Está en la página 1de 4

PREPARACIÓN OPOSICIONES AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA

SECUNDARIA. EDUCACIÓN FÍSICA


PROCESO 2020/2021

Bibliografía

IOCUSoposiciones
C/Veinte de febrero 6 Entreplanta derecha 1ª. Valladolid.

Bibliografía IOCUSoposiciones Rubén Cerrato & Óscar Pérez


Bibliografía común de aspectos didácticos

1. Blázquez Sánchez, D. (2017). Cómo evaluar bien en educación física. El


enfoque de la evaluación formativa Inde. Barcelona

2. Blázquez, D y Sebastiani, E. (2009). Enseñar por competencias en educación


física. Inde. Barcelona.

3. Hernández Álvarez, J.L. y Col. (2004). La evaluación en educación física:


investigación y práctica en el ámbito escolar. Ed Grao. Barcelona

4. López Pastor, V. M.; Monjas, R.; Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando


alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física Escolar.
Barcelona: INDE.

5. Pedráz, V. (1988). Teoría Pedagógica de la Actividad Física. Madrid. Gymnos

6. Ruiz Montero, J.; Baena Extremera, A. (2019). Metodologías activas en


Ciencias del Deporte. Wanceulen. Sevilla.

7. Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la Ed. Física y el


Deporte. Madrid. Ed. Gymnos.

8. Sicilia A., Delgado, M.A. (2002) “EF y Estilos de enseñanza”. INDE. Barcelona.

9. Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Inde. Barcelona.

Bibliografía específica de los temas.

Bloque 1 – 1 / 12

1. Cagigal, J.M. (1981). ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante. Ed Miñón.


Valladolid.

2. Pedraz, V (1988). “Teoría pedagógica de la actividad física. Bases


epistemológicas”. Madrid: Gymnos.

3. Toro Arévalo, S.; Valenzuela Mautz, P. (2012) “Desde la acción a la enacción.


Más allá del movimiento y de la Educación Física.” Estudios pedagógico vol.38
número especial Valdivia.

Bloque 2 – 13 / 27 // Bloque 3 – 28 / 32 // Bloque 4 – 33 / 40

1. Álvarez del Villar, F. (1987). La preparación física del fútbol basada en el


atletismo. Gymnos. Madrid.

2. Gómez Marmol Alberto y Col (2014). El crossfit en la educación física escolar.


EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 5, Num. 30 (septiembre-
octubre 2014).

Bibliografía IOCUSoposiciones Rubén Cerrato & Óscar Pérez


3. Gómez Mármol, A.; Valero Valenzuela, A. (2013). Análisis de la idea de
deporte educativo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte.

4. Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona. Ed.


Paidotribo.

5. Navarro Valdivieso, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo.


Gymnos. Madrid.

Bloque 5 – 41 / 48

1. Baena Extremera, A.; Baena Extremera, S (2003). Tratamiento didáctico de las


actividades físicas organizadas en el medio natural, dentro del área de educación
física. EF deportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 - Junio de 2003.

2. Camerino, Oleguer, (2000). Deporte recreativo. Barcelona. INDE.

3. LEÓN, K. (2002). Agrupación y clasificación como deportes de sliz de las nuevas


tendencias deportivas. In M. D. Simoes & S. Rebollo (Eds.), Nuevas tendencias
de práctica físico-deportiva en el medio natural (pp. 97-118). Granada

4. Méndez-Giménez, A.; Fernández Río, J. (2011). Análisis y modificación de los


juegos y deportes tradicionales para su adecuada utilización en el ámbito
educativo. RETOS, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
num 19, enero-junio 2011. Federación Española de Docentes de Educación
Física. Murcia.

5. Motos Teruel, T. (2013). Psicopedagogía de la dramatización. Apuntes de la


asignatura. Universidad de Valencia

6. Pérez Castro, J. (2012). Expresión Corporal y danza dentro de la Educación


Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica. EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012.

7. Zea, M.J; Montávez, M. (1999). Expresión corporal propuestas para la acción.


Málaga. Rústica

Bloque 6 – 49 / 57

1. Barrena Pacheco, P. (2011). El feedback en EF. Efdeportes.com. Buenos aires.

2. Devís, J. (2000). Actividad Física, deporte y salud. Editorial INDE. Barcelona.

3. Riera, J. (1989): Aprendizaje motor. Aprendizaje y condicionamiento. Alhambra.

4. Rosa Guillamón, A. (2015). Metabolismo energético y actividad física. Ef


deportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 20 - N° 206 - Julio de 2015.

Bibliografía IOCUSoposiciones Rubén Cerrato & Óscar Pérez


5. Serra J.R. (2000). Prescripción de Ejercicio para la Salud. Ed Paidotribo.
Barcelona.

6. Suárez Solán y Hernández Mendo. (2007). Aprendizaje motor: una breve


revisión teórica. Efdeportes.com. Revista digital, Buenos Aires

Bloque 7 – 58 / 65

1. Contreras, J. O. R.; Gutiérrez, D. C. D.; Cuevas, C. R. (2017). El aprendizaje


basado en proyectos en educación física. Barcelona: INDE.

2. Granero Gallegos, A; Baena Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación


autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en
Educación Física. Dialnet, Nuevas Tendencias en EF y Recreación.

3. Marcos A. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Antonio FRAILE ARANDA y José María


FUENTES BLANCO (2014). Análisis de la experiencia formativa de un grupo de
docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 80 (28.2) (2014), 111-
131.

4. Pérez Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para


desarrollar unidades didácticas en educación física. Editorial CEP,

5. Velázquez Callado, C. (2013). “El aprendizaje cooperativo en Educación Física”.


CFIE Valladolid.

Webgrafía.
1. http://educalab.es/intef
2. http://www.efdeportes.com
3. http://www.sportaqus.com
4. Página de la consejería de educación de las diferentes CCAA.
5. La dirección de vuestro blog, wiki o instrumento TIC – (no en Madrid o Andalucía).

Bibliografía IOCUSoposiciones Rubén Cerrato & Óscar Pérez

También podría gustarte