Está en la página 1de 72

GUÍA PARA LAS

PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES

Guía para las Prácticas


Profesionalizantes
Introducción

La especificidad de la escuela técnica, caracterizada porque la formación integral de los


estudiantes incluye la adquisición de capacidades profesionales vinculadas a un área ocupacional, exige
estrategias específicas para tales capacidades relativas a un perfil profesional determinado.

La implementación de los DPC fue evidenciando la necesidad de profundizar en una reflexión


sistemática sobre la especificidad de los procesos de desarrollo y evaluación de capacidades
profesionales en la ETP, ya que son parte fundamental de la formación integral de los estudiantes.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
En función de ello, se elaboró el presente documento sobre este tema, tomando como base la
construcción colectiva llevada a cabo en los encuentros entre equipos de docentes de escuelas
secundarias técnicas y centros de formación profesional, no solo a nivel provincial, sino de las diferentes
jurisdicciones. Pero, dicha construcción se continuó fortaleciendo con los aportes de los colegios de
técnicos y las organizaciones del sector productivo.

Las
Prácticas
Profesionalizantes
son el elemento
integrador de las
trayectorias
educativas de la
educación técnico-
profesional y
tienen carácter
fundamental para
el perfil del
egresado.

Conforme se iba avanzando en la discusión sobre las capacidades profesionales, se fue manifestando que
este tema excedía a la propuesta de la suma de cada espacio curricular o módulo por separado, dado que
la adquisición de tales capacidades es una problemática central que atraviesa todo el proceso formativo
de la ETP, pero que se centraliza en las Prácticas Profesionalizantes, en particular.

Por otra parte, las Prácticas Profesionalizantes son el vínculo directo con el sector productivo,
absolutamente necesario para posibilitar la inserción de los futuros técnicos en el sector productivo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Es aquí donde las pasantías tienen un rol importante, por lo cual deben ser de utilidad (tanto para
los estudiantes, como para las empresas u organismos donde se desarrollan) y de calidad.

Consideraciones

La Ley de Educación Nacional 26206 establece, entre sus objetivos, “Concebir la cultura del
trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza
– aprendizaje”. Llevar a la práctica esto, prepara las competencias blandas básicas, necesarias para
insertarse en el sistema productivo.

Por su parte, la Ley de Educación Técnica nacional 26058 estable en su artículo 4º que

“La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje


de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del
contexto socio-productivo que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión
sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizadas de la teoría”;

y, una de las formas más claras de evaluar si esos desempeños y criterios se demuestran es
cuando se pueden poner en práctica de manera autónoma en las Prácticas Profesionalizantes.

A su vez, dicha ley tiene como fines y objetivos, entre otros:

● Articular las instituciones y los programas de Educación Técnico


Profesional con los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la producción y el
trabajo,
● Regular la vinculación entre el sector productivo y la Educación Técnico
Profesional,

Por lo tanto, no podemos hablar de implementación de la ETP si no existe la vinculación directa y


vivencial con el sector-productivo.

Ya la Resolución Nº 229-CFE-14 expresa que la Educación Técnico Profesional propicia


trayectorias formativas completas las cuales presentan una organización curricular adecuada a cada
formación, a la vez que prevé explícitamente los espacios de integración y de Prácticas
Profesionalizantes; por lo que la aplicación de estas trayectorias formativas, requieren de un compromiso
institucional y una dinámica de trabajo abiertas a las innovaciones, porque, en el mundo del trabajo, se
conjugan un conjunto de relaciones, tanto socio culturales como económico productivas, que requieren un
aprendizaje vivencial.

Al interior de las instituciones de nivel secundario técnico, las capacidades, definidas en la


propuesta curricular (DCP), se alcanzan en distintos momentos y a través de diferentes y permanentes
estrategias y actividades de interrelación y articulación entre los componentes que conforman la
estructura curricular; y es aquí donde las prácticas son una fracción fundamental en la trayectoria
educativa de todo técnico, sin embargo, no toda actividad práctica es útil en este proceso.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Se hace necesario, entonces, diferenciar entre las prácticas formativas, las de preparación a los
entornos de trabajo (incluyendo pasantías iniciales) y las profesionalizantes propiamente dichas.

Consideramos que una Práctica Formativas es toda actividad donde los estudiantes
conscientemente aprendan, comprueben, refuercen, vinculen o perfeccionen nuevos saberes, en este caso
relacionados con los criterios de profesionalidad, y que, una vez logrados estos saberes, pierden su
condición formativa.

En toda la trayectoria educativa, las Prácticas Profesionalizantes constituyen uno de los núcleos
centrales y al mismo tiempo, un eje transversal de la formación, que da sentido e integralidad al conjunto
de saberes y capacidades que comprende la formación orientada a un perfil profesional y se expresa en un
título técnico. Esto supone una articulación necesaria de los aprendizajes de los distintos espacios
curriculares contemplados en dicha propuesta curricular. Por consiguiente, el proceso de
profesionalización requiere espacios y tiempos específicos, a ser desarrollados durante toda trayectoria
educativa y no sólo al culminar la misma.

De esta forma concebidas, las Prácticas Profesionalizantes son un proceso, que va más allá de lo
formativo o adaptativo, que se enmarca en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),
durante toda la trayectoria educativa y que pone en juego los criterios de profesionalización.

Lo profesional tiene como características diferenciales, además de los saberes técnicos


específicos, la impronta ética, de responsabilidad (ecológica, económica, técnica, legal y social), la
autonomía y la puesta en juego del criterio propio. Estas características son fundamentales en todo
técnico, siendo las más difíciles de enseñar y aprender, pero especialmente, de demostrar y evaluar. La
única forma de evidenciarlas es a través del accionar autónomo del futuro técnico en condiciones reales
de trabajo. Las Prácticas Profesionalizantes son ejecutivas y de autogestión por parte del estudiante, y no
Formativas.

La definición del rol del futuro técnico está planteada en la Resolución CFE 295-16:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
“las prácticas profesionalizantes propician una aproximación progresiva al
campo ocupacional, de un determinado profesional, hacia el cual se orienta la
formación. Favorecen la integración y consolidación de los saberes a los cuales se
refiere ese campo ocupacional y la profesión, poniendo a los estudiantes en contacto
con diferentes situaciones y problemáticas que permitan tanto la identificación del
objeto de la práctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos,
tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos que se involucran en la
diversidad de situaciones socioculturales y productivas que se relacionan con un
posible desempeño profesional”,

el cual se remite, pura y exclusivamente, al rol del técnico, como mando medio, personal de apoyo
técnico o gestor de microemprendimientos, y no como obrero u operario, sea, o no, calificado.

Los técnicos deben resolver problemas y ejecutan procesos de mediana y/o alta complejidad,
por lo cual no se deben limitar (aunque deben conocer) a las labores simples y predeterminadas, que
fácilmente podrían ser realizadas mecánicamente o por sistemas robotizados; esta concepción, además
de valorar al técnico, le da una mayor vigencia.

Es por esto que, la flexibilidad, la capacidad de toma de decisiones sobre ambientes complejos y
variables, la autonomía y proactividad, así como poner en juego los principios éticos y la responsabilidad
económica, ecológica, social y técnica de sus propias decisiones, son los elementos distintivos y
fundamentales de la actividad profesional.

Así, el aspecto formativo indicado en dicha resolución está solamente en base a estos aspectos
(coincidentemente con lo descripto como saberes y aprendizajes establecidos en el DCP para las Prácticas
Profesionalizantes), los cuales son los únicos “profesionalizantes”, quedando, el resto de las prácticas,
correspondientes a los saberes específicos de los otros espacios curriculares/módulos, como el
componente formativo de base para la profesionalización, pero recalcando que, de por sí, no
profesionalizan.

Las pasantías son parte importante de estas prácticas profesionalizantes, por lo que su
implementación estratégica puede desarrollarse durante el período final del trayecto, tanto en una única,
como en múltiples instancias. Como primera fase se recomiendan pasantías de adaptación a los entornos
de trabajo, mientras que en la fase final es fundamental que se desempeñen realmente como técnicos en
situaciones reales, con responsabilidades a su cargo y que resuelvan problemas de las empresas o
instituciones donde se desarrollen. En la primera de estas fases (cuando aún se están formando y mientras
desarrollan sus proyectos) se recomienda que la proporción de actividades en el sector socio-productivo
no sea menor al 20%, mientras que en la fase final debiera ser del orden del 80%, pasando a un sistema de
formación dual.

El inicio del período de pasantías estará supeditado a: las necesidades de las propias de las
prácticas profesionalizantes de los estudiantes, la disponibilidad de realizarlas en las empresas y la
estructura organizacional de la escuela, pudiendo comenzar en cualquier momento del ciclo lectivo
correspondiente.

Ahora bien, las pasantías, a pesar de ser fundamentales para la acreditación de las Prácticas
Profesionalizantes, son parte y no reemplazan a las otras actividades (como el proyecto) de las Prácticas
Profesionalizantes.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Ambos elementos principales (pasantías y proyecto) tienen que estar íntimamente vinculados, a
fin de aprovechar plenamente la experiencia profesionalizante y que se logre evidenciar en teoría y
práctica sus capacidades y competencias profesionales.

Para que las Prácticas Profesionalizantes sean efectivas, deben cumplir con los criterios de
profesionalización, con un mínimo de 100 créditos en pasantías y 100 créditos en el proyecto, a través de
5° y 6° año y que la evaluación de las mismas está normada por la Res. 4056-DGE-19.

Sin embargo, estos 200 créditos mínimos deben ser de demostración plena de las capacidades del
futuro profesional, no de adaptación, aprendizaje o preparación (tres elementos que deben estar dentro
de la Formación de Prácticas Profesionalizantes, fundamentada por las otras Formaciones curriculares).
Esto implica que, por ejemplo, una pasantía donde los estudiantes vayan a desempeñar tareas de otros
roles, aún necesitando capacitación para cumplirlos, pero que no son las específicas de la
certificación/título, no le servirán como experiencia laboral específica certificable.

La profesionalización

La profesionalización es un proceso que se va desarrollando durante toda la trayectoria


educativa de los profesionales/técnicos, por lo tanto, cada aprendizaje debe estar orientado a su
vinculación con el perfil del egresado. Las prácticas profesionalizantes se fundamentan en un proyecto
determinado, generado por los estudiantes, con etapas iniciales de planteos de anteproyectos originales.
Los mismos deberían ser evaluados en muestras institucionales internas, concursos inter-escolares y,
fundamentalmente, ante el mercado potencial que pueda contratar los servicios profesionales de los
egresados. Las necesidades de actividades prácticas, para los proyectos de Prácticas Profesionalizantes,
que fueran aprobadas y pertenezcan a aprendizajes de otros módulos o espacios curriculares, serán
tomadas como prioridad estratégica por los docentes a cargo de estos últimos, para realizar con sus
alumnos, como aporte al proyecto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
¿Qué necesitan los egresados para ser considerados opciones válidas al
momento de ofrecer sus servicios profesionales?

Obviamente una sólida formación técnica, demostrar pleno dominio


de las habilidades y destrezas propias del rol profesional, pero sumadas a:
habilidades comunicativas y emocionales, proactividad, capacidad de
liderazgo y de trabajo en equipo, ética, autonomía, criterio propio y
responsabilidad técnica, social, económica, ecológica y legal.

Esto lo confirma lo que plantea la UNESCO cuando indica la necesidad de desarrollar, en todos los
ciudadanos, las siguientes habilidades:

1. Cimentar conocimientos de contenidos sólidos e integrados.


2. Comprometerse con el aprendizaje a lo largo de la vida.
3. Ser capaz de aprender en el ámbito de la interdisciplinariedad.
4. Ser capaz de desarrollarse en cuatro ámbitos relevantes:
a. concienciación mundial
b. finanzas, economía, empresa y emprendimiento;
c. civismo;
d. salud y bienestar.
5. Buscar y valorar la diversidad.
6. Trabajo en equipo e interconexión.
7. Ciudadanía cívica y digital.
8. Competencia global.
9. Competencia intercultural.
10. Ser capaz de tomar la iniciativa, tener autonomía y responsabilidad.
11. Se creativo e innovador.

Solemos definir que los egresados de la Educación Técnico-Profesional, en cualquiera de sus


instancias, son solucionadores de problemas. No se trata de contratar profesionales para hacer
determinadas tareas repetitivas y estandarizables, ya que para esto hay desde herramientas sencillas
como un destornillador a un robot.

Todo problema tiene una serie de contextos y expectativas, desde lo físico, lo temporal, a lo
económico o psicológico y cultural. Es por esto que a este encuadre de la UNESCO hay que sumarle las
características puntuales de la realidad objetiva donde se plantea el mismo, a fin de que la solución
propuesta sea aceptada y puesta en práctica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Ilustración 1 Habilidades para el Siglo 21 - Fuente: EducarChile

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Paralelamente, el mundo apunta hacia los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

1. Poner fin a la pobreza


2. Acabar con el hambre y garantizar la seguridad alimentaria
3. Salud
4. Educación
5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
6. Agua y saneamiento
7. Energía
8. Crecimiento económico
9. Infraestructura
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11. Ciudades
12. Producción y consumo sostenibles
13. Cambio climático
14. Océanos
15. Bosques, desertificación y diversidad biológica
16. Paz y justicia
17. Alianzas

Esto implica que, si el egresado puede brindar alguna solución para mejorar la situación de alguno
de estos puntos, su propuesta tendrá más posibilidades de impacto, serán más promisorias sus
posibilidades de insertar sus servicios profesionales en el sistema socio-productivo, ya que una empresa u
organización que trabaje sobre estos objetivos será mejor considerada, aumentando su competitividad.
Profesionales que aporten soluciones a los ODS, se convierten en valiosos, estratégicamente, para los
actores del sector.

¿Por qué las Prácticas Profesionalizantes deben tener experiencias laborales


y un proyecto?

Al contratar los servicios de un profesional es fundamental la experiencia. Ante igual formación y


condiciones ¿En quién confiaría más: un novato o alguien experimentado? Precisamente, aunque la
formación del profesional novato esté más actualizada y pueda tener mayor pujanza y proactividad, hace
falta probarla con resultados.

La experticia da mayor posibilidad de resultados satisfactorios. Y, como es sabido, por más


estudiante brillante que haya sido, la primer experiencia real como profesional es siempre intimidante y
desafiante. Si en esta tiene algún tropiezo, el mismo se convierte en una marca a fuego sobre el mismo que
solo con resiliencia instantánea puede superarse, aunque sea parcialmente.

Ahora bien, si esta primera experiencia es acompañada por el sistema educativo, la misma está
contenida. Un error es considerado una oportunidad de aprendizaje y superación, no un desastre (como lo
sería en el sector socio-productivo real).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
De allí que proponemos unas pasantías iniciales acotadas, antes de exponer a los estudiantes a
tomar vuelo propio en la etapa final de las mismas, donde tienen que jugársela en el competitivo mercado
en que nos movemos los profesionales.

Como ayuda, no solo a su confianza y a su desempeño, sino a su imagen y a su valoración como


profesional, es que le pedimos a los estudiantes que confecciones el porfolio de proyectos propios. Una
serie de soluciones ejemplo de elaboración personal, que el profesional puede presentar a sus potenciales
contratantes. Esto mejora las posibilidades de causar una buena impresión y mover la balanza a su favor.

Para hacerlo más atractivos a los proyectos tienen que resolver problemas que tengan los
posibles contratantes, de otra forma, por más brillante que sea, no tendrán posibilidad alguna. Tampoco
serán considerados los proyectos que no den ganancias (estratégicas, económicas, etc.).

Llevar adelante un proyecto es un esfuerzo y siempre debe considerarse si seremos lo


suficientemente convincentes como para que nuestro destinatario esté decidido a hacerlo, y, como
profesionales, que decida ponerlo en manos nuestras.

Tradicionalmente se formó a los profesionales para lo técnico específico, pero no para lo


económico. Sin embargo, es mucho más aceptable para quienes contratan una falla en lo técnico
específico que un error económico. Aún la mejor elección técnica puede ser inviable económicamente o,
peor aún, causar la ruina de quien confía y contrata al profesional. Es por esto que, previo al desarrollo
de los proyectos del porfolio y de la primera experiencia laboral certificable los estudiantes tienen que
contar con una sólida formación financiera.

Más aún, hace años, con que el profesional pusiera un cartel frente a su negocio, alcanzaba para
que los potenciales clientes se acercaran. Luego hubo que poner anuncios en las páginas amarillas o en los
medios de comunicación locales. Hoy los potenciales clientes están en todo el mundo y si el profesional y
su proyecto no está presente fuertemente en las redes específicas, no existe.

¿Cuáles son realmente las nuevas tecnologías en hacia las que los
profesionales deben apuntar para lograr una mayor posibilidad de
inserción?

A nivel mundial, este grupo incluye 12 tecnologías que, según las proyecciones de expertos
mundiales del rubro, impactarán fuertemente en el desarrollo del sector agrícola, impulsando el
crecimiento de su productividad.

A continuación, haremos una breve descripción de cada una de ellas:

1 – Sensores, Big Data y Software de gestión

Se basa en la sensorización para el monitoreo de variables productivas y ambientales, el


procesamiento de grandes volúmenes de información y un sinnúmero de APP´s, para que los
emprendimientos puedan tomar mejores decisiones respecto a la gestión de sus productos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
La producción basada en datos, o smart (inteligente), ya está aquí y, en un futuro próximo, solo
podemos esperar que siga evolucionando y mejorando la gestión de los establecimientos, aún en los
agrícolas.

Es por esto que desarrollar o aplicar sensores y controladores asociados de cualquier tipo tendrá
una importancia fundamental en la actividad del sector. Conocer los mismos será fundamental para todo
profesional y desarrollarlos los impulsará en sus carreras.

2 – Robótica

Los robots para aplicaciones a nivel mundial han tenido un importante desarrollo en los últimos
años; desde robots expertos en procesos (desde los que sueldan, mueven o pintan piezas, hasta los que
realizan las tareas de siembra, fertilización y cuidado fitosanitario, hasta robots recolectores de frutillas,
uvas y pimientos). El uso de robots permite materializar el sueño de una real industria de precisión,
permitiendo aumentos relevantes de rendimientos, reducción de costos de insumos productivos y de
mano de obra.

Dentro de la familia de los robots se pueden incluir los drones, que están siendo utilizados en el
agro para diversas funciones; desde el relevamiento 3D de terrenos donde erigir una construcción o para
relavar una cuenca, o determinar las cosechas, hasta el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en
cultivos, pasando por control de ganado y los recursos naturales (flora y fauna) y prevención de incendios
o realizar el control y mantenimiento de líneas de alta tensión. Los drones son una tecnología cuya
relación rendimiento-precio aumenta a tasas aceleradas, por lo tanto, es de esperar que su uso también se
intensifique.

Ningún profesional debería estar ajeno a estas tecnologías, porque quedará “fuera del sistema” en
pocos años.

3 – Vehículos autónomos

Esta tecnología (ya existente en tractores agrícolas) permite al profesional controlar el vehículo
desde un PC o Tablet, con sencillas instrucciones, programando sus tareas para que este opere
posteriormente de forma autónoma. La operación de estos vehículos se basa en datos reales recolectados
en forma autónoma por el mismo, a través de sensores incorporados, o bien aportador por sistemas
externos, lo cual les permite tomar decisiones mucho más precisas, en el tiempo real, minimizando riesgos
y costos.

4 – Biotecnología y Big Data Biológico

La biotecnología agrícola no es precisamente nueva en agricultura. Desde tiempos antiguos los


agricultores han seleccionado las mejores especies, tanto animales como vegetales, que daban ventajas
productivas, cualitativas y de calidad de los productos. Por otro lado, el Big Data Biológico permite hacer

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
descubrimientos genéticos y moleculares en especies vegetales y animales a una velocidad nunca antes
conocida. Por ejemplo, el descubrimiento de genes que intervienen directamente en procesos biológicos
específicos de cultivos, aumentando su resistencia, mejorando su productividad y la calidad de sus frutos.

5 – Economía compartida

Aunque tampoco es nuevo el concepto, ciertos equipos, como la maquinaria agrícola, o


instalaciones son onerosos y su amortización se torna inviable para los pequeños y medianos
emprendimientos. La solución está en empresas, cooperativas o consorcios que cuentan con plataformas
que permiten alquilar o compartir gastos por horas, días o semanas.

Una idea sencilla, que permite a ambas partes salir beneficiadas: unos porque sacan rendimiento a
su máquina parada, y otros porque pueden incorporar tecnología a sus emprendimientos sin realizar
grandes inversiones.

6 – Granjas verticales para las “Smart City” del futuro

Esta tecnología se basa en la idea de transformar espacios urbanos, de grandes ciudades, en


huertas de alta productividad. Estas granjas verticales, hiper-robotizadas y ultra-productivas, funcionan
desde más de una década en diferentes partes del mundo, comprobando que esta idea es totalmente
realizable.

Por otro lado, estas granjas se caracterizan por: baja mano de obra humana, control absoluto de
todos los parámetros de cultivo, máxima seguridad alimentaria, alta tecnología e increíble productividad.

7 – Producción de alimentos mediante cultivos celulares

Complementando la idea de las granjas verticales, surge la concepción de una Smart City
autosuficiente, donde las granjas verticales ponen los vegetales y los laboratorios la proteína animal.

Este concepto empezó a sonar con fuerza cuando el científico alemán Mark Post, creó en 2013 la
primera hamburguesa “in vitro”. A partir de aquí, han surgido en USA y Europa numerosas startups que se
han lanzado a investigar cómo producir productos cárnicos y lácteos sin recurrir a la ganadería.

La agricultura y ganadería celular llaman poderosamente la atención a inversores de todo el


mundo. De hecho, empresas como Impossible Foods o Cultured Meat, ya están desarrollando carne de
laboratorio.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
8 – Tecnología satélite

La NASA está apostando por la tecnología satelital para predecir sequías y ayudar así a los
agricultores; por su parte, La Agencia Espacial Europea, está desarrollando aplicaciones basadas en la
misma tecnología para monitorizar sequías agrícolas y predecir cosechas, pero también para ver los
niveles de nieve acumulados y, especialmente, lo asociado a la conectividad y el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).

Se han desarrollado numerosas aplicaciones que permiten combinar las imágenes e información
de la NASA, con el conocimiento de otras fuentes de información, como la U.S. Department of Agriculture
y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU.

9 – Buenas Prácticas

Cuando se piensa el calidad, cuidado de la salud y el ambiente, suelen aparecer concepciones


veganas, de productos orgánicos u otras similares. Así, el control biológico surge como alternativa a los
pesticidas y sustancias químicas para el control de plagas, debido principalmente a que los consumidores
de los países desarrollados han comenzado a tener conciencia medioambiental y piden a los agricultores
productos más naturales y sostenibles.

Esta tendencia, en la práctica, se traduce en la sustitución de fertilizantes de base química por


fertilizantes de origen natural; desarrollándose soluciones naturales para combatir plagas, recurriendo a
sustancias presentes en la naturaleza o al control biológico.

Si bien esta propuesta, denominada “orgánica” o “biodinámica”, tiene seguidores que van
creciendo con los años y que, supuestamente, genera productos más sanos, no es acompañada por las
evidencias científicas. No todo agroquímico industrial es perjudicial, ni todo producto “orgánico” es sano o
inocuo. Es más, todo compuesto orgánico tiene base química y, en su mayoría, proviene de procesos de
descomposición mediante microorganismos que son potencialmente patógenos.

Asegurar, mediante evidencias, la inocuidad de estos productos es un campo de acción que se


abre para los profesionales. Pero, esta perspectiva, debe ir mucho más allá bajo la concepción de Buenas
Prácticas (ya sean de Manufactura, Agrícolas, Ganaderas, Mineras, etc.). La certificación de estas BP son
fundamentales para poder acceder a los mercados.

10 – eCommerce

Una de las tendencias que se ha desarrollado con más fuerza e inversión es el comercio
electrónico, donde empresas y start-ups generan portales de venta y cadenas de distribución que
conectan directamente a los productores con los consumidores finales. Mercadolibre es un ejemplo, pero
no el único. Durante la cuarentena crecieron los sistemas de delivery. esto permite llegar con productos
frescos al consumidor a precios muy competitivos. El 2016, por ejemplo, llegó Amazon Fresh a Europa
para marcar el nuevo paso evolutivo del eCommerce Agroalimentario.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Es por esto que se incluirá un módulo de comercio electrónico en las prácticas profesionalizantes
de 5º año.

11 – Trazabilidad

Los consumidores actuales quieren saber todo acerca de los alimentos que se llevan a la boca:
quién lo ha producido, cómo se ha producido, dónde se ha producido, etc. Esta información solo se puede
entregar en caso de que exista una correcta trazabilidad. Por tanto, cada vez más se avanzarán en
tecnologías que aseguren esa trazabilidad. Pero, también es aplicable para muchos otros rubros y es
indispensable para certificar normas internacionales, como las ISO, las cuales son obligatorias para las
exportaciones, no solamente para el establecimiento industrial, sino para toda la cadena de proveedores.

Sin duda, algunas de estas tendencias tecnológicas que se observan en países desarrollados, aún
suenan como un sueño para la agricultura mendocina; sin embargo, sí existen iniciativas interesantes en
agricultura de precisión, sensorización, big data y uso de drones a nivel local. Si estas iniciativas son
capaces de mostrar resultados positivos, marcarán una senda para la tecnificación y modernización de
nuestro agro.

12 – Energías Renovables y cambio climático

La contaminación, el cambio climático, la autonomía y los costos energéticos hacen que el


aprovechamiento de energías renovables sen un área de interés para los emprendimientos
energéticamente dependientes. Agricultura, Electricidad, Industrias manufactureras, Transporte,
Comunicaciones, Minería, etc., son rubros donde se tendrá un impacto muy grande y que los técnicos y
profesionales del futuro tendrán que trabajar.

Esto va aparejado con reciclar, reutilizar, disminuir la generación de residuos y optimizar los
procesos para que el impacto ambiental sea el menor posible.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Componentes de las Prácticas Profesionalizantes

Las Prácticas Profesionalizantes constan de, al menos, un proyecto relacionado con las
tecnologías antes mencionadas y de pasantías que le permitan al futuro profesional contar con una
certificación de primera experiencia laboral, expedido por el sector socio-productivo.

La educación profesional, especialmente las prácticas profesionalizantes, deben basarse en


metodologías inductivas (desde el hacer).

1. ¿Por qué es necesario incorporar metodologías inductivas a nuestra enseñanza?

La habilidad o competencia para la resolución de problemas a los que nuestros estudiantes no se


han enfrentado todavía es una de las competencias que aportarán más valor añadido a su aprendizaje, y
que les será más útil para el futuro éxito en las imprevisibles y cambiantes circunstancias del siglo XXI.
Esta competencia para la resolución de problemas, la desarrollarán nuestros estudiantes por medio de su
ejercicio en la resolución de retos y cuestiones que les planteemos los profesores. Por esto es importante
que los educadores incorporemos actividades en las que nuestros estudiantes aprendan a afrontar retos
para los que no han sido preparados.

Las metodologías de enseñanza inductiva consisten en pedir a los estudiantes que hagan cosas
(learning by doing) con los conocimientos antes de que se los expliquemos. Para ello les planteamos
situaciones concretas, en las que deben encontrar, por sí mismos, una explicación, una respuesta, una
solución. A partir de ese proceso de respuesta al reto, los estudiantes perciben la necesidad de
información y tratan de obtenerla por sus propios medios y llegan a la propuesta de soluciones, y también
a su defensa en discusión pública. El objetivo es que a partir de situaciones concretas los estudiantes
realicen un proceso de inducción que los lleve a indagar y descubrir sobre principios, conceptos, teorías y
leyes esenciales que queremos que aprendan. De esta manera se logra una comprensión profunda,
relacionada y aplicada de los conocimientos a aprender. Se logra aumentar el porcentaje de estudiantes
que se implican e invierten tiempo y trabajo en su aprendizaje, y que consiguen experiencias de
aprendizaje significativo. Y se obtiene un tipo de aprendizaje de efectos más permanentes, que nuestros
estudiantes valorarán y serán capaces de aplicar y transferir a situaciones futuras.

El proceso de aprendizaje independiente por parte de los estudiantes (aunque convenientemente


observado y guiado por su profesor) favorece en los educandos el desarrollo de competencias para el
análisis de situaciones, la autoevaluación de necesidades, la investigación autónoma, el trabajo en equipo
y la comunicación pública y privada, Sin embargo, en este proceso existe un riesgo de bloqueo que puede
tener consecuencias negativas y, por ello, el profesor debe estar atento y presente para actuar
proactivamente y ayudar a los equipos con problemas.

2. ¿Qué podemos esperar que ocurra cuando utilicemos metodologías inductivas?

Empleando las metodologías inductivas lograremos, en primer lugar, un aumento en la motivación


de los estudiantes al implicarse en el estudio y en las actividades que les proponemos. A partir de las
situaciones concretas que deberán resolver, se crea un contexto en el que deben acceder a la información
y recursos necesarios para su resolución. En estos contextos, la implicación y participación de nuestros

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
estudiantes aumentarán mucho con respecto a lo habitual, cuando les enseñamos con las metodologías
tradicionales.

En segundo lugar, nuestros estudiantes obtendrán aprendizajes que serán construidos en


respuesta a necesidades sentidas y, por tanto, serán significativos para ellos, Estos aprendizajes se habrán
producido en contextos de uso, por lo que serán más capaces de transferirlos y aplicarlos en el futuro. El
protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje en las metodologías inductivas es mucho mayor
que en las tradicionales metodologías de instrucción directa por transmisión y enseñanza deductiva. Por
esta razón, el aprendizaje inductivo capacita a nuestros estudiantes para el aprendizaje autónomo e
independiente que tan importante será para su futuro (aprendizaje durante toda la vida).

El aprendizaje inductivo no es un aprendizaje pasivo, receptivo, reproductivo y dependiente de la


autoridad del profesor. El aprendizaje inductivo es activo y constructivo, creativo y obtenido mediante el
ejercicio del razonamiento crítico. Por ello, las actividades de aprendizaje inductivo desarrollan
competencias para el razonamiento práctico, crítico y creativo, pues nuestros estudiantes aprenderán a
plantear cuestiones, proponer hipótesis, recopilar y analizar datos y argumentar con lógica.

3. ¿Qué metodología inductiva puedo usar para que mis estudiantes logren los resultados
de aprendizaje que deseo?

Para innovar con éxito es mejor disponer de consejos y técnicas cuya eficacia haya sido probada,
que recorrer el duro camino del aprendizaje por medio del error. Revisaremos las metodologías inductivas
y dedicaremos especial atención a cómo implementarlas. Quien lea este libro descubrirá muchas
metodologías y actividades que podrá combinar con lo que ya hace, y así mejorar el aprendizaje de sus
estudiantes, Las distintas metodologías de aprendizaje inductivo difieren en el nivel de dificultad del reto
planteado a los estudiantes y la estrategia de facilitación del profesor y que a su vez puede ser proactiva,
reactiva o ausente. En este libro pretendemos ofrecer una visión de conjunto de estas metodologías
señalando las peculiaridades de cada una, La idea es que el lector desarrolle un conocimiento experto
sobre estas metodologías; no que simplemente conozca recetas que seguir a ciegas, sino que sea capaz de
tomar decisiones en las situaciones prácticas de aplicación de estas metodologías.

Un problema que desborda hace necesario detectar lo que conocemos como aplicable al caso, y
también darnos cuenta de lo que nos haría falta para resolverlo. Debemos delimitar qué es lo que no
conocemos y necesitamos aprender, para ponernos en situación de resolver el problema. Para ello
debemos reflexionar sobre qué información adicional necesitamos para poder resolver la situación
problemática.

Al leer un texto, el desafío puede ser comprender en profundidad lo que significa, siendo capaz de
extraer el sentido entre líneas pese al limitado conocimiento del que parte el alumno o su falta de
habilidad en la tarea. En ciencia, un desafío puede ser aislar las variables más importantes en un problema
o situación, y diseñar un experimento o una investigación bibliográfica de las mismas. Un desafío en
matemáticas es modelar fenómenos complejos en términos puramente cuantitativos, Un desafío en el
estudio de otra lengua es traducir significados idiomáticamente, no traduciendo palabra por palabra. Un
desafío en comunicación oral en público es captar el interés y la atención de la audiencia y después ser
capaz de transmitir la pasión por lo contado.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Finalmente, también dedicaremos nuestra atención a la puesta a punto, la implementación y el
mantenimiento del aprendizaje inductivo en nuestra práctica docente. Esto incluye la detección precoz de
problemas, el diagnóstico de sus posibles causas y el desarrollo de soluciones a probar.

1 Seguridad e higiene como parte obligatoria de las Prácticas Profesionales

En todo entorno, especialmente el técnico-profesional, existen riesgos importantes que


involucran la seguridad física de las personas. Todo profesional debe conocer y hacer respetar las normas
de Higiene y Seguridad específicas, pero, también, conocer de primeros auxilios y cómo actuar en casos de
sismos, incendios, etc. Los profesionales solemos estar a cargo de personas y nuestra correcta y oportuna
acción puede salvar vidas, especialmente porque, muchas veces, la actividad que realizamos está en zonas
alejadas (fincas, pozos petroleros, polos industriales, minas, transitamos por rutas entre localidades, etc.),
igualmente que, en el caso de un desastre natural, no podremos contar durante minutos u horas con los
servicios de salud.

Los estudiantes de 5º año deberían conformar las brigadas de seguridad de la escuela, que
organicen y actúen en casos de (simulacros de) sismos, incendios, intoxicaciones y otros riesgos. Esta
estrategia no solamente es para que vayan entrenándose para una eventual necesidad en su vida
profesional, sino que, en las escuelas, solemos concentrar esta tarea en algún docente o directivo en
particular y no tenemos en cuenta que las emergencias no se planifican, pueden ocurrir cuando no esté
esta persona o le puede ocurrir a ella misma. De esta forma, siempre habría un grupo con entrenamiento
necesario en la escuela. De 5º y no de 6º año, porque los estudiantes tardan en aprender lo necesario y
tener la práctica que se requiere para actuar, por lo tanto, si conformamos esta brigada en 6º habrá un
momento inicial donde no habrá nadie capacitado, en cambio hacerlo en 5º, mientras están capacitándose
las nuevas brigadas y tomando experiencias, contaremos con los grupos de 6º.

2 Prácticas Profesionalizantes en entornos laborales (Pasantías)

De acuerdo al artículo 14 de la Ley Nº 26.206 y sus modificatorias, el Sistema Educativo Nacional


es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el
ejercicio del derecho a la educación, integrado éste por los servicios educativos de gestión estatal y
privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, abarcando los distintos
niveles, ciclos y modalidades de la educación. Las pasantías constituyen una práctica formativa de uso
extendido por las instituciones de educación secundaria.

Entre los objetivos perseguidos con su realización se encuentran el desarrollo de procesos


sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo y la toma de conciencia sobre el pleno
ejercicio de los derechos laborales.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Para celebrarse la “pasantía educativa” las instituciones y organismos educativos reconocidos
deben establecer un proyecto pedagógico integral de pasantías a nivel institucional, como marco para
celebrar convenios con las empresas u organismos en los que se aplicará el sistema.

Los convenios y acuerdos deben suscribirse en los términos de la normativa vigente (Decreto
1374/11 y anexos) y comunicarse a los organismos de seguridad social e impuestos.

Deben celebrarse por escrito y hay que especificar el contenido del plan de pasantía educativa, su
duración, horarios, lugar de realización y enumerar las tareas asignadas al pasante.

Tienen una duración acorde con las características y complejidad de actividades a desarrollar
según lo definido en el convenio entre la empresa y la entidad educativa. Plazo mínimo de 2 meses y
máximo de 12. Puede renovarse por seis meses adicionales suscribiendo un nuevo acuerdo individual.

El pasante podría recibir, por su actividad, una compensación dineraria de carácter no


remuneratorio en calidad de asignación estimulo (Art. 15 Ley N° 26.427). Su valor se calcula sobre la base
de los valores establecidos para la categoría asimilable del convenio colectivo de trabajo aplicable en la
empresa o, en su defecto, el salario mínimo, vital y móvil, y será proporcional a la carga horaria de la
pasantía.

La carga horaria máxima no podrá superar las 6 horas y media diaria y 20 horas semanales, en
jornada diurna y de lunes a viernes. La empresa podrá requerir autorización expresa a la Secretaría de
Trabajo del MTEySS para implementar la pasantía los fines de semana y/o en jornada nocturna cuando así
se justifique por las características de la actividad. En ningún caso se podrá desarrollar pasantía en tareas
riesgosas o insalubres.

Se otorga licencia por exámenes, enfermedad y accidente y demás beneficios que se acuerden al
personal de la empresa, en los términos que específica la reglamentación.

Se brinda cobertura de salud con las prestaciones mínimas previstas en Ley Nº 23.660 de Obras
Sociales y seguro por accidentes y enfermedades para cubrir eventos producidos en ocasión de la
pasantía.

Régimen general de pasantías

Denomínase, en el presente régimen, Pasantía a la extensión orgánica de la Educación Técnico-


Profesional en cualesquiera de sus orientaciones y modalidades, a empresas e instituciones, de carácter
público o privado, para la realización por parte de los alumnos, de prácticas relacionadas con su educación
y formación, de acuerdo a la especialización que reciben, bajo organización, control y supervisión de la
unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta curricular, durante un
lapso determinado.

Las Pasantías se materializarán con la asistencia y participación de los alumnos en las actividades
de las instituciones y empresas del sector socio-productivo o de servicios, públicas o privadas, en los

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
ámbitos donde se desarrolla la actividad en el horario y bajo las modalidades que se establecen en el
decreto 1374/11.

La situación de Pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente
entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la
institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa. A los efectos del Decreto
Nº 491 del 29 de mayo de 1997, reglamentario de la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo, debe
considerarse a los pasantes como trabajadores vinculados por relaciones no laborales y en tal condición le
corresponde su incorporación obligatoria al ámbito de aplicación de esas normas.

El número de pasantes simultáneos no podrá superar en cada establecimiento los siguientes


límites y porcentajes, calculados sobre el total de trabajadores regulares que desempeñen tareas en el
mismo:

a) Hasta CINCO (5) trabajadores: UN (1).


b) Entre SEIS (6) y DIEZ (10) trabajadores: DOS (2).
c) Entre ONCE (11) y VEINTICINCO (25) trabajadores: TRES (3).
d) Entre VEINTISEIS (26) y CUARENTA (40) trabajadores: CUATRO (4).
e) Entre CUARENTA Y UNO (41) y CINCUENTA (50) trabajadores: CINCO (5).
f) Más de CINCUENTA (50) trabajadores: DIEZ POR CIENTO (10%).
A los fines de la aplicación de estos límites, en el caso de tratarse de empresas en las que los
propietarios y sus familiares desarrollen actividades, se sumarán los mismos al total de trabajadores.

Partes, objetivos y condiciones generales

Son partes involucradas en el Régimen:

a) Las autoridades educativas jurisdiccionales.


b) La autoridad de cada unidad educativa.
c) El tutor designado por la unidad educativa.
d) Las organizaciones oferentes de pasantías.
e) Los instructores designados por las organizaciones oferentes.
f) Los entes colectivos (organismos de gobierno, cámaras, federaciones, confederaciones
empresarias).
g) Los estudiantes de las unidades educativas que adopten el Sistema, y sus padres o
representantes legales en el caso de los menores de DIECIOCHO (18) años.

El Régimen de Pasantías tendrá los siguientes objetivos:

a) Generales

Generar instancias de encuentro y retroalimentación mutua entre las organizaciones oferentes y


las unidades educativas, que permitan fortalecer los procesos formativos de los alumnos de la educación
secundaria, en cualesquiera de sus orientaciones y modalidades.

b) Para los alumnos/pasantes

b.1.) Favorecer la profundización y recreación de capacidades adquiridas en el


proceso formativo y vinculadas con el trabajo y la producción de bienes y/o servicios, así como la
adquisición de nuevas capacidades, en un contexto de trabajo concreto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
b.2.) Propiciar la familiarización de los alumnos con el ambiente laboral en sectores o
áreas afines con los estudios que realizan, tomando contacto con la operatoria, actividades y
forma de organización del trabajo del sector en un organismo específico.

b.3.) Promover la integración de los alumnos en grupos humanos y en situaciones de


trabajo que les permitan desarrollar y afianzar la capacidad de trabajo en equipo, la
responsabilidad y el cumplimiento de normas.

b.4.) Establecer puentes que faciliten la transición desde el ámbito escolar al mundo
del trabajo y a los estudios superiores, a través de las vivencias y aprendizajes adquiridos en el
involucramiento directo en un ámbito laboral específico.

c) Para las organizaciones oferentes

c.1.) Fomentar su promoción institucional al brindar un servicio a la comunidad en la


que están insertos, colaborando en los procesos formativos de alumnos de las unidades
educativas de su entorno.

c.2.) Contar con información actualizada sobre las ofertas educativas y el tipo de
formación que brindan las unidades educativas de su entorno y, en particular, las escuelas
secundarias de educación técnico-profesional vinculadas a su sector de actividad.

d) Para las unidades educativas

d.1.) Fomentar la apertura y participación de la unidad educativa en la comunidad


circundante, conformando un marco en el que los ámbitos de trabajo locales puedan ser utilizados
como instancias de aprendizaje.

d.2.) Promover una mayor articulación entre la comunidad educativa y los organismos
y entidades que llevan a cabo actividades afines a los estudios que realizan los alumnos.

d.3.) Contar con información actualizada respecto al ámbito de la producción de


bienes o servicios, que pueda servir como insumo para el desarrollo y un eventual ajuste de las
estrategias formativas vinculadas con la articulación entre la educación y el mundo del trabajo.

Las instalaciones o ámbitos habituales de trabajo de las organizaciones oferentes donde los
alumnos realizarán las Pasantías se consideran como una extensión del ámbito de aprendizaje y deberán
reunir las condiciones de higiene y seguridad de acuerdo a las normas de las Leyes Nros. 19.587 y 24.557
y las demás disposiciones de carácter jurisdiccional que tiendan a salvaguardar la salud psico-física de los
mismos.

Para promover la realización de pasantías, las autoridades educativas nacionales o


jurisdiccionales podrán firmar Acuerdos Marco de Cooperación con entes colectivos u organizaciones
oferentes que faciliten el contacto y colaboración entre sus asociados o dependencias de los mismos y las
unidades educativas. Estos acuerdos marco, cuyo modelo se adjunta, se perfeccionarán con convenios o
protocolos específicos para articular las acciones que se deriven de los acuerdos marco.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Para poder participar del Régimen de Pasantías con sujeción a las previsiones del presente las
organizaciones oferentes firmarán, con la autoridad jurisdiccional que corresponda, un Convenio/Acta
Acuerdo de Pasantías, en el marco de la normativa jurisdiccional vigente, que contemple las condiciones
mínimas que se detallan en el modelo que se adjunta y formalizarán, de acuerdo a los procedimientos que
establezca cada jurisdicción, el respectivo Convenio/Acta Acuerdo Individual de Pasantías con las
unidades educativas y cada uno de los pasantes o sus representantes legales, de conformidad a las pautas
y condiciones mínimas que se detallan en el modelo que se adjunta.

La determinación de los conocimientos, habilidades y destrezas que deberá alcanzar el alumno al


término de su Pasantía, como así también el instrumento de evaluación de la misma, las condiciones de
ingreso y el régimen de asistencia y normas de comportamiento, corresponderá a la jurisdicción pudiendo
ésta delegarla en las unidades educativas, de acuerdo a lo establecido en la Res. 4056-DETyT-19 de
Prácticas Profesionalizantes, debiendo en todos los casos corresponderse con los respectivos planes de
estudios.

Las instituciones y empresas, públicas o privadas donde se realicen las Pasantías, podrán prestar
su asesoramiento en la elaboración del Programa Anual de Pasantías de la jurisdicción o de cada unidad
educativa.

Las Pasantías durarán un máximo de SEIS (6) meses, tendrán una actividad máxima de VEINTE
(20) horas reloj semanales y como mínimo durarán CIEN (100) horas reloj. Deberán realizarse durante los
últimos DOS (2) años de la formación y requerirán que el pasante mantenga su condición de alumno
regular. Una vez notificada la empresa o institución de la pérdida de esta condición cesará
automáticamente la relación de pasantía.

La edad mínima para ingresar en cualquiera de las modalidades del Sistema será de DIECISEIS
(16) años cumplidos al momento de iniciar la pasantía. Los alumnos que aspiren a ingresar al Sistema, en
resguardo de su salud psico-física, deberán presentar un certificado médico, expedido por autoridades
sanitarias oficiales, que acredite que los interesados pueden realizar las actividades exigidas en cada caso.
Los alumnos menores de DIECIOCHO (18) años deberán contar con autorización escrita de sus padres o
representantes legales.

La protección de que gozan los alumnos y tutores a través de los distintos seguros que los
resguardan en las unidades educativas se extiende a las actividades que desempeñen los mismos en
calidad de pasantes en los lugares de trabajo, ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Nº 24.557 de
Riesgos del Trabajo o de la ley que la reemplace en un futuro.

Será nula toda cláusula o disposición de un Convenio/Acta Acuerdo Individual de Pasantías que
contravenga los términos y condiciones mínimas establecidos en este régimen y en los modelos de
convenios obrantes que se aprueban, o que de cualquier modo menoscabe los derechos de los pasantes.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Derechos y obligaciones de las partes de las instituciones y empresas, públicas o privadas,
oferentes de pasantías

Las instituciones o empresas, públicas o privadas, los entes públicos, que ingresen
voluntariamente en el Régimen de Pasantías tendrán las siguientes obligaciones:

a) Suscribir con las autoridades educativas jurisdiccionales los Acuerdos Marco y/o
Convenios Generales.
b) Suscribir el Convenio Individual de Pasantía con cada alumno y la unidad
educativa a la que pertenece.
c) Otorgar otros beneficios cuando sean acordados previamente en los Protocolos
y Convenios Individuales de Pasantía tales como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos,
gastos educativos, entre otros.
d) Brindar protección de seguro para resguardar la actividad del pasante de
acuerdo a lo previsto en el artículo 3º del Decreto Nº491/97 reglamentario de la Ley Nº 24.557 de
Riesgos del Trabajo o del que en el futuro lo sustituya.
e) Designar para cada pasante o grupo de pasantes un miembro de la organización
oferente, quien asumirá la figura de instructor de los respectivos planes de pasantía y realizará las
funciones definidas para este perfil en los Convenios/Actas Acuerdo correspondientes.
f) Dar cumplimiento a lo establecido en los planes de pasantía diseñados entre el
tutor designado por la unidad educativa y el instructor de la organización oferente de la pasantía.
g) Una vez finalizado el plan de pasantía, extender a cada pasante los certificados
que acrediten el período de su asistencia, las funciones en que se desempeñó y actividades
realizadas.
h) Facilitar a las unidades educativas la supervisión de las actividades desarrolladas
por los pasantes durante la Pasantía.

Las organizaciones oferentes de pasantías podrán suspender o denunciar los Convenios


suscriptos debiendo efectuar el correspondiente aviso con una anticipación no menor de SESENTA (60)
días corridos y completando las pasantías que se encuentren en curso.

De las Unidades Educativas

Las unidades educativas serán responsables de:

a) Gestionar Convenios/Actas Acuerdo de Pasantías con las organizaciones


oferentes de acuerdo a lo que establezcan los procedimientos jurisdiccionales.
b) Gestionar los mecanismos que garanticen la seguridad de los alumnos y tutores
en los ámbitos de trabajo y que brinden la extensión del seguro escolar que resguarde la
actividad de los alumnos.
c) Planificar, organizar y supervisar la realización de las pasantías en coordinación
con la organización oferente.
d) Informar los Convenios/Actas Acuerdo de Pasantías ante las autoridades
educativas jurisdiccionales que correspondan de acuerdo a las normas y procedimientos
establecidos.
e) Definir las normas particulares de funcionamiento de las pasantías.
f) Establecer y garantizar la transparencia del proceso de selección de los alumnos
beneficiarios de la pasantía.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
g) Dar cumplimiento a la designación de los tutores y otros actores institucionales
necesarios para el desarrollo de las pasantías, a partir de los mecanismos y condiciones
establecidos por la autoridad educativa jurisdiccional.
h) Certificar la aprobación del plan de pasantía realizado por cada alumno y asentar,
cuando corresponda, esa aprobación en el registro individual de calificaciones.
i) Estimular la oferta de pasantías involucrando a los organismos e instituciones de
la comunidad.
j) Informar a los padres o adulto responsable de los alumnos sobre la realización
del plan de pasantías, solicitando la autorización o notificación correspondiente.
k) Suscribir convenios/actas acuerdo individuales de pasantía con cada alumno, su
padre o representante legal en el caso de ser menor de DIECIOCHO (18) años y la organización
oferente.
l) Denunciar por incumplimiento los Convenios/Actas Acuerdo Individuales en el
marco de la normativa jurisdiccional correspondiente.
m) Gestionar el otorgamiento de certificaciones a los docentes responsables de la
pasantía.
De los Tutores

Los tutores designados por cada unidad educativa serán responsables de:

a) Elaborar, juntamente con el instructor, el “plan de pasantía” específico de cada


alumno.
b) Orientar al estudiante, antes del inicio de la pasantía, en todo lo relativo a su plan
de trabajo, así como suministrar información relevante sobre la organización oferente en que se
desarrolle la pasantía.
c) Evaluar periódicamente, juntamente con el instructor, el desarrollo del plan de
pasantía y desempeño del estudiante.
d) Visitar a los estudiantes bajo su supervisión durante la pasantía con el objetivo
de orientar y evaluar sus actividades.
e) Realizar la evaluación final de las actividades cumplidas, los aprendizajes
logrados y objetivos alcanzados por los pasantes.
f) Planificar actividades de aprendizaje relacionadas con las pasantías para cada
uno de los alumnos.
De los Instructores

Los instructores designados por las organizaciones oferentes serán responsables de:

a) Establecer un vínculo de comunicación eficaz entre la organización a la que


pertenecen y la unidad educativa.
b) Elaborar, juntamente con el tutor, el plan de pasantía específico para cada
alumno.
c) Garantizar el cumplimiento del plan de pasantía.
d) Orientar, observar y supervisar al alumno durante su pasantía.
e) Evaluar periódicamente, juntamente con el tutor, el desarrollo del plan de
pasantía y el desempeño del alumno.
f) Realizar la evaluación de la pasantía desde la óptica de la organización en la que
se realizó y efectuar la comunicación correspondiente a la unidad educativa.
De los Pasantes

Serán responsabilidades de los pasantes:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
a) Suscribir el Convenio/Acta Acuerdo Individual de Pasantía con la unidad
educativa y la organización oferente, y padre o adulto responsable, cuando fuera menor de
DIECIOCHO (18) años.
b) Cumplir con los reglamentos internos de la organización oferente y con los
establecidos por la unidad educativa.
c) Conocer las condiciones establecidas en el Convenio/Acta Acuerdo de Pasantía
en el que participan, a fin de resguardar sus derechos y cumplir con sus obligaciones
d) Conocer el plan de pasantía previo a su inicio a fin de comprender los objetivos y
características de las tareas a desarrollar y los potenciales aportes de esta experiencia a su
formación.
e) Presentar a la unidad educativa la autorización de sus padres o responsables
legales para la realización de la pasantía, en el caso de ser menor de DIECIOCHO (18) años, o la
notificación firmada de los mismos en caso de ser mayor, de acuerdo a lo que establezcan las
normas y procedimientos de la jurisdicción.
f) Entregar a la escuela el certificado médico de autoridad oficial que acredite la
aptitud psicofísica para las actividades planificadas en el plan de pasantía.
g) Elaborar y presentar los informes que se les soliciten vinculados con el desarrollo
de la pasantía.
h) Reportar al tutor cualquier cambio en el plan de pasantía.

Experiencias Formativas 4.0 como nueva forma de encarar las


pasantías
El paradigma productivo evolucionó desde lo artesanal a la industria 4.0 y la educación debe
hacer lo mismo. Las Experiencias Formativas 4.0 (EF4), que abandonan el concepto de rigidez y
estanqueidad tradicional de las escuelas (donde la sociedad se debe adaptar a lo que le ofrece la escuela,
tanto en contenidos educativos, ubicación y entornos), para acercarle las propuestas a las necesidades de
las comunidades, según estas vayan cambiando y en los lugares donde hagan falta.

Esto no implica, bajo ningún concepto, dejar de lado las pasantías en ambientes laborales reales,
sino todo lo contrario, deben resignificarse. Para esto es necesario articular efectivamente con el mundo
productivo, a través de un nuevo esquema orgánico supra-escuela (Sistema Técnico Productivo Integral),
que establece el canal para la profesionalización y retroalimentación de la calidad técnica a través de las
prácticas profesionalizantes.

El foco de las P.P. externas a la escuela o pasantías para todo y todas los/as estudiantes, está
puesto en que puedan vivenciar situaciones reales de trabajo relacionadas con el perfil profesional de la
especialidad que está terminando de cursar. También que pueda desenvolver habilidades sociolaborales
tales como: relacionarse con personal jerárquico, formar parte de un equipo de trabajo, interactuar con
personas con formación y saberes diversos propios del mundo del trabajo.

Por otra parte, esta interacción, que se debe dar entre las empresas y la escuela, permite a las
instituciones educativas actualizarse respecto de cómo se trabaja en el mundo productivo (tanto en
términos de metodologías como de tecnologías) y actualizar la mirada de los perfiles profesionales que la
empresa requiere. De este modo se inicia un círculo virtuoso entre la Educación y el Mundo Productivo y
Laboral.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
3 Práctica Profesional Situada como Primera experiencia laboral
certificable

La formación brindada por el sistema educativo tiene muchas ventajas, pero, quizás, cuenta con
una gran desventaja implícita: es generado en un ambiente que no es real, por lo cual necesita
obligatoriamente de experiencias de prácticas en la realidad del sistema productivo. La formación
profesional no se puede completar sin la práctica en el sector productivo y el sector productivo no
puede contar con profesionales (técnicos) que resuelvan sus problemas si no les brindan la posibilidad
de prácticas, conformando una paradoja que fácilmente se resuelve trabajando entre ambos sectores.

Estas pasantías deberán ser de períodos no menores a los tres meses. Los estudiantes se
beneficiarán de una certificación como Primera Experiencia Laboral y las empresas (y organizaciones
civiles y oficiales) pueden aprovechar a evaluar el desempeño y las ideas que puedan aportar los pasantes.

Esta relación se debe extender a la vinculación, no solo a los estudiantes, sino a los docentes,
capacitándolos en las empresas, actualizándolos en las novedades metodológicas y tecnológicas y, a su
vez, vinculándolos a la realidad productiva. Cuanta mayor integración exista, más fácilmente podrán guiar
a los estudiantes las necesidades reales de las empresas, acercándolos a poder brindar soluciones
concretas para el sector.

Bajo este sistema, intervienen el sector privado, los gobiernos (nacional, provincial y municipal) y
la Dirección General de Escuelas, a través de un sistema técnico productivo integral.

El profesional debe poder planificar y dirigir proyectos. En los mismos tiene que asumir estas
tareas:

Uno de los pasos fundamentales para el éxito de este programa es establecer metas de
desempeño apropiadas. Pero las mismas se deben fijar específicamente, sectorizadas, por rubro,
localidad, tamaño de empresa, etc., en función de las posibilidades reales y no de generalidades.

Para esto hay que establecer lo más exactamente posibles los perfilamientos, para garantizar que
las personas reciban el nivel adecuado de capacitación para acceder al empleo (y el canal apropiado para
el mismo). Ello permite dirigir al beneficiario a un perfil pertinente con mayor costo-efectividad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
El INET proporciona los referenciales de Competencias Profesionales para cada una de las
carreras de certifica. En las prácticas profesionales deberían ponerse en juego las mismas, tanto en los
proyectos, como en las pasantías.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
MODELO DE ACUERDO MARCO DE COOPERACION

ENTRE ………………………………………… y …………………………………………

En …………………………………………………………….…, a los …………… días del mes de …………… del año 20....,
entre……………………………………………………………………….………………, representado en este acto por
……………………………………………………..………………………, con domicilio legal en la calle …………………………… de la
ciudad de ……………………………, por una parte y por otra parte, la ………………………………………………, en adelante
……………………………, representada en este acto por su ……………………………, ……………………………
(LE/LC/DNI……………………………), con domicilio legal en la calle …………………………… de la ciudad de
……………………………, acuerdan en celebrar el presente “ACUERDO MARCO” sujeto a las siguientes
cláusulas.

PRIMERA: Las partes llevarán a cabo actividades de cooperación institucional y de asistencia


técnica destinadas a facilitar y fortalecer la vinculación entre las unidades educativas de nivel secundario
y el mundo del trabajo, a través de acciones en las que participarán entidades vinculadas a
……………………………

SEGUNDA: El presente Acuerdo será aplicado en el ámbito de las jurisdicciones provinciales que
lo firman, en adelante “las Jurisdicciones”, y en las que se vayan incorporando a las acciones previstas
según lo acordado entre las partes intervinientes y que constarán en los Protocolos Adicionales al
presente Acuerdo.

TERCERA: Las partes se comprometen a desarrollar en forma conjunta las siguientes actividades:

a) Desarrollar experiencias educativas a alumnos de ……………………….……………………


en ……………………… a los fines de complementar su formación.
b) Generar la información necesaria para establecer los vínculos entre las
organizaciones oferentes donde se desarrollen las pasantías y las unidades educativas.
c) Estimular el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y
cualquier otro recurso que tienda a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas.
d) Difundir las experiencias desarrolladas en el marco del presente Acuerdo y sus
Protocolos Adicionales.
e) Promover la realización de actividades de vinculación entre las entidades donde
se desarrollen las pasantías y los establecimientos designados en cada jurisdicción con el objeto
de favorecer la mejora de la calidad educativa, la actualización tecnológica del personal docente y
la empleabilidad y capacidad emprendedora de los estudiantes.
CUARTA: Ambas partes designarán a un responsable a fin de articular las relaciones y efectuar las
gestiones de todas las actividades de cooperación, con el objeto de asegurar la continuidad y eficacia de la
ejecución.

QUINTA: Dicho responsable deberá velar por el cumplimiento del presente Convenio/Acta
Acuerdo, así como de aquellos protocolos adicionales que se firmen en consecuencia.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
SEXTA: El presente acuerdo tendrá una duración de UN (1) año y será renovado
automáticamente, salvo expresa indicación en contrario.

SEPTIMA: La rescisión bilateral o la denuncia unilateral del presente deberá ser notificada
fehacientemente a la otra parte con DOS (2) meses mínimo de anticipación, a su vencimiento.

OCTAVA: Para todos los efectos que se deriven del presente acuerdo, las partes fijan sus
domicilios en aquellos que indicaron ut-supra.

NOVENA: En caso de disputa sobre las pasantías amparadas por este Convenio/Acta Acuerdo, las
partes se someten a la jurisdicción de los tribunales de ………………………………..……………

En prueba de conformidad, las partes firman ...... ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto
en la localidad de ……………………………, a los………… días del mes de …………………… de 20....

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
MODELO DE CONVENIO/ACTA ACUERDO DE PASANTIAS

Entre la Dirección General de Escuelas de Mendoza, a través de la Dirección de Educación


Técnica y Trabajo, en adelante la AUTORIDAD EDUCATIVA JURISDICCIONAL, representada en este
acto por ………………………………………….…… L.E./L.C./D.N.I. Nº. ……………………… en su carácter
de……………………………………………………………….………………, fijando domicilio legal en ……………………… Nº ………
de la localidad de ……………………… y ………………………, C.U.I.T. Nº. …-…………………-…, en adelante LA
ORGANIZACION, representada en este acto por ……………………………………………….………………, en su carácter
de ………………………………………… con domicilio legal en …………………………………… Nº. ………
de…………………………………………………… por otra parte, acuerdan celebrar el presente CONVENIO/ACTA
ACUERDO DE PASANTIA, conforme a las disposiciones del Régimen General de Pasantías, el que se
regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: De la Pasantía

Se entiende por pasantía la extensión orgánica del sistema educativo a empresas e instituciones,
de carácter público o privado para la realización por parte de los alumnos de prácticas relacionadas con su
educación y formación, de acuerdo a la especialización que reciben, bajo organización, control y
supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta
curricular, durante un lapso determinado.

SEGUNDA: Objetivos del presente convenio

Son objetivos del presente convenio:


a) Generar instancias de encuentro y retroalimentación mutua entre organismos
del sector productivo y las unidades educativas, que permitan fortalecer los
procesos formativos de los alumnos de la educación secundaria.
b) Favorecer en los alumnos pasantes la profundización y recreación de
capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas vinculados con el trabajo y
la producción adquiridos en su proceso formativo, así como la adquisición de
nuevas capacidades, en un contexto de trabajo concreto.
c) Propiciar la familiarización de los alumnos con el ambiente laboral en sectores o
áreas afines con los estudios que están realizando, tomando contacto con la
operatoria, actividades y forma de organización del trabajo del sector en una
organización específica.
d) Promover la integración de los alumnos en grupos humanos y en situaciones de
trabajo que les permitan desarrollar y afianzar la capacidad de trabajo en equipo,
la responsabilidad y el cumplimiento de normas.
e) Establecer puentes que faciliten la transición desde la escuela al mundo del
trabajo y a los estudios superiores a través de las vivencias y aprendizajes
adquiridos en el involucramiento directo en un ámbito laboral específico.
TERCERA: De los Pasantes

a) La selección de los pasantes será realizada por la UNIDAD EDUCATIVA en


función del perfil y de la cantidad de alumnos pasantes que LA ORGANIZACION

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
esté en condiciones de recibir. LA UNIDAD EDUCATIVA entregará juntamente
con el listado de los mismos:
1) una ficha individual con los datos personales,
2) certificado médico de autoridad oficial que lo habilite para la
realización de las actividades previstas en el plan de pasantías,
3) autorización por escrito de los padres o responsables legales, en el caso
de alumnos menores de DIECIOCHO (18) años o la notificación firmada
de los mismos en caso de ser mayores.
b) LA ORGANIZACION manifiesta aceptar los alumnos seleccionados por LA
UNIDAD EDUCATIVA en carácter de PASANTES e incorporarlos y rotarlos en
diferentes grupos de trabajo afines con los objetivos generales enunciados y los
específicos incluidos en el Plan de Pasantía.
c) EL PASANTE deberá respetar las normas y disposiciones internas de LA
ORGANIZACION.
d) Finalizado el término de la pasantía la misma no podrá ser renovada.
CUARTA: Del Lugar

La presente pasantía se desarrollará en las instalaciones de La ORGANIZACION situadas en


……………………………………………………..…… Nº …………………….. de ……………………………………….…………… .

LA ORGANIZACION manifiesta que las mismas cumplen con las normas de Seguridad e Higiene
del Trabajo y de Riesgos del Trabajo previstas en las normas legales vigentes.

QUINTA: Del Horario

Las partes convienen que el horario a cumplir por los pasantes será establecido considerando las
actividades específicas a desarrollar y la compatibilización con los horarios escolares. La organización
horaria deberá tener un máximo de VEINTE (20) horas reloj semanales, con un tope de SEIS (6) horas
diarias y el horario de salida no podrá exceder las DIECIOCHO (18) horas.

SEXTA: Del Instructor

La ORGANIZACION designará un miembro propio como INSTRUCTOR para brindar orientación


y asistencia a un alumno o grupo de alumnos en la realización de las actividades contempladas en el plan
de pasantía y para su integración en el ámbito laboral y en los grupos de trabajo. Participará, juntamente
con el tutor designado por la unidad educativa, en el diseño del plan de pasantía para cada alumno o grupo
de alumnos y en el seguimiento y evaluación de su desempeño en el ámbito laboral.

SEPTIMA: Del Tutor

LA INSTITUCION EDUCATIVA designará un docente como TUTOR que estará a cargo de la


orientación, seguimiento y evaluación de un alumno o grupo de alumnos en situación de pasantía tanto en
el ámbito escolar como en el de la organización oferente. Será el referente de la pasantía ante LA UNIDAD
EDUCATIVA y ante LA ORGANIZACION.

OCTAVA: Del Plan de Pasantía

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
El TUTOR y el INSTRUCTOR diseñarán, de manera conjunta, el plan de pasantía para cada alumno
o grupo de alumnos en función de las capacidades a desarrollar y su vinculación con aspectos laborales
específicos de la formación educativa.

NOVENA: De la Evaluación

LA ORGANIZACION y LA UNIDAD EDUCATIVA actuarán juntamente en la evaluación de los


pasantes.

DECIMA: De la Certificación

LA ORGANIZACION extenderá al PASANTE, al finalizar su pasantía, una constancia que acredite


el período de su asistencia, las funciones en que se desempeñó y actividades realizadas, siguiendo el
Modelo de Evaluación de Pasantías adjunto, con el fin de otorgarle mayores precisiones y homogeneidad
de criterio, con el fin de poder comparar candidatos en una futura búsqueda.

En el caso de las pasantías del último año de las tecnicaturas de nivel secundario, la institución u
organismo que nuclea a las empresas del sector de LA ORGANIZACIÓN emitirá una Constancia del
Ejercicio de Habilidades y Destrezas Profesionales de acuerdo al perfil profesional técnico
correspondiente, con el fin de certificar la aptitud técnica-profesional de cada estudiante.

Del mismo modo, la Dirección de Educación Técnica y Trabajo emitirá una certificación de
colaboración de la ORGANIZACIÓN al sistema educativo técnico al brindar estas oportunidades de
formación para los pasantes.

DECIMO PRIMERA: Del Vínculo

La situación de pasantía no creará ningún otro vínculo para el PASANTE más que el existente
entre el mismo y la UNIDAD EDUCATIVA, no generándose relación jurídica alguna con LA
ORGANIZACION.

DECIMO SEGUNDA: De los Beneficios

La organización podrá (pero no se ve obligada a) establecer asignaciones estímulo que cubran,


como mínimo, viáticos y gastos escolares. Asimismo, los pasantes podrán recibir de LA ORGANIZACION
todos los beneficios regulares que se acuerden a su personal.

DECIMO TERCERA: De los Seguros

La INSTITUCION EDUCATIVA, a través de la Dirección General de Escuelas de Mendoza, asume


plena responsabilidad por la contratación del seguro escolar.

DECIMO CUARTA: De la Duración

El presente convenio tendrá una duración de …… (……………….……) año(s).. y se renovará


automáticamente salvo que alguna de las partes notifique a la otra fehacientemente su voluntad en
contrario antes del vencimiento del plazo de vigencia, pudiendo rescindirse sin causa por cualquiera de las
partes previa notificación fehaciente con una antelación mínima de SESENTA (60) días corridos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
DECIMO QUINTA: De los domicilios legales

Para todos los efectos que se deriven del presente acuerdo, las partes fijan sus domicilios en
aquellos que indicaron ut supra.

DECIMO SEXTA: De la Comunicación

Las partes se comprometen a comunicar este Convenio/Acta Acuerdo de Pasantías a sus


respectivas autoridades, cámaras o asociaciones en las que se encuentren comprendidas, si
correspondiere, en tiempo y forma.

DECIMO SEPTIMA: De la Jurisdicción

En caso de disputa sobre las pasantías amparadas por este Convenio/Acta Acuerdo de Pasantías,
las partes se someten a la jurisdicción de los tribunales de ……………………………

En prueba de conformidad, las partes firman ……… ejemplares de un mismo tenor y a un solo
efecto en la localidad de ……………………………, a los ……… días del mes de ……………… de 20....

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
MODELO DE CONVENIO/ACTA ACUERDO INDIVIDUAL DE
PASANTIAS

Entre …………………………………………………….……… en adelante LA UNIDAD EDUCATIVA,


representada en este acto por ………………………………………… L.E./L.C./D.N.I. Nº. ………………………………, en su
carácter de……………………………….……… con domicilio legal en ………………………………….………… Nº ………………, de
la localidad de ………………………………………… por una parte; y ………………….…………………… en adelante LA
ORGANIZACION representada en este acto por ……………………………..…………… L.E./L.C./D.N.I. Nº
……………………….… en su carácter de …………………..…………………… con domicilio legal en
…………………………………… Nº ………..… de la localidad de ……………………..…………………… por otra parte y el/la
alumno/a ……………………………………………………………D.N.I. Nº. ……………………… en adelante EL PASANTE
(representado en este acto por…………………………………..………… L.E./L.C./D.N.I. No. ……………………………) con
domicilio particular en ………………………….…………………… No ………..…… de la localidad de
……………………………………………..……; se conviene en celebrar el presente CONVENIO/ACTA ACUERDO
INDIVIDUAL DE PASANTIAS, sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El presente convenio se enmarca en el CONVENIO GENERAL DE PASANTIAS


suscripto entre …………………………… y …………………………… con fecha……………………………, a cuyas cláusulas
queda sometido.

SEGUNDA: LA PASANTIA tendrá una duración de ……………………………….……… días comenzando el


……… de …………………………… de 20……… y finalizando el ……… de …………………………… de 20……, siendo la
jornada de trabajo a cumplir por EL PASANTE los días………/………/……… de ……… a ……… horas.

TERCERA: LA UNIDAD EDUCATIVA y LA ORGANIZACION manifiestan en este acto que se


encuentran cubiertas por los seguros establecidos en las normas legales vigentes. En caso de enfermedad
o accidente el pasante deberá informar a LA UNIDAD EDUCATIVA y a LA ORGANIZACION, pudiendo
ésta última requerir la intervención de su servicio de asistencia o reconocimiento.

CUARTA: Las partes declaran conocer y aceptar el PLAN DE PASANTIA adjunto como ANEXO I,
el cual forma parte integrante del presente convenio.

QUINTA: EL PASANTE se compromete a cumplir con las directivas laborales, técnicas y de


seguridad que le sean impartidas por el personal de LA ORGANIZACION, debiendo respetar las mismas
durante el horario de la pasantía. Asimismo, deberá cumplir con los horarios establecidos y las normas de
disciplina y confidencialidad vigentes en LA ORGANIZACION.

SEXTA: Las partes convienen que EL PASANTE y LA UNIDAD EDUCATIVA se liberan de toda
responsabilidad por el deterioro parcial o total de elementos o cosas que LA ORGANIZACION ponga a su
disposición para el desarrollo de la pasantía en condiciones normales.

SEPTIMA: EL PASANTE deberá considerar información confidencial toda la que reciba o llegue a
su conocimiento con motivo del desarrollo de su práctica en LA ORGANIZACION, sea información
relacionada con las actividades de la misma y/o los procesos o métodos adoptados por LA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
ORGANIZACION. En consecuencia, EL PASANTE quedará obligado a no revelar o suministrar total o
parcialmente la información mencionada precedentemente a ninguna persona que no sea personal
superior de LA ORGANIZACION, ya fuere durante o después de la expiración de la Pasantía.

OCTAVA: El incumplimiento por parte del PASANTE de las obligaciones asumidas será
considerado falta grave y causa suficiente para que se deje sin efecto la pasantía otorgada.

NOVENA: En función del proceso educativo y el respeto por la libre decisión de las partes,
cualquiera de ellas podrá rescindir el presente convenio, explicando y comunicando fehacientemente a las
otras los motivos de esta medida, sin que ninguna tenga derecho a reclamo alguno.

DECIMA: Este convenio no generará ninguna relación laboral entre EL PASANTE y LA


ORGANIZACION, más allá de los objetivos estipulados en el PLAN DE PASANTIA.

DECIMO PRIMERA: LA ORGANIZACION podrá otorgar al PASANTE los mismos beneficios


regulares que acuerda a su personal. Asimismo, le suministrará todos los elementos de seguridad
requeridos por las disposiciones nacionales, provinciales y/o locales.

DECIMO SEGUNDA: La coordinación, seguimiento y evaluación de esta pasantía estarán a cargo


de: 1) Por LA UNIDAD EDUCATIVA, el tutor……………………………………………, L.E./L.C./D.N.I. Nº.
……………………..… y 2) Por LA ORGANIZACION, el Instructor ………………………………….…………, L.E./L.C./D.N.I.
Nº. …………………..……, ambos designados al efecto.

DECIMO TERCERA: El TUTOR por LA UNIDAD EDUCATIVA y el INSTRUCTOR por LA


ORGANIZACION elaborarán informes de seguimiento que serán incorporados al legajo del estudiante,
quien contará periódicamente con una devolución acerca de su desempeño. En el caso de resultar un
desempeño insuficiente LA UNIDAD EDUCATIVA deberá prever según el caso, otra modalidad de
práctica profesionalizante.

DECIMO CUARTA: EL PASANTE manifiesta conocer y aceptar la normativa aplicable a la


pasantía objeto del presente, así como también el CONVENIO/ACTA ACUERDO DE PASANTIAS.

DECIMO QUINTA: En caso de que EL PASANTE requiera, con acuerdo del TUTOR, “días por
examen” deberá informar a LA ORGANIZACION con una semana de anticipación dicha circunstancia y
presentará posteriormente el certificado correspondiente expedido por las autoridades del
establecimiento.

DECIMO SEPTIMA: Al término de la pasantía, LA UNIDAD EDUCATIVA juntamente con LA


ORGANIZACION extenderán la certificación prevista en el CONVENIO/ACTA ACUERDO DE
PASANTIAS.

En prueba de conformidad, las partes firman dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo
efecto en la Localidad de ………………………………………….…………, a los …………días del mes de …………….
……………… de 20....

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
MODELO DE PLAN DE PASANTÍAS

Por el presente convenio se establece, entre …………………………………………………………………… (en


adelante la ORGANIZACIÓN) y la escuela nº …-………….., el siguiente Plan de Ejecución de Pasantías entre
ambas instituciones, para el período comprendido entre el día …../……./……. y el ……./……../……….

La institución pública o privada u organismo participante no podrá designar tareas al/a alumno/a
que no guarden estricta relación con su futuro perfil profesional, ni se encuentren previstas en su
respectivo Proyecto Individual de Prácticas Profesionalizantes.

Para el supuesto en que la entidad participante sea de carácter privado, la misma deberá
encontrarse debidamente habilitada para funcionar como tal, debiendo acompañar a la presente Acta, la
correspondiente constancia de ello.

Las partes se comprometen a acordar el perfil de los/as estudiantes según posibilidades y


necesidades de ambas partes, sin importar el género autopercibido de las/os alumnos/as.

La organización oferente deberá encontrarse inscripta al Sistema Provincial de Inscripción para


las Prácticas Profesionalizantes, debiendo adjuntar en el mismo:

● Copia del Documento Nacional de Identidad del representante legal y constancia que
acredite la representación invocada.
● Certificado de habilitación expedido por el organismo competente conforme la
jurisdicción.
● Póliza de seguro contra robo/hurto/incendio de la sede de la entidad u organización.

● Inscripción en la Inspección General de Justicia (IGJ).

● Constancia de situación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

● Estatuto Social
La escuela arbitrará los medios necesarios para la realización exitosa de las pasantías y acordará
junto a la ORGANIZACIÓN la planificación de las pasantías durante presente el ciclo lectivo y para el
siguiente.

Para lograr esto:

1. La ORGANIZACIÓN ofrece el planteo de la(s) situación(es) real(es) de trabajo:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………… donde existen las siguientes problemáticas a resolver por los
técnicos: ……………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
………………………………, durante un período de ………… (…………) días, a partir de la fecha
………./…………/………..
2. El instructor ……………………………………………………………… asignará a los pasantes las
siguientes tareas: ……………………………………………………………………………………………………
3. El Tutor tomará conocimiento de las problemáticas y tareas asignadas a cada estudiante y
lo aconsejará para el mejor desempeño del pasante. Asimismo trasmitirá al equipo
pedagógico lo observado y propondrá mejoras en la preparación de los futuros técnicos
para el momento enfrentar su desempeño profesional.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
MODELO DE EVALUACIÓN DE PASANTÍAS

Se utilizará la siguiente rúbrica como instrumento evaluador de las Prácticas de Adaptación a los
Entornos de Trabajo (“Pasantías”), pudiéndose traducir en valores de calificación de hasta 2,5 (dos)
créditos por cada nivel de dominio, teniendo en cuenta que no puede evaluarse un nivel superior si no se
cuenta con la aprobación del anterior. Dicha evaluación deben realizarla el alumno, el tutor de la empresa
y el docente a cargo.

Estudiante: …………………………………………………………………………….

Instructor: …………………………………………………………………………….

Tutor: …………………………………………………………………………….

Nivel
Elemental Principiante Medio Avanzado Experto
Asistencia y Ninguna falta Se cumplió con la Nunca Se reconoce al Se reconoce al
puntualidad o tardanza asistencia completa ocurrieron estudiante por llegar estudiante por la
quedó sin tardanzas, ni antes del horario predisposición a
preavisar salidas antes desempeñarse
del horario más allá de su
horario
Relación con No existe El trato es Se adecua a la Promueve un buen Genera instancias
el resto del ningún respetuoso con dinámica de clima en el entorno de colaboración
personal de inconveniente todos los trabajo de la de trabajo fácilmente entre
la empresa con otros integrantes de la empresa empleados
compañeros empresa
de trabajo
Desempeño Utiliza los Demuestra Tiene autonomía Propone realizar La organización
técnico elementos de conocer y dominar en la realización procedimientos confía plenamente
protección y los procedimientos de los autónomamente, las en el desempeño
medidas de y el lenguaje procedimientos cuales cuentan con del futuro técnico
seguridad de técnico la aprobación por
la empleados en la parte de sus
empresa práctica autoridades en la
empresa
Toma No presenta La toma de Se confía en Se utiliza al pasante La organización
decisiones problemas al decisiones siempre el criterio como consultor confía plenamente
momento de tiene en cuenta la técnico del en las decisiones
tener que seguridad pasante para del futuro técnico
tomar organizar y para la toma de
decisiones dirigir tareas decisiones
empresarias

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Relación con Los contactos La amabilidad Los clientes El público siente que Los clientes
el público con el público impera en el se sienten se le dará una destacan el
son contacto con el escuchados solución a sus carisma del
respetuosos público por el necesidades pasante
pasante

Presencia Cumple con las Cumple con las La vestimenta es Su presencia Su sola presencia
medidas de medidas de adecuada transmite seriedad, es notada
higiene seguridad en para el respeto, armonía y positivamente por
necesarias para cuanto a la trabajo elegancia. todos
la empresa vestimenta

Liderazgo Puede Sus opiniones son Es considerado Es un líder que sabe Se reconoce su
integrarse tenidas en cuenta. un líder positivo trabajar en equipo autoridad, sin
fácilmente en el nato. con otros líderes. tener que
grupo de ejercerla.
trabajo

Calificación La empresa La empresa La empresa La empresa lo califica La empresa le


reconoce que reconoce que el reconoce su muy como un candidato ofrece al pasante
no ha tenido pasante ha buen desempeño promisorio y lo un puesto de
inconvenientes desarrollado una incorpora en su base trabajo o algún
con el alumno buena labor de datos de personal tipo de relación
pasante
comercial

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
AUTORIZACIÓN PARA ESTUDIANTES MENORES DE 18 AÑOS A FIN DE
REALIZAR PASANTÍAS

Por medio de la presente, quien suscribe, en mi carácter de madre/padre/adulto responsable del/


de la estudiante ………………………………………………………………………………………………., con DNI
N°………………………………………………………………. , cuya copia se adjunta al presente, estudiante regular del
establecimiento … - ……………, ………………………………………………………………………………, autorizo su participación
en las Pasantías que el mismo llevará a cabo como parte de su Plan de Estudio, en
………………………………………………………………………………………………, de conformidad con el Acta Acuerdo
suscripta a tal fin.

A todos los efectos acompaño a la presente copia de mi Documento de Identidad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
4 - Proyectos

Todo profesional debería contar con una buena formación, cierto grado de experiencia certificada
y un porfolio de proyectos que den muestra de las capacidades del mismo. Obviamente, si estos proyectos
involucran a, al menos, una de las 12 tecnologías analizadas en la introducción, serán más atractivos al
momento de seleccionar su incorporación al mundo productivo.

La realidad es integral

Edgard Morin (2002) hace referencia a que,

“las grandes concentraciones de campos [del saber] sufren enormes atrasos


en los que todavía reina la reducción y la compartimentación. (…) Tenemos que
apostar todo a este espíritu [de la complejidad] si queremos beneficiar la
inteligencia general, la aptitud para plantear problemas, la posibilidad de
vincular conocimientos”.

Si se analizan los planes de estudio de nivel secundario, se concluye que los educandos deben ser
hábiles en idiomas, matemática, biología, ciencias sociales, arte, física, química, tecnologías, etc., lo que
puede conducir a: una educación enciclopedista -con materias independientes y excluyentes, de manera
fragmentaria (Kessler, 2002) y contradictoria a la integración de conocimientos que se le pide al
educando- o renacentista (en la que todo era un continuo conjunto matizado). Hoy, con la revolución 4.0,
se presenta un nuevo renacimiento de la manera de pensar, trabajar, producir y comercializar.

El primer enfoque sería (a priori) “más fácil” para el docente de cada asignatura, pues se ocupa de
un conjunto limitado de conocimientos y experiencias, pero resulta frustrante para el estudiante, quien se
encuentra con una docena o más de grupos de conocimientos y técnicas pedagógicas independientes, que
cambian cada 40 u 80 minutos. Sin embargo, esta “facilidad” aparente para el docente, en la práctica
resulta en una fuerza psicológica inconsciente de resistencia en el estudiante ante lo desconocido y
desconectado con su realidad, lo que
lleva a un mayor esfuerzo de cada
docente, con resultados inciertos.

Aquí se plantea el problema de


dónde ubicar el manejo de la
complejidad, en los profesionales
docentes o en los estudiantes. El
constructivismo nos indica que somos
los docentes los que tenemos la función
de ser facilitadores de los aprendizajes.

Para poder solucionarlo, se


requiere de equipos docentes trabajando integrada e interdisciplinariamente. Mientras no se constituyan

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
equipos docentes, la fragmentación se hace endógena al proceso educativo, dado que diferentes
profesores pueden tener distintas reglas, recursos (disponibles o utilizados) y metodologías de trabajo,
muchas veces incompatibles con la de los colegas que trabajan con los mismos educandos. No es posible
pretender que los educandos comprendan, integren y aprendan, si los espacios curriculares son cuartos
estancos que muestran realidades disociadas.

La visión contraria -la educación con una concepción renacentista- se ejemplifica en un educando
al estilo Leonardo Da Vinci, en quien se reúnen desarrollos de distintos campos disciplinares, impregnados
de una perspectiva innovadora. Con esta mirada, si se espera que la educación le sirva tanto a la persona
como a la sociedad, debe ser integrada y estimular la imaginación de modo permanente. Esto implica
“Pensar fuera de la caja, para no quedarse afuera”. Una vez iniciado este proceso, que es más natural y
atractivo, se vuelve más fácil, tanto para el estudiante, como para los docentes, y se avanza y profundiza
mucho más.

Estrategias de facilitación (Hmelo-Silver y Barrow, 2006)

Estrategia Finalidad

Favorecer la detección de las limitaciones de


Uso de problemas abiertos
conocimiento y las explicaciones

Recapitular Clarificar ideas; destacar las ideas importantes

Asegurar una representación conjunta del problema;


Resumir ayudar a los estudiantes a sintetizar los datos; destacar
los hechos más importantes

Ayudar a los estudiantes a focalizar su investigación;


Generar y evaluar hipótesis examinar el acuerdo entre las hipótesis y las evidencias
acumuladas

Reflejar por escrito en la pizarra


Asegurar que no se pierde ninguna idea importante
las diferentes ideas

Evaluar las ideas, focalizar el proceso y avanzar en el


Seleccionar las ideas
mismo

Detectar la necesidad de nuevos Falta de conocimiento como oportunidad de


conocimientos aprendizaje

Favorecer la construcción de Construir estructuras de conocimiento integradas que


representaciones visuales unas los mecanismos a loa hechos observables

PARA SABER DE QUÉ HABLAMOS

Adaptación

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Es un método de creación que se basa en adaptar, a la realidad de nuestro centro, aula y grupo,
proyectos, tareas o actividades realizados anteriormente en otra realidad diferente a la nuestra. Al
adaptar, creamos algo nuevo y diferente del original, pero nos inspiramos en ello.

Asociación

Es una técnica creativa en la que se toman al azar dos elementos de sendas listas realizadas
previamente para su posterior combinación. Del resultado podemos obtener ideas nuevas para nuestras
actividades educativas.

Comprensión

Los investigadores del Proyecto Cero definen la comprensión como la capacidad de pensar y
actuar flexiblemente con lo que sabemos para resolver problemas, crear productos e interactuar con el
mundo que nos rodea. La comprensión supera el concepto del conocimiento. El conocimiento es solo una
de las cualidades que forman parte de la comprensión.

Inspiración

Es el estímulo que nos impulsa hacia la ideación o hacia la resolución de un problema. La


inspiración también nos invita a la acción.

Inteligencias múltiples (IIMM)

La teoría de las inteligencias múltiples es de Howard Gadner y hace referencia a que hay más de
una manera de ser inteligente, con lo cual supera la idea de la primacía de la inteligencia lógico-
matemática y lingüística como únicos parámetros válidos. Se habla de inteligencia musical, lingüístico-
verbal, visual-espacial, intrapersonal, lógico-matemática, corporal-cinestésica, interpersonal y naturalista.
Estrictamente, estas no son “inteligencias” sino conjuntos de habilidades y destrezas, conocidas como
competencias.

Estas se deben tener en cuenta a la hora de planificar ya que cada individuo tiene distintos grados
de desarrollo en cada una de ellas y, por tanto, es fundamental potenciarlas todas. Si programamos
actividades desde cada una de ellas, aportamos múltiples oportunidades de aprendizaje a todo el
alumnado.

Metacognición

Capacidad para reflexionar conscientemente sobre nuestros procesos de pensamiento y nuestras


estrategias de aprendizaje, para autorregularnos y alcanzar el mejor desempeño posible en la solución de
una tarea determinada. Esta reflexión parte de un diálogo interno en el cual los estudiantes evalúan
permanentemente su comprensión y desempeño.

Project tuning (personalización de proyectos)

Es un protocolo secuenciado y estructurado para la mejora colaborativa de un proyecto. Un grupo


de docentes escucha el proyecto y ofrece feedback constructivo, nuevas ideas, avisos sobre dificultades

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
que no se hayan anticipado y otros comentarios. La sesión de project tuning es una forma de experimentar
la cultura crítica constructiva que se desea desarrollar en el alumnado.

Scamper

Es una técnica de desarrollo de la creatividad, elaborada por Bob Eberle, que consiste en que, a
partir de un objetivo de mejora, ya sea un producto, un proyecto o una idea, se plantea que se realicen las
siguientes acciones: sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner en otros usos, eliminar y reacomodar.
Estas acciones suscitan preguntas de cuyas respuestas nacen nuevos pensamientos creativos.

Creatividad

Para profundizar en este término, partimos de estas convicciones:

o Todos somos creativos.


o La creatividad se aprende y se desarrolla.
o La creatividad tiene que formar parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Como se puede aprender, tenemos que comprender los procesos, las técnicas y las estrategias
didácticas propias de la creatividad para así poder llevarlas al aula y, cómo no, desarrollar también nuestra
propia creatividad.

¿Dónde se genera creatividad?


“El crecimiento es un proceso de
En un lugar:
prueba y error: es una
experimentación.
o Seguro.
o Divertido. Los experimentos fallidos forman
o Cambiante. parte del proceso en igual medida
o Estimulante. que el experimento que funciona
bien”.
o Amigable.
o Emocionante. Benjamin Franklin
o Atractivo.
o Inspirador.
o Reflexivo.
o Divergente.
o Acogedor.

En este tipo de espacios se estimulan los procesos de pensamiento divergente y se facilita la


cooperación siempre que se requiera.

Francisco Mora es un neurocientífico que ha dedicado gran parte de sus investigaciones a la


neuroeducación, en concreto a la influencia que tienen las emociones en el proceso de aprendizaje.
Explica que sólo se aprende si hay emoción.

La emoción conlleva la acción, sea cual sea esta. Emocionar, en general, es provocar la emoción en
alguien. En el contexto del aula, emocionar supone conectar con el cerebro del alumnado, abrir un canal

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
para que se establezca esa conexión con la que se inicia el deseo de aprender. ¿Alguna vez te has dado
cuenta de que se ha producido esa conexión con tu alumnado?

Los docentes sabemos que algunas emociones, como el miedo, tienen un efecto paralizante sobre
el alumnado, que impide que se produzca el enganche necesario para que aparezca el deseo de aprender.

Por el contrario, también sabemos que, cuando se consigue ese enganche al que nos referimos,
fluye la curiosidad y la atención en la realización de una tarea, y se produce un aprendizaje profundo.

Aceptar la sensación de inseguridad para que el cambio pueda producirse

“No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que


usamos cuando los creamos”.

Albert Einstein

Nuestros alumnos tendrán que dar respuestas eficaces a los retos y los problemas que se les
planteen en un futuro, que es incierto. Prepararlos para que sean capaces de afrontar esos retos con
posibilidades de éxito, nos lleva a cuestiones del tipo: ¿Para qué la escuela? ¿Qué tenemos que enseñar?
¿Cómo tenemos que educar? Sabemos que nuestra escuela de hoy se basa en un modelo obsoleto cuyo
objetivo fue dar respuesta a una sociedad industrial; creemos, a pesar de las incertidumbres, que la
sociedad del futuro será distinta y requerirá de las personas unas competencias diferentes a las que se
tienen ahora.

¿Qué es ABP?

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite trabajar capacidades


básicas para la integración al sistema productivo (comunicación, trabajo en equipo, innovación y,
fundamentalmente, resolver problemas). Se basa en dos principios: a) los conocimientos de los que
disponen los estudiantes deben ser suficientes para construir nuevos aprendizajes y b) el contexto debe
favorecer tanto el trabajo individual y autónomo, como el grupal de los estudiantes.

Para esto se parte de un problema o proyecto que proponga un conflicto cognitivo. El mismo debe
ser lo suficientemente complejo como para que requiera la cooperación entre los estudiantes y los
saberes de varios espacios curriculares. Esto crea un contexto motivante para que el estudiante quiera
aprender, comprendiendo los principios y conceptos necesarios, o sea, que el estudiante voluntariamente
estudie la realidad, de manera integral, y le dé un fin práctico acorde a su realidad.

Aquí los docentes tienen roles de guías, los estudiantes deben aprender activamente y los
conocimientos vienen determinados en el proyecto, en vez de en contenidos teóricos abstractos.

Los docentes deberán presentar ante los estudiantes el problema o proyecto, indicando las metas
esperadas, un conjunto de preguntas que faciliten la integración de saberes desde diferentes espacios
curriculares, una línea de tiempo tentativa y la manera de hacer el seguimiento (rúbrica).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Obviamente, debemos adaptar (no limitar) el problema o proyecto a nuestro grupo de estudiantes
y no al revés. Esto no quiere decir que se bajen las expectativas planteadas, sino que los parámetros de
evaluación estarán de acuerdo con los saberes que se pretenden alcanzar.

Los problemas o proyectos pueden partir desde:

1. Conceptos científicos de avanzada


2. Tecnologías de última generación
3. Necesidades reales del sector productivo o de las comunidades
4. Imposibilidades aparentes desde la perspectiva tradicional
5. Análisis de tecnologías antiguas (griegas, romanas, chinas, incas, mayas,
renacentistas, etc.) desde una perspectiva moderna y su posible aplicación
en otros ámbitos

Obviamente, para que el aprendizaje basado en problemas o proyectos surta efecto, no puede
implicar aplicar una solución ya existente, teniendo mucho menor importancia la obtención de una
solución eficiente que la que se le debe dar al proceso de aprendizaje. El objetivo es que los chicos
aprendan. Por otra parte, no hay que tenerle miedo al error, siempre y cuando hagamos resiliencia, ya que
el camino al éxito está pavimentado por muchos intentos fallidos que fueron analizados y donde se
aprendió de ellos.

Los estudiantes, por su parte, deben diseñar la estrategia, buscan y analizan la información,
adquiere las habilidades y destrezas necesarias, aprende a autoevaluarse, al proyecto y al equipo. Por
último, deben comunicar crítica y comercialmente los resultados de su trabajo.

Dentro de los pasos para llevar a cabo el ABP encontramos:

1. Leer y analizar el escenario del problema


2. Analizar las alternativas posibles en cuanto al rumbo a seguir
3. Enumerar lo que se conoce del tema
4. Enumerar lo que se desconoce
5. Hacer una lista o diagrama de flujo de lo que se necesitaría hacer (a priori)
para resolver el problema o desarrollar el proyecto
6. Definir el proyecto de resolución
7. Asignar roles
8. Definir la modularidad y flexibilidad
9. Poner en práctica un modelo o ensayo a pequeña escala
10. Analizar los resultados y hacer los ajustes necesarios
11. Encarar la escalabilidad
12. Presentar los resultados

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Todo proyecto necesita un análisis de todos los recursos, objetivos, actores, destinatarios, limitaciones,
etc.

Empecemos por el problema. ¿Es realmente un problema? Para que sea un problema no tiene que
contar con una solución conocida, pero, a su vez, tiene que tener una solución posible a futuro.

Modelo de siete etapas, Schultz y Christensen (2004)

● Paso 1. Clarificar el ámbito


o ¿Se entienden las palabras y los términos?
o ¿Se está de acuerdo con lo que significan?
● Paso 2. Definir el problema
o ¿Cuál es el problema que se plantea?
o ¿Existen subproblemas?
o Seleccionar el subproblema sobre el que trabajar
● Paso 3. Analizar/investigar
o Torbellino de ideas
o Prohibir la crítica
o Favorecer la espontaneidad
o Fomentar la cantidad
o Fomentar la discusión, la combinación y la mejora
● Paso 4. Reestructurar el problema
o Agrupar los aspectos relevantes
o Desechar los aspectos irrelevantes
o Generar una visión sistemática del problema
● Paso 5. Formular los objetivos de aprendizaje
o ¿Que necesitas aprender para resolver el problema?
o Especifica los objetivos de aprendizaje
o ¿Dónde puedes encontrarlos para aprenderlos?
● Paso 6. Aprendizaje individual
o Cada estudiante estudia sus objetivos de aprendizaje
● Paso 7. Puesta en común en grupo
o ¿Qué has aprendido?
o Utiliza lo aprendido para resolver el problema.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Condiciones que ha de cumplir todo proyecto

Creatividad.

● Efectuar aportaciones novedosas en algún campo del conocimiento

● Aportar nuevas soluciones a problemas de la sociedad o de la industria, tenga ya o no una


solución diferente.

Originalidad

● Llevar a cabo un trabajo empírico que no se haya realizado nunca.

● Elaborar una síntesis que nunca se ha hecho.

● Utilizar material conocido, pero con una nueva interpretación.

● Adoptar una técnica particular y aplicarla a una nueva área.

● Obtener nuevos resultados sobre un tema ya estudiado.

● Observar áreas que no se han observado previamente en la disciplina.

● Poner por escrito una cantidad importante de nueva información por primera vez.

● Mostrar un nuevo enfoque en la comprobación de la idea de otra persona.

● Continuar un trabajo original.

Rigor metodológico.

Veracidad.

Determinada por el grado de confianza que inspiran los procedimientos utilizados y los resultados
obtenidos.

Aplicabilidad. O posibilidad de aplicar los resultados a otro contexto.

Consistencia. Es el grado de repetición de los resultados cuando otras personas reproducen la


investigación.

Neutralidad. Hay que garantizar que los resultados son independientes de intereses o tendencias
subjetivas, voluntarias o involuntarias.

Ha de poseer calidad.

Podemos determinarla mediante unas preguntas:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
● ¿Es ético?

● ¿Es factible?

● ¿Es resoluble?

● ¿Es real?

● ¿Genera nuevo conocimiento?

● ¿Genera nuevos problemas?

● ¿Es relevante para la sociedad?

● ¿Aporta soluciones a necesidades de la comunidad?

Planificación de tareas

Le proponemos el siguiente desafío. No hay mejor forma de aprender a


planificar que haciéndolo. Busque una regla y una calculadora e intente resolver
estas tareas sencillas. Usted decide el orden (allí está la clave).

Instrucciones: Debe salir de su casa a las 9:15 horas, hacer una serie de
tareas, y estar de regreso a las 13 horas o antes. Para recorrer el camino de su
casa a la estación se tarda 30 minutos. La oficina donde debe pagar los
impuestos cierra a las 10. Los comercios y el correo cierran a las 12 y la
panadería abre a las 11. En realizar cada tarea se tarda 8 minutos, además del
tiempo en llegar a cada lugar.

Las tareas son las siguientes:

● Llevar los zapatos al zapatero

● Recoger una máquina del taller

● Llevar un pantalón al sastre

● Mandar una encomienda de 10 kg por correo

● Pagar la tasa municipal

● Comprar todo para la merienda: pan, tortitas, medio kg de café y un


litro de leche
● Esperar a unos amigos que llegan a las 12:20 en el micro desde B. Aires.

● Sacar fotocopias

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Sólo puede recorrer por las calles. Es un plano de la ciudad, por lo tanto, está a escala.
Para finalizar debe presentar el diagrama de Gantt correspondiente.

1. Selección del tema

Puede utilizarse cualquier tema que nos interese


investigar. Los más adecuados son los temas
relacionados con la actualidad para este tipo de
proyectos. El tema nos tiene que gustar a todos:
al profesorado y, por supuesto, al alumnado.

2. Búsqueda y selección de información

Se busca y selecciona información en soportes y


fuentes fiables y actualizadas: libros, páginas web
o personas expertas.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Debemos tener en cuenta que los libros cuentan con un filtro de calidad; sin embargo, en internet es
preciso contrastar las fuentes para asegurarse una información precisa.

3. Elaboración de un guión

El guión nos ayudará a redactar los resultados de nuestra investigación de una forma ordenada y
clara.

4. Planificación y organización del trabajo

Para alcanzar los objetivos marcados, es preciso un proceso de planificación y organización del
equipo, repartiendo tareas y generando un cronograma de trabajo en el que se incluyen los puntos de
control. Este proceso será más o menos exhaustivo en función de la complejidad del proyecto.

5. Selección de formato adecuado

Podemos utilizar múltiples soportes, tanto en papel como digitales que contengan elementos
multimedia; cada uno de ellos nos ofrecerá distintas posibilidades y puede contribuir, en mayor o menor
medida, a hacer comprensible el resultado.

6. Producto final

Es el resultado de la investigación y es un documento y/o artefacto (digital o no). Existe una gran
cantidad de posibilidades de mostrar el resultado: exposición, obra de teatro, póster, informe, sitio web...
Es importante que este producto tenga algún tipo de utilidad para otros.

7. Difusión

Es importante que el
trabajo se comparta y llegue a la
mayor cantidad de público
posible.

1. Identificación y definición del


problema

A partir de las primeras ideas


surgidas en una lluvia de ideas
colectiva se debe acotar el
objeto de la investigación. Se
comienza compartiendo las ideas
que tienen los alumnos sobre el
tema, sin importar tanto la

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
veracidad como la cantidad. Posteriormente se buscarán las conexiones entre ellas y se extraerán unas
conclusiones.

2. Concreción del objeto de estudio y definición del problema

3. Formulación de la o las hipótesis de explicación o respuesta

4. Elaboración del índice de trabajo

Búsqueda de información: selección de fuentes, registro de datos, conclusiones.

Esta información confirmará o no la hipótesis inicial. En caso de que se considere necesario, se


puede formular una nueva hipótesis. Diseño de diferentes experimentos para validar la hipótesis.

5. Planificación de la gestión del proyecto

Organización del trabajo. Puede ayudar responder a preguntas del tipo: qué, quién, cuándo… para
cada uno de estos ítems:

o Organización del equipo y establecimiento de roles.


o Búsqueda de la información necesaria.
o Diseño y ejecución del experimento.
o Descripción de los recursos necesarios.
o Establecimiento de mecanismos de control y plan de seguimiento.

En este apartado es muy importante determinar cómo se va a documentar todo el proceso. Se


pueden utilizar cuadernos de campo para el registro de las observaciones, y un porfolio para la recogida
del trabajo y de las reflexiones que se han llevado a cabo.

6. Búsqueda de información y registro de la misma

Aquí se debe prestar especial atención a la fiabilidad de las fuentes. Será importante disponer de
un esquema de registro sobre el que volcar los datos y las referencias.

7. Ejecución del experimento

De nuevo el orden y el registro de datos es clave, por lo que convendrá tener diseñadas diferentes
plantillas de registro.

8. Análisis e interpretación de datos

9. Elaboración del dosier y presentación final

Buscar una forma de presentar los resultados que sea útil para hacer una buena difusión; algunos
ejemplos son un póster, una exposición, un vídeo que se puede mostrar en las redes sociales...

Design Thinking

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas. Es un proceso iterativo, no es lineal,
puesto que es un proceso que sirve para abordar retos complejos compuestos por los llamados wicked
problems o «problemas perversos», problemas que son complejos de definir y resolver. Y que se irán
descubriendo a lo largo de la puesta en práctica del proceso de Design Thinking.

En cualquier momento podrás dar pasos hacia atrás o hacia delante en el proceso de Design
Thinking si lo ves oportuno, saltando incluso a fases no consecutivas. Comenzarás recolectando mucha
información, generando una gran cantidad de contenido, que crecerá o disminuirá dependiendo de la fase
en la que te encuentres.

A lo largo del proceso irás afinando ese contenido hasta desembocar en una solución que cumpla
con los objetivos del equipo. Y seguramente, incluso los supere.

FASE DE EMPATÍA: El proceso de Design Thinking comienza con una profunda comprensión de
las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando, y también de su
entorno. Personas en general, clientes, empleados...Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas
personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades.

FASE DE DEFINICIÓN: Durante la fase de Definición, debemos cribar la información recopilada


durante la fase de Empatía y quedarnos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas
perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de
un resultado innovador.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
FASE DE IDEACIÓN: La etapa o fase de Ideación tiene como objetivo la generación de un sinfín
de opciones. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades
favorecen el pensamiento expansivo y debemos eliminar los juicios de valor. A veces, las ideas más
estrambóticas son las que generan soluciones visionarias.

FASE DE PROTOTIPADO: En la etapa de Prototipado volvemos las ideas realidad. Construir


prototipos hace las ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones. Además, pone de
manifiesto elementos que debemos mejorar, refinar o cambiar antes de llegar al resultado final.

FASE DE TESTEO: Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios
implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a identificar
mejoras significativas, fallos a resolver, posibles carencias... Durante esta fase evolucionaremos nuestra
idea hasta convertirla en la solución que estábamos buscando.

Existen muchas técnicas que nos permitan acercarnos a esta metodología, como, por ejemplo:
mapa de actores; inmersión cognitiva; interacción constructiva; mapa mental; moodboard; observación
encubierta; ¿qué, cómo, por qué?; guión de la entrevista cualitativa; entrevistas cuantitativas; usuarios
extremos; storytelling; customer journey; flor de Lotoworld; mapa del presente; mapa del futuro; grupos
de discusión o "focus groups"; técnica de los 5 "¿por qué?"; toolkit; diagrama de ishikawa o de causa
efecto; análisis paralelo; método de pesos ponderados; técnica de los 5 para qué; sería / no sería; diagrama
de porter; matriz FODA o matriz dafo; lienzo del modelo de negocio; mapa de atracción de clientes;
dentro/fuera; diagrama de prioridades; curvas de valor; análisis dimensional; selección por clasificación;
mapas del contexto; dibujo del problema; mapa de espectro; Phillips 6/6; pensamiento sistémico; método
Delphi; análisis Pestel; etc.

1. Planteamiento del problema que se


quiere solucionar

Definir un problema de la vida real al que hay


que darle una solución tecnológica viable. Elaborar
una ficha técnica con los datos del problema que
facilitan su comprensión, redactar las ideas que
surgen y las opciones de solución.

2. Investigación y plan de trabajo

Desglosar las tareas, incorporar sugerencias,


guiar la búsqueda y selección de la información y
anticipar las posibles tareas posteriores. Recordar y
asignar, si fuera necesario, los roles específicos
necesarios en el grupo de trabajo: coordinador,
secretario, encargado de material, investigador y
evaluador. Realizar un dosier para registrar cada
paso del proceso, los acuerdos tomados, los

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
borradores y bocetos, los materiales y las herramientas que se van a necesitar, el cronograma y el
presupuesto.

3. Prototipado

Construir prototipos, probar, testar, observar y recoger resultados. Si tras la prueba no funciona
como se esperaba, revisar y corregir lo que sea necesario.

4. Evaluación

Cuando esté finalizado el producto, evaluar según la rúbrica que se propuso mediante el consenso
de los participantes al inicio del proceso.

5. Presentación

La presentación del producto final tiene mucha importancia y se debe hacer ante un público real,
puede ser el receptor del objeto creado a quien se le ha resuelto el problema.

1. Selección del tópico generativo

Elegir un tema central y elaborar


un mapa de conexiones entre este y otros
temas, tanto del área al que pertenece el
tópico como de otras disciplinas. A la vista
del mapa que ha resultado, valorar: si el
tema resulta altamente generativo, sería
elegido; sin embargo, si no es así, habría
que buscar otro.

Los tópicos han de ser nucleares,


accesibles, interesantes y generadores de
múltiples conexiones.

2. Definición de los hilos


conductores

Son las grandes preguntas que


están en la esencia del tópico y que guían, a
largo plazo, el aprendizaje de esa
disciplina. Para elegir los hilos
conductores, se parte de preguntas como:
¿cuáles son los aprendizajes importantes
que quiero que los estudiantes aprendan

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
en este cuatrimestre o curso? Las preguntas serán abarcadoras, esenciales, claras y conocidas por todos
los participantes.

3. Definición de las metas de comprensión

Son los conocimientos que deben construir el alumnado en un periodo de tiempo determinado. A
diferencia de los hilos conductores, las metas de comprensión son concretas, observables y medibles. Se
formulan como estándares de aprendizaje.

4. Definición de los desempeños de comprensión

Son las tareas que se proponen a lo largo del proyecto para conseguir las metas de comprensión.
Están formuladas en términos de acciones que deben realizar los estudiantes, y siempre conllevan un
proceso de reflexión. Las acciones deben provocar la implicación del alumnado, tienen que expresar
claramente lo que hay que hacer, son variadas, ricas, promueven que el estudiante se supere y vaya más
allá de lo que sabe, para aplicar su conocimiento a nuevos contextos. También las acciones permiten que
se visibilice el pensamiento, y se diseñan de manera progresiva, es decir, que vayan construyendo nuevos
conocimientos sobre los que ya tienen.

5. Desarrollo de las tareas

Primero se plantean tareas de exploración; después de investigación guiada, donde los


estudiantes tendrán que pensar, contrastar, argumentar y analizar; y, por último, se propone la realización
de un proyecto final, que es la síntesis de todo lo que han aprendido. Al terminar el proyecto, este se
muestra; y se comparte todo lo que se ha comprendido de manera profunda.

6. Valoración continua

Mediante procesos de observación continua, recogida de evidencias y feedback se comprobará si


se produce o no la comprensión. Esta evaluación es cíclica, se realiza a lo largo del proyecto y se basa en
unos criterios claros y pertinentes, es decir, completamente vinculados a las metas de comprensión,
conocidos por el alumnado, variados y procedentes de distintas fuentes. La autoevaluación como reflexión
sobre el propio trabajo, sobre lo que se está aprendiendo y cómo se está aprendiendo es un proceso clave
en este tipo de proyectos.

No dar por sentado nada

Lo contrario a un problema es el dogma, donde todo está establecido, absoluto y definitivo. El


dogma es solamente una fantasía que nos reprime y nos impide avanzar. La ciencia se opone a los dogmas,
empezando por los que ella misma genera.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Poner en cuestión nuestras creencias pedagógicas es nuestra propuesta. Llegados a esta fase,
hemos practicado ya la adaptación y la asociación y estamos en mejores condiciones para plantearnos
nuestras certezas.

La técnica de supuestos es una herramienta que nos ayuda a pensar de otra manera, a salir de la
zona de confort, a dejar de hacer lo de siempre porque siempre se ha hecho así. Estamos ante la tercera
propuesta creativa, es la más disruptiva de todas las que se plantean.

Nos cuestionamos lo que hacemos para identificar nuestras concepciones implícitas: ¿qué cosas
damos por supuestas en la escuela?, ¿tienen razón de ser esos supuestos?, ¿qué haces a diario que no te
cuestionas? Las cosas siempre se han hecho así, pero ¿se podrían hacer de forma que aportasen un valor
mayor?, ¿qué pasaría si…?

No se trata de modificar a lo loco, ni de introducir algún cambio por el mero hecho de hacerlo.
Como profesionales de la educación, hemos de cuestionarnos los por qué y los para qué y, en
consecuencia, aplicar las modificaciones que sean coherentes con nuestro objetivo pedagógico y que
creamos que pueden dar un resultado mejor.

Protocolo para la revisión de supuestos

Objetivo

Cuestionar cualquier certeza, someter a revisión nuestras creencias mediante la formulación de


preguntas: ¿qué pasaría si…?, ¿por qué esto es así?, ¿por qué lo hacemos de esta manera?…

Requisitos

a) Olvidarnos de lo que sabemos y tenemos el convencimiento de que es cierto.


b) Nombrar una persona para ejercer de moderador y dinamizador del grupo.
c) Respetar los tiempos.

Desarrollo

Se trabaja en pequeños grupos. El tiempo estimado es de 45 minutos.

1. Exposición del tema que se va a revisar

Tiempo: 5 minutos.

Una persona de las asistentes presenta el tema a revisar, de forma concisa y clara. Por ejemplo, el
uso de un determinado tipo de evaluación, la inclusión en la programación de unos determinados
contenidos, etc.

2. Preguntas clarificadoras

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Tiempo: 5 minutos.

Los asistentes pueden formular preguntas para pedir aclaraciones sobre la exposición que han
escuchado.

3. Identificación de supuestos que sustentan el tema tratado.

Tiempo: 5 minutos.

El grupo se formula las preguntas generadoras para identificar las certezas que sostienen el tema
que se plantea. Es el momento de preguntarse ¿por qué eso es así?, ¿por qué lo hacemos de esa manera?,
¿qué argumentos subyacen a lo que hacemos?, etc.

4. Se formulan las respuestas a las cuestiones planteadas

Tiempo: 10 minutos.

Se van aportando respuestas por parte de los participantes. Puede ser interesante dar unos pocos
minutos para reflexionar individualmente antes de hacer la puesta en común.

5. Se plantean nuevas posibilidades

Tiempo: 10 minutos.

Es el momento de preguntarse ¿qué pasaría si….?, ¿de qué otras formas podría hacerse…?

6. Conclusiones

Tiempo: 5 minutos.

El grupo formula sus conclusiones y estas se recogen en un acta. Una forma sencilla de llegar a las
conclusiones es dedicar 2 minutos a que cada uno escriba en dos columnas: «Antes pensaba», «Ahora
pienso». Finalmente se hace la puesta en común en el gran grupo.

Aprender a preguntar: el gran paso

La importancia de enseñar a nuestros estudiantes a hacerse preguntas queda muy bien resumida
en la siguiente cita de Neil Postman:

"Una vez que hayas aprendido a hacer preguntas –pertinentes y apropiadas y


sustanciales- habrás aprendido cómo aprender y nadie podrá impedir que aprendas
lo que tú quieras o lo que necesites saber".

Desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad de hacerse preguntas no es fácil y requiere de


mucha práctica, por lo que debemos llevar al aula con más frecuencia actividades destinadas a este fin. Las
rutinas de pensamiento son un valioso instrumento para ello y pueden ser utilizadas en una gran variedad
de contextos lo que facilita su integración curricular.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Hoy queremos compartir con vosotros una propuesta de trabajo para desarrollar en los alumnos
la capacidad de formularse preguntas utilizando la rutina PIENSO ME INTERESA INVESTIGO.

¿Qué crees que sabes sobre este tema?

¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este tema?

¿Qué te gustaría investigar sobre este tema? ¿Cómo podrías investigarlo?

Esta rutina ayuda a los alumnos a relacionar el tema con sus conocimientos previos, estimula su
curiosidad y sienta las bases de una investigación autónoma.

En nuestra propuesta de trabajo vamos a utilizar esta rutina al comienzo de un tema en el que
queremos que los alumnos se formulen sus propias preguntas para llevar a cabo una investigación.

Trabajaremos la rutina primeramente de forma individual y después en grupos de 4 para


posteriormente trabajar con todo el grupo clase. Para trabajar con esta rutina utilizaremos una vez más
un organizador gráfico individual y un mural virtual online en el que se recogerán las aportaciones de cada
grupo.

Presentación del tema a investigar a nuestros estudiantes.

El docente debe presentarlo como un reto atractivo pues si bien es importante que sepan
formularse las preguntas adecuadas para llevar a cabo la investigación más importante es aún generar en
ellos el deseo de formulárselas. Para presentarlo podemos utilizar un vídeo, una imagen, partir de una
noticia de actualidad relacionada con el tema que vayamos a tratar. Armamos, entonces, una planilla
(mural) donde colocamos tres columnas:

a) PIENSO. El docente deja tiempo suficiente a los estudiantes para que de forma individual
reflexionen y recojan en la columna PIENSO de su organizador gráfico aquello que creen
ya saber sobre el tema. Esta reflexión será de gran utilidad al alumno para relacionar el
tema a investigar con sus conocimientos previos.
b) ME INTERESA. En esta columna del organizador gráfico, cada estudiante deberá anotar
todo aquello que desea aprender y cuáles son las preguntas a las que quiere dar
respuesta con su investigación. El docente deberá motivar al alumno para profundizar
más allá de las primeras ideas sencillas y superficiales que le vengan a la cabeza, pero
trataremos de evitar darle ejemplos concretos de preguntas para no condicionarle.
c) INVESTIGO. A partir de las preguntas que se ha formulado, el alumno anota en su
organizador su estrategia de investigación: lo que va a investigar y cómo se plantea
hacerlo.

Puesta en común en grupos. En grupos de cuatro, los alumnos comparten sus pensamientos y
realizan sus anotaciones en el mural.

Discusión en gran grupo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Discusión sobre lo que ya saben (PIENSO). Este debate va a proporcionar una gran información al
docente sobre cuáles son los conocimientos previos de sus estudiantes y podrá detectar si hay alumnos
que parten de concepciones erróneas sobre el tema antes de que empiecen con la investigación.

Discusión sobre lo que quieren aprender (ME INTERESA). Con este debate el docente tiene una
gran oportunidad para enseñar a sus alumnos a entender y valorar que no todos tenemos los mismos
intereses, no nos formulamos las mismas preguntas ni de la misma manera y que gracias a eso el grupo se
enriquece. También es un buen momento para enseñar a nuestros alumnos que hay distintos tipos de
preguntas, que unas preguntas son mejores que otras, que debemos saber priorizarlas y ordenarlas para
que nuestra investigación sea más eficaz, etc.

Discusión sobre lo que se va a investigar y cómo se va a investigar (INVESTIGO). Los alumnos con
el profesor debaten posibles estrategias para llevar a cabo la investigación: el docente identifica qué
grupo tiene bien planteada la estrategia y puede ponerse manos a la obra con la investigación y qué
grupos necesitan de su ayuda.

Terminada la rutina, los alumnos comienzan a investigar de forma cooperativa en sus grupos
teniendo la rúbrica de cómo se les va a evaluar.

Tabla de Materiales y Recursos

Al encarar cualquier proyecto debemos tener en cuenta todos los insumos y recursos que serán
necesarios. Así, si quisiéramos construir una banqueta, los insumos que necesitaríamos podrían ser los
siguientes:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Pero, además, necesitaríamos herramientas y las personas con conocimientos específicos para su
ensamblaje.

Hasta aquí no es un problema, sino una tarea a realizar, por lo tanto, no podemos hacer un
proyecto sobre esta banqueta.

Como recién vimos, necesitamos hacer una serie de preguntas adecuadas. Todo en nuestro
proyecto tiene que incluir un qué, para qué, por qué, cómo, cuándo, cuánto, etc.

No demos por sentado nada, no lo hagamos de una determinada manera porque “siempre se hizo
así”, estas preguntas nos ayudarán a revisar los supuestos y a darle valor a nuestro proyecto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
A partir de la formulación de las preguntas adecuadas y establecer qué materiales contamos,
cuáles necesitamos, cuáles son insumos y cuáles recursos, cuáles son sus disponibilidades, restricciones y
costos unitarios, podemos pasar a la próxima etapa.

Representaciones Gráficas

Una de ellas es el diagrama de flujo o algoritmo. Este implica el una de una serie convenciones
simbólicas en la que, básicamente, se utilizan los siguientes elementos:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Y donde podría diagramarse la tarea a realizar:

Esto se traduce en órdenes de trabajo, tanto para personas, como en programación para sistemas
informáticos. Esta tarea detallada es fundamental para no pasar por alto ningún aspecto que pudiese
poner en riesgo todo el proyecto.

A esta programación hay que incluirle las variables (como el tiempo, los costos, la disponibilidad
de recursos, etc) que pueden alterar el curso y/o el resultado. Esto es conocido como el Camino Crítico.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Así encontramos la metodología PERT (Program Evaluation and Review Technique), que fue
desarrollado inicialmente por la Armada de los Estados Unidos de América, con el objetivo de controlar
los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales y dentro de
los tiempos disponibles y CPM (Crítical Path Method), desarrollado también en los Estados Unidos de
América, como parte de un programa de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington
Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada
de las actividades componentes del proyecto. Ambas técnicas fueron desarrolladas por dos grupos
diferentes casi simultáneamente (1956–1958). Están básicamente orientados en el tiempo en el sentido
que ambos llevan a la determinación de un programa de tiempo. Aunque los dos métodos fueron
desarrollados casi independientemente, ambos son asombrosamente similares.

El método de la ruta crítica es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y


control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro
de un tiempo crítico y al costo óptimo. Si deseamos que el proyecto se ejecute con prontitud, las
actividades que corresponde a la ruta crítica deben ejecutarse.

La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan
estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son
determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos. CPM supone
una compensación entre el tiempo y el costo, mientras PERT se basa en tiempos.

Pasos principales son: Planeación, Programación y Control- De estas 3 fases básicas siguen los
siguientes pasos:

● Identificar las actividades específicas del proyecto

● Determinar la apropiada secuencia de actividades

● Construir el diagrama de red

● Estimar el tiempo requerido para cada actividad

● Determinar la ruta crítica

● Actualizar mediante avanza el proyecto

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Resultando en una línea temporal como esta:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de
las tareas necesarias para la realización de un proyecto.

Consiste en una matriz de doble entrada en la cual se anotan en las filas las diferentes actividades
que componen un proyecto, y en las columnas el tiempo durante el cual se desarrollaran las actividades.

El ancho de la columna determina la cantidad de recursos a utilizar. Por la forma en la que se


construye, indica el inicio y el fin de cada tarea.

Para realizarlo necesitamos:

● Listado y ordenamiento de actividades por jerarquía.

● Estimación del tiempo de duración de cada actividad.

● Estimación de recursos requeridos por cada actividad.

● Construcción del diagrama utilizando líneas horizontales en las columnas de distintos


colores.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
“Nadie planea
fracasar, pero fracasa
el que no planea.”

● Trazar los ejes horizontal y vertical.

● Escribir los nombres de las tareas en el eje vertical.

● Se dibujan las tareas que no tienen predecesoras


partiendo desde el punto 0,0.
● Se dibujan las tareas que necesitan un predecesor,
según sea su tipo de dependencia.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden
de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de Pareto permite
además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.

¿Para qué sirve?

Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones


tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos
los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo
acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan
cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de
determinadas acciones.

Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son:

1. Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se
refieren dichos datos.
2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.
3. Tabular los datos.

Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en


orden descendente, calcular:

● Frecuencia absoluta.

● Frecuencia absoluta acumulada.

● Frecuencia relativa unitaria.

● Frecuencia relativa acumulada.


4. Dibujar el diagrama de Pareto.

Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal,


aparecerá también en orden descendente.

5. Delinear la curva acumulativa.

Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la


conexión de estos puntos se formará una línea poligonal.

Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de


realización, periodo estudiado, etc.

6. Analizar el diagrama de Pareto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Para la gran mayoría de los casos se aplica que la mayoría de los efectos son causados por pocos
elementos o, bien, muchas de las causales producen poco efecto, por lo cual, si identificamos a las
principales, resolveremos la mayoría de los problemas.

Es por esto que se conoce al principio de Pareto como 80/20, sin embargo, nunca afirmó, ni
aparece siempre este porcentaje.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
Diagrama de Ishikawa o de Causa Efecto

Ishikawa planteó una manera gráfica de analizar la relación de cada causa con el efecto, de la
siguiente manera:

Es llamado, también “espina de pescado”, y es un diagrama que por su estructura ha venido a


llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que
puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas
surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para
facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los
productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el año 1943.

La utilización del Diagrama de Ishikawa se complementa de buena forma con el Diagrama de


Pareto el cual permite priorizar las medidas de acción relevantes en aquellas causas que representan un
mayor porcentaje de problemas y que usualmente en términos nominales son reducidas.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego


enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento. Adicionalmente
cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto último resulta útil al
momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con precisión sobre el fenómeno que
explica el comportamiento no deseado.

Con el propósito de ser más específico consideremos que se desea analizar las razones que
determinan que un auto (vehículo) no encienda. Los motivos pueden ser variados:

● Problemas en el Motor (correa de transmisión dañada, motor de partida dañado, etc).

● Insumos o materiales (batería descargada, sin combustible, etc)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
● Métodos utilizados (engranaje en posición incorrecta, etc)

● Problemas asociados al personal (falta de mantenimiento, falta de entrenamiento, etc)

● Condiciones ambientales (clima frío)

Como se puede observar cada causa puede tener subcausas, por ejemplo, es posible que el auto
no encienda por un problema en el motor, en específico porque éste está sobrecalentado. Así también es
posible que el auto no encienda por problemas de materiales, por ejemplo, la batería no tiene carga (notar
que sería posible seguir detallando subcausas adicionales dado que el hecho que una batería este
descargada se puede deber al cumplimiento de su vida útil o a que el usuario se olvidó de apagar las luces
del auto al llegar a su casa).

Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas las
causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles cambios y
mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas más probables y valorar
el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar conclusiones finales y
aportar las soluciones más aconsejables para resolver y controlar el efecto estudiado.

Finalmente, y a modo de consolidar los conceptos anteriormente presentados, se observa un


Diagrama de Espina de Pescado que aborda el problema de entrega tardía que podría enfrentar un local
de venta de pizzas los fines de semana (esto corresponde al efecto).

Al igual que en el ejemplo del vehículo, se identifican potenciales causas y en un nivel de detalle
mayor subcausas que podrían explicar el efecto no deseado en el atraso de entrega de las pizzas.

Cuando se encara un proyecto, el efecto final debe ser el objetivo buscado, y es lo primero que se
coloca, retrocediendo y haciéndose las preguntas sobre las causas y subcausas, así cómo la diagramación
correspondiente.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO


Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO
Av. San Martin 253 - PA - Ciudad | +54 0261 4-240558
dge-detytrabajo@mendoza.gov.ar | www.mendoza.edu.ar

También podría gustarte