Está en la página 1de 13

Paso 2 – Apropiar conceptos de conmutación de circuitos y paquetes.

Estudiante:

Juan Jose Arango Solano C.C. 1.065.842.097

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa: Ingeniería de telecomunicaciones

Docente: Nancy Amparo Guaca

Curso: Conmutación

Valledupar

17 de sep. de 22
Introducción.

Una norma de define como un principio que se impone o es adoptado por una

persona o grupo en general, la cual busca regular la conducta o corregir alguna acción de

desarrollo en la sociedad. Desde el área de las telecomunicaciones se han implementado

ciertas normas que regulan la calidad de los servicios además de los parámetros

ambientales y la vida humana.

La presente actividad a desarrollar busca diferencias aquellos elementos dentro del

área de las redes de conmutación de circuitos y diferentes escenarios presentados en los

cuales se implementen servicios de voz, datos y video.


Desarrollo de la actividad.

Elabore un mapa conceptual que resuma las características del proceso de

digitalización y transporte de señales telefónicas.

Link mapa conceptual CANVA:

https://www.canva.com/design/DAFNQC_TXOs/0MB53wPyyQ83ERgBhVSt7A/watch?utm_conte

nt=DAFNQC_TXOs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharel

ink
De acuerdo con las características de la de la red telefónica pública conmutada – PSTN,

indique:

 Fases de la comunicación en una red de conmutación por circuitos.

Para lograr la comunicación de una red mediante la conmutación se establecen las

siguientes fases:

 Fase 1 – Establecimiento del circuito: El emisor realiza una solicitud a un nodo

especifico logrando establecer una conexión hasta un receptor, siendo este el encargado de

definir por cual canal será enviado el paquete. Una vez habiendo llegado al nodo el paquete

este encuentra los nodos llamados intermedios los cual permiten que termine de llegar el

paquete al receptor teniendo en cuenta los criterios de enrutamiento.

 Fase 2 – Transmisión de la información: Una vez que se establece la fase anterior siendo

el circuito exclusivo para esta transmisión, cada nodo asignado reserva un para para

transmitir desde el emisor hasta el receptor conmutando de forma correcta sin demora ni

perdidas de paquetes.

 Fase 3 – Desconexión del circuito: Una vez que se realiza la fase 1 y 2, logrando

transmitir la información por paquetes desde el emisor al receptor por el nodo disponible,

este procede a informar a los otros que se libere el canal para una nueva transmisión debido

a que se envió los paquetes sin ninguna alteración.


Diagrame los componentes de una PSTN y explique las principales características:

La red PSTN es un sistema de telecomunicaciones domésticos usados por teléfonos

públicos y privados usando mecanismos de datos e intercambios de segmentos de datos privados,

esta se compone por 5 componentes los cuales se muestran a continuación:


Unidades de medida del tráfico telefónico, la calidad de servicio y el grado de servicio en

telefonía, la probabilidad de bloqueo, los enlaces E1 y T1 y la tarificación telefónica:

 Tráfico telefónico: Esta se define como el flujo de mensajes el cual pasa a través de un

sistema de telecomunicaciones teniendo independencia de llamadas complementados entre

sí.

 Unidad de medida del tráfico telefónico: Este se mide mediante Erlangs, donde:

1 𝐸𝑟𝑙𝑎𝑔𝑛𝑠 = 1 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Este tiene esa medida en honor a su descubridor el matemático llamado Agner Erlang el

cual es fundador de la teoría usada para el tráfico telefónico conocida como la CCS, siendo

un circuito en uso por segundo.

1 𝐸𝑟𝑙𝑎𝑛𝑔𝑠 = 3600 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 36𝐶𝐶𝑆

 Cálida del servicio (QoS): Este se define como el efecto colectivo del rendimiento del

servicio, determinando el grado de satisfacción de un usuario final, este contiene una serie

de parámetros que dan como resultado la calidad del servicio, los cuales son:

 Rendimiento del soporte del servicio.

 Rendimiento de la operativa del servicio.

 Rendimiento de la servicialidad.

 Rendimiento de la seguridad del servicio.


 Probabilidad de bloqueo: Este se da en un sistema cuando no es posible establecer una

conexión de entrada y salida por falencias o falta de circuitos internos. Este puede ser

calculado mediante la fórmula de poisson y Erlang mostrada a continuación:

𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒔𝒐𝒏


−𝐴
𝐴!
𝑃𝐵 = 𝑒 ∗∑
𝑖!
𝑖=𝑛

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑃𝑏 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜, 𝐴 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎, 𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑬𝒓𝒍𝒂𝒏𝒈 − 𝑩

𝐴𝑛
𝐵(𝑁, 𝐴) = 𝐴!
𝐴!
∑𝑁
𝑖=0 𝑖!

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐵(𝑁, 𝐴) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜, 𝐴 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎, 𝑁

= 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

𝑭𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑬𝒓𝒍𝒂𝒏𝒈 − 𝑪

𝐴𝑁
𝐴
𝑁! (1 − )
𝐶(𝑁, 𝐴) = 𝑁
𝐴𝑖 𝐴𝑁
∑𝑁
𝑖=0 𝑖! + 𝐴
𝑁! (1 − )
𝑁

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐵(𝑁, 𝐴) = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑜, 𝐴 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎, 𝑁

= 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

 Enlaces E1: Este tiene como funcionalidad conectar troncales entre centrales telefónicas,

consta de una trama de 32 divisiones, un PCM de 64k cada una, dando un total de 30 líneas

de teléfono normales adicionando 2 canales de señalización con relación a conmutación.

 Enlaces T1: Es un tipo específico de línea telefónica de cobre o de fibra óptica que puede

transportar más datos que las líneas de teléfono tradicionales. Esta fue desarrollada por la

compañía AT&T Labs y se utilizan en Norte América y Japón. También se llama T-carrier

line tipo 1 (línea portadora-T).

 Tarificación telefónica: Esta se conoce como la operación con la cual se determina el

costo de un servicio de voz brindado a un usuario, su cálculo se ejecuta por sistemas

informáticos que poseen tablas complejas las cuales realizan un análisis hasta las centrales

entregando un reporte detallado del consumo efectuado.

Explique con sus propias palabras los mecanismos de señalización:

 Sistema de señalización SS7: El sistema de señalización por canal común, fue adoptado en

el año 1988 y es el estándar para las redes públicas de conmutación de circuitos, incluyendo

la RDSI, las redes móviles celulares y la red inteligente. Este es un conjunto de telefonía

especializada en señalización independiente y superpuesto a la red que presta el servicio de

comunicación en este caso la telefonía básica, red inteligente, RDSI, redes móviles GSM

entre otros. Este funciona como una red de señalización conformada por puntos de
señalización y enlaces de señalización, sobre la cual se conmutan los mensajes de

señalización.

CARACTERÍSTICAS:

 Es un sistema de señalización por canal común.

 Se utiliza para intercambio de señalización entre centrales de control por programa

almacenado (CPA).

 Su utilización masiva tiende a la estructuración de dos redes separadas: una de

tráfico (voz, fax, entre otras).

 La red de señalización se estructura con nodos llamados ¨puntos de señalización

(Ps) y ¨puntos de transferencia de señalización¨.

 SS7 Es sistema de señalización por canal común; significa que existe un canal por

el que se transporta la información de señalización de muchos canales de voz.

PROTOCOLOS:

 MTP2: Se ocupa del alineamiento de paquete mediante banderas al inicio y al final.

 MTP3: Posee una dirección de punto de acceso que permite identificar a la capa

superior (TCAP o ISUP sobre el protocolo MTP3).

 ISUP: Son los mensajes de señalización propiamente dichos.

 IAM: Contiene la información inicial de llamada para el encaminamiento.

 SAM: Transporta la cifra no enviadas en el mensaje IAM.

 ACM: Indica que se ha obtenido en acceso al destino.

 ANM: Indica que el usuario ha respondido. se cierra el circuito vocal.

 BLO: Permite el bloqueo del canal útil.  UBL: Desbloquea el canal útil.

 REL: Permite iniciar la liberación del canal. La comunicación se cierra.

 RLC: Informa que la liberación ha sido completada.


 TCAP: Facilita la transferencia de mensajes en tiempo real entre HLR, VLR, MSC,

EIR.

 Sistema de señalización SIP: Llamado por sus siglas en inglés (Session Initiation Protocol

o Protocolo de iniciación de sesión por sus siglas en inglés), es un protocolo de señalización

utilizado para establecer una “sesión” entre 2 o más participantes, modificar esa sesión y

eventualmente terminar esa sesión.

Para SS7 y SIP revise en un diagrama los mensajes de señalización, el intercambio de

señalización para establecer una llamada.

 Diagrama SS7:

 Diagrama SIP:
Consulte y describa la señalización SIGTRAN, explique el intercambio de mensajes para

establecer la llamada:

 Señalización de Transporte o SIGTRAN: Es el nombre del grupo de trabajo de la IETF

(Internet Engineering Task Force) que desarrolló una serie de protocolos que permiten

transportar señalización de control de telefonía pública SS7 y Q. 931 por redes IP. Por

extensión llamamos SIGTRAN a este grupo de protocolos.

Explique con sus propias palabras las características de:

 Conmutación de paquetes: Se define como aquel método de comunicación que envía la

información mediante una red digital desglosando el mensaje en fragmentos lo más

pequeño posible por lo cual a esto se le paquetes.

 Telefonía Ip: Esta se conoce con un servicio interno de las telecomunicaciones la cual

permite la transmisión de un servicio de voz mediante una dirección IP, siendo esta más

estable.

 MPLS: Llamada por sus siglas de Multiprotocol Label Switching (conmutación de

etiquetas multiprotocolo), una técnica que unifica la transferencia de diferentes tipos de

datos a través de una misma red, para superar las limitaciones de velocidad y mejorar el

flujo de trabajo de Internet. Esta es implementada como canal de respaldo a nivel de red,

por la cual se transporta información desde extremos distantes siendo esta de forma

seguridad sin requerir una conexión a internet.


Conclusiones.

Se logró identificar el funcionamiento de una red conmutada, especificando sus diferentes

fases al momento de realizar el envió de información la cual se desfragmenta mediante paquetes y

se transmiten entre nodos.

Se puede dar a concluir que ambos estándares tienen o tuvieron en el caso del PSTN un

papel importante para el desarrollo de las telecomunicaciones, se puede afirmar que uno es la

versión mejorada del otro pero que actualmente hay servicios que usan ambos dándolo como una

alternativa.

Se logró identificar la importancia de la telefonía IP actualmente en el mercado y como esta

es un pilar fundamental para la calidad del servicio de voz, logrando entregar paquetes en corto

tiempo y de forma segura sin tener ningún tipo de perdida


Referencias bibliográficas.

Tabarquino, R. A. (2022). Consolidación legal y regulatoria del servicio público de las


comunicaciones en Colombia. 405 –
416. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.fa6bc915684a12a12304fc321319e9&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Rodríguez, R. J. (2014). Desarrollo del proyecto de la red telemática. 9-12. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44154?page=17
Huidobro, J. M. (2006). El Servicio Telefónico Básico. 4 - 5, 25 -
26. https://link.gale.com/apps/doc/CX3647500004/GVRL?u=unad&sid=bookmark-
GVRL&xid=ab057892
Blake, R. (2004). Sistemas electrónicos de comunicaciones. 312-315, 331-333, 328-331,
333-340.
http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE%7CCX40615
00061&asid=19c37c7be2e8f08a5548640036776a8b
Roberto, Á. A. (2004). Manual de infotelecomunicaciones. 31. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/98289?page=31
Villa, H. J. D. (2007). Internet: servicios avanzados. 169. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71313?page=174
Anttalainen, T., y Jaaskelainen, V. (2014). Introduction to Communication Networks. 48-
55. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t
rue&db=nlebk&AN=1155216&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_48
Riso, H. y Saibene, O. (2020). Redes de Telecomunicaciones. 25 – 29, 34 – 35, 47 – 52.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174559?page=26
Anttalainen, T., y Jaaskelainen, V. (2014). Introduction to Communication Networks. 42-
43. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t
rue&db=nlebk&AN=1155216&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_42
Ramos, M. A. (2020). Conmutación de circuitos y paquetes. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35272

También podría gustarte