Está en la página 1de 3
Nietzsche y La critica de las morales En los primeros eseritos de Nietzsche esti implicita una critica de la actitud ética, en la medida en que implica la afirmacién de una ley moral universal y de valores morales absolutos. Hemos visto que, segin su propia exposicién, en El origen de la tragedia se reconocian solamente los valores estéticos. Y en su ensayo sobre David Strauss, Nietzsche refiere que la suma y esencia de la moralidad consiste en considerar que todos los dems seres humanos tienen las mismas necesidades, pretensiones y derechos que uno mismo, y pregunta entonces de donde procede este imperativo. Strauss parece dar por sentado que el imperativo tiene su base en la teoria darwinista de la evolucién, Pero la evolucién no proporciona tal base. La clase hombre comprende una multitud de tipos diferentes, y es absurdo pretender que nos comportemos como si las diferencias y distinciones individuales no existieran 0 carecieran de importancia. y hemos visto que Nietzsche da mas importancia a los individuos prominentes que a la raza o especie. . Nietzsche comienza a hablar con algiin detalle de moralidad en'Humano, demasiado humano. El trabajo no es un tratado sistematico; esta realmente compuesto de aforismos. Pero si confrontamos las observaciones referentes a la moralidad, surge una teoria mas menos "coherente. EI primer signo de que el animal ha pasado a ser hombre aparece cuando sus inclinaciones no se dirigen ya hacia la satisfaccién momenténea, sino hacia lo reconocido como provechoso de un modo més duradero. Dificilmente podremos hablar de moralidad hasta que lo uitil se entienda en el sentido de servicio para la existencia, supervivencia y bienestar de la comunidad. Pues "la moral es, primordialmente, un medio de preservar la comunidad y de evitar su destruccién". Para que el individuo amolde su comportamiento a los intereses de la sociedad puede utilizarse en primer lugar la coaceién, la coaccién es substituida por la fuerza de la costumbre, y, a veces, la voz autoritaria de la comunidad toma la forma de lo que llamamos conciencia. La obediencia puede pasar a ser una segunda naturaleza, por asi decido, y estar mezclada con el placer. Al mismo tiempo, los epitetos morales pasan de las acciones a las intenciones de los agentes. Y se originan los conceptos de virtud y de hombre virtuoso, En otras palabras, la moral se interioriza mediante un proceso de refinamiento progresivo, Nietzsche habla como un positivista y su concepto de moral muestra cierto parecido con lo que Bergson llama moralidad cerrada. Pero una vez que contemplamos la evolucién histérica de la moral, vemos una “historia dual primitiva de bien y mal" y el desarrollo de la idea de dos perspectivas morales es realmente caracteristico de Nietzsche. Pero es mejor discutir la idea en relacién con sus tiltimos escritos. En Ms allé del bien y el mal, Nietzsche dice que ha descubierto dos tipos primarios de moral, "la moral de los jefes y la moral de los esclavos", Estin mezcladas en todas las civilizaciones superiores, y elementos de ambas pueden hallarse incluso en el mismo hombre. Pero es importante distinguidas, En la moral de los jefes © moral aristocratica, "bueno" y "malo" equivalen a "noble" y "plebeyo", y los epitetos son aplicados mas a los hombres que a las acciones. En la moral de los esclavos, la norma es lo que es beneficioso para la sociedad del débil e importante. Cualidades tales como simpatia, bondad y humildad, son ensalzadas como virtudes, y los individuos fuertes e independientes son considerados como peligrosos, y por lo tanto como "mal". La moral de los esclavos es, pues, una moral gregaria, Sus valoraciones morales son expresion de las necesidades del rebaio, Este punto de vista se halla expuesto més sistematicamente en La genealogia de la moral, donde Nietzsche utiliza el concepto de resentimiento. Un tipo superior de hombre crea sus propios valores partiendo de la abundancia de su vida y energia, El sumiso ¢ impotente, sin embargo, teme al fuerte y poderoso ¢ intenta contenerlo y domefiarlo afirmando como absolutos los valores del rebafio. "La rebelién de los esclavos en la moral comienza con el resentimiento, pasando a ser creativo y originando el nacimiento de valores." Por supuesto este resentimiento no es abiertamente reconocido por el rebafio y puede actuar de modos indirectos y desviados. Pero el psicélogo de la vida moral puede detectar y poner de relieve su presencia y sus complejos modos de accién, Por tanto, lo que vemos en la historia de la moral es el conflicto de dos actitudes morales. Desde el punto de vista del hombre superior, en cierto sentido, puede la coexistencia de ambas. Esto es, podrian coexistir si el rebaiio, incapaz, de cualquier cosa superior, estuviera dispuesto a mantener sus valores para si mismo. Pero, por supuesto, no quiere hacerla, Intenta imponer universalmente sus valores. Y segtin Nietzsche, asi sucedié, al menos en el occidente, en la cristiandad. Nietzsche no niega todo valor a la moral cristiana. Admite, por ejemplo, que ha contribuido al refinamiento del hombre. Pero ve en ella, al mismo tiempo, una expresién del resentimiento caracteristico del instinto del rebafio, 0 moral de los esclavos. Y el mismo resentimiento es atribuido a los movimientos democriticos y socialistas que Nietzsche interpreta como consecuencias del cristianismo. Nietzsche sostiene, por lo tanto, que el concepto de un sistema moral u . 2a ser rechazado, pues 1a moral de los esclavos es el fruto del resentimiento y representa la vida inferior, la vida hhumillante, la degradacién, asi como la moral aristocritica representa el movimiento de Ia vida superior. Y en lugar del concepto de un sistema moral universal y absoluto (o de diferentes clases de valores, si cada clase se considerara abarcando a todos los miembros de la sociedad) podemos establecer el concepto de una graduacién de rango entre los diferentes tipos de moral.El rebaiio tiene a su disposicién su propia clase de valores, ya que no posee la fuerza de imponerlos al hombre superior artifice, ala vez, de sus propios valores que le capacitarén para trascender su actual condicién. Por lo tanto, cuando Nietzsche habla de una posicién més alli del bien y del mal, esté pensando en superar la Uamada moral del rebafio, que en su opinién reduce a todos a un nivel vulgar, favorece la mediocridad e impide el desarrollo de un tipo superior de hombre. No quiere decir que deba abandonarse todo respeto a los valores, ni que toda autolimitacién deba ser arrojada por la borda. El hombre que rechaza la fuerza valiosa de lo que normalmente se llama moral puede ser tan débil y degenerado que se destruya a si mismo. Solamente el tipo superior de hombre puede ir con seguridad més alld del bien y del mal, en el sentido en que se usan estos términos en la moral del resentimiento y lo hace asi para crear valores que serén, a la vez, una expresién de vida superior y un medio de intentar trascenderse a si mismo hacia el superhombre, hacia un nivel superior de existencia humana, En cuanto al contenido de los nuevos valores realmente Nietzsche no da muchas explicaciones. Algunas de las virtudes que él resalta parecen sospechosamente viejas, aunque sostiene que estén “transvaloradas", debido a que expresan diferentes motivaciones, actitudes y valores. Puede decirse sin especificar demasiado, que lo que Nietzsche pretende es la mayor integracién posible de todos los aspectos de la naturaleza humana, Acusa al cristianismo de despreciar el cuerpo, el impulso, el instinto, la pasién, el desarrollo de la mente libre y sin trabas, los valores estéticos. .Pero, claro esti, él no busca la desintegracién de la personalidad humana en un remolino de impulsos en lucha y pasiones desatadas. Todo consiste en un problema de integracién, como una expresién de fuerza, no de mutilacién o de mortificacién provocada por el miedo basado en la autoconciencia de Ia propia debilidad. Es innecesario decir que Nietzsche enfoca muy unilateralmente la doctrina cristiana del hombre y de los valores. Pero es esencial para él aferrarse a esta unilateralidad, De otro modo Ie seria muy dificil afirmar que offece algo nuevo, aunque fuese el tipo de ideal humano que algunos nazis gustaban atribuirle, Ateismo y sus consecuencias. En La Gaya Ciencia Nietzsche subraya que "el acontecimiento més importante de la época actual -que 'Dios hha muerto’, que la fe en el dios cristiano ha sido imposible de mantener- ya empieza a disipar las primeras nubes sobre Europa. Al fin el horizonte se presenta libre ante nosotros, a pesar de no ser brillante; al fin el Imar, nuestro mar, se abre. Quizd nunca se haya abierto asi un mar". En otras palabras, el declive de la ereencia en Dios abre el camino a las energias creadoras del hombre, a su desarrollo total; el dios cristiano, con sus mandatos, con sus prohibiciones, queda a un lado del camino; y los ojos del hombre no estaran mis Yueltos hacia un mundo irreal y sobrenatural, hacia el otro mundo, sino hacia éste. Tal punto de vista leva claramente implicita la idea de que el concepto de Dios es hostil a la vida. Y es, precisamente, éste el empefio de Nietzsche, empeiio que él expresa con una vehemencia cada vez mayor. "El coneepto Dios -dice en El ocaso de los dioses- ha sido hasta ahora la objecién mayor contra la existencia". Y en Bl antictisto leemos que "con Dios se declara la guerra a la vida, a la naturaleza y a la voluntad de vivir. Dios es la formula de toda calumnia contra este mundo y de toda mentira respecto al més alli". Es innecesario multiplicar las citas. Nietzsche llega a aceptar que la religién, en algunas de sus fases, ha expresado la voluntad de vivir 0, mas bien, la de poder; pero su actitud general es que la fe en Dios, especialmente en el dios de la religién cristiana, es hostil a la vida, y que cuando expresa la voluntad de poder, tal voluntad es la de los tipos inferiores de hombre. Dada esta actitud, es comprensible que Nietzsche tienda a considerar la eleccién entre teismo, especialmente teismo cristiano, 'y atefsmo como una cuestién de inclinacién o de instinto. Reconoce que han existido hombres ilustres que han sido creyentes, pero mantiene que, al menos en nuestros dias, cuando la existencia de Dios no puede ya garantizar la fuerza, la libertad intelectual, la independencia, es importante para el futuro del hombre defender el ateismo. La fe es un signo de debilidad, de cobardia, de decadencia, una Actitud negativa ante la vida. Verdaderamente Nietzsche intenta hacer un esbozo de los origenes de la idea de Dios, y delicadamente introduce la falacia primaria de que una vez mostrado el proceso de formacién de la idea de Dios, es innecesario demostrar su no existencia. También alude de pasada a objeciones tebricas contra la creencia en Dios. Pero, hablando de modo general, se da por supuesto el cardcter ilusorio de tal creencia. ¥ el motivo decisivo de su rechazo es que los hombres (0 el propio Nietzsche) pueden ocupar el lugar de Dios como legislador y ereador de valores. Desde un punto de vista puramente teérico, la condenacién nietzscheana del teismo en general y del cristianismo en particular, es de escaso mérito, Sin embargo, no es éste un aspecto de la cuestién al que él conceda gran importancia. En lo que se refiere a la teologia, no es necesario preocuparse de tales fabulas. El odio de Nietzsche hacia el cristianismo procede principalmenté de su idea de cémo actia sobre los hombres haciéndolos débiles, sumisos, resignados, hhumildes, de cémo tortura su conciencia, y cémo los incapacita para desarrollarse libremente. Impide el desarrollo de individuos superiores, o, como en el caso de Pascal, los destruye. Es realmente notable que, en su ataque al cristianismo, Nietzsche hable a menudo de la seduccién y la fascinacién que provocan las creencias y los ideales cristianos. Esta claro que él mismo siente tal atraccién y que la rechaza, en parte, con el fin de probarse a si mismo que "si bien yo soy un decadente, soy también lo contrario”. Su rechazo de Dios le insufla su propia fuerza interior, su capacidad para vivir sin Dios. Pero, desde el punto de vista puramente filos6fico, las conclusiones que deriva del ateismo son més importantes que los factores psicolégicos que sostienen su rechazo del Dios cristiano. Algunos han imaginado, piensa Nietzsche, que no existe necesariamente conexién entre la creencia en el Dios cristiano y la aceptacién de los criterios y de los valores morales cristianos. Es decir, han pensado que los iltimos pueden mantenerse mas 0 menos intactos, al desaparecer el primero, Asistimos asi al nacimiento de formulas secularizadas del cristianismo, tales como la democracia y el socialismo, que han intentado mantener una parte considerable del sistema moral prescindiendo de sus fundamentos teolégicos. Pero, en opinion de Nietzsche, tales intentos son vanos. La "muerte de Dios" provocara, mas tarde o mas temprano, pero inevitablemente, el rechazo de los valores absolutos, de la idea de una ley moral objetiva y universal. Los europeos, sin embargo, han sido educados en la aceptacién de estos valores morales asociados con la fe cristiana y, segiin sostiene Nietzsche, dependientes, en un cieno sentido, de ella. Si los europeos pierden su fe en estos valores, pierden su fe en todos los valores. Ellos s6lo conocen la "moral", una moral que fue canonizada por el cristianismo que la dot6 de un fundamento teoldgico. El desprecio de todos los valores, que brota del sentimiento de la carencia de objetivo del mundo, es uno de los principales elementos del nihilismo. "La moralidad fae el principal antidoto (Gegenmittel) contra el nihilismo teérico y prictico." Ella adscribe un valor absoluto al hombre e, "impidiéndole despreciarse a si mismo como ser humano, se vuelve contra la vida y desespera de la posibilidad de conocimiento; fue un medio de preservacién”. Realmente, el hombre que se preservé de este modo, mediante la moral cristiana, fue el hombre de calidad inferior. Pero la cuestién es que la moralidad cristiana logré imponerse de un modo general bien directamente, bien de un modo derivado. Por tanto, la destruccién de la fe en los valores morales cristianos, expone al hombre al peligro del nihilismo, no porque no existan otros valores posibles, sino porque la mayoria de los hombres, al ‘menos en occidente, no conocen otros. EI nihilismo puede adoptar diversas formas. Existe, por ejemplo, un nihilismo pasivo, una aceptacién pesimista de la ausencia de valores y de la falta de objeto de la existencia, Pero existe también un nihilismo activo que busca destruir todo aquello en lo que antes creia. Nietzsche profetiza el advenimiento de un nihilismo activo que se manifestari en guerras ideolégicas que hardn estremecerse al mundo. "Habri guerras tales como no se han vista jamds en la tierra. Sélo a partir de ahora existiré en el mundo politica a gran scala,” Segiin Nietzsche, el advenimiento del nihilismo es inevitable. Significaré el ocaso de la civilizacién cristiana decadente de Europa. Al mismo tiempo, se despejara el camino hacia un nuevo horizonte, hacia la transformacién de los valores, hacia el nacimiento de un tipo superior de hombre. Por esta razén "este forastero que llama a la puerta, el mas horrible que hayamos visto", debe recibir nuestra bienvenida.

También podría gustarte