Está en la página 1de 8

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo calcular y analizar las pérdidas de cargas que
experimenta un fluido al atravesar un sistema de tuberías, ocasionadas por la diferencia de
material, diámetros, singularidades y piezas especiales. Para cumplir con el objetivo
mencionado, se medirá experimentalmente el caudal y la presión que sufre el fluido en cada
elemento. Además, aplicando diferentes cálculos y principalmente utilizando la ecuación de
Bernoulli, se obtendrán las pérdidas de cargas y así se compararán las …………. teóricas con las
reales

Finalmente dado los resultados obtenidos se concluyó……….

Introducción

El movimiento de un fluido a través de una tubería va asociado a una disminución de


energía, la cual se expresa habitualmente en dimensiones de longitud y se denominada pérdida
de carga. Esta pérdida de carga puede ser primaria o secundaria. Las pérdidas de carga primarias
se producen por el roce existente entre el fluido y la tubería, mientras que las pérdidas de carga
secundarias se deben a las transiciones de la tubería, las que pueden ser originadas por cambio de
diámetro de éstas, cambio de dirección del fluido debido a los codos y por singularidades tales
como válvulas, compuertas, etc.

En el trabajo presentado a continuación se tiene como objetivo calcular y analizar las


pérdidas de cargas experimentadas en un sistema de tuberías durante un laboratorio en la
Universidad Adolfo Ibáñez. Así, en primer lugar, se realizaron distintas mediciones de presión,
caudal y tiempo, entre otras cosas que se detallarán más adelante, para graficar y comparar los
datos teóricos con los datos obtenidos experimentalmente. También se graficarán las curvas
características de la bomba hidráulica y se desarrollarán validaciones de ecuaciones y ejercicios
pertinentes.
Para estos experimentos se utilizará el peso específico del agua como γ =9810 [ ]
N
m
3 , la

aceleración de gravedad como g=9 , 81 [ ]


m
s
2 , la presión de saturación y la viscosidad del agua a

2
18[° C] como Psat =2085 , 8[Pa] y υ=1,0646 ×10−6 [ m ].
s

Además, las ecuaciones a utilizar son:

Caudal: Ecuación de Colebrook-White

( )
V̇ (1) 1 ε 2 , 51
Q= =−2 ∙ log r +
t √f 3 ,7 ℜ √ f
Altura manométrica: Rugosidad relativa

( )
P s−Pe (2)
−1
2 , 51
H m= ε r=3 , 7 10 2 √f

γ ℜ√f
Potencia de activación Ecuación de Miller

[ ( )]
P A =T ∙ I ∙ ηme ε r 5 , 74
−2
(3)
f =0 , 25 ∙ log +
3 , 7 ℜ0 ,9
Potencia útil: Ecuación de Haaland

[( ) ]
PU =Q ∙ γ ∙ H m (4) 1 εr
1 ,11
6,9
=−1 , 8 ∙ log + ℜ
√f 3 ,7

Rendimiento neto: Ecuación de Moody


PU
[ ( )]
1
ηT = (5) 10 6 3
PA f =0,001375 ∙ 1+ 200∙ ε r + ℜ (17)

Altura neta positiva en la Perdida de carga secundaria


aspiración: V
2

P e−¿ P (6) hpl 2= ∗∑ k (20)


NPSH = sat
¿ 2g
γ
Pérdida de carga lineal Velocidad del fluido
P1−P2 (7) Q
h pl = v=
γ A
Ecuación de Darcy- Coeficiente de Fanning Laminar
Weisbach 64
2 (8) f=
L V Re
h pl =f ∙
D 2∙g
Altura manométrica
Hm=hpl 1+ hpl2 Ecuación de Bernoulli
2 2
(9) P1 V 1 P2 V 2
+ + z 1+hm= + + z 2+ hpl1+hpl 2 (21)
γ 2g γ 2g
Número de Reynolds Ley de Poiseuille (caída de presión)

( ( p 1−32pvL2) × D )
V ∙D
ℜ= (10) ŋ=
υ

ACTIVIDAD N° 6

Como se puede observar en la Figura A, el fluido sigue su trayectoria normal hasta que se encuentra con la
singularidad, en este punto cambia de dirección y sigue desplazándose, sin embargo, como la singularidad cambia
la dirección con un ángulo de 90° bruscamente, se forman las zonas de recirculación, donde el fluido se vuelve
turbulento y se forma una especie de cuello de botella, por lo que la pérdida de carga y por consiguiente el K de la
singularidad deben ser altos.

Ahora, para el caso de la Figura B, el cambio de dirección también es en 90° pero esta vez se realiza en forma
gradual debido a la forma de la singularidad, lo que impide la formación de la zona de recirculación y por lo tanto la
pérdida de carga también es menor. Además según como se muestra en la tabla que acompaña a la figura, a medida
que la relación R/D es mayor, y por tanto o R aumenta o D disminuye, el K disminuye, esto se debe a que el cambio
de dirección se realiza de forma gradual.
Luego, en la Figura C se muestra una singularidad por cambio de diámetro de la tubería y en este caso aunque el
sentido que sigue el fluido no cambia como en los casos anteriores, de igual se forman zonas de recirculación en los
vértices donde las paredes cambian de ángulo, ya que tienen que obligar al fluido a juntarse para ir por un camino
más pequeño, por lo tanto se genera una pérdida de carga y a medida que D2 sea más pequeño que D1, el K irá
aumentando. Si ahora vemos la Figura D, también se muestra una singularidad de cambio de diámetro de tubería,
sin embargo, en este caso D2 es más grande que D1 y el cambio se genera de golpe, en theta=180° por lo que se
puede apreciar que las zonas de recirculación son mayores, además según la tabla a medida que el cambio sea más
fuerte más grande será el K y por lo tanto la pérdida de carga también aumentará.

Finalmente, si Observamos la Figura E, se puede apreciar que ésta es una singularidad de cambio de dirección pero
que se realiza de forma gradual y es en dirección hacia abajo, por lo tanto en este caso se forma una burbuja de
separación, es decir, hay un espacio dentro de la tubería por la que no circula el fluido y luego retoma su
comportamiento natural. Además, como se puede ver en la contigua a la figura, en este caso a medida que aumenta
la relación entre R/D el K también aumenta su valor porque al aumentar R, la burbuja también aumenta pero entre 2
y 4 el K disminuye en ese sentido, ya que la burbuja de separación en ese rango tiende a disminuir.
ACTIVIDAD N° 7

Dado la Figura 1 Se nos pide calcular la velocidad de descarga del agua en el reservorio 2.

Figura 1

Tenemos una tubería compuesta por 2 de diferentes diámetros. Llamaremos a la primera sección “A” y a la segunda
sección “B”.

Para obtener el largo L de cada una de las tuberías aplicamos teorema de Pitágoras:
2 2 2
L ( A ) =20 + 4000 → L( A)=4000.05[m]
2 2 2
L ( B ) =20 +4000 → L (B)=6000.075[m]

Además, como otros datos tenemos que:


D( A)=0.25 m; f ( A y B)=0.03 ;

D( B)=0.15 m ; L( A)/ D( A)=16000.2 m ;

Z 0=50 m; L(B)/D (B)=40000.5 m;

Z 1=20 m; v (0)=0.

Ahora comenzamos a resolver el problema. Empezamos utilizando la ecuación general de la energía, tomando como
puntos de referencia el inicio de la tubería y el final, debido a que es donde poseemos mayor información.
2 2
P ( 0 ) v ( 0) P ( 1) v ( 1)
+ + z ( 0 )+ Hm= + + z ( 1 ) + Hpl
γ 2g γ 2g

Como en el sistema no hay dispositivos mecánicos Hm=0 ; como las presiones (atm) y la densidades son las mismas
se eliminan; sabiendo que v(0)=0. Quedándonos:
2
v ( 1 ) =2 g( z ( 0 )−Hpl )

Como la tubería cuenta de una parte A y una parte B, Hpl=Hpl( A)+ Hpl (B)
2
L v
Sabiendo que Hpl=( f × )×
D 2g
2
v (0 )
Tenemos que Hpl ( A )=0.03 ×16000.2 × ; pero utilizando la ecuación de continuidad
2× 9.81
v ( 0 ) A ( 0 )=v ( 1 ) A (1) tenemos que:

Hpl ( A )=0.03 ×16000.2 ׿ ¿


2
v ( 1)
Hpl ( B )=0.03 × 40000.5 ×
2 ×9.81

Por lo que v(1) quedaría

V(1)= √ (2 × 9.81)¿ ¿
Imagen 1: Despeje algebraico de la ecuación V(1) en Wolfram Alpha

Como podemos observar v(1) = 0.483232 m/s y esa sería la velocidad de descarga del fluido en el reservorio 2.

ACTIVIDAD N° 8

A través de una manguera de 5,0 cm de diámetro fluye aceite hidráulico ISO 68 con un flujo de 12,6 lt/s. Se pide
encontrar la caída de presión en Pa para una longitud de la manguera de 3,0 mt. La densidad del aceite es de 880,0
kg/m3 y la viscosidad cinemática es de 68,0 cSt (centiStokes). Considere tubería lisa.

Tenemos como Datos:

D=0.05 ( m ) ;

L=3 ( m ) ;

( )
3
m
Q=0.0126 ;
s

ṿ=68( cSt)=6.8 x exp−5(m ¿ ¿ s ); ¿


2

kg
ƿ=880( 3
)
m

Como tenemos tanto ṿ, como ƿ. Podemos obtener fácilmente ŋ. A través de ŋ=ṿ X ƿ

Lo que nos da ŋ=0.05984 kg /m 3


Q
A su vez podemos obtener la velocidad con la que se desplaza el aceite a través de v=
A
2
D
Donde A=π x ( ) ; lo que nos da A= 1.963495408Exp-3 (m2)
2

Ahora podemos obtener v, la cual es igual a v=6.417 (m/ s)

Finalmente utilizando ŋ= ( ( p 1−32pvL2) × D )


ŋ 32 vL
Despejando caída de presión, tenemos que: p 1− p 2= 2
D

Reemplazando obtenemos finalmente que p 1− p 2=¿ 14745.34195 (Pa)

Conclusión

Como primera conclusión podemos decir que las pérdidas de carga se deben a las características de las tuberías
(rugosidad, largo, diámetro, material), afectando de igual manera válvulas y codos, que son propios del sistema
hidráulico, la viscosidad del fluido también es una gran variante en las perdidas de carga, sin embargo en este
presente laboratorio solo se utilizó el agua como fluido para la medición.

Como conclusión general, al medir Hpl (perdida de carga) con diferentes caudales, podemos percibir la directa
relación entre el coeficiente de fricción y la perdida de carga. De igual manera se aprecia que las diferencias de
presión son considerables debido a codos y accesorios que se puedan encontrarse en el sistema.

Se logró apreciar que los datos obtenidos poseen un error de factores externos, como corrosión y sustancias que
puedan encontrarse en la tubería, además de los errores de medición que para fines de este laboratorio son
aceptables y son cerca del 0.1.

Concluimos también gracias a los resultados obtenidos en las actividades que las tuberías utilizadas en el proceso,
claramente poseían corrosión, por lo que para fines de los resultados teóricos se utilizan los datos de una tubería
semi-rugosa.

También podría gustarte