Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

LABORATORIO DE GEOTECNIA, HORMIGON Y


ASFALTO (CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS

ENSAYO N° 1

TEMA:

GRANULOMETRIA DE GRUESOS.

GRUPO N° 1:

➢ ALCIVAR ZAMBRANO MICHAEL STEVEN.


➢ PERALTA ESPINOZA JOSSELYN PAOLA.
➢ GUALLICHICOMIN MACIAS JENIFFER STEFANIA
➢ BENALCAZAR VILLARREAL PABLO DAVID
➢ GARCIA CEDEÑO JEREMY ARTURO
➢ ANTHONY IVÁN ZAMBRANO MACÍAS
➢ EVELYN ANAHIS GARCÍA PALLAROSO.

PROFESOR GUÍA:

ING. EGUEZ ALAVA HUGO ERNESTO

PARALELO

"B"

PERÍODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2022– FEBRERO 2023

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

2022-2023
1. -piedra chispa 3/8 in = 9.52 mm.
2. -recipientes
3. -Balanza
4. -tamices N0 3/8 – 4 – 8 – 16 – 30 – 50 – 100.

Primeramente procedimos a buscar el material adecuado para efectuar el


ensayo de granulometría de gruesos en este caso utilizamos la piedra chispa
de 3/8 in que equivale a 9.52 mm, tomando una cierta cantidad del material
y pesándolo obteniendo 1170g en total , luego se procedió a utilizar los
tamices poniéndolos en orden empezamos con los tamices N0 3/8 – 4 – 8 –
16 – 30 – 50 – 100 luego se le fue colocando el material y mientras se
colocaba se iba sacudiendo los tamices para ver la cantidad que se iba
reteniendo en los tamices y pesándolos para luego realizar la tabla con su
valores correspondientes en la cual se verá reflejada a continuación.

TAMIZ ∆ WI (G) % RETENIDO


ACUMULADO

3/8 0g 0% 0

4 502 g 42.91% 42.91

8 480 g 41.03% 83.94

16 126 g 10.77% 94.71

Fondo. 62 g 5.29% 100

1170 g 100%
TAMIZ % RETENIDO % RETENIDO QUE
ACUMULADO PASA
3/8 0 100

4 4.9 57.1

8 83.9 16.1

16 94.7 5.3

30 100 0

50 100 0

100 100 0

MODULO DE FINURA
0 + 42.9 + 83.9 + 94.7 + 300
𝑀𝐹 = 5,2 𝑔
100
Conclusiones:

• Se pudo concluir con las enseñanzas del docente el ensayo


de granulometría de gruesos aplicando los pasos necesarios,
y los materiales adecuados para elaborar el ensayo.
• se aplicó la tabla de valores que contine; número de tamices,
la masa del material que pasa por tamiz, el porcentaje del
retenido, también se calculó el retenido acumulado y el
porcentaje del retenido que pasa.
• Se realizo el cálculo de módulo de finura y su respectiva
grafica.
• Y finalmente se elaboró dicho ensayo de granulometría de
gruesos.
ANEXOS:

GRUPO N0 1 ENSAYO DE GRANULOMETRÍA DE GRUESOS, CON SUS


DEBIDOS MATERIALES

COLOCACION DE LA PIDRA CHISPA DENTRO DE LOS TAMICES.

CANTIDADES POR TAMICES RETENIDAS.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

LABORATORIO DE GEOTECNIA, HORMIGON Y


ASFALTO (CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS

ENSAYO N° 1

TEMA:

GRANULOMETRIA DE FINOS.

GRUPO N° 1:

➢ ALCIVAR ZAMBRANO MICHAEL STEVEN.


➢ PERALTA ESPINOZA JOSSELYN PAOLA.
➢ GUALLICHICOMIN MACIAS JENIFFER STEFANIA
➢ BENALCAZAR VILLARREAL PABLO DAVID
➢ GARCIA CEDEÑO JEREMY ARTURO
➢ ANTHONY IVÁN ZAMBRANO MACÍAS
➢ ANAHIS

PROFESOR GUÍA:

ING. EGUEZ ALAVA HUGO ERNESTO

PARALELO

"B"

PERÍODO ACADÉMICO:

OCTUBRE 2022– FEBRERO 2023

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR

2022-2023
1. -Arena
2. -recipientes
3. -Balanza
4. -tamices N0 8 – 16 – 30 – 50 – 100.

Para realizar el ensayo de granulometría de finos comenzamos con obtener


el material en este caso fue Arena el materia que tuvimos no estaba tan seco
del todo primero tuvimos que pasar por el tamiz N 8 después pasamos por el
16-30-50-100 por estos tamices pasamos 202,24 gramos del material esta
cantidad fue pasando por todos los tamices en orden y poco a poco se
quedaba una parte del material en los tamices y la parte que se quedaba en
los tamices la separábamos para obtener la cantidad que retenía ese tamiz,
para obtener la cantidad del tamiz primero se pesaba el recipiente después se
pesaba la cantidad obtenida con el recipiente y se le restaba el recipiente
menos la cantidad que nos nada con el recipiente.

TAMIZ ∆ WI (G) % RETENIDO


ACUMULADO
8 2.95 g 1.86% 1.86
16 5.01 g 3.17% 5.3
30 8.49 g 5.38% 10.41
50 68.27 g 43.23% 53.64
100 50.50 g 31.98% 85.62
Fondo. 21.99 g 13.97% 99.5
157.91 g 99.5%
TAMIZ % RETENIDO % RETENIDO QUE
ACUMULADO PASA
8 1.86 98.14

16 5.3 94.7

30 10.41 89.59

50 53.64 46.36

100 85.62 14.38

Fondo 99.5 0.5

MODULO DE FINURA
1.86 + 5.3 + 10.41 + 53.64 + 85.62
𝑀𝐹 = 1.56
100
ANEXOS:

CONCLUSIONES

En esta parte del ensayo pudimos llegar a la conclusión de que el retenido acumulado de un
tamiz de 8 fue de 1.86, 16 fue de 5,3, 30 fue de 10,41 , 50 fue de 53,64, 100 es de 85,62 con un
fondo de 99,5. Tuvimos una pérdida de 44.33 gramos ya que el total fue de 202,24 gramos pero
al calcular todo lo que paso por los tamices nos dio una cantidad 157,91 gramos, esto se resto
para obtener la cantidad de la perdida
UNIVERSIDAD TÉCNICA MANABÍ
FACULTAD:
CIENCIAS DE LA MATEMÁTICA, FÍSICA Y QUÍMICA

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
ENSAYOS DE MATERIALES

NIVEL:
SEGUNDO

PARALELO:
“B”
DOCENTE:
ING. EGUEZ ALAVA HUGO ERNESTO

ESTUDIANTES:
GARCÍA PALLAROSO EVELYN ANAHIS
ALVIVAR ZAMBRANO MICHAEL STEVEN
PERALTA ESPINOZA JOSSELYN PAOLA
GUALLICHICOMIN MACÍAS JENIFFER STEFANIA
BENALCAZAR VILLARREAL PABLO DAVID
GARCÍA CEDEÑO JEREMY ARTURO
ZAMBRANO MACÍAS ANTHONY IVÁN

OCTUBRE 2022 – FEBRERO 2023


REALIZACIÓN DE PRÁCTICA
PRÁCTICA No. 4

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE DENSIDAD AGREGADOS GRUESOS

1. OBJETIVO
• Estudiar y comprobar experimentalmente la gravedad especifica de la
densidad de los agregados gruesos.
• Determinar las propiedades adecuadas que debe tener los agregados gruesos
para trabajar bien con mezclas de concreto para mayor resistencia.

2. MATERIALES Y EQUIPOS
1. Piedra (ripio de 2,5𝑐𝑚).
2. Recipiente con agua ( tina )
3. Balanza de brazo
4. Canastilla de malla (malla numero 4)
5. Agua
6. Franela

3. MONTAJE EXPERIMENTAL.

La densidad relativa (gravedad específica) es la característica generalmente usada


para el cálculo del volumen ocupado por el agregado en mezclas de concreto de
cemento Pórtland, concreto bituminoso y otras mezclas que son proporcionadas o
analizadas en base a un volumen absoluto y está definida por la relación entre el peso
y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende directamente de
las características del grano de agregado.

Dado que las partículas de agregado suelen tener poros tanto saturados como no
saturados, dependiendo de su permeabilidad interna, pueden estar vacíos,
parcialmente saturados o completamente llenos de agua, creando así un rango de
humedad correspondiente a la misma cantidad de estado de tipo de densidad, la más
interesante es la densidad aparente, que se define como la relación entre el peso de un
material y el volumen ocupado por las partículas de ese material, incluyendo todos
los poros. (saturables y no saturables). El modelo físico para la Gravedad especifica
(densidad relativa):
𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝛾=
𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑃. 𝑎𝑔𝑢𝑎

Los siguientes pasos pueden ser seguidos para realizar la experiencia de laboratorio:

1. Llenamos la canastilla de malla con piedra.


2. Lavamos la piedra dentro de la canasta de malla.
3. Para acelerar el proceso sacamos toda la piedra de la canasta y la vaciamos sobre una
franela y empezamos a secarla.
4. Una vez seca, la pasamos a otro recipiente sobre la pesa y así obtenemos el peso en
aire.
5. Por una abertura bajo la balanza, ponemos un gancho y un clavo que cruza para poder
pesar.
6. Enceramos la balanza con la canasta de malla.
7. Luego pasamos nuevamente a la canasta de malla la piedra.
8. Introducimos la canasta en el recipiente con agua y empezamos a moverla para que
salgan las burbujas de agua que se quedan entre las piedras.
9. Ponemos la canasta en el gancho que está conectado a la balanza para así poder pesar
la piedra dentro del agua.
10. Obtenemos el peso del material y repetimos una segunda vez para poder sacar un
promedio.

4. PARA EL AGREGADO GRUESO

• Balanza. Un aparato sensible, fácil de leer, con precisión del 0.05% de la masa de
la muestra en cualquier punto dentro del rango usado para este ensayo. La
balanza debe estar equipada con un aparato apropiado para suspender el
recipiente de la muestra en agua desde el centro de la plataforma de la balanza.
• Recipiente de la muestra. Una canasta de malla con abertura de 3.35 mm o más
fina, o un balde de aproximadamente igual ancho y altura, con capacidad de 4L y
7L para un tamaño máximo nominal de 37.5 mm o menos. El recipiente debe ser
construido de modo que no se atrape aire cuando se sumerja.

5. TABULACIÓN DE DATOS:

PROCESO 1
Peso en el aire (𝒈) Peso en el agua (𝒈)
2417 𝑔 1491 𝑔

Conversión 𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝛾=
1 𝑘𝑔 𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑃. 𝑎𝑔𝑢𝑎
2417 𝑔 ∗ = 2,417 𝑘𝑔
1000 𝑔 2,417 𝑘𝑔
𝛾= = 2,61 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
1 𝑘𝑔 2,417 𝑘𝑔 − 1,491 𝑘𝑔
1491 𝑔 ∗ = 1,491 𝑘𝑔
1000 𝑔 = 2610 𝑘𝑔/𝑚3
Densidad relativa 2610 𝑘𝑔/𝑚3

PROCESO 2
Peso en el aire (𝒈) Peso en el agua (𝒈)
2700 𝑔 1660 𝑔

Conversión 𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝛾=
1 𝑘𝑔 𝑃. 𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑃. 𝑎𝑔𝑢𝑎
2700 𝑔 𝑔 ∗ = 2,700 𝑘𝑔 2,700 𝑘𝑔
1000 𝑔
𝛾= = 2,59 𝑘𝑔/𝑐𝑚3
1 𝑘𝑔 2,700 𝑘𝑔 − 1,660 𝑘𝑔
1660 𝑔 ∗ = 1,660 𝑘𝑔
1000 𝑔 = 2590 𝑘𝑔/𝑚3

Densidad relativa 2590 𝑘𝑔/𝑚3

Promedio 𝟐𝟔𝟎𝟎𝑘𝑔/𝑚3

2610 𝑘𝑔/𝑚3 + 2590 𝑘𝑔/𝑚3


𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = = 𝟐𝟔𝟎𝟎𝑘𝑔/𝑚3
𝟐

6. CONCLUSIONES
Tras el análisis, podemos deducir que la densidad de un material en relación con el
agua, dado que las rocas constan de varias fases distintas de mineral, no tienen
una gravedad específica fija.
Por esa razón la piedra pasa por tantos procesos que son lavar, secarla por 24h en un
horno, después 24 h metida en una tina de agua, para si secarlo con una franela y
quitarle un poco la humedad es así que se obtiene la gravedad especifica de dicho
material.
7. ANEXOS
Universidad Técnica De Manabí
Facultad de Ciencias Matemáticas,
Físicas y Químicas

PRÁCTICA N°3
Peso volumétrico; suelto y varillado.
INTEGRANTES:
Peralta Espinoza Josselyn Paola.
Alcívar Zambrano Michael Steven.
Guallichicomin Macías Jeniffer Stefania.
Benalcázar Villarreal Pablo David.
Evelyn Anahis García Pallaroso.
García Cedeño Jeremy Arturo.
Zambrano Macías Anthony Iván.

DOCENTE GUÍA:
Ing. Eguez Álava Hugo Ernesto.

NIVEL:
Segundo Semestre.

PARALELO:
“B”

PERÍODO ACADÉMICO:
Octubre 2022-Febrero 2023

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


PESO VOLUMÉTRICO; SUELTO Y VARILLADO.
El peso volumétrico es la relación entre el peso de un material y el volumen ocupado por el mismo,
expresado en kg/m3
Objetivo:

❖ Obtener mediante la realización de los debidos procesos el volumen ocupado por el agregado
tanto suelto como compactado y los vacíos entre sus partículas.

Materiales:

❖ Varilla (de 60 cm y punta redondeada)

❖ Recipiente (con un peso de 1648 gr y 2812.6 cm3 de volumen)

❖ Arena Homogenizada

❖ Piedra chispa

Procedimiento:
Lo primero que hicimos fue pesar el recipiente vacío, luego al recipiente le agregamos el material
sin compactarla haciéndole un barrido al final y procedimos a pesar nuevamente. Después de ello
calculamos el peso volumétrico mediante la fórmula
(peso del agregado+ el recipiente)−peso del recipiente
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

y para conocer el peso volumétrico de un material compactado, lo que hicimos fue compactar el
material, dando 25 varilladas por cada capa (3 capas) y realizamos el mismo procedimiento del
material no compactado.

❖ ARENA HOMOGENIZADA:

Arena Homogenizada COMPACTADA SIN COMPACTAR

(P.recipiente+p.material)-p.recipiente 5507 4445


−1648 −1648
vacío= peso del material 3859 2797

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 3859 𝑔 2797 𝑔


= = 1,37𝑔/𝑐𝑚3 = 0,994𝑔/𝑐𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2812,6𝑐𝑚3 2812,6𝑐𝑚3

g/cm3 Kg/m3 1,37g/cm3= 1370kg/m3 0,994g/cm3=994kg/m3


❖ PIEDRA CHISPA

Piedra Chispa COMPACTADA SIN COMPACTAR

(P.recipiente+p.material)-p.recipiente 5800 5372


−1648 −1648
vacío= peso del material 4152 3724

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 4152 𝑔 3724 𝑔


= = 1,48𝑔/𝑐𝑚3 = 1,32𝑔/𝑐𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 2812,6𝑐𝑚3 2812,6𝑐𝑚3

g/cm3 Kg/m3 1,48g/cm3= 1480kg/m3 1,32g/cm3=1320kg/m3

ABSORCIÓN:
PESO HÚMEDO − PESO SECO
𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝑋 100
PESO SECO
PESO HÚMEDO: 300g de arena
PESO SECO: 286,82 g
Procedimiento: Llevamos al horno los 300 gramos de arena por aproximadamente 12 horas y una
vez transcurrido este tiempo reemplazamos los datos en la fórmula, teniendo como resultado de
absorción un valor de 4,59g.

CONCLUSIÓN

Una vez finalizado el trabajo podemos concluir diciendo que logramos determinar el peso
volumétrico de la arena homogenizada compactada que fue de 1370kg/m3 y la arena sin
compactar tuvo un peso volumétrico de 994kg/m3. La piedra chispa compactada tuvo un peso
volumétrico de 1480kg/m3 y la no compactada tuvo un peso de 1320 kg/m3

Adicionalmente calculamos la absorción de una muestra de arena (300g) y obtuvimos un


resultado de 4,59g
ANEXOS:

--.LLÑÑOLKKJNN

También podría gustarte