Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ASIGNATURA:

MECÁNICA DE FLUIDOS

PARALELO:

“D”.

INFORME #1

LEY DE PASCAL

INTEGRANTES:

MENÉNDEZ PÁRRAGA LUIS FERNANDO.

ALCIVAR ZAMBRANO MICHAEL STEVEN

PERALTA ESPINOZA JOSSELYN PAOLA

GUALLICHICOMÍN MACÍAS JENIFFER ESTEFANÍA

INTRIAGO GARCÉS MATTHEW ARIOD

GARCÍA CEVALLOS RUTH NOEMÍ

PROFESORA:

ING. MARJORY ELIZABETH CABALLERO MENDOZA

PERIODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2023 – ENERO 2024.

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR.


Ley de pascal.

El principio de Pascal es un concepto fundamental en la física que nos ayuda a


comprender cómo funciona la transmisión de la presión en fluidos, y su aplicación
práctica se puede ver en numerosos dispositivos y máquinas. Este principio se
basa en la idea de que cuando aplicamos presión en un fluido contenido en un
recipiente, esta presión se distribuye de manera uniforme en todas las direcciones
dentro del recipiente.

Imagina que tienes un recipiente lleno de un fluido o líquido, como una botella, y lo
comprimes. Instantáneamente, ese líquido ejerce una fuerza y una presión en
todas las direcciones dentro del recipiente, lo que significa que busca salir en
todas direcciones.

Un ejemplo clásico que ilustra el principio de Pascal es el funcionamiento de las


prensas hidráulicas. En una prensa hidráulica, hay dos émbolos, uno pequeño y
otro grande. Cuando aplicas una fuerza hacia adentro en el émbolo pequeño,
debido a sus diferentes diámetros, generas áreas de superficie distintas en ambos
émbolos. Sin embargo, el principio de Pascal nos dice que, aunque las fuerzas
ejercidas en los émbolos sean diferentes, la presión que generan es la misma.
Fuerza 1 Fuerza 2
Esto se expresa mediante la fórmula: " Presión 1= " y " Presión 2= ".
Área 1 Área 2
En otras palabras, la fuerza ejercida en el émbolo pequeño dividida por su área es
igual a la fuerza ejercida en el émbolo grande dividida por su área.

Este principio es de gran importancia en aplicaciones prácticas, como sistemas de


frenos hidráulicos, máquinas de elevación y prensas industriales, ya que permite
multiplicar la fuerza aplicada a través de la transmisión de la presión en fluidos.
Además, el principio de Pascal es un componente clave en la mecánica de fluidos
y tiene una amplia gama de aplicaciones en la ingeniería y la tecnología.

¿Qué es el principio de Pascal?

Debido a las características de los fluidos, es decir, los líquidos, es imposible


aplicar presión en algún punto sobre ellos. Para esto, es necesario que la fuerza
se ejerza sobre una superficie. Esta fuerza, se expresa como la fuerza por unidad
de área, la presión.

El científico Blaise Pascal observó que, al incrementar la presión aplicada a una


superficie, esta misma presión aumentará en la misma cantidad. A esto, se le
denomina principio de Pascal, que se enuncia de la siguiente forma:

Al ejercerse una presión sobre un fluido, esta se ejercerá con igual magnitud en
todas las direcciones y en cada parte del fluido.

Los fluidos pueden clasificarse en dos tipos de acuerdo con su comportamiento


cuando se ejerce una presión sobre ellos:

Fluidos compresibles: Estos fluidos pueden expandirse o comprimirse


dependiendo de la presión que se ejerza sobre ellos. Los gases son los fluidos
compresibles por excelencia.

Fluidos incompresibles: Estos fluidos no cambian su volumen por efectos de la


presión. Los líquidos y los sólidos son considerados incompresibles. La principal
aplicación del principio de Pascal es la prensa hidráulica. Esta se encuentra
formada por dos recipientes de paredes rígidas, cada uno de ellos contiene un
fluido incompresible y ambos recipientes se encuentran conectados por la parte
inferior. De este modo la altura del fluido es la misma en cada uno de los
recipientes.

La peculiaridad de este sistema es que el área transversal de ambos recipientes


es diferente, pues uno de ellos, es mucho menor.

En el equilibrio mecánico, la altura del fluido en ambos recipientes es la misma;


por tanto, las presiones en ambos recipientes, también serán las mismas. De este
modo, al ejercer una presión sobre una de las áreas, la presión también se
ejercerá con la misma magnitud en todas direcciones.
Ejercicio 1.

En una prensa hidráulica se puede hacer una fuerza manual de 50 N, si el


diámetro de los pistones es de 4 cm y 16 cm. ¿Cuál es la fuerza máxima que
podemos obtener en el segundo pistón?

Ejercicio 2.
El pistón pequeño de un elevador hidráulico tiene un área de sección de 3
cm2 y su pistón grande de 300 cm2. ¿Qué fuerza debe aplicar el pequeño
pistón para que el elevador lleve una carga de 15 KN?
Ejercicio 3.
En una prensa hidráulica, el émbolo grande tiene un área de superficie de
0.04 m2, mientras que el émbolo pequeño tiene un área de superficie de 0.001
m2. Si una fuerza de 1000 N se aplica al émbolo pequeño, ¿cuál es la fuerza
que se ejerce en el émbolo grande?
1000 N Fuerza 2
Fuerza 1=1000 N 2
= 2
0.001 m 0.04 m
1000000 N Fuerza 2
Área1=0.001m
2
2
= 2
m 0.04 m

Fuerza 2=? ( 1000000


m
2
N
) ×0.04 m =Fuerza 2
2

2
Área2=0.04 m Fuerza 2=40000 N

También podría gustarte