Está en la página 1de 4

40 POLÍTICAS SOCIALES

2.1
Protección social y
lucha contra la pobreza
Rumbo al 2026, el Per debe redoblar esfuerzos para re- habiéndose prácticamente e s -
RESUMEN
tomar la senda de reducción de la pobreza y evitar que tancado desde el 2018. Los avan-
los impactos generados por la COVID-19 se conviertan en permanen- c es alc anzado s po r e l Pe r en ma-
tes y profundicen las desigualdades preexistentes a la pandemia. Para teria de superación de la pobreza
ello, resulta indispensable fortalecer la institucionalidad de la política no fueron suficientes, sostenibles
social, optimizar la calidad de la inversión p blica en programas socia- ni transformadores, persistiendo
les e innovar las estrategias de superación de la pobreza para que res- impo rtante s bre c has en las c o ndi-
pondan a los nuevos retos que enfrentará el país. Para avanzar en esta ciones de vida de los ciudadanos,
dirección, el Per requiere políticas de protección social que amplíen el s e g n área de residencia, etnici-
bienestar y la autonomía de los ciudadanos, y que respondan a las dad, género, discapacidad, entre
necesidades y a las potencialidades de los territorios. o tro s fac to res (Alc ázar, 2019).4
De los 6.6 millones de p er so-
n a s en situación de pobreza al
año 2019 (20.2% de la población),
PALABRAS CLAVE: 3.7 millones residían en el ámbito
Norma Correa pobreza, vulnerabilidad, prot ec c i ón
PONTIFICIA UNIVERSIDAD urbano (de lo s c uale s 1.5 millo ne s
social, programas sociales, innovación
CATÓLICA DEL PERÚ correspondían a Lima Metropo-
litana) y 2.9 millones s e ubicaban
en el ámbito rural (INEI, 2020).5 La
pobreza extrema e s un fenóme-
no principalmente rural: al 2019,

Introducción de cad a 10 pobres extremos a ni-


vel nacional, siete eran rurales y
tres eran urbanos. Los impactos
e c on ó m i c o s y sociales genera-
ntre lo s año s 2000 y e l 2016, periodo (INEI, 2020).3 Sin embargo,

E
d o s por la COVID-19 afectan d e s -
el Per tuvo un importante ya desde el año 2015, s e observa- proporcionadamente a los ciu-
progreso económico, c o n ba una clara desaceleración en el dadano s vulnerables, agravando
un crecimiento promedio ritmo de reducción de pobreza, desigualdades preexistentes a la
anual del PBI que fluctuó entre pandemia. De acuerdo a UNICEF
5.6% (2000-2010) y 4.6% (2011-2016) (2020),6 el Per retrocederá una
(INEI, 2017).1 Durante este periodo década en la reducción de la p o -
de tiempo, la pobreza disminuyó breza, vo lvie ndo a nive le s de l 2010.
de mane ra no table, lo c ual gene ró Siguiendo c o n las proyecciones
reconocimiento de la comunidad
internacional. La pobreza s e re-
Los impactos económicos de UNICEF (2020),7 la pobreza s e
incrementaría en 30.3%; e s decir,
dujo casi a la mitad entre el 2003 y sociales generados 3,300,329 p er s on a s caerían en la
al 2013 (Herrera, 2017).2 La tasa de por la COVID-19 afectan po breza , de las c uale s 1.2 millo ne s
pobreza monetaria total p a s ó de
desproporcionadamente serán niñas, niños y adol escen -
58.7% en el 2004 a 20.2% en el 2019, te s . As imis mo , la po breza extre ma
mientras que la pobreza extrema a los ciudadanos
ascendería a 6.3%, duplicando el
p a s ó de 16.4% a 2.9% en el mismo vulnerables. valo r de l 2019 (2.8%).8

1 Instituto Nacional de Estadística (2017). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016 (Informe técnico). Lima: INEI.
2 Herrera, J. (2017). Pobreza y desigualdad económica en el Per durante el boom de crecimiento: 2004-2014. Revue internationale de politique de développement, 9.
3 Instituto Nacional de Estadística (2020). Evolución de la pobreza monetaria 2008-2019 (Informe técnico). Lima: INEI.
4 Alcázar, L. (2019). Las brechas que perduran. Una radiografía de la exclusión social en Perú. Lima: BID.
5 Op. cit.
6 UNICEF (2020). COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú. Estimaciones 2020-2021. Lima: UNICEF.
7 Idem.
8 Las cifras oficiales de pobreza de 2020 no habían sido publicadas al momento de cerrarse este documento.
41

Opciones de política
bilidad y en la vinculación c o n
oportunidades de empleo, lo
cual resulta clave para impul-
sar la salida autónoma de la
l Per debe relanzar la c io s , en re s pue s ta a la hete ro - pobreza. Asimismo, e s n e c e -

E agenda de superación de
la pobreza, consolidando
lo avanzado e incorpo-
geneidad de la pobreza rural y
las ne c e s idade s de lo s te rrito -
rios, c o n el fin de incrementar
sario mejorar la productividad
y sostenibilidad de las iniciati-
vas que pro mueve n e l e mpre n-
rando nuevos énfasis, que s o n la efectividad de las interven- dimiento en hogares en situa-
cruciales para incrementar el p o- ciones. Asimismo, acelerar la ción de pobreza.
tencial transformador de la pro- implementación de paquetes ● Fortalec er el empoderamien-
tección social. Es fundamental de infraestructura social y to y la autonomía de las mu-
que el nuevo gobierno promueva productiva que mejoren el a c - jeres. Las muje re s s o n ac to re s
una nueva narrativa, para lo cual c e s o a servicios básicos, c o - clave para la implementación
proponemos las siguientes ideas nectividad y a mercados. de los programas sociales a
fuerza: ● Generar nuevas soluciones nivel nacional, en particular
para responder a la pobreza de aquellos que s e basan en
● Transitar de una mirada cen- y vulnerabilidad urbana. Esto modelos de cogestión c o -
trada en la pobreza moneta- implic a ate nde r un vac ío la rg a - munitaria. Sin embargo, la im-
ria hacia un enfoque de vul- mente pendiente en la política plementación de programas
nerabilidades. Dicho enfoque social peruana: respuestas sociales puede generar una
analiza la capacidad de res- dirigidas a los se ct ores vulne- sobrecarga desproporciona-
puesta que tienen los indivi- rable s e n las c iudade s . Re s ulta da para las mujeres, quienes
du o s y/o grupos ante riesgos, necesario ampliar el cuerpo a s u vez responden a respon-
shocks o situaciones estruc- de evidencias sobre las c a u- sabilidades en el hogar, en el
turales que pueden conducir a s a s y las características de trabajo y en s u s comunidades.
un dete rio ro impo rtante e n s us la pobreza urbana, identificar Es por ello que los programas
c o ndic io nes de la vida. Es to re - vulnerabilidades específicas y sociales deben promover la
quiere una aproximación mul- potenciar la capacidad de los corresponsabilidad entre ma-
tidimensional y dinámica de la munic ipio s para as umir nuevo s dre s y padre s . As imis mo , exis te
pobreza. roles de soporte vinculados a un g ran po te nc ial pa ra apro ve -
● Potenciar las estrategias diri- la protección social. c h ar la platafo rma que brindan
gidas a la superac ión de la po- ● Vincular las estrategias de los programas sociales a nivel
breza rural. Complementar la superación de la pobreza con nacional para desarrollar ha-
lógica de expansión de cober- el mercado laboral. Se requie - bilidades y capacidades de las
tura de programas sociales re invertir en la generación de mujeres, en articulación c o n
c o n una adaptación de servi- habilidades para la emplea- iniciativas p blicas y privadas.

Recomendaciones conforman la agenda propuesta


al 2026:

e propone una agenda al pro g ra mátic a exis te nte c o n un Eje 1: Institucionalidad

S 2026, orientada por los si-


guientes objetivos:
enfoque de innovación.
● Eliminar los cuellos de botella
de gestión que han limitado el
● Garantizar el compromiso, al
más alto nivel del Ejecutivo,
con la agenda de superación
● Erradicar la pobreza extrema, potencial y la efectividad de de la pobreza. Es te e s un te ma
la cual s e mantuvo por debajo los pro g ramas s o c iales, lo c ual crucial para marcar la diferen-
del 5% durante el ltimo quin- resulta indispensable ante el cia en los primeros 100 días
quenio. nuevo escenario m a c r o e c o - de gobierno, pues la prioridad
● Retomar la senda de reduc- nómico, que demanda mejorar efectiva otorgada a la pobreza
ción de la pobreza, sobre la la calidad del gasto. ha sido baja en el ltimo quin-
b a se de age nd a s territoriales ● Garantizar la independencia quenio. Asimismo, el Ministerio
de protección social orienta- política y rigor técnico de los de De s arro llo e Inc lus ió n So c ial
d a s por el ciclo de vida. programas sociales. (MIDIS) ha ido de bilitando s u in-
● Fortalecer el marco institu- terlocución c o n el Ministerio
cional de la protección social A continuación, s e presentan de Economía y Finanzas (MEF) y
peruana y optimizar la oferta los cuatro ejes de acción que c o n la Presidencia del Consejo
42 POLÍTICAS SOCIALES

de Minis tro s (PCM). Se pro po ne encuentra posicionada en el


relanzar la Comisión Intermi- debate p blico, e s necesario
nisterial de Asuntos Sociales lanzar una iniciativa de alto ni-
(CIAS), estableciendo un e sp a - vel para la reactivación social,
cio de coordinación ejecutivo Es necesario lanzar una orientada a responder a los im-
permanente c o n presencia de pac to s advers o s de la pandemia
la PCM, MIDIS y MEF.
iniciativa de alto nivel en el c apital humano.Ha de es tar
● Fortalecer el Sistema Nacio- para la reactivación bas ada en ac c ione s interguber-
nal de Desarrollo e Inclusión social, orientada a namentales e intersectoriales,
Social (SINADIS), cuya imple- oportunas y concurrentes, diri-
responder a los impactos
mentación ha sido muy limita- gidas a mover indicadores prio-
da a la fe c ha.El SINADIS es c lave adversos de la pandemia ritarios en seguridad alimenta-
para que el MIDIS ejecute su rol en el capital humano. ria, desarrollo infantil temprano
rector en los tres niveles de (inversión en los primeros 1000
gobierno. Se propone: (i) res- días de vida), a c c e s o a la docu-
catar los aprendizajes de las zar la subcobertura y detectar mentación, digitalización, bre-
experiencias exitosas de arti- oportunamente filtraciones. c h a s educativas generadas por
culación y aplicar instrumen- Se requiere invertir recursos la pandemia y e rradic ac ió n de la
tos de política existentes, y (ii) en la generación de datos a c - po breza extrema.
sincerar y repensar la distribu- tualizados sobre las caracte- ● Generar una plataforma de
c ió n de lo s pro g rama s s o c iales rísticas de los hogares, en la valor compartido p blico-pri-
en el aparato estatal para evi- integración de registros ad- vada para la protección social.
tar duplicidades, involucrando ministrativos y en el fortaleci- Existe un gran potencial, a n
de manera prioritaria a MIDIS, mie nto de las Unidades Lo c ale s no aprovechado, para de s a -
Ministerio de la Mujer y Po- de Empadronamiento, ubica- rrollar alianzas pblico-priva-
blaciones Vulnerables (MIMP), das e n lo s go bie rno s lo c ales . d a s orientadas al cumplimien-
Ministerio de Trabajo y Promo- ● Aprobar una estrategia de to de objetivos de protección
ción del Empleo (MINTRA), Mi- protección social adaptativa social. Se requiere desarrollar
nisterio de Desarrollo Agrario y que se active en respuesta un marco regulatorio, renovar
Rie go (MINAGRI), Minis te rio de la a emergencias y desastres. los e s que m a s de obras por im-
Pro duc ció n (PRODUCE), Minis te - Per no cuenta c o n un instru- puestos y vincular la r e sp on s a-
rio de Salud (MINSA) y Minis te rio mento de protección social bilidad social corporativa c o n
de Educación (MINEDU). adaptativa, cuya ausencia ha objetivos de política p blica.
● Aprobar una nueva Política sido notoria durante la emer- Dicha plataforma articulará, de
Nacional de Desarrollo e In- gencia sanitaria generada por manera transparente y eficaz,
clusión Social, en respues- la COVID-19. El Estado, el sector talento, recursos, conocimien-
ta a los nuevos desafíos que privado y la s ociedad civil han to y capacidad operativa para
enfrenta el país. La apuesta acumulado aprendizajes, a llevar servicios a la población
original del MIDIS brindaba ma- través del diseño e implemen- m á s vulnerable.
yor prioridad al ámbito rural tación de intervenciones tem-
y a intervenciones en prime- porales y la entrega de ayuda Eje 3: Efectividad y la calidad de
ra infancia. Este énfasis debe de emergencia en los a ñ o s los programas sociales
continuar, pero urge que s e a 2020 y 2021. Asimismo, durante A continuación, s e presentan los
complementado c o n (i) mayor el ltimo quinquenio, el MIDIS principales ámbitos de mejora
prioridad a la vulnerabilidad realizó avances técnicos en identificados en los programas
urbana (atendiendo la proble- materia de protección social sociales existentes:
mática de los trabajadores adaptativa, los cuales no c o n -
en la economía informal); (ii) tinuaron debido a los cambios FONCODES: Haku Wiñay-Noa Ja-
incrementar la atención pro- de gestión. Se propone e s - yatai (programa de desarrollo de
gramática en adolescencia y tablecer un grupo de trabajo capacidades productivas)
juventud; (iii) ampliar acc io nes conformado por el Ministerio ● Activar la capacidad instalada
en materia de desarrollo pro- de Defensa (MINDEF), Instituto de FONCODES para el desarrollo
duc tivo e inc lusión e c onómic a. Nacional de Defensa Civil (IN- de infraestructura básica en
● Mejorar los sistemas de in- DECI), MIDIS, MINEDU y MINSA. zonas rurales.
formación sobre hogares. Es ● Mejo rar e l ac c e s o a me rc a do s y
indispensable contar c o n un Eje 2: Articulación s o s te nibilidad de lo s e mpre ndi-
padrón nacional de hogares ● Cruzada Nacional para la Re- mientos productivos.
nominal, actualizado y digitali- activación Social. En comple- ● Escalar el piloto Noa Jayatai
zado , el c ual es nec es ario para mento a la agenda de reacti- Mujer dirigido a mujeres indíge-
mejorar la focalización, visibili- vación económica, que ya s e n a s en la Amazonía.
43

Programa Juntos (transferen-


Hoja de ruta
prestaciones de servicios
c ias monetarias c ondicionadas) p blicos en zonas rurales
● Implementar transferencias andinas y amazónicas, para
monetarias diferenciadas (ám- aprovechar el potencial del
bitos rural y urbano) c om o res- servicio móvil (PIAS) y del ser-
puesta al incremento de la po- vicio permanente (Tambos).
breza infantil. 100 días
● Hacer seguimiento a los h o g a- Eje 4: Innovación ● Lanzar un compromiso político
res que egresaron del progra- En el próximo quinquenio, será para la superación de la po-
ma y/o que tienen m á s de sie- c lave ge ne rar nuevas s o luc io ne s breza. Por ejemplo, la Cruzada
te a ñ o s de participación para que respondan a las necesida- Nacional para la Reactivación
vinc ularlo s c o n o tro s s e rvic io s d e s de los se ct ores vulnerables Social, para responder a los im-
ligados al desarrollo producti- urbanos y rurales. A continua- pactos adversos de la pande-
vo, educación y empleo. ción, s e presenta un listado de mia en el capital humano.
oportunidades de innovación en ● Establecer la Comisión Inter-
Cuna Más (desarrollo infantil cuatro temas prioritarios: ministerial de Asuntos Sociales
temprano) (CIAS), con convo c atoria regular
● Ampliar la cobertura del servi- Hambre y con el grupo ejecutivo PCM-
cio de cuidado diurno. ● Contar c o n un mecanismo MEF-MIDIS.
● Mejorar las capacidades de subsidiado para el sopor- ● Lanzar una iniciativa de alto nivel
los facilitadores que brindan te temporal a c omedo r es para mejorar la ge stión y calidad
el servicio de atención familiar populares, ollas c o m u n e s y de los datos del Padrón General
en zonas rurales. comités de Vaso de Leche de Hogares.
(alimentos, equipamiento,
Pensión 65 (pensión no contri- protocolos), c o m o parte de
butiva para adultos mayores) las medidas de mitigación de 6 meses
● Ampliar la cobertura urbana los efectos adversos de la ● Nueva Política Nacional de De-
y rural, priorizando a adultos pandemia en la inseguridad sarrollo e Inclusión Social apro-
mayores que viven solos. alimentaria. bada y operativa.
● Mejorar el servicio de pago en ● Contar con una evaluación de
coordinación c o n el Banco de Empleo intervenciones temporales ante
la Nación, disminuyendo ries- ● Implementar una solución s e - la pandemia (DU 095-2020).
g o s para lo s adulto s mayo re s . micontributiva para desarro-
llar habilidades orientadas a la
Ǫali Warma empleabilidad, dirigida a ad o- 1 año
● Generar un canal de aba ste - lescentes, jóvenes y mujeres ● Lanzar una plataforma para pro -
cimiento, a través de compras (digitalización, inclusión finan- mover alianza s p blico-privadas
locales a la agricultura familiar c iera y habilidades blandas). a favor de la protección social.
en ámbitos priorizados, lo cual ● Estrategia de protección social
mejorará la adecuación del Etnic idad y c ultura adaptativa aprobada.
men escolar y generará dina- ● Diseñar una estrategia e s p e - ● Se cuenta con una estrategia
mismo económico. cífica de protección social definida para la pobreza urbana.
● Mejo rar la infrae s tructura para para los pueblos indígenas
la c o ns e rvac ió n de alime nto s y andino s y a ma zó nic o s , la c ual
manejo de residuos sólidos. priorice la soberanía alimen- 3 a 5 años
taria, rescate de saberes ● Se cuenta con una distribución
Contigo (pensión no contributiva ancestrales, protección de mejorada de los programas s o -
para personas con discapacidad) los territorios y gestión a m- ciales en el aparato p blico.
● Responder a la subcobertura biental, c o n participación de ● SINADIS e s fortalecido y cuenta
del programa, en particular en organizaciones indígenas re- con capacidad efectiva de arti-
zonas rurales. presentativas. culación multisectorial y en los
● Incorporar una estrategia para tres niveles de gobierno.
vincular a los usuarios co n Género ● Programas sociales s e imple-
oportunidades de empleo, ● Desarrollar un mecanismo mentan de manera concurrente
educ ac ió n y emprendimiento. para fortalecer las capaci- y articulada en los territorios.
d ad es de liderazgo, e mpo -
Programa PAIS: Plataformas Iti- deramiento, empleabilidad y
nerantes de Acción Social (PIAS) prevención de violencia para
y Tambos las mujeres usuarias de los
● Garantizar concurrencia de programas sociales.

También podría gustarte