Está en la página 1de 5

Departamento Académico de Física Física 1

Laboratorio de Física Básica

INTEGRANTES: CUI:

AYLLON CABRERA ARACELLY ALEXANDRA 20231475


FLORES CASTRO TATIANA YULIZA 20231468
IQUISE CABANA JIMENA NADIA 20230381
ORDOÑEZ VIZCARRA SOFIA GABRIELA DE TRIANA 20231467

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA QUÍMICA FECHA: 09/12/2023

HORARIO: GRUPO 1 (2:00 A 3:40)

PROFESOR(A): ALFREDO ANDRES GUZMAN VALDIVIA NOTA:

CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO

A. OBJETIVOS
• Obtener experimentalmente las líneas equipotenciales formadas entre electrodos planos y paralelos.
• Obtener la relación de potencial eléctrico con respecto a la distancia.
• Determinar el campo eléctrico en medio de los electrodos planos y paralelos.

B. INFORMACIÓN TEÓRICA
Cuando un electrodo metálico se conecta a una fuente de potencial 𝑉1, en su superficie se acumula una densidad de carga
eléctrica tal que el potencial eléctrico en todo el electrodo, incluida su superficie, es igual a 𝑉1. Si dos objetos metálicos se
conectan a potenciales 𝑉1 y 𝑉2, el potencial eléctrico 𝑉(𝑥) en el espacio entre ellos variará entre 𝑉1 y 𝑉2, generando un campo
eléctrico constante en medio de los dos electrodos planos y paralelos (utilizados en el experimento)

El estudio experimental del campo eléctrico se puede hacer mediante mediciones de superficies equipotenciales (o líneas
equipotenciales en el caso unidimensional). Estas mediciones permiten establecer la dependencia que adquiere el potencial
con respecto a la distancia. Una vez conocida la función potencial en una cierta región del espacio, se puede determinar el
campo eléctrico empleando la siguiente ecuación.
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 ̂
𝐸̅= −∆V
̅(x, y, z) = − [ 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

En el presente experimento utilizaremos dos electrodos planos donde, el potencial eléctrico solo
depende de una sola variable 𝑥, entonces la ecuación (1) se reduce:
𝑑𝑉
𝐸̅= −∆𝑉̅(𝑥) = − 𝑖̂ = 𝐸̅
𝑑𝑥 𝑥

𝑑𝑉 = −𝐸𝑥 𝑑𝑥

De la anterior ecuación vemos que cuando 𝑑𝑉 = 0, que corresponde a una línea equipotencial, la componente de 𝐸 sobre
esta línea es igual a cero. En otras palabras, 𝐸 siempre es perpendicular a las líneas equipotenciales, el campo eléctrico en
medio de dos electrodos planos y paralelas es constante, por lo tanto; las líneas equipotenciales son rectas paralelas a las
placas.
Integrando la ecuación (3) y considerando que el campo eléctrico es constante en medio de dos planos paralelos, tenemos:

𝑉(𝑥) = −𝐸𝑥 𝑥 + 𝑉1

Para nuestro experimento 𝑉1, representa el potencial para 𝑥 = 0 𝑐𝑚 (donde se encuentra el electrodo positivo).

C. MATERIALES Y ESQUEMAS
• 01 cubeta transparente
• 01 fuente de 12V DC
• 01 voltímetro digital (multímetro)
• Agua destilada
• 02 electrodos planos
• 04 cables de 50 cm
• 04 cocodrilos
• 01 franela

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Coloque un papel milimetrado, marcado con ejes coordenados, debajo de la cubeta con agua destilada.

2. Ubique en la cubeta los electrodos planos, en forma paralela, separados a una distancia aproximada de 12 𝑐𝑚. Haga que
coincida el eje y con uno de los electrodos, de modo que el eje x quede perpendicular al electrodo.
3. Conecte los electrodos a la fuente DC, el electrodo que se encuentra en 𝑥 = 0 conecte a +12𝑉 y el otro a tierra.

4. Mida la diferencia de potencial entre los dos electrodos.

∆𝑉 = 10𝑉

5. Con el voltímetro busque puntos en los cuales tienen el mismo potencial eléctrico, para diferentes potenciales que se
indican en la tabla 1 y regístrelos.

Tabla 1: Coordenadas en las siguientes líneas equipotenciales


𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 10𝑉 8𝑉 6𝑉 4𝑉 2𝑉
1 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 8.5) (5.5, 9) (7.5, 9) (9.5, 8.5) (11.5, 9)
2 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 9.5) (5.5, 9.5) (7.5, 10) (9.5, 9.5) (11.5, 10)
3 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 10.5) (5.5, 10.5) (7.5, 11) (9.5, 10.5) (11.5, 11)
4 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 11.5) (5.5, 11.5) (7.5, 12) (9.5, 11.5) (11.5, 12)
5 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 12.5) (5.5, 12.5) (7.5, 13) (9.5, 12.5) (11.5, 13)
6 (𝑥, 𝑦) 𝑐𝑚 (3, 13.5) (5.5, 13.5) (7.5, 14) (9.5, 13.5) (11.5, 14)

6. Mida el potencial eléctrico para las posiciones que se indican en la Tabla 2.

Tabla 2: Potencial eléctrico acorde a una posición


𝑥 (𝑐𝑚) 0.5 𝑐𝑚 2 𝑐𝑚 4 𝑐𝑚 6 𝑐𝑚 8 𝑐𝑚 10 𝑐𝑚 11.5 𝑐𝑚
𝑉 (𝑉) 0.4 1.6 3.3 4.5 6.1 7.5 9.3

E. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES


F. Grafique en papel milimetrado las coordenadas (𝑥, 𝑦) de la tabla 1, una los puntos que tienen el mismo
potencial, (grafica 1). En la misma grafica dibuje las líneas de fuerza de campo eléctrico.

E+ E-
Eje Y (cm)
16
GRAFICA 1: COORDENADAS EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS
15

14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
10 V 8V 6V 4V 2V
7

1 2 3 4 5 5.5 6 7 7.5 8 9 9.5 10 11.5 13 14 15 16 17 18 19


Eje X (cm)
Comentario: Las líneas de campo eléctrico van del electrodo positivo al negativo
1. Grafique en papel milimetrado el voltaje en función de 𝑥; con los datos de la tabla 2, (grafica 2).
Potencial eléctrico (Voltios)
GRAFICA 2: POTENCIAL ELÉCTRICO SEGÚN POSICIÓN

12

11
y = 0.7699𝑥 + 0.0692
10
9.3

8
7.5
7

6.1

5
4.5
4

33.3

2
1.6

1
0.4

0.5 1 2.0 3 4.0 5 6.0 7 8.0 9 10.0 11.5 13 14 15 16 17 18 19


Posición (cm)
Comentario: La función descrita en el gráfico es una función lineal

2. Obtenga la relación o ecuación para el voltaje y distancia de la gráfica 2. A partir de ella, determine la intensidad del
campo eléctrico y la diferencia de potencial de los electrodos planos.

∆𝑉 = 𝑉𝑜 + 𝐸𝑥

𝒀 = 𝒎𝒙 + 𝒃
𝑌 = 0.7699𝑥 + 0.0692

𝐸 = 𝒎 = 0.7699 𝑉𝑜 = 𝒃 = 0.0692

∆𝑉 = 0.7699(12) + 0.0692
∆𝑉 = 9.2388 + 0.0692
∆𝑉 = 9.308

G. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN
1. Compare la gráfica 1 obtenida experimentalmente con la que muestra en la bibliografía y señale sus coincidencias.

Podemos observar que tanto la gráfica Nº1 obtenida del valor experimental; como la muestra bibliográfica, su campo eléctrico tiene el
mismo sentido, teniendo una pequeña diferencia en la posición dentro del plano. Entonces queda demostrado que existen las líneas de
superficie equipotencial

2. Compare porcentualmente la diferencia de potencial obtenida en análisis de datos con el valor medido.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑖𝑏𝑙𝑖𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 = 10𝑉


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 10𝑉

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = [(10𝑉 − 9.308𝑉)] × 100%


𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (%) = 0.069%

La proximidad del 0.069% al valor experimentalmente medido indica una notable precisión en los resultados, sugiriendo
que las mediciones realizadas son exactas y presentan una mínima variación posible.

H. CONCLUSIONES
• Si hay un campo eléctrico en las regiones detrás de los electrodos planos, su intensidad puede variar según las condiciones
específicas del sistema.
• Debido a la distancia que se proporcionó hacia el eje que se marcó el voltaje va a variar, pero esto se deduce porque entre
más se acerque el puntero a la placa mayor será su voltaje gracias a la intensidad del campo eléctrico.
• De acuerdo a lo que hizo con las placas las cuales tenían una carga impulsada por los cables que se conectaron se pudo
apreciar que se formó un campo eléctrico que fue medido por un voltímetro así también aparecerán las líneas
equipotenciales que van de una manera perpendicular a las placas que cruzan las líneas del campo eléctrico.
• La interpretación de la gráfica dos proporciona una confirmación visual de la relación proporcional entre la posición y el
potencial eléctrico, y la pendiente de la gráfica se identifica como la magnitud del campo eléctrico en ese punto específico
• Según la gráfica 2 que se realizó se concluye que va a tener un comportamiento lineal entonces la distancia será
proporcional al voltaje en la gráfica hecha.
• En resumen, a través de este experimento con electrodos, placas paralelas o configuraciones diversas, se puede demostrar
la relación entre el campo eléctrico y el potencial eléctrico.
• Este experimento nos permitió visualizar como las cargas interactúan, creando campos eléctricos y afectando el potencial
en diferentes puntos del espacio proporcionado, lo que nos resultó crucial para entender el tema.
• Cabe resaltar que el experimento que se dio nos muestra cómo es que el campo eléctrico se genera en una pequeña escala
que podría presentarse en los condensadores, cargas puntuales entre otros.

I. CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Existe campo eléctrico detrás de los electrodos planos?
Sí, efectivamente, se manifiesta un campo eléctrico en la región situada detrás de electrodos planos. Esta presencia se debe a la
uniformidad del campo eléctrico entre las placas, extendiéndose de manera consistente más allá de los límites de los electrodos.
Esta característica particular lo convierte en un componente de gran utilidad en experimentos destinados a investigar el
comportamiento del campo eléctrico y el potencial eléctrico en el espacio comprendido entre las placas.

2. ¿Con los resultados del experimento, es posible determinar la densidad de carga superficial del electrodo?
Sí, es posible utilizando los resultados de un experimento en el que se conoce la diferencia de potencial aplicada entre los
electrodos y la geometría del sistema, como la separación entre los electrodos. La relación entre la densidad de carga
superficial (𝜎) y el campo eléctrico (𝐸) en un condensador de placas paralelas (o un electrodo plano) está dada por la ley de Gauss
para el campo eléctrico.
La ley de Gauss establece que la magnitud del campo eléctrico entre dos placas paralelas es proporcional a la densidad de carga
superficial:

𝐸 = 𝜎 + 𝜀𝑂
Donde:
𝐸 = la magnitud del campo eléctrico entre las placas
𝜎 = la densidad de carga superficial
𝜀𝑂 = la permitividad del vacío (constante eléctrica)

3. Si se usará un electrodo plano y un electrodo cilíndrico, dibuje las líneas equipotenciales.


Primero debemos saber cómo son las líneas equipotenciales para un sistema con un electrodo plano y un electrodo cilíndrico.

Electrodo Plano:
- Las líneas equipotenciales serán perpendiculares al campo eléctrico y paralelas entre sí.
- Si el electrodo plano está conectado al terminal positivo de una fuente de voltaje, las líneas equipotenciales se alejarán del
electrodo positivo.

Electrodo Cilíndrico:
- Para un electrodo cilíndrico, las líneas equipotenciales estarán centradas alrededor del cilindro.
- Las líneas equipotenciales alrededor del cilindro serán concéntricas.
-
Intersección:
- Donde las líneas equipotenciales del electrodo plano intersecan las líneas equipotenciales del electrodo cilíndrico, la suma
de los potenciales de ambos electrodos es constante.

4. Si 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆, ¿cómo es 𝑬 en esa región?; si 𝑬 = 𝟎, ¿qué se puede afirmar de 𝑽?


Podemos observar la relación que existe entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico que se manifiesta entre dos puntos. Y
deducir que si el potencial eléctrico es constante; el campo eléctrico en dicha región es nulo. En caso contrario, si se presenta un
campo eléctrico en una región entre dos puntos, el potencial eléctrico disminuye al seguir el sentido del campo eléctrico en dicha
región.
J. BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

Autor Titulo Edición Año


Sears y Zemansky Física universitaria con física moderna 13 2013
Serway y Jewett Física para ciencias e ingenierías 9 2015

También podría gustarte