengo tiempo para leer libros y el dinero me
compraría ropa que tanto necesito.”
Así el noble caballero continuó con varios otros hasta llegar al muchacho
de los mandados. “Joven,” le dijo bondadosamente, “¿tomaría Ud., este dinero
para reemplazar su ropa raída?” — “Gracias, buen Señor, le contestó.” Pero
mi madre me leía que la Ley de Dios es mejor que el oro y la plata. “Así yo
tomaré el buen libro si Ud. me permite.” — “¡Bendito seas mi muchacho!, y
que tu sabia elección te traiga, riqueza honor y larga vida.”
Cuando recibió la hermosa Biblia y desabrochó las cubiertas, una brillante
moneda de oro corrió por el piso. Próntamente encontró intercaladas entre
las páginas notas de banco que sumaban una pequeña fortuna; mientras que
los demás sirvientes descubriendo el error de su mundana codicia salieron
precipitadamente muy disgustados.
— Adaptado R.M.B.

P E N S A M I E N T O S

● La elección, no la suerte, determina el destino humano.


● Tú tienes la libertad para elegir, pero también para sufrir las
consecuencias.
Lección 9 — Marzo 3, 2024 59

LA PROMESA SEGURA DE DIOS


Lectura Devocional: Hebreos 6:13-20

VERDAD CENTRAL: La Palabra de Dios es inmutable y Sus promesas son eternas.


VERSÍCULO CLAVE: Yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande
(Génesis 15:1).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 15:1-20; 17:1-27; 21:1-21

Texto Impreso: Génesis 15:1-8; 17:3-8

Génesis 15:1. Después de estas cosas 8. Y él respondió: Señor Jehová,


vino la palabra de Jehová a Abram en ¿en qué conoceré que la he de here-
visión, diciendo: No temas, Abram; yo soy dar?
tu escudo, y tu galardón será sobre- 17:3. Entonces Abram se postró sobre
manera grande. su rostro, y Dios habló con él, diciendo.
2. Y respondió Abram: Señor 4. He aquí mi pacto es contigo, y
Jehová, ¿qué me darás, siendo así que serás padre de muchedumbre de
ando sin hijo, y el mayordomo de mi gentes.
casa es ese damasceno Eliezer? 5. Y no se llamará más tu nombre
3. Dijo también Abram: Mira que no Abram, sino que será tu nombre Abra-
me has dado prole, y he aquí que será mi ham, porque te he puesto por padre de
heredero un esclavo nacido en mi casa. muchedumbre de gentes.
4. Luego vino a él palabra de 6. Y te multiplicaré en gran mane-
Jehová, diciendo: No te heredará ra, y haré naciones de ti, y reyes sal-
éste, sino un hijo tuyo será el que te drán de ti.
heredará. 7. Y estableceré mi pacto entre mí y ti,
5. Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora y tu descendencia después de ti en sus
los cielos, y cuenta las estrellas, si las generaciones, por pacto perpetuo, para
puedes contar. Y le dijo: Así será tu des- ser tu Dios, y el de tu descendencia des-
cendencia. pués de ti.
6. Y creyó a Jehová, y le fue conta- 8. Y te daré a ti, y a tu descenden-
do por justicia. cia después de ti, la tierra en que
7. Y le dijo: Yo soy Jehová, que te moras, toda la tierra de Canaán en
saqué de Ur de los caldeos, para darte a heredad perpetua; y seré el Dios de
heredar esta tierra. ellos.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes El Pacto de Dios con Abram. Génesis 15:1-7
Martes La Historia de Israel Pronosticada. Génesis 15:8-16
Miércoles La Promesa Acerca de Palestina. Génesis 15:17-21
Jueves Abram y Agar. Génesis 16:1-6
Viernes El Nacimiento de Ismaél. Génesis 16:7-16
Sábado El Nombre de Abram Cambiado. Génesis 17:1-9
Domingo La Promesa con Respecto a Isaac. Génesis 21:5-12
60

INTRODUCCIÓN

Un magnífico hecho comprobado en el registro divino es que Dios siempre


viene a nosotros en el tiempo de necesidad. Así fue cuando Abram primera-
mente llegó a Canaán. Luego, Dios vino después de la separación de Lot. En
esta lección, la necesidad es diferente, pero todavía Dios se hace presente junto
a Su siervo.
Abram había retornado de su sorpresiva victoria sobre sus enemigos en el
norte de Damasco. El se había encontrado con Melquisedec, “sacerdote del
Dios Altísimo.” Después de tan glorioso tiempo, uno puede preguntarse ¿qué
otra necesidad tenía Abram? De retorno a su hogar en Mamre, Abram comenzó
a pensar acerca de su situación. El era un extranjero en una tierra propensa a la
hostilidad. ¿Qué sería si aquellos reyes derrotados se agruparan nuevamente y
lo buscaran para vengarse de lo que Abram les hizo? ¿A quién podría recurrir
por ayuda? Era una cosa derrotarlos en un ataque de sorpresa, pero sería muy
diferente si ellos deciden atacar su campamento.
Mientras él pensaba en esas cosas, el diablo le dió material adicional. Dios
había hablado acerca de la descendencia de Abram. Pero él había estado en
Canaán por quince años y todavía no tenía un hijo. ¿Dónde estaba el cumpli-
miento de la promesa? Las grandes pruebas siempre siguen a las grandes
victorias. La victoria había pasado, pero la prueba permanecía. Abram necesita-
ba a Dios. Y El vino a él.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LA PROMESA DEL PACTO (Génesis 15:1-21)

Génesis 15:1. Vino la palabra de Jehová a Abram en visión. Esta frase,


tan familiar a los lectores de la Biblia, aparece por primera vez aquí. Esta es la
tercera vez en los quince años desde que Abram había llegado a Canaán que
tenemos un registro de la conversación entre Dios y Abram. No temas. Estas
palabras de consuelo han sido con frecuencia el refugio de los santos. Aquí se
mencionan por la primera vez. Para reemplazar el temor, tenía que haber algo
mayor. En primer lugar, Abram tenía que alejar de sí todos los temores deposi-
tando su confianza en Dios. Yo soy tu escudo. Esta figura de Dios como escu-
do estaba destinada a dar esperanza, aliento, y fe. Dios le decía, “no te preocu-
pes por tus enemigos.” Unicamente la fe es más fuerte que el temor. Y tu
galardón será sobremanera grande. Después de la batalla, Abram rehusó
aceptar el botín de guerra para no perder su testimonio (ver 14:23). Dios le esta-
ba diciendo, “Abram, tú nunca perderás nada por estar a Mi lado, y tu recom-
pensa será grande.”
2, 3. Señor Jehová, ¿qué me darás, siendo así que ando sin hijo. . . ? En esta
pregunta podemos ver el estado deprimido de Abram. Aún las palabras del Señor no
parecen haberlo contentado. Ninguna recompensa tiene valor sin un hijo. ¿Y el
mayordomo de mi casa es ese damasceno Eliezer? La costumbre de esos días
era que un matrimonio sin hijos pudiera adoptar un siervo que los cuidase en su
ancianidad y al fin les diera sepultura. A su vez, el adoptado sería heredero de todos
los bienes de la familia. Evidentemente, el patriarca había adoptado al damasceno
Lección 9 — Marzo 3, 2024 61

Eliezer, pero no estaba satisfecho, porque no le parecía que esto fuera el


cumplimiento de la promesa que Dios le había hecho.
4. No te heredará este. Dios corrige su razonamiento y lo tranquiliza con esta
declaración. Sino un hijo tuyo será el que te heredará. Aunque esto estaba
implicado en las promesas previas, esta es la primera vez que Dios había sido
tan específico.
5. La mejor fe del hombre es débil. Pero Dios también comprende ese aspec-
to. En el caso de Noé, el Señor le dió el arco iris para animarlo. Ahora El estaba
para hacer algo similar para Abram. Lo lleva afuera y le dice: Mira ahora los cie-
los, y cuenta las estrellas. Dios usó tres diferentes metáforas para mostrar la
magnitud de la descendencia de Abram. En 13:16 El los compara con el polvo de
la tierra. En este pasaje con las estrellas de los cielos. En 22:17 la comparación
es con la arena a la orilla del mar. Dios se deleita para usar las cosas comunes
para revelar una verdad divina.
6. Y creyó a Jehová. El cuadro aquí es de uno que descansa y reposa.
Abram descansó en Dios. Sus temores anteriores fueron reemplazados por la
fe. Y le fue contado por justicia. Una comprensión propia de este texto puede
ser obtenida únicamente por ver en Romanos 4. No fue por el sacrificio de
Abram, ni por su vida de oracion, ni por su obediencia que le hizo heredero de
las promesas de Dios. Pero fue su fe. La fe era el conducto por el cual Dios
podía vertir Sus dones. Nosotros pensaríamos que la fe de Abram fue completa
antes de este tiempo. Pero colocando este versículo donde está, nos dice que
Abram había encontrado una nueva y profunda fe como resultado de la prome-
sa más amplia de Dios. En la profundidad de su desesperación, Abram halló
nuevas fuerzas en la promesa.
7. Yo soy Jehová. Tres cosas le recuerda aquí Dios a Abram, para estimula-
rle respecto a la promesa de esta buena tierra. 1. Lo que es Dios en sí mismo.
“Yo el Creador tengo todo poder para darte la tierra, y nadie podrá oponerse.”
Dios nunca promete algo que no pueda cumplir. 2. Lo que Dios había hecho por
Abram. Este es un recordatorio que Dios ya había estado trabajando en su vida
en aquellos días de su existencia en esa ciudad pagana. 3. Lo que Dios pensa-
ba hacer aún por él. No sólo para poseerla, sino para poseerla en herencia, que
es lo más hermoso y lo más seguro.
8. Y él respondió: Señor Jehová, ¿en qué conoceré que la he de here-
dar? Abram quería creer. Su reciente encuentro con la duda y el temor habían
sido curados para siempre. Pero en orden de resistir la tentación, Abram nece-
sitaba una confirmación de la promesa. Notemos que esto es después que él
creyó (v. 6), y no antes. El no requirió una señal para poder creer, pero una
seguridad para fortalecer su fe ya en acción.

II. LA CONFIRMACIÓN DEL PACTO (Génesis 17:1-9)

La dificultad de Abram fue que él no podía esperar. Dios le había prometido


un hijo y su descendencia. En su ansiedad para ver esta promesa cumplida,
Abram decide ayudar a Dios y apurar las cosas por tomar a su sierva Agar por
esposa, en parte por consejo de Sarai. Siempre es un error tratar de apurar la
obra de Dios. El tiene sus propias razones por su aparente tardanza. Pero
Abram no podía esperar, y como resultado de su impaciencia, hubo un solemne
62

silencio en el cual por un lapso de trece años, él no recibió ninguna palabra adi-
cional de parte de Dios. Abram tenía ochenta y seis años cuando nació Ismaél y
noventa y nueve cuando finalmente Dios rompió el silencio.
17:3. Dios se introduce a Sí mismo a Abram en esta ocasión con un nombre
nuevo: “Yo soy el Dios Todopoderoso” (El Shaddai) (v.1). No da ningún otro
detalle, pero tenía un mandamiento para el patriarca, breve, pero riguroso,
“Anda delante de mí y se perfecto.” Reconociendo la solemnidad de la ocasión,
Abram se postró sobre su rostro y permaneció en esa posición durante toda
la revelación. El recibió la promesa en un estado de absoluta sujeción. No se le
requirió nada de él, todo fue de gracia. El simplemente tenía que escuchar,
porque el pacto de Dios con Abram era incondicional y en ninguna manera
dependía de la cooperación del patriarca o aun de su semilla.
4. He aquí mi pacto es contigo. El nuevo planteamiento del pacto puede
parecernos una mera repetición. Pero para Abram fueron palabras bien
recibidas. Habían pasado más de trece años desde que escuchó por primera
vez. Ahora, su corazón late fuertemente, su espíritu se eleva y Abram no quiere
perder ninguna palabra.
5. Y no se llamará más tu nombre Abram. Su nombre literalmente significa-
ba “padre exaltado.” En la renovación del pacto, Dios quiere reafirmar que su
heredero no sería Eliezer ni Ismaél, pero uno hijo nacido de su propia semilla.
Abram tenía 99 años y Sarai como 89 y no había ninguna esperanza de tener
hijos. En esta situación Dios viene para pronunciar que sería padre de muche-
dumbre de gentes. En celebración del hecho, le cambia su nombre a Abraham
(Padre de una multitud). Aceptar el cambio de nombre fue un acto de fe.
6. Y te multiplicaré en gran manera. Un nuevo elemento es añadido aquí,
reyes saldrán de ti. Esto anticipa no sólo los descendienes de Abraham regis-
trados en Samuel y Reyes pero, más importante, provee un enlace entre la
promesa general de bendiciones a través de la semilla de Abraham y el subse-
cuente enfoque de esa bendición en la casa real de Judá (Gn. 49:8-12; Nm.
24:7-9). El concepto que la bendición vendría de un rey no es nueva, pero la
idea que este rey vendría de la semilla de Abraham es nueva.
7, 8. Y estableceré mi pacto entre mí y ti. El aspecto espiritual del pacto es
enfatizado aquí. Dios no estaba prometiendo a Abram solo tierra y descenden-
cia, pero que siempre habrían aquellos después de él que compartirían su fe.
Los aspectos temporales del pacto no serían eternos; pero los aspectos espiri-
tuales, sí lo serían. Los aspectos temporales del pacto con frecuencia son una
figura de los espirituales.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Yo soy tu escudo, y tu galardón será sobremanera grande (Génesis 15:1).


“Abram se había expuesto a sí mismo al peligro de la venganza por su victoria
sobre los reyes invasores. Después del entusiasmo de la batalla, un temor y
desánimo parece haber entristecido su alma. Por tanto la seguridad con la que
se abre este capítulo vino a él en una visión y toma una forma inesperada. ‘Yo
soy tu escudo’ — sugiere el pensamiento que Dios ordena Su revelación de
acuerdo a las necesidades del momento. Abram, el hombre pacífico, tenía
temor del retorno de los reyes confederados con toda su fuerza para vengar su
Lección 9 — Marzo 3, 2024 63

derrota. Por lo tanto Dios habla acerca de sus temores y necesidades pre-
sentes. Así como Jacob, los ángeles aparecieron como un ejército celestial para
defender sus tiendas y proteger a las mujeres desamparadas; así, aquí y siem-
pre, Dios es para nosotros lo que necesitamos en el preciso momento, ya sea
para darnos consolación, sabiduría, dirección, o fortaleza . . . los dones de
Dios toman la forma de las necesidades del hombre” (Alexander Maclaren).

ESTUDIO DOCTRINAL

El estudio doctrinal de nuestra lección tiene el propósito de ayudarnos


para reconocer que Dios habla al hombre, y cuando El habla es con Su autori-
dad divina, y es incambiable.
La sociedad contemporánea está llena con toda clase de religiones, cada
cual trata de explicar a su modo la búsqueda del hombre por la realidad y el
significado de la vida. Podemos nosotros reducir todas estas a tres puntos de
vista básicos: ateísmo, panteísmo, y teísmo.
El ateísmo dice que Dios no existe. La creencia del hombre en Dios es sola-
mente parte de su imaginación. Los ateístas dicen que el hombre inventó el
término “Dios” para explicar los misterios de la vida que el hombre no puede
comprender. El credo del ateísta no conoce ninguna palabra de Dios. No hay
Dios que habla al hombre. Así, ¿Cómo halla el hombre la realidad?
El ateísmo cree que el Hombre puede usar su existencia con sentido y
depender de sus propios poderes, razón y habilidad, incluyendo la ciencia y la
educación, para crear un mundo perfecto para la humanidad. La verdad y la
vida son juzgados en una forma u otra por algo que corresponda a un modelo
lógico.
Sabemos que uno de los problemas con este punto de vista es que tanto el
hombre como la mujer son seres limitados con un pequeño alcance de la real-
idad. Esta limitación nunca produce suficiente sabiduría y entendimiento
para contestar la pregunta del hombre o desarrollar un verdadero significado
de la vida.
El segundo punto de vista es llamado panteísmo. Este punto de vista de la
vida dice que Dios está en todas partes. Para el panteísta, “Dios es todo, y
todo es Dios.” No hay Dios que exista aparte del mundo y eliga crear el uni-
verso por Su propia palabra.
Ellos creen que el mundo natural está lleno y animado por fuerzas invisi-
bles llamados espíritus o dioses. Ellos hacen de los vientos dioses, del fuego o
de la lluvia. Así, en orden de apaciguar la ira de los dioses de la “naturaleza,”
se hacen sacrificios o se dan ofrendas.
Debe ser claro a nosotros que estos dioses no dan una respuesta al hombre
acerca del propósito de la vida. Ellos no dan significado a la vida. Ellos care-
cen de un punto de referencia fuera de la esfera del tiempo.
El tercer punto básico es lo que llamamos teísmo. Los cristianos creen que
Dios, el Creador, no ha dejado que el hombre muera en silencio. Dios ha
hablado al hombre y El elige para revelar Sus propósitos al hombre y por el
hombre. La cuestión no es, “¿Cómo podemos encontrar a Dios” pero mas bien,
“¿Cómo se ha revelado Dios a Sí mismo a nosotros?”
Cuando nosotros consideramos las formas en que Dios nos habla, como El
64

lo hizo con Abraham, hay dos clases de revelación. Una es por medio del
mundo y la otra es por medio de la Palabra de Dios. En el estudio de la
teología esto es referido como revelación general y revelación especial.
La revelación general de Dios al hombre es hallada en Su creación. “Los
cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus
manos” (Sal. 19:1). ¿Por qué están los hombres sin excusa en su conocimiento
de un Dios invisible? Por el poder de la razón, por el cual el hombre puede
cuestionar la existencia de Dios, en si esta facultad es obra de Sus manos.
Nuestra habilidad de pensar es un reflejo del carácter de Dios. La revelación
general de Dios al hombre muestra sus profundos problemas pero no solu-
ciona los mismos. Esta revelación general muestra que el hombre tiene un
deseo vehemente que no puede satisfacerlo por sí mismo.
Dios ha escogido hablar al hombre no solo a través de la creación (reve-
lación general), pero también a través de la corriente de la historia humana
registrada en la Biblia. Nosotros la llamamos revelación especial porque lle-
va en sí un mensaje especial de Dios a Su pueblo Israel y a los herederos
espirituales, la Iglesia.
Dios ha hablado a través de Su Hijo Jesucristo (He. 1:1, 2). La Biblia
además revela que los seres humanos encuentran fe verdadera a través de
escuchar la Palabra de Dios (Ro. 10:17).
Las Escrituras son más que un simple registro de la Palabra de Dios.
Ellas son la Palabra de Dios porque llevan el mensaje de los actos de Dios
hacia el hombre pecador y Sus provisiones para las necesidades del hombre,
todo esto llama para una respuesta.

ENFOCANDO LA PALABRA

En visión (Gn. 15:1). Una visión es definida como algo visto de otra manera que
la visión ordinaria, como un sueño o una experiencia extática. Cuando Dios quería
revelar algo acerca del presente o del futuro, El lo hacía a menudo mediante
sueños o visiones. El se apareció en tal forma a Abram, Jacob, Samuel, y muchos
otros profetas. También El dio visiones a algunos santos del Nuevo Testamento.
Es bueno para nosotros recordar que lo vino a Abram en la visión era la
palabra de Jehová. Los relatos escriturales nos revelan que Dios dio visiones
con el propósito de lograr Su voluntad y apoyar Su palabra. Las visiones no
eran ocurrencias frecuentes. Tampoco fueron dadas al azar. Cuando Dios dio
una visión en el Antiguo o el Nuevo Testamento, era para dar un mensaje, y
también trajo un cambio con respecto al que lo recibía.
No temas (Gn. 15:1). Abram había terminado con su misión de rescatar a su
sobrino Lot y había derrotado a los cuatro reyes. Ahora su preocupación era que
tal vez ellos se iban a reagrupar otra vez y buscar la ayuda de otros para venir a
vengar su derrota. Tal vez él recordó la experiencia del hambre que fue la causa
para huir a Egipto y su consiguiente fracaso al mentir que Sarai su esposa era
su hermana. Cualquier pensamiento que trajo a Abram profundo desasosiego,
Dios le dijo que deje su temor y le dió una maravillosa promesa para guardarlo
del temor.
La expresión no temas puede fácilmente ser leída como, “deja de temer.” La
Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) usa una expresión
Lección 9 — Marzo 3, 2024 65

que significa justamente eso. El idioma griego usaba dos expresiones que se
traducen no temas en las Escrituras. Una significa “Deja de temer,” mientras
que la otra significa “no comiences a temer.” Un buen ejemplo en el Nuevo
Testamento se encuentra en Hechos 27 cuando Pablo dijo de su visita por el
ángel durante la tormenta en el mar. Allí la expresión se usa para significar “deja
de temer.” Pablo naturalmente estaba temoroso por causa de la terrible tormen-
ta, pero vino el ángel y le dijo que debe dejar de temer. Luego, justamente como
Abram, Dios le dio una promesa para animar su fe.

I L U S T R A C I Ó N

De acuerdo al notable científico, Albert Einstein, hay 100 billones de


estrellas en la Vía Láctea. Pero hay más de 100 millones de galaxias, o
grandes agrupaciones de estrellas, al observar el espacio, cada una de esas
galaxias tal vez es tan grande que la nuestra. El Dr. Einstein anticipaba que
con un telescopio más poderoso el hombre podría algún día ver los límites del
espacio, y el total sería un ¡billón de veces el tamaño de lo que ha sido obser-
vado! (esto sería un tremendo número de estrellas, ¿verdad?)
Multiplicando estas figuras, el número probable de estrellas es 10 mil
trillones de trillones. Ese número es muy difícil de leer, o sea 10,000,000,
000,000,000,000,000,000,000. Einstein estaba haciendo una suposición algo
educada — pero ¡Dios conoce el número!
En los días de Isaías no habían telescopios para explorar los cielos. Habían
unas 5.000 estrellas visibles de la tierra, bajo las mejores circunstancias, y
solamente una fracción se podía divisar desde un punto dado, sin embargo
Isaías habla acerca de un ejército de ellas.
¿Recuerda Ud., la promesa a Abram? El le dijo que su descendencia sería
como las estrellas de los cielos y las arenas de las playas por multitud. Esto
indica que las estrellas son sin número como las arenas del mar. Sin embar-
go los hombres en ese tiempo no podían ver más de 1.000 de ellas en
cualquier tiempo. ¿No es esto maravilloso? — La Biblia estaba más adelante
que la observación humana.
— Dr. Dale M. Yocum

P E N S A M I E N T O S

● Las promesas de Dios son los “salvavidas” que guardan a las


almas de hundirse en el mar de las aflicciones.
66 Lección 10 — Marzo 10, 2024

LIBERTADO POR LA GRACIA


Lectura Devocional: Lucas 17:26-37

VERDAD CENTRAL: La misericordia y la gracia de Dios son suficientes para la libe-


ración del hombre.
VERSÍCULO CLAVE: Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos, y reservar a los
injustos para ser castigados en el día del juicio (2 Pedro 2:9).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 18:1 — 19:29; 2 Pedro 2:6-9

Texto Impreso: Génesis 19:1, 15-25

Génesis 19:1. Llegaron, pues, los dos habéis engrandecido vuestra miseri-
ángeles a Sodoma a la caída de la tarde; y cordia que hábeis hecho conmigo
Lot estaba sentado a la puerta de dándome la vida; mas yo no podré
Sodoma. Y viéndolos Lot, se levantó a escapar al monte, no sea que me
recibirlos, y se inclinó hacia el suelo, alcance el mal, y muera.
15. Y al rayar el alba, los ángeles 20. He aquí ahora esta ciudad está
daban prisa a Lot, diciendo: Le - cerca para huir allá, la cual es pequeña;
vántate, toma tu mujer, y tus dos dejadme escapar ahora allá (¿no es ella
hijas que se hallan aquí, para que pequeña?), y salvaré mi vida.
no perezcas en el castigo de la ciu- 21. Y le respondió: He aquí he
dad. recibido también tu súplica sobre
16. Y deteniéndose él, los varones esto, y no destruiré la ciudad de que
asieron de su mano, y de la mano de su has hablado.
mujer y de las manos de sus dos hijas, 22. Date prisa, escápate allá; porque
según la misericordia de Jehová para con nada podré hacer hasta que hayas llegado
él; y lo sacaron y lo pusieron fuera de la allí. Por eso fue llamado el nombre de la
ciudad. ciudad, Zoar.
17. Y cuando los hubieron llevado 23. El sol salía sobre la tierra,
fuera, dijeron: Escapa por tu vida; no cuando Lot llegó a Zoar.
mires tras ti, ni pares en toda esta 24. Entonces Jehová hizo llover sobre
llanura; escapa al monte, no sea que Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego
perezcas. de parte de Jehová desde los cielos;
18. Pero lot les dijo: No, yo os ruego, 25. Y destruyó las ciudades, y toda
señores míos. aquella llanura, con todos los mora-
19. He aquí ahora ha hallado vues- dores de aquellas ciudades, y el fruto
tro siervo gracia en vuestros ojos, y de la tierra.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes Abraham Recibe a los Ángeles. Génesis 18:1-8
Martes Abraham Intercede por Sodoma. Génesis 18:23-33
Miércoles La Liberación de Lot. Génesis 19:15-25
Jueves Ezequías Aparta el Juicio de Dios. 2 Crónicas 32:24-26
Viernes El Poder Libertador de Dios. Salmo 91:1-16
Sábado Dios Libra a Pedro. Hechos 12:1-11
Domingo Dios Libra a Pablo. Hechos 27:39-44
Lección 10 — Marzo 10, 2024 67

INTRODUCCIÓN

Para tener una perspectiva apropiada de esta lección, sería necesario leer el
trasfondo bíblico de 2 Pedro 2:6-9. Del estudio de las lecciones anteriores del
libro de Génesis, nosotros no estamos muy inclinados para ser bondadosos
hacia Lot. Lo vemos como un hombre egocéntrico que vino detrás de su tío
Abraham y le trajo problemas y aflicciones.
Pero este aspecto no está a escuadra con la vista de Dios. Como se declara
en 2 Pedro. Lot es visto como un hombre justo viviendo bajo severas pruebas;
un hombre como Noé que permaneció solo en su fe en Dios. El relato bíblico
nada nos dice cómo Lot llegó a ese lugar. En cambio, Pedro está ansioso para
que nosotros consideremos cómo ese hombre se condujo a sí mismo. La res-
puesta es que Lot soportó la prueba como un hombre piadoso debe hacerlo.
Así, nosotros aprendemos de la capacidad de Dios para librarnos de las cir-
cunstancias más apremiantes. ¡Sodoma era un lugar horrible! También apren-
demos de la bondad y clemencia de Dios, que usó a un hombre que nosotros lo
hubiéramos desdeñado como un ejemplo de piedad. También aprendemos a no
pasar juicio sobre otros, dejemos que Dios sea el juez.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LA INTERVENCIÓN DE ABRAHAM (Génesis 18:17-33)

II. LA LIBERACIÓN DE LOT (Génesis 19:1-23)

Génesis 19:1. Llegaron, pues, los dos ángeles a Sodoma a la caída de la


tarde. Estos eran los mismos personajes menos uno que aparecieron a
Abraham. El propósito de su viaje no se declara aquí, pero podemos asumir del
capítulo anterior que ellos eran los mensajeros del juicio de Dios, y también
vinieron para ver cuántos justos podían encontrar en Sodoma. Bueno, no tar-
daron mucho tiempo en darse cuenta de la situación. Lot estaba sentado a la
puerta. En las ciudades orientales de la antigüedad, la puerta de la ciudad era
un sitio muy importante. Allí se administraba justicia, se hacían transacciones
comerciales, como también era lugar de reunión de sus ciudadanos. Por el
hecho que Lot estaba sentado allí, muchos asumen que él tenía un cargo oficial.
Sin duda que Lot era considerado un ciudadano importante. Y viéndolos Lot,
se levantó a recibirlos. Tan pronto como Lot los vio entrar en la ciudad, los
reconoció como extranjeros, e inmediatamente demostró la misma gracia de
hospitalidad de Abram inclinándose hacia el suelo delante de ellos e invitán-
doles a su casa. Ellos declinaron, expresando su intención de pasar la noche en
la calle. Luego de insistir aceptaron su hospitalidad, y les preparó un banquete.
Cuando llegó el tiempo de retirarse por la noche se escuchó un clamor afuera.
Una multitud de hombres, desde el más joven hasta el más viejo, demandaban
que Lot saque a los extranjeros para conocerlos. Este es un término común
hebreo para la intimidad sexual. En otras palabras querían que les entregaran a
los extranjeros para cometer con ellos actos homosexuales, pecado que se ha
llegado a conocer con el nombre de sodomía. Lot quedó confundido por la
demanda y ofrece dar a sus dos hijas vírgenes a esos malvados para proteger a
68

sus visitantes. Pero ellos no querían otra alternativa y tomaron la oferta como un
insulto. A este punto la situación se hacía peligrosa. Solo el poder divino de los
ángeles los libró de ese estado. Luego los ángeles anunciaron que al no encon-
trar diez justos en la ciudad, Dios tenía planes para destruir Sodoma. Lot fue
apremiado para darse prisa y preparar su familia para escapar.
15, 16. En contraste con los hombres de Sodoma quienes fueron heridos con
ceguedad y se fatigaban buscando la puerta de la casa de Lot. El y su familia
fueron llevados de la mano y dirigidos fuera de la ciudad al rayar el alba. El sal-
vamento de Lot fue en respuesta de la oración de Abraham, porque las palabras
de los ángeles explícitamente recuerdan las palabras que Abraham usó (18:23).
Esta sección presenta a Lot como un hombre justo viviendo en medio de
gente injusta quien es rescatado de las manos de los malvados por medio de la
intervención del escogido de Dios. De modo sorprendente, la base de la sal-
vación de Lot no fue por causa de su justicia, pero más bien porque el Señor es
misericordioso. La justicia de Lot viene sólo por la conexión establecida entre la
oración de Abraham por los “justos” en el capítulo 18 y los eventos del rescate
de Lot en el capítulo 19. En el relato del rescate mismo, el énfasis es puesto
sobre la compasión de Dios. Lot reconoce en el versículo 19 que él había halla-
do “gracia” y “misericordia” delante de Dios.
17. Escapa por tu vida. Al llegar a los confines de la ciudad recibieron más
direcciones. Les fue ordenado: No mires tras ti. El ángel trataba de convencer
a Lot que el juicio es inminente y que no debía perder tiempo por el camino.
Había llegado la hora de romper con el pasado. Tampoco debía detenerse en la
llanura, o sea toda aquella tierra que él había escogido cuando se separó de su
tío Abraham. No debía detenerse hasta llegar al refugio señalado. Escapa al
monte. La extensión de la destrucción aquí está detallada. Ningún lugar en la
llanura era seguro. Antes Lot había escogido la llanura en vez de las montañas,
pero ahora no tenía opción. Los montes que aquí se mencionan, parecen ser las
montañas de Moab.
18-20. Lot les dijo: No, yo os ruego. En forma increíble Lot todavía no se
apercibía de la magnitud del desastre que estaba por sobrevenir. Tenía más
temor de los inciertos peligros de la montaña, por lo que rogó el privilegio de
esconderse en una villa cercana llamada Zoar, que significa pequeña. Uno de los
ángeles le concedió su petición, pero le urgió huir a ese lugar tan rápidamente
como pudiera. El no se dió cuenta que Dios no podía comenzar Su juicio hasta
que Lot esté en un lugar seguro, en reconocimiento a la intercesión de Abraham.
Al principio Lot se comportó como si el juicio nunca iba a llegar. Cuando al fin fue
consciente que el mismo se acercaba, fue presa de desesperación.
21, 22. He aquí he recibido también tu súplica sobre esto, y no destruiré
la ciudad de que has hablado. En estos versículos vemos una faceta de la
gran misericordia de Dios. Aún en los momentos más devastadores siempre hay
una pequeña Zoar como un lugar de descanso y seguridad. Así Lot suplica por
este favor terrenal y Dios le concede. Zoar es una de las cinco ciudades que
quedó exenta del castigo por la oración de Lot. Dios permite, aún que sus
grandes juicios sobre los pecadores, sean modificados en la extensión de su
efecto por las oraciones de los justos.
23. El sol salía sobre la tierra, cuando Lot llegó a Zoar. El versículo 15 nos
dice que al rayar el alba los ángeles apuraban a Lot. Ahora el sol había salido
Lección 10 — Marzo 10, 2024 69

sobre toda la llanura. Después que Lot llegó a Zoar fue cuando la destrucción
de Sodoma comenzó.

III. LA DESTRUCCIÓN DE SODOMA (Génesis 19:24-29)

24, 25. Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra
azufre y fuego. Aunque aquí se mencionan solamente dos ciudades, la des-
trucción incluía todas las ciudades de la llanura con excepción de la pequeña
Zoar, donde Lot estaba refugiado. Y destruyó las ciudades . . . con todos los
moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra. Esto es todo lo que
las Escrituras dicen acerca de la catástrofe; es increíble cuán concisamente los
escritores bíblicos narran los grandes dramas de la historia. Sobre la destruc-
ción necesitamos considerar algunas cosas. Sabemos que todas esas ciudades
estaban situadas en la parte sur del Mar Muerto. Esa región era conocida por la
abundancia de depósitos de asfalto, brea y otras substancias, aguas termales
que emitian olores sulfúricos. Tal vez Dios usó un terremoto que abriera grietas
en las rocas, y que estas liberaran gas que explotara y que arrojara inmensas
cantidades de petróleo al ire. Cuando se encendió todo el material inflamable,
capas literales de fuego se derramaron para consumar la destrucción. Llamas
cauterizadoras y humo negro cubrieron todos los sectores de la ciudad, con-
sumiendo y abrasando todo ser viviente.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Sabe el Señor librar de tentación a los piadosos, y reservar a los injus-


tos para ser castigados en el día del juicio (2 Pedro 2:9).
El Señor nunca nos lleva a la tentación. Por el contrario, El nos da libertad de
la misma. El hombre con mucha frecuencia cae en tentación por su elección
equivocada, falta de juicio, o simplemente por su propio deseo. La triste
situación de Lot parece haberse desarrollado a través de todos estos conductos.
La Escritura nos dice que Lot fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma cuando
se apartó de Abraham. La tentación es algo tan sutil. Probablemente, Lot no
tenía intención de llegar a ser un ciudadano de Sodoma, pero gradualmente se
enredó en la telaraña hasta que parecía imposible conseguir salir de ella. Sin
embargo en medio de la maldad, él mantuvo su integridad (2 P. 2:7, 8). La
nefanda conducta de esos malvados abrumó su alma. En nuestro tiempo hay
una tentación de aceptar la conducta pecaminosa de la gente porque es tan
abundante y parece estar impregnada en todas las capas de la sociedad. ¡No lo
permita Dios! El pecado nunca puede ser compatible con el Cristianismo.
Aunque Lot escapó de la destrucción, el corazón de su esposa estaba tras las
cosas de Sodoma y ella pereció. También sus hijas, aunque eran vírgenes, sin
embargo no habían escapado de la influencia de las prácticas sodomitas, como
lo demuestra su posterior conducta (Gn.19:30-36). El Señor preparó un camino
de escape y libró a Lot, pero su elección había tenido un costo colosal. El perdió
todo y solamente pudo escapar por la gracia de Dios.
El texto dice, Sabe el Señor. En la ciudad de Washington D.C. hay un sis-
tema de computación con todos los datos de los ciudadanos de ese país que
pueden ser examinados casi instantáneamente. Puede ser algo incompleto y tal
70

vez inexacto, pero Dios tiene el registro perfecto de cada vida. Y El reserva a los
impíos para el día en que todos serán juzgados, “y cada uno según sus obras”
(Ap. 20:13).

ESTUDIO DOCTRINAL

Como cristianos, debemos comprender que Dios obra en y a través de los


acontecimientos humanos para lograr Sus propios propósitos. Dios, quién se
ha revelado a Sí mismo al hombre en la creación y en la cruz, mantiene los
secretos a los misterios del tiempo.
Hay dos formas en las cuales el Dios soberano coloca Su mano en la histo-
ria ordinaria. Primero, Dios da supervisión providencial a los asuntos
humanos. Segundo, por intervención directa Dios llevará a un final el curso
de la historia humana.
Dios no gobierna la historia por control remoto. El mismo Dios que ha crea-
do y sustenta todas las cosas es el mismo Dios que dirige los asuntos de los
individuos y las naciones. El es más que un espectador en el drama humano;
El dirige a los gobernantes e impulsa a la gente. Nosotros llamamos a esto la
divina providencia de Dios — La dirección de Dios en los asuntos humanos es
de acuerdo a Sus planes y propósitos.
Una evidencia de esta obra de Dios en los eventos humanos es hallado en
el mensaje de los profetas hebreos quienes hablaron acerca de los varios cau-
tiverios que tendrían lugar en contra de los hijos de Israel. Cuando los impe-
rios y las naciones paganas se movían en contra del pueblo de Dios, los profe-
tas del Altísimo en el Antiguo Testamento podían trazar la mano de Dios en
estos eventos. Israel había pecado y el juicio debía caer.
Los profetas del Antiguo Testamento enseñaron y los cristianos creyeron que
el juicio de Dios en la historia cae con más fuerza sobre aquellos que piensan
de sí mismos como dioses y se levantan delante de Dios demandando que los
hombres adoren su estilo de vida, por más que sea noble o corrupto.
Sabemos que cualquier cosa que pasa en el curso de los eventos humanos,
la perversidad no irá sin ser castigada. Algunas veces el juicio es rápido e
inmediato, como en el caso de Sodoma y Gomorra. De acuerdo a Isaías,
Jeremías, Habacuc, y otros profetas del Antiguo Testamento, la historia
humana es como un inmenso drama que Dios está desarrollando sobre la
tierra. Las naciones son como gotas en un cubo de agua delante de Dios. El
levanta a un gobernante y baja a otro. El es el Juez de las naciones.
No solamente Dios da supervisión providencial a los asuntos humanos,
pero también traerá un fin al curso de toda la historia humana. Esto signifi-
ca que Dios tiene la última palabra acerca de la historia. Aunque inmediata-
mente El no tenga la última palabra como lo hizo en el caso de Sodoma y
Gomorra, al final Dios manifestará Su intervención y juicio en una forma
dramática.
Jesús habló del “reino de los cielos” y del “reino de Dios.” El impactó sobre
la fe de aquellos que esperaban la venida del Mesías cuando anunció “el reino
de Dios se ha acercado.” El hizo bien claro que el reino de Dios viene a los
hombres; aunque ellos no lo crean. La paz y la justicia también estaban a dis-
posición de todos aquellos que confían en Dios para la salvación de la deca-
Lección 10 — Marzo 10, 2024 71

dencia moral, de los poderes del mal, y del temor de la muerte.


Aunque en un tiempo futuro Dios revelará Su reino literal para que todos
podamos verlo, ahora mismo cualquier persona que confía en Dios para ser
librado puede participar en una forma espiritual en ese reino.
Los cristianos mantienen que todas las instituciones de la historia, ya sean
imperios, naciones, religiones, familias o tribus, todos están sujetos a un
asunto central de toda la historia: ¿Cómo aparecemos delante de Dios?
¿Conocemos de la libertad que encontramos en Cristo, o somos esclavos a las
pasiones personales y al orgullo?
Todo lo que había pasado en las ciudades de Sodoma y Gomorra se reduce a
este asunto. Esta es la forma que será en los eventos de la esfera humana y la
historia de las naciones. El apóstol Pedro nos recuerda que la liberación de Lot de
aquellas perversas ciudades es un ejemplo del poder de Dios para los justos. Pero
también es una lección de Su determinación para castigar a aquellos que rehusan
arrepentirse y volver de sus malos caminos.
Cuando la soberanía de Dios es expresada en los asuntos humanos, los
cristianos deben darse cuenta que solo Dios, el Señor de toda la historia, es
digno de ser adorado y alabado. ¡El reina!

ENFOCANDO LA PALABRA

A la puerta (Gn. 19:1). Las ciudades fortificadas del oriente tenían una o
varias puertas de entrada y salida de sus habitantes, y que impedían, en caso
necesario, la entrada al enemigo. Con frecuencia tenían torres que las pro-
tegían, y a menudo la puerta de la ciudad era una entrada de construcción
monumental, embovedada que atravesaba la torre con asientos a los lados de
su base. Era el lugar más público de la ciudad donde la gente se reunía ya sea
simplemente para platicar o donde se llevaban a cabo las transacciones legales
ante testigos. Era un lugar similar a aquel cuando Boaz hizo la transacción para
redimir las tierras de Rut (Rut 4). Los ancianos de la ciudad se reunían en la
puerta para permitir que sus ciudanos presenten sus quejas o realicen sus
negocios. También servía como un foro de discusión.
Hay alguna sugerencia que la presencia de Lot a la puerta de la ciudad indique
que era un líder en Sodoma. Aunque esto puede ser verdad, es improbable, ya que
su presencia allí no confirma como un hecho. Como se ha mencionado en párrafos
anteriores, la puerta de la ciudad era un lugar de interacción social y de negocios. Si
Lot era un líder en la ciudad, él no tenía mucha influencia, ya que ni siquiera pudo
persuadir a otros para salir de la ciudad, salvo los de su familia. También la reacción
de los hombres en el versículo 9 da una indicación que Lot no era una persona de
autoridad. Ellos dijeron: “Vino este extraño para habitar entre nosotros, ¿y habrá de
erigirse en juez? Ahora te haremos más mal que a ellos.” La palabra “habitar” usada
aquí significa “residir temporalmente.” Ellos no miraban a Lot como un residente per-
manente en su ciudad y por lo tanto no lo hubieran nombrado como un líder. La
expresión: “está actuando como juez” indica que Lot en una medida condenaba el
estilo pecaminoso de los sodomitas. 2 Pedro 2:7, 8 nos dice que el alma de Lot esta-
ba agobiada viendo y escuchando las perversidades de los ciudadanos.
Y viéndolos Lot, se levantó a recibirlos, y se inclinó hacia el suelo (Gn.
19:1). El comportamiento de Lot a la llegada de los ángeles nos hace pensar que
72

él inmediatamente notó algo en el aspecto de los personajes que era especial.


Sabemos que ellos no se identificaron como ángeles hasta que hirieron con
ceguera cuando el gentío atacaba la casa de Lot. Es posible que al principio Lot
estaba mostrando la hospitalidad proverbial de los países orientales.
El hecho que Lot estaba sentado a la puerta de la ciudad a la caída de la
tarde sugiere que era su costumbre visitar el lugar para saludar a los recien lle-
gados. Las puertas de las ciudades orientales eran cerradas por la noche, y los
que se quedaban afuera estaban expuestos a los elementos y a los ladrones.
Como resultado los viajeros llegaban justamente al atardecer para obtener san-
tuario para la noche.
Zoar (v. 22). Esta pequeña ciudad estaba situada cerca de Sodoma. Aparen-
temente era tan corrupta como la gran Sodoma, ya que iba a ser destruída jun-
tos con las otras ciudades (19:21). En realidad, el área de destrucción iba a ser
en el valle de Siddim. Esta sección contenía un cúmulo de cinco ciudades
conectadas entre sí: Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboim, y Zoar (o Bela, como
fué llamada antes del incidente). Así Lot, en petición egoísta de una ruta de
escape, salvó la vida y propiedad de los malvados habitantes de Zoar.

I L U S T R A C I Ó N

Alguien preguntó a un guardia salvavidas o bañero de playas ¿cómo podía


saber cuándo una persona estaba en apremiante necesidad si habían miles de
bañistas en la playa y con el ruido del agua creaban un perfecto alboroto?
El contestó: “No importa el gran ruido y confusión, nunca he fracasado en
distinguir el grito de angustia sobre todos los otros. Yo siempre puedo saber
la diferencia.” Y eso es exactamente como Dios. En medio de la babel de con-
fusión, El nunca falla de escuchar el grito del alma que clama por ayuda en
medio de las tormentas de la vida.
— Ventanas al 2003

P E N S A M I E N T O S

● La gracia de Dios todavía permite a los hombres vivir una vida


derecha en un mundo torcido.
Lección 11 — Marzo 17, 2024 73

LA IMPORTANCIA DE LA FE
Lectura Devocional: Romanos 4:13-25

VERDAD CENTRAL: Las bendiciones de Dios se realizan por medio de la fe y una


obediencia implícita.
VERSÍCULO CLAVE: En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra,
por cuanto obedeciste a mi voz (Génesis 22:18).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 22:1-19; Hebreos 11:8-12

Texto Impreso: Génesis 22:1-13

Génesis 22:1. Aconteció después de Heme aquí, mi hijo. Y él dijo: He aquí el


estas cosas, que probó Dios a Abraham, y fuego y la leña; mas ¿dónde está el
le dijo: Abraham. Y el respondió: Heme cordero para el holocausto?
aquí. 8. Y respondió Abraham: Dios se
2. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu proveerá de cordero para el holo-
único, Isaac, a quien amas, y vete a causto, hijo mío. E iban juntos.
tierra de Moriah, y ofrécelo allí en 9. Y cuando llegaron al lugar que Dios
holocausto sobre uno de los montes le había dicho, edificó allí Abraham un
que yo te diré. altar, y compuso la leña, y ató a Isaac su
3. Y Abraham se levantó muy de maña- hijo, y lo puso en el altar sobre la leña.
na, y enalbardó su asno, y tomó consigo 10. Y extendió Abraham su mano y
dos siervos suyos, y a Isaac su hijo; y tomó el cuchillo para degollar a su
cortó leña para el holocausto, y se levan- hijo.
tó, y fue al lugar que Dios le dijo. 11. Entonces el ángel de Jehová le dio
4. Al tercer día alzó Abraham sus voces desde el cielo, y dijo: Abraham,
ojos, y vio el lugar de lejos. Abraham. Y él respondió: Heme aquí.
5. Entonces dijo Abraham a sus sier- 12. Y dijo: No extiendas tu mano
vos: Esperad aquí con el asno, y yo y el sobre el muchacho, ni le hagas nada;
mu chacho iremos hasta allí y adora re - porque ya conozco que temes a Dios,
mos, y volveremos a vosotros. por cuanto no me rehusaste tu hijo,
6. Y tomó Abraham la leña del tu único.
holocausto, y la puso sobre Isaac su 13. Entonces alzó Abraham sus ojos y
hijo, y él tomó en su mano el fuego y miró, y he aquí a sus espaldas un carnero
el cuchillo; y fueron ambos juntos. trabado en un zarzal por sus cuernos; y fue
7. Entonces habló Isaac a Abraham su Abraham y tomó el carnero, y lo ofreció en
padre, y dijo: Padre mío. Y él respondió: holocausto en lugar de su hijo.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes La Fe de Abraham Probada. Génesis 22:3-12
Martes La Recompensa de la Fe Implícita. Génesis 22:13-18
Miércoles El Objeto de la Fe. Juan 12:37-50
Jueves El Camino de la Fe. 2 Corintios 4:8-18
Viernes La Obra de la Fe. Hebreos 11:1-6
Sábado La Vida por Medio de la Fe. Hebreos 11:8-19
Domingo La Prueba de la Fe. 1 Pedro 1:1-9
74

INTRODUCCIÓN

Isaac el hijo tan esperado había nacido. Uno puede pensar que la prueba de
Abraham había pasado. Pero lo opuesto era la verdad. La prueba más grande
todavía estaba por venir.
Después de reflexionar un poco, sin embargo nos parece claro que esta prueba
era inevitable. La cosa más grande por la cual Abraham había orado ahora era
una realidad presente. Un hijo fuerte, sano y amado, había reempla zado la
promesa de un heredero. ¿Reemplazaría también él la devoción de Abraham a
Dios? ¿Reemplazaría el amor de un padre la fe de un peregrino? Dios debía
saberlo; y también Abraham. Y así, como frecuentemente sucede, una gran prue-
ba sigue a una gran victoria. Si Abraham iba a ser el “padre de los fieles,” su fe
debería pasar la última prueba. La misma no estaba muy lejos en llegar.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. EL MANDAMIENTO RECIBIDO (Génesis 22:1, 2)

Génesis 22:1. Por muchos largos años, Dios había estado preparando a
Abraham para este momento. La prueba suprema no vino no más por que sí, sino
porque el monte Moriah estaba en el horizonte y representaba la cumbre más alta
de rendición y sacrificio. Ahora después de todas las cosas que Abraham había ex-
perimentado a lo largo de su peregrinación, llega el punto culminante para dejar ir a
Agar y a su hijo Ismael. Es de notar que Dios aseguró a Abraham que haría de
Ismael una gran nación, esto era como decirle que deje ir a su hijo mayor en buena
conciencia. Probó Dios a Abraham. El término hebreo “nissá,” probar, significa
una prueba que revelaría la fe de Abraham como nunca lo había hecho. Tenía que
dar pruebas de una absoluta obediencia, tenía incluso que obedecer ciegamente,
yendo paso a paso hasta que la fe quedase tan evidente como el sol de mediodía.
Esta prueba era su exámen final en la escuela de la fe.
2. Los términos de cariño por Isaac están designados para un énfasis especial. A
quien amas. El comentarista Leupold en Exposición del Génesis, dice que esta es
la primera vez que la palabra “amor” ocurre en la Escritura. Así, es interesante que
ello se refiere al amor de un padre a un hijo. Otros autores sugieren que el uso de
estos términos de cariño fueron designados por Dios para acentuar que la prueba
sería difícil de soportar. Probablemente, Abraham esperaba alguna nueva promesa
como en 15:1 y 17:1, pero para su asombro, lo que Dios le dice es simplemente:
“Abraham, anda y mata a tu hijo.” En esta sección hay tres puntos: 1. La persona a
quien tenía que ofrecer: Toma ahora tu hijo, no tus becerros, ni tus corderos, pero
tu único. 2. El lugar: En la tierra de Moriah a tres días de camino; para que tenga
tiempo de reflexionar para que su fe, servicio y obediencia sean más razonables y
más honorable. 3. El modo: Ofrécelo allí en holocausto.

II. EL MANDAMIENTO OBEDECIDO (Génesis 22:3-10)

3. Y Abraham se levantó muy de mañana. Habiendo recibido el man-


damiento, Abraham próntamente se activa para obedecer. La siguiente mañana
muy temprano, enalbardó [ensilló] su asno. Todos los detalles de la prepa-
Lección 11 — Marzo 17, 2024 75

ración se nos da a nosotros. La leña había sido cortada y asegurada sobre el


asno, y los viajeros estaban listos para la jornada. Para los tres acompañantes
de Abraham fue una jornada normal para adoración; pero para Abraham fue la
prueba de su vida. Sin embargo, no hay ninguna indicación que sus com-
pañeros sabían de la solemnidad de la ocasión. Simplemente se levantó, y fue.
Hay una calma sorprendente en Abraham al aproximarse la prueba. Esta
serenidad nació de una constante relación con el Dios del mandamiento.
4. Al tercer día alzó Abraham sus ojos, y vio el lugar de lejos. La resolu-
ción de Abraham es nuevamente repetida. Por tres largos días habían viajado.
No podemos razonablemente cuestionar que la proximidad del lugar era una
carga pesada en la mente de Abraham. Sin embargo él camina con constante
seguridad. Vio el lugar de lejos.
5. Yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos. Al pie
del monte Abraham deja a sus siervos. La última etapa debían hacerla única-
mente los dos. La obediencia de Abraham estaba fuera de toda duda e indicaba
que su fe era mayor que su prueba. Con gran confianza se dirige a los dos sier-
vos usando tres verbos que están en la primera persona del plural: iremos, ado-
raremos, y volveremos. No es de maravillarse que esa fe inspiró al escritor de la
Epístola a los Hebreos para decir que Abraham obedeció “pensando que Dios es
poderoso para levantar aun de entre los muertos” (He. 11:17-19).
6. Y tomó Abraham la leña . . . y la puso sobre Isaac. Isaac no era un tier-
no muchachito como algunos tratan de presentarlo, pero era todo un joven que
podía fácilmente resistir a su anciano padre si así lo deseaba. Pero en vez de
resistir, Isaac quietamente sigue a su padre. El paralelismo entre este evento y
el Calvario es múltiple. Aquí encontramos uno como Jesús fue obligado para lle-
var su propia cruz. Así Isaac es requerido para llevar la leña destinada para su
propio sacrificio. Y él tomó en su mano el fuego y el cuchillo. Estos dos ele-
mentos eran más livianos que la leña, pero significaban un recordatorio más
pesado de lo que estaba un poco adelante.
7. Fue una pregunta cargada de emoción la que le hizo Isaac, cuando iban cami-
nando juntos: Padre mío — dijo Isaac —; ¡qué palabra, capaz de derretir el hierro!
Podemos pensar que esa frase penetraría en el pecho de Abraham más profunda-
mente que el cuchillo podría hacerlo en el pecho de Isaac. He aquí el fuego y la
leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto? (a) Pregunta tremenda
para Abraham; ¿cómo podía ni soportar el pensamiento de que Isaac mismo era el
cordero? (b) Pregunta instructiva para todos nosotros. Debemos considerar seria-
mente ¿dónde está mi corazón? ¿Estoy dispuesto a ofrecérselo a Dios, para que
suba hasta él como un holocausto? (c) Pregunta de largo alcance, cuya respuesta
conocemos bien: El Cordero está en el trono (Ap. 22:1), después de haber sido
sacrificado por nosotros (1 P. 1:19, 20; Ap. 5:6; 13:8).
8. Abraham estaba listo. No había duda ni razones en su respuesta, simplemente
una fe asombrosa. Dios se proveerá de cordero para el holocausto, hijo mío. El
no sabía como, cuando o donde Dios lo haría, pero estaba seguro de ello. En un
sentido el patriarca habló con espíritu profético, haciendo alusión a aquel Cordero de
Dios que El proveyó para Sí mismo, y que en la plenitud del tiempo quitaría el peca-
do del mundo, y de quién Isaac era un tipo sumamente expresivo.
9. Algunos piensan que Dios había mostrado el lugar en una visión, para ser clara-
mente reconocible cuando venga a el. Edificó allí Abraham un altar. A lo largo de
76

su vida Abraham había edificado muchos altares, fue una marca de su vida, pero
éste altar era diferente. Todos los detalles de la preparación del sacrificio fueron
deliberados y meticulosos. Sin duda, cada piedra para componer el altar estuvo
moldeada con la sangre del padre, y cada leño de la pira empapado con sus lágri-
mas no vertidas. Y ató a Isaac su hijo. Parece claro que este mandamiento no vino
a Abraham como una sorpresa. Los sacrificios humanos habían sido una práctica
común en la tierra donde Abraham moraba. Todavía no se había promulgado ningún
decreto divino para abolir tal práctica. Así, el mandamiento en sí mismo no era tan
extraño a los oídos del patriarca. Y lo puso en el altar. Aunque la vida posterior de
Isaac parece no tener los logros de fe que marcaron a su padre, aquí tenemos la
más grande expresión de fe posible; ambos, en su padre y en su Dios. Parece evi-
dente que la atadura fue hecha con el consentimiento de Isaac. En esto nos recuerda
la obediencia de Jesús cuando subió al Calvario.
10. Y extendió Abraham su mano y tomó el cuchillo para degollar a su
hijo. La obediencia fue completa. El acto había sido hecho con voluntad. No
había ningún retroceso del decreto de Dios. Nada fue mas importante para
Abraham que hacer la voluntad de Dios.

III. EL MANDAMIENTO ANULADO (Génesis 22:11-19)

11. Justo cuando Abraham iba a hundir el cuchillo en Isaac, el ángel del Señor
llamó desde el cielo para detenerlo. Abraham había hecho su decisión para sac-
rificar a su hijo; él había pasado la prueba. No era necesario dar muerte al joven.
Abraham, Abraham. Su nombre es repetido para indicar urgencia. Heme aquí
(aquí estoy). Aun en medio de la acción, Abraham estaba oyendo la voz de Dios.
En este caso escuchar era tan importante como obedecer.
12. Habiéndose alcanzado el propósito de la prueba, no había razón para
seguir adelante. Así, el mandamiento es anulado: No extiendas tu mano sobre
el muchacho. Cuando más inminente es el peligro, tanto más admirable y bien
recibida es la liberación. Ya conozco que temes a Dios. La mejor evidencia de
nuestro temor de Dios es nuestra pronta y voluntaria disposición de obedecerle,
servirle y honrarle con lo más querido que tengamos.
13. Entonces alzó Abraham sus ojos y miró, y he aquí a sus espaldas un
carnero. Las palabras de Abraham tenían un fondo profético, cuando dijo: “Dios se
proveerá de cordero” (v. 8). Hay aquí una referencia al Mesías prometido, la
simiente bendita. En un final dramático, Abraham levanta sus ojos y frente a él esta-
ba un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos. ¿Cuánto tiempo estaba el
carnero allí? ¿Quién puede decirlo? — Pero Dios en Su gracia ya tenía todo
preparado para ese momento. Dios también usa Sus criaturas inferiores para lograr
Su propósito. Había gratitud en el corazón de Abraham que ese carnero iba a tomar
el lugar de su amado hijo Isaac. A partir de ese momento, Abraham ya nunca más
sería el mismo. Las grandes promesas habían sido renovadas, y le había sido ase-
gurado que las bendiciones del pacto vendrían sobre él y sobre sus descendientes.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra, por cuanto


obedeciste a mi voz (Génesis 22:18).
Lección 11 — Marzo 17, 2024 77

A causa de la desobediencia de Adán todos los hombres fueron maldecidos, pero a


través de la obediencia de Abraham todas las naciones son bendecidas, especial-
mente por medio de su “simiente.” “En tu simiente, en una persona parti-cular que
descenderá de ti (porque El no habla de muchos, pero de uno, como el apóstol obser-
va, Gá. 3:16), serán benditas todas las naciones de la tierra, o ‘en el Dios de ver-
dad se bendecirá,’ como la frase aparece en Isaías 65:16. Cristo es la más grande
bendición al mundo” (M. Henry). Donde quiera que el evangelio llegó, también llegó la
bendición para los pueblos, por levantar el nivel de vida, moral y espiritual de la gente.
El evangelio restituyó a las mujeres al lugar de dignidad y respeto; cambió la bestiali-
dad del hombre en ciudadanos de honor. Tomó la hez de la sociedad y los transformó
en hijos de Dios. ¡Qué bendición es “su simiente”!
Abraham nunca desobedeció a Dios a sabiendas. Su vida estaba entregada y
dedicada a la divina voluntad. Así, cualquier vida que es dedicada a Dios, no
puede ser sino una bendición. Aunque la capacidad de Abraham para ser una
bendición fue más grande que la nuestra, sin embargo, nuestra capacidad tan
limitada como es, puede ser ampliamente aceptada como fue la de Abraham.
El triste hecho es que relativamente muy pocos están completamente entre-
gados al Señor. La voz de Dios habla el lenguaje del corazón, y el corazón
recibe el mensaje. Abraham comparó el conocimiento de Su voluntad revelada,
con la ejecución del mismo. La obediencia todavía trae bendición; mientras que
la desobediencia produce obstáculos.

ESTUDIO DOCTRINAL

En el estudio de nuestra lección, hallamos la primera revelación de la


necesidad de un sacrificio humano para expiar por el pecado. El acto de
Abraham de sacrificar a su propio hijo Isaac en obediencia a Dios, es un
cuadro no solamente del Hijo de Dios, pero también de Dios el Padre. Este
evento en la vida de Abraham representa el amor de Dios el Padre, mientras
que Isaac ilustra la obediencia del Hijo a la voluntad del Padre.
La cruz revela el evangelio de Jesucristo. Básico al enfoque cristiano de la
cruz es un concepto apropiado de Dios. Si Dios es visto como una fuerza dis-
tante, el hombre nunca puede ver la necesidad de una reconciliación entre el
hombre y Dios. Si Dios es visto únicamente como un Dios de amor, que no
conoce ni la santidad ni la ira, la cruz no tendría significado alguno — por lo
menos en el sentido cristiano.
La separación entre el hombre y Dios es más que una separación intelectu-
al — es espiritual. El hombre está separado de Dios por causa del pecado. El
pecado merece la ira y la condenación de Dios.
En el Nuevo Testamento, el propósito central de la muerte de Cristo es
claro. “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles
en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de
la reconciliación” (2 Co. 5:19). La cruz quita la barrera entre Dios y el hom-
bre, y restituye al pecador hacia un santo Dios.
El Nuevo Testamento presenta una serie dramática de descripciones gráfi-
cas para ampliar el significado de la muerte de Jesús en la cruz por nuestros
pecados. Aquí se da una lista de algunas de esas figuras.
Nosotros estuvimos con una deuda sin esperanza, y Jesús pagó toda nues-
78

tra deuda (Lc. 7:41-50). Nosotros fuimos esclavos del pecado, y Jesús nos
redimió de la esclavitud (Ef. 1:7). Nosotros fuimos criminales condenados
delante del tribunal de Cristo, pero El mismo llevó nuestra culpabilidad en
orden de hacernos libres (Ro. 5:16). Nosotros fuimos excluidos de la presencia
de Dios por la mancha del pecado, pero Jesús se dió a Sí mismo como un sac-
rificio para consagrar un camino al trono de la misericordia (Ef. 2:13, 14).
Nosotros fuimos hijos en desgracia, muy lejos del hogar, Pero Jesús nos trajo
nuevamente al círculo de familia (Ef. 2:18, 19). Nosotros fuimos cautivos y
confinados en la pestilente prisión de Satanás, pero Jesús vino para liber-
tarnos (Col. 2:14, 15). Una cosa es bien clara en la Biblia. La cruz y la
muerte de Cristo destruyen la barrera entre Dios y el hombre.
Juan Wesley enfocaba la expiación en tres formas. Primera, en relación a
nuestro conocimiento de Dios, nosotros estamos en tinieblas e ignorancia.
Nosotros necesitamos un profeta que nos enseñe la voluntad de Dios. Segunda,
nosotros estamos separados de Dios e incapaces de establecer la correcta relación
con El. Estamos en la necesidad de un mediador, un sacerdote para construir un
puente para unir dos partes separadas, Dios y el hombre. Tercera, nosotros
somos en nuestro interior esclavos de las pasiones y apetitos, pero incapaces de
liberarnos. Hay una necesidad para el poder real de Cristo, para que reine en
nosotros y “domine todas las cosas hacia El.” ¡Todas estas necesidades del hom-
bre son satisfechas por medio de Jesucristo!

ENFOCANDO LA PALABRA

Probar (Gn. 22:1). Dios no estaba probando a Abraham para ver si tenía fe o
no, porque ya lo había demostrado en otras ocasiones. Mas bien, Dios estaba
probando a Abraham para levantar su fe a un nivel superior, digno del carácter
del patriarca. Abraham había ya pasado grandes pruebas donde su fe fue
probada y permaneció firme (Gn. 12:1, 10; 13:11-15; 14:14-16). Esta última
prueba fue como el punto culminante a un período de entrenamiento para el ser-
vicio a Dios. Vamos a subrayar que después de lo que encaró Abraham, ya no
vinieron pruebas severas durante el resto de su vida.
Dios manda Sus grandes pruebas a Sus grandes santos. Son para aquellos
que quieren el proceso refinador que recibirán bendiciones de las pruebas de
Dios. Esas pruebas pueden venir en diferentes formas y circunstancias. Pueden
ser de carácter físico, sicológico, material, emocional, intelectual, o espiritual. La
prueba algunas veces viene como un violento golpe, y otras veces como arras-
trar un peso constante, sin ningún cambio. Una prueba puede cambiar nuestro
mundo al revés y las circunstancias de nuestra vida se cambian para siempre.
Pero, una prueba también puede ser tan pequeña, que otros la ven como nada.
Cualquiera que sea la forma de la prueba, el resultado tiene el propósito para
desarrollar la fe en nuestras vidas.
Santiago 1:2, 3 declara: “Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis
en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia.”
En su libro Aflicción, Edith Schaeffer escribe acerca de estos versículos, “La
‘paciencia’ en la Palabra de Dios no se compara a una vaca pastando en el campo
y esperando ser golpeada por un rayo o un árbol que cae — o simplemente
esperando la llegada de la tarde sin fastidiarse. La paciencia que Dios desdobla
Lección 11 — Marzo 17, 2024 79

para nosotros, en pasajes que cubren tribulación y dificultades, es un activo y


determinado derrame de oración y acción que afecta a nosotros mismos y a otros
y es una parte de la importante victoria que a Dios le interesa. La paciente
resistencia es aceptable a Dios, porque en una pequeña forma estamos siguiendo
el ejemplo que Cristo nos dio cuando El nos dijo que debemos seguir Sus pasos . . .
A lo largo de la Palabra de Dios corre un hilo de plata que habla de la preparación
real en nuestro interior. Nosotros estamos siendo preparados para algo más ade-
lante, pero la esfera y las riquezas de todo lo que será está más allá de nuestro
alcance. Solamente se nos da algunas pistas indirectas, solo indirectas. . . . (1 Co.
2:9, 10).”
La prueba de Abraham fue como ninguna otra. Dios estaba pidiendo de Abra-
ham que lleve a cabo un sacrificio humano, algo que El mismo estaba en contra.
Dios estaba pidiendo que Abraham destruya su única esperanza para tener
descendientes; y por hacerlo así quebraba Su pacto con Abraham. El man-
damiento de Dios parecería irracional en el mejor de los casos. Pero Abraham
subyugó su razón a la obediencia de fe. El no cuestionó la palabra de Dios pero
se mantuvo firme en su fe.

I L U S T R A C I Ó N

La historia de nuestra lección en sí es una de las más hermosas en toda la


literatura. Pero, el cristiano no puede dejar de ver en sus sombras las
grandes verdades del evangelio. En la negación resuelta de Abraham de sus
propias emociones y sentimientos, se mira el cuadro de un Dios inque-
brantable en su intención de redimir al hombre. “El que no escatimó ni a su
propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros” (Ro. 8:32). En la humilde
sumisión de Isaac a la voluntad de su padre, vemos la imagen de la sumisión
de Cristo a la cruz — Su voluntad de beber la copa que el plan del Padre
requeria. En las palabras de Abraham, “Dios se proveerá de cordero,” está
prefigurada la provisión de Cristo como un sacrificio eterno. El carnero sub-
stitutivo trabado en un zarzal por sus cuernos, prefigura no solo todo el sis-
tema de sacrificios del Antiguo Testamento pero también el substituto divino
que sufrió en lugar del hombre. Uno no puede leer este pasaje a la luz del
Nuevo Testamento sin estar convencido otra vez de la inspiración y unidad
de las Escrituras y el armonioso desdoblamiento de la revelación de Dios
mismo.
— Ventanas al 2003

P E N S A M I E N T O S

● Fe es la capacidad de confiar en Dios aunque no compren-


damos todo lo demás.
80 Lección 12 — Marzo 24, 2024

ENCONTRANDO
LA VOLUNTAD DE DIOS
Lectura Devocional: Hebreos 11:8-19

VERDAD CENTRAL: Conociendo la voluntad de Dios nos da una segura y confiable


guía para las decisiones de la vida.
VERSÍCULO CLAVE: Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios; Tu buen
espíritu me guíe a tierra de rectitud (Salmo 143:10).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 24:1-67; Proverbios 31:10-31

Texto Impreso: Génesis 24:10-20

Génesis 24:10. Y el criado tomó diez 15. Y acontenció que antes que él
camellos de los camellos de su señor, y se acabase de hablar, he aquí Rebeca,
fue, tomando toda clase de regalos escogi- que había nacido a Betuel, hijo de
dos de su señor; y puesto en camino, llegó Milca mujer de Nacor hermano de
a Mesopotamia, a la ciudad de Nacor. Abraham, la cual salía con su cán-
11. E hizo arrodillar los camellos taro sobre su hombro.
fuera de la ciudad, junto a un pozo de 16. Y la doncella era de aspecto muy
agua, a la hora de la tarde, la hora en hermoso, virgen, a la que varón no había
que salen las doncellas por agua. conocido; la cual descendió a la fuente, y
12. Y dijo: Oh Jehová, Dios de mi señor llenó su cántaro, y se volvía.
Abraham, dame, te ruego, el tener hoy 17. Entonces el criado corrió hacia
buen encuentro, y haz misericordia con ella, y dijo: Te ruego que me des a
mi señor Abraham. beber un poco de agua de tu cántaro.
13. He aquí yo estoy junto a la 18. Ella respondió: Bebe, señor mío; y
fuente de agua, y las hijas de los va- se dio prisa a bajar su cántaro sobre su
rones de esta ciudad salen por agua. mano, y le dio a beber.
14. Sea, pues, que la doncella a quien 19. Y cuando acabó de darle de
yo dijere: Baja tu cántaro, te ruego, para beber, dijo: También para tus
que yo beba, y ella respondiere: Bebe, y camellos sacaré agua, hasta que
también daré de beber a tus camellos; que acaben de beber.
sea ésta la que tú has destinado para tu 20. Y se dio prisa, y vació su cántaro en
siervo Isaac; y en esto conoceré que la pila, y corrió otra vez al pozo para sacar
habrás hecho misericordia con mi señor. agua, y sacó para todos sus camellos.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes Abraham Instruye a su Siervo. Génesis 24:1-9
Martes Una Novia para Isaac. Génesis 24:10-15
Miércoles Rebeca Busca Servir. Génesis 24:16-21
Jueves Alabanza por la Dirección de Dios. Génesis 24:22-31
Viernes El Testimonio de la Dirección de Dios. Génesis 24:32-49
Sábado Rebeca Da su Consentimiento. Génesis 24:50-58
Domingo Rebeca se Encuentra con Isaac. Génesis 24:59-67
Lección 12 — Marzo 24, 2024 81

INTRODUCCIÓN

Esta reveladora y conmovedora historia parece haber sido precipitada por dos
eventos que sucedieron desde el estudio de nuestra lección.
Después de su experiencia en el Monte Moriah, Abraham recibió noticias acer-
ca de la familia de su hermano Nacor, a quienes había dejado atrás en Harán.
Evidentemente al tiempo de la partida de Abraham, Nacor no tenían hijos. Pero
en los años intermedios la situación había cambiado, y Abraham ahora era tío de
varios descendientes. Las noticias deben haber hecho pensar al patriarca acerca
de las posibilidades que se presentaban para su propio hijo.
El segundo evento que aceleró esta historia fue la muerte de Sara. Su partida
indudablemente había dejado un gran vacío en la familia. También era un indi-
cador que el tiempo de transición al control de Isaac estaba muy cerca. Así,
parece que Abraham estaba determinado después de completar el período de
duelo de Sara, hacer arreglos para el matrimonio de su hijo.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. LA PERSPECTIVA PARA UNA NOVIA (Génesis 24:1-27)

Génesis 24:10. Y el criado. Es ampliamente aceptado que este siervo era


Eliezer el damasceno, de quien habíamos escuchado anteriormente, aunque el
texto mismo no lo menciona. Si él fue, entonces tenemos delante de nosotros a
un hombre extraordinario. Debemos recordar que antes del nacimiento de Ismael,
Abraham lo había referido como el heredero de sus bienes. Pero Ismael cambió
el cuadro, e Isaac definidamente lo cambió por seguro. Así, Elie zer va de
heredero a siervo. Pero su mayor honra es ser llamado por su señor para encar-
garle una gran e importante misión, buscar una esposa para su hijo. Y . . . tomó
diez camellos. La categoría de Abraham requería una caravana de tal tamaño. El
criado parece tener amplia autoridad para hacer los preparativos y llevar una
caravana grande tanto para impresionar, como para transportar la dote. Damos
por sentado que otros siervos fueron con Eliezar. Recordemos que el criado ante-
riormente había cuestionado que tal vez la mujer no quisiera venir a un lugar tan
alejado. Y se fue, tomando toda clase de regalos escogidos. El criado viajó
con rumbo al norte de la Mesopotamia a la ciudad de Nacor.
11. E hizo arrodillar sus camellos fuera de la ciudad. El viaje de más de 400
kilómetros pasa sin comentario alguno. Junto a un pozo de agua. Era una costum-
bre oriental situar el pozo fuera de la ciudad. Ya que era usado tanto para humanos
como para animales, su situación guardaría la confusión fuera de la ciudad.
12. Y dijo: Oh Jehová, Dios de mi señor Abraham, dame, te ruego. Los
muchos años en la casa de Abraham había enseñado a este criado el valor de
orar en el nombre del Dios de su señor. Reconociendo la dificultad de su labor,
el siervo escoge principiar la fase final de su misión con oración. El espíritu de
su petición es específica y casi como la de un niño. Ambas buenas cualidades
para la oración efectiva.
13, 14. El siervo había concebido un plan que lo ayudaría para conocer la
voluntad de Dios. El no estaba dictando ni imponiendo nada, solamente quería
estar seguro. Es una bendición ver como Dios se acomoda a Sí mismo al hom-
82

bre cuando su corazón es sincero delante de El. También el siervo había dado
su propio pensamiento a la clase de esposa que Isaac necesitaba. Ella debía
tener las cualidades de la cortesía y la belleza de carácter. Y ella respondiere:
Bebe. También debía ser laboriosa. También daré de beber a tus camellos.
El siervo sabía la cantidad enorme que esa clase de dromedarios toman. Así, él
encomendó su camino a la providencia de Dios.
15. Antes que él acabase de hablar. Evidentemente esta oración fue silen-
ciosa, como lo indica el versículo 45. Esta oración ferviente fue contestada
antes de ser completada. El parece estar un poco sorprendido por la veloz
respuesta, como algunas veces nosotros estamos. Tal vez el espíritu de la
oración tenía algo que ver con la pronta respuesta, así leemos que Rebeca
aparece. Si el siervo hubiera sabido quién era esa doncella, habría estado aún
más sorprendido. El cuadro es por demás dramático, ella aparece con esa radi-
ante juventud llevando su cántaro sobre su hombro. Este es un importante
detalle que muestra que la muchacha era la persona ideal.
16. Y la doncella era de aspecto muy hermoso, virgen. Rebeca respondía
a los rasgos de carácter que él deseaba en la mujer que iba a ser la esposa del
hijo de su amo, hermosa y sana, humilde y laboriosa, muy cortés y educada con
un extranjero y tenía todas las cualidades de una buena disposición. Además se
hace énfasis en que era virgen, un requisito importante en la determinación de
Abraham para guardar el grupo étnico puro y cumplir la promesa del pacto de
Dios.
17, 18. Entonces el criado corrió hacia ella. Parte del versículo anterior nos dice
que ella descendió al pozo. En esa región del mundo, los pozos eran profundos y se
tenía que descender por gradas en vez de sacar agua usando una cubeta y cuerda
como algunos suponen. Cuando la joven salía, el siervo, sin contener su emoción,
corre hacia ella. El sabía que el momento había llegado y era tiempo de acción.
Finalmente lanzó las palabras tantas veces ensayadas. Te ruego que me des a
beber un poco de agua de tu cántaro. Ahora, ¿cómo respondería ella? Los segun-
dos se hicieron horas, hasta que finalmente escucha esas palabras confortantes:
Bebe, señor mío. Así, la primera parte del requisito había sido cumplida.
19, 20. Y cuando acabó de darle de beber. Aquí estaba la clave. ¿Se ofrecería
para hacer más trabajo? Dándose cuenta que el hombre era un extranjero y recién
llegado de una larga travesía, Rebeca ofrece dar agua a los camellos hasta que
acaben de beber. Sin perder tiempo ella comienza para hacer su arduo trabajo,
bajar, subir y llenar la pila, vez tras vez. Mientras tanto el siervo de Abraham espera
en silencio, perplejo si esta era la contestación a su oración.

II. LA PROPOSICIÓN PARA SER LA NOVIA (Génesis 24:28-49)

III. LA PREPARACIÓN DE LA NOVIA (Génesis 24:50-60)

IV. LA PRESENTACIÓN DE LA NOVIA (Génesis 24:61-67)

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios; Tu buen espíritu


me guíe a la tierra de rectitud. (Salmo 143:10).
Lección 12 — Marzo 24, 2024 83

Buscar la voluntad de Dios es crucial y debe ser practicada en cada área de nues-
tra vida. El ejemplo de nuestra lección trata con el matrimonio — hallando una novia
apropiada para Isaac. Sin duda muchas “casamenteras” habrían estado encantadas
de estar en las sandalias de Eliezer. Pero para Abraham, Isaac y Eliezer, esto era
un asunto muy serio. Ellos estaban buscando la voluntad de Dios.
Enséñame a hacer tu voluntad. Para que haya aprendizaje, debe haber
maestro y alumno. El aprendiz debe tener un espíritu enseñable. Cuando Dios
llega a ser mi Dios, mi corazón se inclina a Su voluntad, y buscaré diariamente
para saber y para seguir. Así, El desdobla Su plan como mi capacidad me per-
mite recibirlo y aplicar a mi vida cristiana.
Enséñame . . . porque tú eres mi Dios. Enséñame más de Ti mismo. Tu
amor, Tu gracia, Tu santidad, Tu poder y Tu voluntad. Déjame acercarme a Tu
corazón. Que Tu voz tranquila aconseje a mi alma frustrada. Y Tu voz impo-
nente aquiete mi turbado mar.
Y me permito siempre recordar que en hacer Tu divina voluntad hay descanso
interno. Así, con el salmista exclamo: “El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha
agradado, Y tu ley está en medio de mi corazón” (Sal. 40:8).
La tierra de rectitud. Ya que el Espíritu de Dios es bueno, el que camina tras
de El (Ro. 8:1) pronto llega a esta tierra de rectitud. Tal vez él todavía camine
por la misma área geográfica o resida en la misma dirección que cuando estaba
en pecado, pero su vida es transformada, y en la medida que toca a su per-
sonalidad, es la tierra de rectitud, pero (Dios) se complace en los que viven
en rectitud (Pr. 11:20).

ESTUDIO DOCTRINAL

Una pregunta que se hace con frecuencia y que confunde a muchos es:
¿Cómo puedo saber la voluntad de Dios? El cristiano enfrenta muchas deci-
siones acerca del matrimonio, su carrera y los problemas de la vida, es
importante que conozca y comprenda la voluntad de Dios en esas áreas.
Hay muchas maneras en las cuales podemos discernir la voluntad de Dios
en nuestras vidas. Con frecuencia lo mejor es colocarlas en línea recta antes
de proceder.
Varias percepciones se debe tener en mente. Primero, la voluntad de Dios
referente a la salvación, la moralidad y el carácter es universal. Es la volun-
tad universal de Dios que: 1. Todos los hombres sean salvos (1 T. 2:3, 4; 2 P.
3:9); 2. Todos los cristianos sean hechos conforme a la imagen de su Hijo (Ro.
8:28, 29); 3. Todos los cristianos sean útiles (Ef. 2:10).
Dios revela Su voluntad referente al servicio cristiano, a la vocación, al
matrimonio y otros asuntos a cada persona individualmente. Los siguientes
puntos son ayudas prácticas para determinar la voluntad de Dios cuando se
trata de hacer decisiones mayores.
1. Considere sus convicciones. ¿Es la decisión de acuerdo a sus convic-
ciones bíblicas? ¿Es la misma contraria a su conciencia?
2. Considere sus circunstancias. ¿Corresponden sus circunstancias con
sus convicciones? Supóngase que usted siente que Dios quiere que sea un
cantante, pero usted no tiene oído musical. No parece probable que Dios le
está guiando por esa dirección.
84

3. Busque el consejo de gente piadosa. Dios ha depositado Su


sabiduría y entendimiento en las vidas de aquellos que han vivido de acuerdo
a Su voluntad. Dios puede guiar a otros por medio de su sabio consejo y expe-
riencia.
4. Permita que las Escrituras sean su guía. Debemos escudriñar cui-
dadosamente las Escrituras para encontrar sabiduría y consejo en cualquier
decisión.
5. Determine no hacer ninguna decisión mayor hasta que todas las
otras cosas estén alineadas. Cuando no haya la menor duda, entonces
tome el paso de fe y mire como Dios le está guiando.

ENFOCANDO LA PALABRA

Mesopotamia (Gn. 24:10). Esta palabra literalmente significa “entre los ríos.”
La tierra comprendida entre el Éufrates y el Tigris. En la actualidad esta región
de Mesopotamia es la tierra que corresponde al este de Siria y al norte de Iraq.
Incluye el área de Harán a la cual llegó Abraham después de salir de Ur de los
Caldeos.
La ciudad de Nacor (v. 10). Se refiere al lugar donde Nacor el hermano de
Abraham residía, o Harán. En el versículo 15 descubrimos que Rebeca era nieta
de Nacor, por tanto prima de Isaac.
Abraham envió a su siervo hasta Mesopotamia en busca una novia para su
hijo Isaac en orden para que la promesa de Dios pudiera ser cumplida, y así
guardar el linaje puro. Isaac tenía que casarse con una descendiente de Sem y
no con una mujer cananea. Las hijas de Lot estaban fuera del cuadro por su
abominación. La Biblia Devocional de Estudio hace este comentario. “ ‘Ca-
sándose con extranjeros.’ Ya en este período de la historia judía muy primitivo
se nota un énfasis en no casarse con extranjeros. La razón tenía que ver con la
religión, no con la raza, ya que en muchos casos los extranjeros eran parientes
lejanos. Cuando los extranjeros estaban dispuestos a adorar al Dios de Israel,
eran bienvenidos (véase el libro de Rut, por ejemplo).”
Un estudio del relato de nuestra lección revela cómo el cuidado providencial
de Dios fue una parte tan importante en la vida de Abraham. “El pensamiento
fundamental en la narración es la providencia de Dios en el matrimonio de
Isaac. Esto aparece en la previsión y cuidado de Isaac y en el encargo de
Abraham a la fidelidad y prudencia de su siervo, en la feliz reunión de Rebeca y
el siervo, en la formación de la vida y carácter de Rebeca, en la hospitalidad y el
espíritu de respeto de su hogar, aun en la conducta egocéntrica de Labán, en la
reunión de Isaac y Rebeca, y en la unión amorosa de ambos” (Lange’s Com.).
Y en esto conoceré (v. 14). Aunque no encontramos nombre alguno aquí,
no dudamos que Eliezer fue el enviado en esta misión. En los muchos años en
casa de Abraham, él aparentemente había aprendido acerca de buscar a Dios
y obtener Su dirección, también sabía que Isaac era el hijo del pacto y que a
través de él, la promesa de la semilla iba a descender. Así no es sorprendente
que él detenga su camino y levante su oración a Dios pidiendo dirección en su
difícil misión. También ésta acción habla bien acerca del testimonio de
Abraham que aun sus siervos estaban conscientes de su fe en Dios.
Eliezer buscó la voluntad de Dios, tratando de averiguar por medio de una
Lección 12 — Marzo 24, 2024 85

señal acerca del nombramiento divino de la esposa para Isaac. Determinar la


voluntad de Dios por medio de una señal puede ser buena o mala dependiendo
en el motivo y la actitud del corazón. Gedeón es el ejemplo más notable de
tratar de encontrar la voluntad de Dios por medio de una señal. Ya que la
Escritura no lo censura por ello, aparentemente Dios no lo consideraba ofensi-
vo. En Mateo 12:39 Jesús dijo: “La generación mala y adúltera demanda señal.”
Pablo escribió, “Porque los judíos piden señales” (1 Co. 1:22). Jesús estaba
condenando a los fariseos que habían venido buscando una señal de El para
probar si era verdad lo que El decía que era. Su demanda por una señal no fue
hecha en buena fe, sino en un esfuerzo para desacreditar a Cristo. Eliezer y
otros personajes en la Biblia a quienes Dios favoreció con una señal recibieron
la señal, no para darles fe, pero como resultado de la fe de ellos. La petición de
Eliezer estaba envuelta en una hermosa oración de reconocimiento de las ben-
diciones de Dios y Fe en Su propósito.

I L U S T R A C I Ó N

El Océano Índico es conocido por las terribles tormentas — tifones y mon-


zones. Ellas son peculiares en que no se mueven con rapidez. Casi nunca se
mueven de norte a sur o de este a oeste; en su lugar van jugando alrededor
de un círculo.
Me dijo un capitán de barco, que antes que los navegantes comprendieran
las características de estas tormentas, ellos, cuando trataban de salir de
ellas, se hundían. “Ahora,” dijo, “cuando nos hallamos frente a un monzón,
pronto localizamos su centro y vamos a su alrededor. Poco a poco estrecha-
mos el círculo. Cuando llegamos al centro, todo es calma.”
Esto es como la voluntad de Dios. Si tratamos de salir de ella, vamos a
encontrar una fuerza destructora. Continuemos en ella y vayamos más al
centro y encontraremos que es buena, aceptable y perfecta, como lo fue
descrito gráficamente por el apóstol Pablo en el capítulo doce de la Epístola a
los Romanos. ¡Estar completamente persuadido en la voluntad de Dios!
— F. W. Troy in Alliance Weekly — adaptado

P E N S A M I E N T O S

● Los pasos y las paradas del hombre bueno son ordenados por
el Señor.
● El costo de la obediencia es muy pequeño comparado con el
costo de la desobediencia.
86 Lección 13 — Marzo 31, 2024

LAS PROVIDENCIAS DE DIOS


Lectura Devocional: 2 Samuel 22:25-40

VERDAD CENTRAL: La divina providencia puede llevar a Su pueblo a través de los


oscuros valles para traerlos a un fin deseado.
VERSÍCULO CLAVE: Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal
alguno, porque tú estarás conmigo; Tu vara y tu cayado me infundirán aliento
(Salmo 23:4).
TRASFONDO BÍBLICO: Génesis 37:1 — 41:57; Salmo 105:1-45

Texto Impreso: Génesis 37:23-28, 36; 39:19-23; 41:37-41

Génesis 37:23. Sucedió, pues, que do tu siervo, se encendió su furor.


cuando llegó José a sus hermanos, ellos 20. Y tomó su amo a José, y lo puso en
quitaron a José su túnica, la túnica de la cárcel, donde estaban los presos del
colores que tenía sobre sí; rey, y estuvo allí en la cárcel.
24. Y le tomaron y le echaron en la 21. Pero Jehová estaba con José y
cisterna; pero la cisterna estaba le extendió su misericordia, y le dio
vacía, no había en ella agua. gracia en los ojos del jefe de la cárcel.
25. Y se sentaron a comer pan; y alzan- 22. Y el jefe de la cárcel entregó en
do los ojos miraron, y he aquí una com- mano de José el cuidado de todos los pre-
pañía de ismaelitas que venía de Galaad, sos que había en aquella prisión; todo lo
y sus camellos traían aromas, bálsamo y que se hacía allí, él lo hacía.
mirra, e iban a llevarlo a Egipto. 23. No necesitaba atender el jefe
26. Entonces Judá dijo a sus her- de la cárcel cosa alguna de las que
manos: ¿Qué provecho hay en que estaban al cuidado de José, porque
matemos a nuestro hermano y Jehová estaba con José, y lo que él
encubramos su muerte? hacía, Jehová lo prosperaba.
27. Venid, y vendámosle a los ismaeli- 41:37. El asunto pareció bien a Faraón
tas, y no sea nuestra mano sobre él; por- y a sus siervos,
que él es nuestro hermano, nuestra propia 38. Y dijo Faraón a sus siervos:
carne. Y sus hermanos convinieron con él. ¿Acaso hallaremos a otro hombre
28. Y cuando pasaban los madiani- como éste, en quien esté el espíritu
tas mercaderes, sacaron ellos a José de Dios?
de la cisterna, y le trajeron arriba, y 39. Y dijo Faraón a José; Pues que Dios
le vendieron a los ismaelitas por te ha hecho saber todo esto, no hay enten-
veinte piezas de plata. Y llevaron a dido ni sabio como tú.
José a Egipto. 40. Tú estarás sobre mi casa, y por
36. Y los madianitas lo vendieron en tu palabra se gobernará todo mi
Egipto a Potifar, oficial de Faraón, capi- pueblo; solamente en el trono seré yo
tán de la guardia. mayor que tú.
39:19. Y sucedió que cuando oyó el 41. Dijo además Faraón a José: He
amo de José las palabras que su mujer aquí yo te he puesto sobre toda la tierra
le hablaba, diciendo: Así me ha trata- de Egipto.

LECTURAS DEVOCIONALES DIARIAS


Lunes Los Sueños Proféticos de José. Génesis 37:3-11
Martes La Conspiración Contra José. Génesis 37:12-22
Miércoles José Tratado Injustamente. Génesis 39:10-23
Jueves José en la Cárcel. Génesis 40:1-15
Viernes José, Gobernador de Egipto. Génesis 41:38-44
Sábado José Prepara para la Hambruna. Génesis 41:47-57
Domingo La Fidelidad de José Recompensada. Salmo 105:16-22
Lección 13 — Marzo 31, 2024 87

INTRODUCCIÓN

El personaje central de nuestra lección es un bisnieto de Abraham. Jacob, el


padre de José tenía una esposa de nombre Raquel a quien amaba mucho. También
Jacob estaba casado con Lea, hermana de Raquel. Esta situación marital no estaba
en el plan de Dios, y la misma causó mucha dificultad, como siempre pasa cuando
el plan de Dios es violado. Raquel dio a luz solamente a dos hijos. Y siendo ella
amada de Jacob, él favoreció a sus hijos. El resultado fue mucha envidia y mala
voluntad en el hogar.
La Biblia enfoca la historia de José en Génesis 37:2, cuando él tenía diecisiete
años. José era el hijo favorito de su padre. Jacob expresó claramente su gran cariño
hacia el joven al hacerle una “túnica de varios colores.” José, sin quererlo, complicó
el problema por compartir sus sueños con sus hermanos. El resultado fue odio de
parte de ellos porque José siempre aparecía en esos sueños como el principal y
ellos como sus siervos. Así se intensificó el odio. El asunto llegó a una crisis cuando
sus hermanos se encontraban apacentando las ovejas en Siquem. José es enviado
por su padre para pagar una visita a sus hermanos a fin de ver cómo se encontra-
ban y traer noticias de su bienestar. Así cuando sus hermanos vieron venir a José
vistiendo su túnica multicolor, decidieron que esta fue la oportunidad para vengarse.
La primera insinuación fue para darle muerte. Pero Rubén, el hermano mayor, hace
una sugerencia alternativa con la esperanza de rescatar a José. Este es el punto
donde la parte impresa de la lección nos lleva.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

I. VENDIDO A LA ESCLAVITUD (Génesis 37:23-28, 36)

Génesis 37:23. Cuando llegó José a sus hermanos, ellos quitaron . . . su


túnica. Esta túnica había sido el origen del problema en la familia desde el principio
(37:4). La túnica que Jacob había hecho para José, era una vestimenta especial.
Mucho se ha especulado sobre que tipo de vestimenta era. Algunos sugieren que
era una “túnica ornamentada” de mangas abiertas y flotantes ( y sin duda, de largura
talar), que era un signo real y los muchos colores le daba una apariencia de superi-
oridad que colocaba a José aparte del grupo como el favorecido. La inferencia nor-
mal era que Jacob había escogido a José como aquel mediante el cual las bendi-
ciones divinas seguirían su curso, aunque él no era el primogénito.
24. Y le tomaron y le echaron en la cisterna; pero la cisterna estaba vacía.
Las cisternas eran hoyas cavadas para recoger aguas pluviales. En tierras orien-
tales la prolongada estación seca les obligaba a almacenar así el agua. Cuando las
cisternas se encontraban secas servían de prisiones (Jer. 38:6).
25. Y se sentaron a comer pan. La brutalidad de su acción es aumentada por
esta evidencia de crueldad. Después de haber arrojado a su hermano a la cisterna,
no les importa nada su condición y ellos satisfacen su apetito. Donde reina la
envidia, desaparece la compasión y se olvidan todos los sentimientos de humani-
dad. Alzando los ojos miraron . . . una compañía de ismaelitas que venía de
Galaad. Fue la región de Dotán donde José encontró a sus hermanos (v. 17), esta-
ba situada en un sección fértil y cerca de dos rutas importantes de comercio. No era
nada fuera de lo normal ver caravanas de mercaderes pasar por allí.
88

26, 27. Entonces Judá dijo a sus hermanos. No sabemos cuándo Rubén dejó el
grupo, aunque el versículo 29 nos dice que él retornó. Pero evidentemente había
otro hermano cuya conciencia había sido agitada por la sugerencia de dar muerte a
José. En el caso de Rubén, él quería rescatar a José para devolverlo a su padre,
pero Judá propuso la venta de José a los mercaderes que iban rumbo a Egipto. Tal
vez él quería ver a su hermano lejos pero con vida, o sacar algún provecho
económico de él en vez de derramar su sangre.
28. Y cuando pasaban los madianitas mercaderes. Con frecuencia se hace la
pregunta si estamos tratando con uno o dos grupos de mercaderes, Ismaelitas (v.
25) y madianitas o si se usa ambos nombres para un solo grupo. El término “Ismae-
litas” fue aplicado más tarde a los Madianitas que también eran descendientes de
Abraham y Cetura, por haber extendido probablemente el nombre de la tribu mayor,
como término general, a todas las nómades de las cernanías.
36. Y los madianitas lo vendieron en Egipto a Potifar. Estos mercaderes
hicieron un buen negocio en Egipto vendiendo a José, joven sano, fuerte, bien pare-
cido. Dice la Escritura que fue Potifar quien compró a José como esclavo. Hay dos
títulos dados a él, oficial de Faraón y capitán de la guardia, así nos damos cuenta
de su importancia en la corte egipcia. Dios, desde un ángulo muy agudo, comenza-
ba a reflejar pequeños rayos de esperanza en la vida de José.

II. TRAICIONADO POR UNA MENTIRA (Génesis 39:19-23)

39:19. Se encendió su furor. Leyendo los versículos anteriores notamos que la


evidencia circunstancial era poderosamente acusadora (vs. 13-18). Con toda justicia
Potifar estaba enfurecido, aun podía dar muerte a José al instante, pero aquí encon-
tramos un ángulo revelador. No obstante, y a pesar de la seriedad de la acusación,
es evidente que tenía dudas acerca de la culpabilidad de José, porque no le mató.
En lugar de ello le echó en la cárcel.
20. Y tomó su amo a José, y lo puso en la cárcel. El rango de Potifar en la
corte de Faraón determinó donde José iba a purgar su delito. En nuestra sociedad
un hecho de tal naturaleza sería pasado por alto y una persona encarcelada al modo
de José sería llamado “prisionero político” en vez de criminal. No sabemos si el
tratamiento en esa cárcel era mejor o peor que otras cárceles. Pero lo que sí sabe-
mos del Salmo 105:18 es que José estaba encadenado por un tiempo.
21. Pero Jehová estaba con José. Para el lector casual, parece que los pasos de
José iban de mal en peor. El se encontraba distanciado de sus familiares, en tierra
extraña, acusado falsamente, ahora en una cárcel con pocas esperanzas de salir vivo;
sin embargo como el día que amanece en el negro horizonte la Palabra nos dice que
Jehová estaba con José y le extendió Su misericordia. No hay murallas, rejas, cerrojos ni
ninguna cosa que pueden separ a los hijos de Dios de la presencia benévola del Padre.
22, 23. Las habilidades de José como administrador y como líder prontamente lle-
garon a conocimiento del superior de la cárcel. Es fútil especular si esta fue una
habilidad natural o un don espiritual, porque al fin ambas provienen de Dios. Lo que
sí es claro es que bajo las severas circunstancias de la vida carcelaria, la fidelidad
de José en todo lo que hizo fue excelente. Y por tercera vez en este capítulo leemos
Jehová estaba con José. El jefe de la cárcel vio que Dios estaba con él y que todo
prosperaba bajo su mano y, en consecuencia, le encargó el cuidado de todo lo que
se hacía en la prisión.
Lección 13 — Marzo 31, 2024 89

III. PROMOVIDO (Génesis 41:37-41)

41:37. José había interpretado los sueños de Faraón y el consejo que dio acerca
de lo que debía ser hecho para encarar los problemas que se acercaban (vv. 25-36).
El texto no es claro si Faraón solicitó consejo de José o si él simplemente se brindó
para hacerlo. De todos modos las palabras llenas de sabiduría de este hombre de
Dios causó gran impacto y dice que: Todo el asunto pareció bien a Faraón. No
debemos estar sorprendidos que nuestro Dios en Su omnisciencia tiene muchos
planes ya que El conoce el futuro mejor que nosotros conocemos el pasado. Y en
esta situación El voluntariamente comparte el plan con Su siervo. Faraón y su corte
estaban muy felices no solo por escuchar la interpretacion del sueño pero el plan, y
cómo implementarlo.
38. ¿Acaso hallaremos a otro hombre como és-te. . .? En la reunión de concilio,
Faraón considera que la interpretación y consejos de José fueron excelentes.
Afortunadamente, Faraón era un hombre sabio y pragmático porque él reconoció en
José al hombre en quien estaba el espíritu de Dios.
39, 40. Pues que Dios te ha hecho saber todo esto. Faraón muestra aquí exce-
lente lógica. El razona que si Dios podía revelar el plan a José, El podía capacitar a
José para implementarlo. No hay entendido ni sabio como tú. Increíblemente,
ahora José es compensado en grado mayor de la infamia que se había cometido
con él. También le invistió de todas las señales honoríficas para recomendarle a la
estima y al respeto del pueblo como el favorito del rey. Y por tu palabra se
gobernará todo mi pueblo. Los hermanos de José lo habían despreciado y
rehusaron aceptar que algún día José sería el principal de la casa de Jacob. Ahora
la nación más poderosa de esos tiempos, coloca al joven hebreo en el pedestal
mayor de autoridad.
41. He aquí yo te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. En este versículo
vemos la consecuencia de los demás, José oficialmente es investido al cargo de
Primer Ministro. En los versículos siguientes tenemos la ceremonia de instalación.

COMENTARIO DEL VERSÍCULO “CLAVE”

Aunque ande en valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque


tú estarás conmigo; Tu vara y tu cayado me infundirán aliento (Salmo 23:4).
La vida usualmente es marcada por el movimiento alternativo del pleno día y las
tinieblas. Algunas veces la estación del día soleado parece ser breve, y la duración
de las sombras es más prolongada. Tal vez así fue en los días jóvenes de José.
Como niño, él gozaba la buena vida, de un mimado y consentido de su padre. El sol
brillaba plenamente para él. Pero luego su madre murió. Sus hermanos le tenían
envidia, le odiaron y hasta le vendieron como un aminal a los mercaderes de
esclavos que lo llevaron hasta Egipto. Ahora no había más el tratamiento de un
joven favorito de su padre, sino la triste condición de un esclavo. El perdió todo con-
tacto con su familia. Luego en Egipto fue falsamente acusado de una conducta
inmoral y arrojado en la cárcel. Las sombras eran largas. Aparentemente la vida
había llegado a ser una gran aflicción, un callejón sin salida.
Pero el Gran Pastor del universo estaba observando a José desde lo alto y elabo-
rando un plan, tanto para la inmediata preservación de las naciones de esa región
como el nacimiento eventual de la nación de Israel en Egipto. Poco sabía José que
90

esto se estaba desarrollando y que él mismo tendría un papel importante en el


drama. En la cárcel José solo miraba las sombras, pero la providencia de Dios esta-
ba en acción. Mientras tanto José, guardaba su fe en Dios.
En la biografía de José vemos uno de los más claros relatos de la providencia de
Dios actuando.
La sombra de muerte. Esta expresión aparece unas veinte veces en las Escrituras.
Esta es la última sombra, y una persona tiene toda la razón de temer, porque lleva al
hombre a una larga y oscura sombra de eternidad. Pero ¡esperen! David dice que él
no temerá.
Sigamos leyendo, porque tú estarás conmigo. Es por esta razón que él no
teme, y esa razón es suficiente. Porque así como un fiel pastor no abandona a su
rebaño en las horas más difíciles, o en los más terribles caminos y barrancas, así
también es el Señor que guía, provee, conforta Sus hijos fieles en lo más espeso de
las tinieblas. Con la vara de Su palabra ahuyenta a los depredadores del infierno, y
con el cayado de Su consejo, El toca, guía, y rescata a la indefensa oveja de los
peligros que se otra manera sería su perdición.

ESTUDIO DOCTRINAL

La providencia divina puede ser definida como la operación de Dios por la cual
El conserva y preserva Su creación y la cuida y dirige todas las cosas a su destino
final. Esta definición indica que hay tres elementos en la providencia divina —
conservación, preservación, y gobierno.
Conservación. La conservación es la providencia sustentadora en la esfera
del universo físico, esto es en la naturaleza inanimada. La fe cristiana afirma la
inmediata presencia y la acción de Dios en el mundo físico. Las Escrituras son
explícitas en reclamar el poder de Dios apoyando todas las cosas con Su Palabra
(Hch. 17:25, 28; Ro. 11:36; Col. 1:17). Una vigorosa declaración de Juan Wesley
ilustra la posición evangélica general con respecto a la conservación. “Dios obra
en el cielo, en la tierra, y debajo de la tierra, a través de toda la extensión de Su
creación por sustentar todas las cosas; y sin ella, todas las cosas en un instante
se hunden a su estado primitivo de la nada, por gobernar todas y supervisar Su
creación.” Aun las llamadas leyes de la naturaleza pueden ser consideradas como
principios de la actividad divina.
Preservación se relaciona a la obra de la providencia de Dios en el reino ani-
mal, esto es, en la esfera de las cosas vivientes. Hay un misterio de vida en la
estructura de la célula más inferior a la forma más compleja de todas las criaturas
vivientes, el hombre. Hay un problema adicional del pasado y la extinción poten-
cial de ciertas formas de vida. Sin embargo la completa actividad de Dios sobre
todos los organismos vivientes permanece como una creencia cristiana bíblica. La
Biblia es enfática al punto que Dios está implicado en la totalidad de la vida (Sal.
145:15, 16; Pr. 30:25; Jer. 8:7; Mt. 5:45; Hch. 17:28; Col. 1:17; He. 1:3). Sin la volun-
tad preservadora de Dios, el mundo terminaría en un destello.
Gobierno. A través del paso de la existencia y desarrollo de las formas inferi-
ores de vida hasta el hombre, se nota un cambio en la actividad de la providencia
divina.
Por la razón que Dios ha dado al hombre la libertad de elección, ningún acto de
pecado ni sus consecuencias pueden decirse que son actos de Dios. En el ejercicio
Lección 13 — Marzo 31, 2024 91

de su cuidado providencial, Dios puede permitir ciertos actos (2 Cr. 32:31; Sal.
81:12, 13; Os. 4:17; Hch. 14:16; Ro. 1:24, 28); El puede impedir una acción par-
ticular (Gn. 20:6; Sal. 19:13; Os. 2:6); El puede anular los actos de los hombres
(Gn. 50:20; Is. 10:5; Jn. 13:27; Hch. 4:27, 28); El puede establecer la extensión o
los límites del pecado (Job 1:12; Sal. 124:2, 3; 1 Co. 10:13; 2 Ts. 2:7).
En el lado positivo la raíz de la idea de la providencia divina es que Dios gobier-
na todo en amor (Ro. 8:28). El concepto que dentro de la dispensación cristiana,
la idea de un Dios soberano es reemplazada por Su paternidad no es válida. Dios
verdaderamente es el Padre. Pero Dios también es soberano, el eterno gober-
nador del universo.

ENFOCANDO LA PALABRA

Porque Jehová estaba con José (Gn. 39:23). Esta declaración muy bien resume
la vida y el carácter de José. “El poseía la fe y la paciencia de Abraham, la humildad
de Isaac, y la previsión de Jacob, y mostró una naturaleza tranquila y apacible”
(Explorando el Antiguo Testamento — W. T. Purkiser). Esta es también la razón
por qué José prosperó en todas sus circunstancias — aun en las que parecían con-
trarias.
No sabemos con seguridad cuál era la situación de los negocios de Potifar antes
que viniera José. Pero, tras la llegada de éste joven hebreo, algo pasó y se notó un
marcado cambio. Cualquier labor que se le asignaba a José, cuando primero entró
al servicio de Potifar, era hecha con habilidad y gracia, lo que le valió que fuera pro-
movido a mejor posición. Ya que José era muy joven cuando lo vendieron, no fue la
experiencia lo que le dio caracter y sabiduría. Fue la presencia de Dios con él para
bendecirle en todo lo que hacía que hizo el hombre que José fue. Es la presencia de
Dios en nosotros que hace que prosperemos. Por lo tanto si queremos progresar,
debemos buscar primeramente a Dios y Su bendición.
Las providencias de Dios se desarrollan en las vidas de aquellos que le aman y
le sirven. Salmo 37:23, 24 declara, “Por Jehová son ordenados los pasos del
hombre, Y él aprueba su camino. Cuando el hombre cayere, no quedará postra-
do, Porque Jehová sostiene su mano.” No debemos imaginarnos que cuando
José yacía en el fondo de la cisterna a la cual sus hermanos lo habían arrojado
que él sentía que la providencia de Dios estaba en acción. Bien podemos suponer
que el largo viaje desde su tierra hasta Egipto no fue muy agradable. Y cuando
estaba parado en el mercado de esclavos esperando ser vendido como una mer-
cancía, él, con seguridad no sentía que en un período de tiempo llegaría a ser el
segundo en el reino. Sin duda alguna se preguntaba acerca de los planes de Dios
cuando injustamente fue acusado por la impúdica esposa de Potifar. Siendo José
arrojado al calabozo de la prisión, nunca se imaginó que un día iba a presidir
sobre la casa de Faraón. Tal vez el golpe final fue asestado por la ingratitud del
copero del rey que lo olvidó por dos años luego que José interpretó su sueño.
Pero José amaba a Dios en medio de esas tremendas pruebas y Jehová estaba
con él.
Nosotros no debemos ser cortos de vista al considerar las providencias de Dios.
Porque, ¿qué individuo sabe cuál será su influencia de largo alcance en las vidas de
otros? Muy poco sabía José que él iba a ser el instrumento en preservar las vidas de
los mismos que lo habían vendido a la esclavitud. El no tenía forma de saber que
92

por su fidelidad Dios permitió el incremento de su familia para llegar a ser una gran
nación. José no podía saber que por su fidelidad y confianza en las providencias de
Dios, muchos años después, en un pequeño pueblo de Judea, un niño iba a nacer
que llegaría a ser el Salvador del mundo.

I L U S T R A C I Ó N

Sonreí cuando un amigo me contó su experiencia en un taxi en la Ciudad


de México D.F. El conductor parecía decidido a demostrar su habilidad y ser
intrépido de poder navegar en medio de la congestión de tránsito en esa gran
ciudad. Iba zigzagueando por las congestionadas calles, doblando abrupta-
mente, casi golpeando el costado a los autos y frenando con chirridos. Mi
amigo estaba seguro que el viaje terminaría en un cementerio. Se sentía
frustrado y tenía miedo porque no tenía el control, y pensaba que su vida no
estaba en manos confiables.
Mientras pensaba en la experiencia de mi amigo me acordé de nuestra ten-
dencia humana de querer estar a cargo de todo. Nos ponemos nerviosos siem-
pre que nos parece que no podemos controlar nuestras propias vidas.
Como seguidores de Cristo sabemos que necesitamos rendirnos a El como
Señor de nuestras vidas. Podemos hacerlo sin temor al acordarnos que El
nunca será imprudente en la manera en que nos conduce. Tenemos que
aprender a relajarnos en El y creer que puede manejar todo lo que permite
que suceda en nuestras vidas.
Aunque necesitamos planificar y vivir responsablemente, somos sabios al
reconocer el control de Dios (Pr. 16:9; Stg. 4:13-17). Es la voluntad de Dios,
no nuestros esfuerzos, lo que nos mantiene vivos y seguros. El mejor lugar
para estar es en Sus manos.
— Ventanas al 2003

P E N S A M I E N T O S

● Algunas veces el Señor calma la tempestad, y otras veces deja


que la tempestad brame y calma a Su hijo.

También podría gustarte