Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD

FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN
El tema de la unidad versa sobre las ciencias fácticas y su relación con la ética.
Por ello, la unidad se divide en dos secciones. En la primera, que servirá de base
filosófica para la segunda, se introducirá al alumnado en la reflexión filosófica sobre las
ciencias fácticas. Se buscará así que el estudiante comprenda la especificidad que
presentan las ciencias empíricas en relación tanto a las ciencias formales, trabajadas
anteriormente, como a otros ámbitos de saberes distintos de los científicos. Se buscará
además que el alumno desarrolle una serie de herramientas conceptuales que le permitan
una reflexión filosófica elemental sobre las ciencias, de modo de poder pensar, entre
otros temas, sus límites o alcances, su carácter ontológico y su relación con la verdad.
Esto se realizará mediante la exposición de tres corrientes epistemológicas clásicas del
siglo XX: el empirismo lógico, el falsacionismo de Popper y la postura historicista de
Kuhn. Será importante ver las posturas no como una sucesión, donde una postura supera
o reemplaza a la anterior sino como un diálogo entre distintas maneras de pensar en
torno a la ciencia que conllevan ciertas fortalezas y deficiencias.
En una segunda sección, con todos los elementos tematizados, se trabajará sobre
la relación entre la ciencia y la ética. Aprovechando el marco político que transitan el
país y las instituciones públicas productoras de ciencia, entre las que se encuentran la
UBA, se buscará pensar la relevancia o irrelevancia de la inversión científica pública.
Se buscará entonces que el alumno no solo deba pensar la ciencia como algo producido
y realizado por instituciones ajenas a ellos, sino que puedan pensarse a sí mismos como
incipientes participantes de sistema de producción científica pública.
PROPÓSITOS:
- Introducir a los estudiantes en la reflexión filosófica en torno a las ciencias
fácticas.
- Dar a los estudiantes un conocimiento básico sobre las posiciones tradicionales
en torno a la filosofía de las ciencias.
- Dar cuenta de las distintas cuestiones teóricas debatidas en el seno de la
disciplina.
- Analizar la estructura y el desarrollo del concepto de teoría, prestando atención a
la
- naturaleza y tipos de enunciados que la conforman, así como a la índole del
- vocabulario científico.
- Identificar el problema de la confirmación de las hipótesis científicas y
discriminar
- las diferencias entre las distintas alternativas propuestas, sus alcances y
limitaciones.
- Dar cuenta del cambio de teorías según diferentes corrientes epistemológicas y
sus
- respectivas concepciones del progreso científico.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes:
- Conozcan los planteos fundamentales de las distintas posturas epistemológicas
tratadas.
- Utilicen los aportes teóricos para analizar los conceptos de teoría, hipótesis
científica, confirmación, refutación.
- Sean capaces de poner en relación las distintas perspectivas trabajadas, de modo
de, en su comparación, vean sus fortalezas y deficiencias.
- Consideren la importancia del concepto de “carga teórica de la prueba” desde
una perspectiva científica, y lo que implica para pensar las teorías científicas.
- Puedan desarrollar algunas consideraciones de carácter ético en torno a la
investigación científica.
- Consideren la relación entre investigación científica, inversión pública o privada
y valor ético del desarrollo científico, haciendo hincapié en el propio lugar que
ellos van a desempeñar en el sistema de producción científico público y la
coyuntura política que nos encontramos atravesando.
- Desarrollen habilidades de dialogó y debate hacia distintas maneras de
comprender una misma problemática.

CONTENIDOS:
Conceptuales:
1. El empirismo lógico. El programa reduccionista del Empirismo Lógico. El criterio
verificacionista del significado. Estructura de las teorías científicas. Tipos de
enunciados. Enunciados protocolarios. Método inductivo.
2. La concepción falsacionista de Popper. El falsacionismo de Popper. Críticas a la
inducción. Criterio de demarcación y enunciados básicos. El convencionalismo de la
base empírica. El criterio popperiano de verosimilitud. Realismo y falibilismo.
3. La concepción de Thomas Kuhn En antirrealismo de Thomas Kuhn. Paradigmas,
ciencia normal y revoluciones científicas. La tesis de la inconmensurabilidad. La
evolución del pensamiento de Kuhn. Sistemas taxonómicos e inconmensurabilidad local
en su reformulación.
4. Ética y Ciencia. Neutralidad valorativa de la ciencia. Habermas y la crítica a la
neutralidad valorativa como ideológica. Objetividad sin neutralidad. Dicotomía hecho-
valor. Valores epistémicos y extra-epistémicos en las ciencias. Neutralidad del contexto
de aplicación de las teorías científicas. El debate de la ciencia martillo en argentina.
Contexto socio-político actual en argentina. Financiamiento privado o público de la
actividad científica en argentina.

Procedimentales:
- Formulación y reformulación de sus propias preguntas y problemas.

Actitudinales

- Disposición favorable a la lectura.


- Problematización de los textos y las ideas.
- Actitud de diálogo.
- Formulación de ideas personales y críticas de lo trabajado.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Empirismo lógico (1 CLASE)


En la primera sección, se comenzará a reflexionar sobre las ciencias fácticas a partir de
la exposición de la perspectiva filosófica de positivismo lógico. Se introducirán las
nociones de analítico-sintético como criterios de demarcación entre las ciencias
formales y las ciencias fácticas. Luego, se trabajará sobre la noción de ‘criterio de
confirmación empírica del significado’ como herramienta de demarcación entre
aquellos enunciados que pueden ser propios de las ciencias fácticas de aquellos que no
lo son. Serán necesarios también los conceptos de ‘contexto de descubrimiento’ y
‘contexto de justificación’. A continuación, se trabajará sobre el problema de la
inducción para lograr ver las limitaciones del planteo confirmacionista del positivismo.
Se verá entonces la reelaboración que corrobora las teorías, sin darle confirmación
definitiva.
Se trabajará sobre el ejercicio 5.3 de la guía de ejercicios.
Falsacionismo (1 CLASE)
Se trabajará luego en la perspectiva filosófica falsacionista de Popper. Se ahondará
entonces en las limitaciones del planteo positivista, mediante las críticas que Popper
hace a dicha perspectiva. Se trabajará entonces sobre la asimetría entre refutación y
confirmación para comprender el fundamento de la postura popperiana. Se verá
entonces el argumento lógico ‘modus tollens’ cómo modelos de refutación de una
teoría. Se analizarán los distintos elementos presentes en el argumento, tematizando
como una teoría puede ser salvada con la introducción de hipótesis ‘ad hoc’.
Finalmente, se verá la concepción del progreso científico popperiano como un
acercamiento asintótico a la verdad.
Se trabajará entonces sobre los ejercicios 5.5 a 5.8 de la guía.
Historicismo-Kuhn (1 CLASE)
Esto último, dará pie a comenzar a trabajar sobre el enfoque historicista de Kuhn.
Veremos como la noción de ‘carga teórica de la prueba’, pone en entredicho el carácter
aséptico de la base empírica respecto de las teorías científicas. A partir de esta noción,
se verán las nociones de paradigmas científicos y de inconmensurabilidad de las teorías
científicas. Luego, se verá la concepción de desarrollo científico de Kuhn, mediante las
nociones de pre-ciencia, ciencia normal, y ciencia extraordinaria. Se trabajará,
finalmente, brevemente sobre las reformulaciones posteriores de Kuhn, a partir del
irracionalismo que su formulación primera parecía conllevar.
En los minutos finales se trabajará sobre el ejercicio 5.18 de la guía.
Ciencia y Ética (1 CLASE)
En esta clase se trabajará sobre la neutralidad valorativa de las ciencias. Se plantearán
los interrogantes acerca de si la ciencia es, debe o puede estar libre de valores. Para
abordar estas preguntas se analizarán tres dicotomías que subyacen a la noción,
desarrollada por los empiristas lógicos, de la ciencia como valorativamente neutra.
Primero, la distinción entre hecho y valor será trabajada a partir del análisis de Hilary
Putnam sobre la imposibilidad de establecer un límite claro entre ambos. Segundo, a
partir de Habermas, veremos la distinción entre conocimiento e interés. Según
Habermas, la noción de la neutralidad valorativa está acompañada por una concepción
del conocimiento supuestamente desinteresada que impediría ver como la actividad
científica se articula a partir de distintos intereses estatales, corporativos, etc. La ciencia,
según Habermas, siempre se desarrolla a partir de ciertos intereses. Tercero, veremos la
distinción entre teoría y práctica. Según la concepción valorativamente neutra de la
ciencia, la actividad científica sería exclusivamente de carácter teórico, dejando las
consecuencias prácticas de los desarrollos científicos en manos de los políticos o
corporaciones. Veremos cómo, desde ese punto de vista, el científico queda totalmente
desligado de cualquier tipo de consecuencia ética. En ese sentido, veremos si es válido
realizar esta distinción cuando el propio contexto de aplicación atraviesa la misma
actividad científica. Los científicos investigan sobre aquellas cuestiones donde el
dinero, sea tanto de estados como de grandes empresas, fluye con vistas a una posible
aplicación. Llegando, en casos extremos, a desarrollos científicos que solo pueden tener
una aplicación para la muerte, la guerra o la destrucción. Tal y como es el caso de la
bomba nuclear.
A partir de una guía de preguntas, se trabajará sobre el caso azul tomado del libro
pensar la ciencia hoy.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD.

En total son 4 clases, de dos horas cada una.

Empirismo lógico (1 clase)


Falsacionismo (1 clase)
Historicismo-Kuhn (1 clase)
Ciencia y ética (1 clase)

TECNICAS DE CONDUCCIÓN.

El repaso de lo discutido en clases anteriores es importante, de modo de poder


comenzar la exposición de los distintos autores a partir de las limitaciones de los
planteos vistos anteriormente que se buscan superar. El debate, la pregunta y la
repregunta es fundamental para el desarrollo de la clase. Los autores se tratarán de
manera expositiva y dialogada, recurriendo en algunos casos a ejemplos extraídos de
distintas teorías científicas y trabajando en clase algunos ejercicios de la guía de
actividades, de modo de lograr una mejor comprensión de los conceptos trabajados en
su aplicación práctica. Resulta importante las distintas posturas puedan conectarse entre
sí, de modo de poder pensarlos en un dialogo permanente.
Se buscará que los debates sean siempre a nivel general, pues si se hacen grupos
es posible que se dispersen. En algunos casos se harán trabajos de forma grupal, pero
siempre con vista a una puesta en común de modo de enriquecer el debate.

RECURSOS

Como recursos, se utilizará el pizarrón para anotar los conceptos que resulten centrales
en lo expuesto. Además, se utilizará la guía de ejercicios proporcionada por la cátedra.
Una guía de preguntas para clase de ciencia y ética. Libro, pensar la ciencia hoy.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL PROFESOR:

- Hempel, C.G. Recent problems of induction en Robert G. Colodny (ed.) Mind and
Cosmos, Essays in Contemporary Science and Philosophy. Pittsburgh, University of
Pittsburgh Press, 1966. pp. 112-134. (Traducción).
-Popper, K. La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1980. Caps. 1 a 5.
-Gaeta, R y Gentile, N. Thomas Kuhn: de los paradigmas a la teoría evolucionista,
Bs.As., Eudeba, 1999.
-Hanson, N. R. (1958). Observación en Patrones de descubrimiento. Cap. 1
-Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1980
-Ambrosini-Beraldi. Pensar la ciencia hoy. Bs.as. Editorial Educando. 2018

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS ESTUDIANTES:


-Ambrosini-Beraldi. Pensar la ciencia hoy. Cap IV, VIII y IX Bs.as. Editorial
Educando. 2018

También podría gustarte