Está en la página 1de 44

Escuela de Economía

Av. Juan Pablo II, Trujillo 13011


+51 44 209020.
https://www.unitru.edu.pe/

Monografía

“El desconocimiento sobre la importancia de


la economía política para el desarrollo de la
sociedad”

Autores

Avalos Barrantes, Joseph Renato


Avalos Ronceros, Alessandro
Iparraguirre García, Diego Martin
Jara Diaz, Bryam Alexander
Pérez Vigo, Juan Eduardo

Docente

Mg. Delgado Marquina Yovani Carolina


Especialidad: Lengua Nacional y Literatura

Ciclo I - “A”

Trujillo, Perú – 21 de junio del 2023


DEDICATORIA

A aquellos inquietos de espíritu que buscan conocimiento y se esfuerzan por informarse


y que buscan adentrarse en los laberintos del saber con curiosidad y determinación.
Esta dedicatoria es para aquellos que reconocen el poder de la información y
comprenden que la educación es un camino hacia el éxito. A aquellos que entienden que
la verdad se encuentra en la búsqueda constante y en la apertura de mente.
A los lectores, investigadores, docentes, estudiantes y amantes del aprendizaje que
dedican su tiempo y energía en descubrir nuevas perspectivas y ampliar su comprensión
del mundo. A aquellos que se resisten a la complacencia y se desafían a sí mismos a
crecer intelectualmente.
Esta dedicatoria es para ustedes, que valoran la importancia de la información objetiva,
veraz y rigurosa. Entender que la búsqueda de conocimiento es fundamental para
construir una sociedad informada y consciente, capaz de tomar decisiones
fundamentadas y participar activamente en el devenir colectivo.
Que su pasión por la búsqueda de la verdad inspire a otros a seguir el ejemplo. Que su
compromiso con la información confiable sea un faro que ilumine los caminos de
aquellos que buscan comprender el mundo que nos rodea.

Gracias.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por iluminarnos cada día, darnos la sabiduría para poder informar y concientizar
a la sociedad que formamos parte, con el afán de generar un cambio para el desarrollo
de esta. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento y gratitud a la asesora
de esta Monografía Mgtr. Yovani Carolina Delgado Marquina, por mantenerse siempre
pendiente y dispuesto a colaborar y a compartir su conocimiento, gracias a sus valiosos
aportes y ayuda, fue indispensable para la realización de este trabajo. Ella ha sido un
pilar fundamental, sin el cual no hubiera podido alcanzar la meta deseada. Además,
quiero agradecer a todos los integrantes que conforman este grupo.
Agradecer a Bryam Alexander Jara Díaz por su liderazgo inspirador. Su visión clara,
habilidades organizativas y capacidad para motivar al equipo fueron fundamentales para
el éxito de nuestro proyecto. Gracias por mantenernos enfocados, alentar nuestra
creatividad y mantener un ambiente de trabajo positivo.
También queremos agradecer a Juan Eduardo Pérez Virgo por su compromiso
inquebrantable y dedicación al detalle. Su minuciosidad y habilidad para encontrar
soluciones a los desafíos nos permitieron superar obstáculos y entregar un trabajo de
calidad excepcional. Su ética de trabajo y enfoque meticuloso han sido un ejemplo para
todos nosotros.
Agradecer a Avalos Ronceros Alessandro por su creatividad y pensamiento innovador.
Sus ideas frescas y perspectivas únicas agregaron un valor significativo a nuestro
proyecto. Su capacidad para pensar fuera de lo convencional y su habilidad para
encontrar soluciones creativas fueron fundamentales para nuestra propuesta.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar a Iparraguirre García Diego Martín, cuya
dedicación y habilidades técnicas fueron imprescindibles para el desarrollo y la
implementación de nuestro proyecto. Su conocimiento especializado y su disposición
para ayudar en cada paso del camino fueron invaluables. Gracias por tu experiencia y
por asegurarte de que nuestro proyecto fuera técnicamente sólido.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................5
RESUMEN..................................................................................................................................6
ABSTRACT................................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................8
OBJETIVOS...............................................................................................................................9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN.............................................10
MARCO TEÓRICO................................................................................................................11
CAPÍTULO I............................................................................................................................11
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA POLÍTICA...................................................11
1.1 Concepto de Economía política.................................................................................11
1.2 Referencia histórica....................................................................................................11
1.3 Aspectos.......................................................................................................................12
CAPÍTULO II..........................................................................................................................19
LA SOCIEDAD PERUANA................................................................................................19
CAPÍTULO III.........................................................................................................................22
INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA
SOCIEDAD...........................................................................................................................22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................28

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un desconocimiento generalizado en la sociedad acerca de la


economía política, una disciplina que abarca el estudio de las relaciones entre la
economía y el poder político. A pesar de su importancia y relevancia en la configuración
de las sociedades, la economía política sigue siendo un tema complejo y poco
comprendido por gran parte de la población.
La falta de conocimiento sobre la economía política puede atribuirse a diversos factores,
ya sea por el tecnicismo y conceptos complejos, la enseñanza económica en los sistemas
educativos en el país, el desinterés y ocio por querer aprender, entre otras cosas.
La economía política desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad,
ya que analiza la intersección entre la economía y la política, y cómo estas dos esferas
se influyen mutuamente. Esta disciplina se ocupa de comprender cómo se toman las
decisiones económicas, cómo se distribuyen los recursos y cómo se configuran las
relaciones de poder en el ámbito económico.
Maynard Keynes J. "Teoría general del empleo, el interés y el dinero" (1936) resaltó la
necesidad de la intervención del Estado en la economía para lograr el pleno empleo y la
estabilidad económica. Argumentó que la política económica puede tener un impacto
significativo en el bienestar de la sociedad y en la superación de las crisis económicas.
Esta rama económica tiene un papel crucial en el desarrollo de la sociedad, ya que
examina la interrelación entre la economía y la política, y cómo estas dos esferas se
influyen mutuamente. Al adentrarse en las dinámicas políticas y económicas, la
economía política proporciona una comprensión más profunda de cómo se toman las
decisiones económicas, cómo se distribuyen los recursos y cómo se configuran las
relaciones de poder en el ámbito económico. Este enfoque integral permite identificar
los factores que impulsan u obstaculizan el crecimiento económico, la equidad y el
desarrollo sostenible. Al comprender cómo se generan y mantienen las desigualdades
económicas, cómo se establecen las normas y regulaciones económicas, y cómo se
distribuyen los beneficios y las cargas de la actividad económica, la economía política
proporciona las herramientas necesarias para promover políticas y decisiones de política
pública más informadas y equitativas.

5
RESUMEN

6
ABSTRACT

7
JUSTIFICACIÓN

La razón para abordar el tema presentado se fundamenta en que la economía política es


una disciplina que analiza la relación entre la economía y los aspectos políticos, sociales
e institucionales de una sociedad. Sin embargo, a pesar de su relevancia y su influencia
en el desarrollo socioeconómico, existe un amplio desconocimiento sobre la
importancia de la economía política y cómo incide en el progreso de la sociedad.
Esta monografía permitirá una comprensión más profunda sobre las razones por las
cuales se presenta este desconocimiento sobre un tema tan relevante para el desarrollo
de nuestra sociedad decisiones económicas, necesidad de crear conciencia y promover
una comprensión más amplia de cómo las interacciones entre la economía y la política
impactan en el desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Es evidente que existe un desconocimiento generalizado en la sociedad sobre la
importancia y el alcance de la economía política. Muchas personas no son conscientes
de cómo las decisiones económicas y las políticas públicas influyen en su vida diaria, en
la distribución de recursos y en las oportunidades que tienen para prosperar. Esto puede
llevar a una falta de participación informada en los debates públicos, así como a la
perpetuación de desigualdades económicas y sociales.
Al abordar este tema, se busca proporcionar información y conocimiento que permita a
las personas comprender cómo las decisiones económicas son moldeadas por
consideraciones políticas, cómo se distribuyen los recursos y cómo se generan y
mantienen las desigualdades económicas. Al comprender estas dinámicas, la sociedad
puede estar mejor equipada para participar en la formulación de políticas y tomar
decisiones informadas que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible.

8
OBJETIVOS

Objetivo general:

- Identificar el desconocimiento de la economía política para el desarrollo de


nuestra sociedad.

Objetivos específicos:

- Incentivar la participación informada.

- Concientizar a las personas sobre la importancia de la economía política para el


desarrollo de la sociedad.

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN

Planteamiento del problema:

En la sociedad actual, existe un preocupante desconocimiento sobre la importancia de la


economía política y cómo esta disciplina influye en el desarrollo y el bienestar de la
sociedad. Muchas personas carecen de conocimientos básicos sobre los conceptos
económicos y políticos fundamentales, así como de comprensión sobre cómo las
decisiones económicas y las políticas públicas impactan en su vida cotidiana.
La falta de conocimiento dificulta la participación informada de la sociedad en los
debates y procesos relacionados con la economía política, lo que puede tener
consecuencias negativas en el desarrollo socioeconómico y la equidad social.

Formulación del problema:

La formulación del problema es: ¿Cómo influye el crecimiento de la economía política


en el desarrollo del Perú?

10
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA POLÍTICA

1.1 Concepto de Economía política

La economía política es una disciplina que combina los principios de la economía y la


política para comprender las interacciones entre el sistema económico y el sistema
político en una sociedad. Se centra en el estudio de cómo las decisiones económicas y
políticas afectan la asignación de recursos, la distribución de la riqueza, las políticas
públicas y el funcionamiento de las instituciones económicas.
Esta rama de la economía se encargar de examinar las formas en que las decisiones
políticas, como las políticas fiscales, monetarias y comerciales, influyen en la economía
y en la asignación de recursos. También analiza cómo los procesos políticos, las
estructuras de poder y las relaciones entre actores económicos pueden afectar las
decisiones económicas y los resultados económicos.
Algunos temas de interés en la economía política incluyen la desigualdad económica, la
pobreza, el desarrollo económico, la globalización, la regulación económica, la política
fiscal, la política monetaria, el comercio internacional, el papel del Estado en la
economía y la relación entre el sector público y el sector privado.
La economía política se basa en teorías y enfoques analíticos de la economía, como la
teoría de juegos, la teoría de la elección pública, la teoría de la regulación y la teoría del
desarrollo económico. También utiliza herramientas conceptuales y metodológicas de la
ciencia política, la sociología y otras disciplinas relacionadas.

1.2 Referencia histórica

La historia de la economía política es extensa y compleja, y abarca varios siglos de


desarrollo y evolución. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas teorías,
corrientes de pensamiento y enfoques en este campo.
El origen de la política económica se encuentra en los siglos XVI al XVIII, durante el
período conocido como mercantilismo. El mercantilismo se basaba en la creencia de
que la riqueza de una nación se medía por la cantidad de oro y plata que poseía. Durante
esta época, los estados europeos implementaron políticas proteccionistas y coloniales
para fomentar el comercio y acumular riqueza. Pensadores como Thomas Mun y Jean-
Baptiste Colbert fueron destacados exponentes del mercantilismo.

11
En el siglo XVIII, la fisiocracia emergió como una corriente de pensamiento económico
importante. Los fisiócratas, liderados por François Quesnay, sostenían que la agricultura
era la única fuente real de riqueza y abogaban por la libertad económica y la
eliminación de las restricciones al comercio agrícola. El término "economía política"
fue utilizado por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, pero fue
popularizado por los fisiócratas.
Luego surgieron los clásicos y el nacimiento de la economía política moderna (finales
del siglo XVIII y siglo XIX. Los economistas clásicos, incluyendo a Adam Smith,
David Ricardo y John Stuart Mill, dieron forma a la economía política moderna. Adam
Smith, en su obra "La riqueza de las naciones" (1776), sentó las bases del liberalismo
económico y la teoría del libre comercio. Smith argumentaba que el interés propio y la
competencia en los mercados conducían a la maximización del bienestar general. David
Ricardo desarrolló la teoría del valor-trabajo y la teoría de la ventaja comparativa,
mientras que John Stuart Mill exploró temas como la distribución de la riqueza y el
papel del gobierno en la economía.
El marxismo y la crítica al capitalismo (siglo XIX): Karl Marx y Friedrich Engels
desarrollaron la teoría marxista, que tuvo un impacto profundo en la economía política.
En su obra más influyente, "El Capital" (1867), Marx analizó la explotación de los
trabajadores en el sistema capitalista, la acumulación de capital y la lucha de clases.
Marx argumentaba que el capitalismo estaba condenado a su propia destrucción y que
una sociedad comunista eventualmente reemplazaría al capitalismo. El marxismo
influyó en movimientos sociales y políticos en todo el mundo y continúa siendo un
enfoque importante dentro de la economía política.
Por último, a finales del siglo XIX, surgieron nuevas corrientes de pensamiento en la
economía con el neoclasicismo y el enfoque de la elección racional.

1.3 Aspectos

La economía política examina una amplia gama de aspectos, que incluyen:

1.3.1 Sistema económico:

El sistema económico es un conjunto válido de principios, reglas y


relaciones que determinan la forma y el contenido de las relaciones
económicas básicas que surgen en el proceso de producción, intercambio,
distribución y consumo del producto económico.
La finalidad del sistema económico es organizar las relaciones
socioeconómicas entre el productor y el consumidor con la máxima eficacia.

12
El tipo de sistema económico se caracteriza por:

 Formas de propiedad

 Modos de distribución de los recursos limitados

 Formas de regular la economía

Tipos de sistemas económicos:

La teoría económica moderna distingue 4 tipos de sistemas económicos:

 Economía tradicional: Es el sistema económico más antiguo en el que las


tradiciones y las costumbres desempeñan un papel importante en la
creación, el intercambio y la distribución. También es uno en el que el
trabajo manual está muy extendido.

 Economía dirigida (planificada, de mando, estatal, directiva): Es un


sistema en el que casi todos los recursos económicos son propiedad del
Estado y la economía se gestiona mediante un plan estatal.

 Economía de mercado: Es un sistema que se basa en los principios de la


libre empresa, la competencia y las relaciones contractuales entre entidades
comerciales. En una economía de mercado, la intervención del Estado en la
actividad económica es limitada.

 Economía mixta: Es un sistema que combina elementos de diferentes


sistemas económicos. En ella, el Estado y el sector privado desempeñan un
papel importante en la producción, distribución, intercambio y consumo de
todos los recursos y bienes materiales.

Factores que afectan al desarrollo de todos los tipos de sistemas


económicos:

 Ubicación. La ubicación geográfica, las condiciones climáticas y el grado


de dotación de recursos naturales de la zona afectan a la actividad
económica.

 Relaciones con otros países. Es posible establecer relaciones amistosas y/o


comerciales o, por el contrario, conflictivas, lo que afectará a la forma de
hacer negocios.

 Nivel de desarrollo económico. Este factor muestra el estado actual de la


economía, sus indicadores macro y micro.

13
 Peculiaridades culturales. Las nacionalidades se diferencian entre sí por su
modo de vida, tradiciones, mentalidad y religión. Estas diferencias afectan a
la actitud de las personas ante las tareas laborales, las rutinas diarias y la
comprensión del resultado final.

Características de las economías tradicionales

 El trabajo manual predomina en todos los sectores de la economía.

 La economía de subsistencia es característica.

 Desarrollo lento o nulo de las técnicas y tecnologías de producción debido a


las contradicciones con el modo de vida existente y las pautas religiosas y
culturales tradicionales.

 Amplio desarrollo del intercambio de bienes y servicios sin dinero.

 Papel insignificante del empresariado.

 Prevalencia de tradiciones y costumbres. Al mismo tiempo, las principales


cuestiones económicas se resuelven de acuerdo con ellas.

 Trabajo conjunto de los sujetos económicos.

 Las peculiaridades religiosas y culturales tienen una importancia capital en


la actividad económica.

Características de la economía dirigida

 Todas las decisiones económicas las toman las autoridades estatales


mediante una planificación centralizada (directiva). Es decir, cada empresa
tiene un plan de producción y decide qué producir y cuánto producir.

 Los productores no pueden decidir qué producir.

 Los productores no tienen interés en mejorar la eficiencia de la producción.

 Prevalece la propiedad estatal de prácticamente todos los medios de


producción.

 Todas las empresas se gestionan desde un único centro.

 El Estado controla totalmente la producción, la distribución de los productos


y la posibilidad de escasez de productos básicos.

14
Características de una economía de mercado

 Libre decisión de las cuestiones económicas básicas sobre la base del


mecanismo de la oferta y la demanda.

 El mercado está orientado a los compradores.

 Los sujetos económicos realizan actividades en función de sus intereses


económicos personales.

 Prevalencia de la propiedad privada.

 Competencia libre.

 Elección independiente de productores, proveedores de materias primas y


compradores.

 La economía de mercado se desarrolla cíclicamente, con altibajos.

 Intervención limitada del gobierno en la actividad económica.

Características de la economía mixta

 A menudo es una combinación de dos mecanismos de regulación: el


mercado y el gobierno.

 La presencia de un sector económico privado y otro público.

 Combinación de las motivaciones de los empresarios privados con las tareas


de importancia social en la economía. Es decir, la participación del gobierno
en la provisión de prestaciones sociales.

 El Estado proporciona un marco legal para la economía, fomenta la


competencia, redistribuye la renta, reduce el desempleo, reduce la inflación,
estimula el desarrollo económico, apoya a las empresas del sector público,
invierte en educación, sanidad, ciencia, cultura y otros.

1.3.2 Instituciones económicas:

Las instituciones económicas, como los bancos, los mercados financieros, las
empresas y los gobiernos, juegan un papel fundamental en la economía
política. Estas instituciones establecen las reglas y regulaciones que afectan
el comportamiento económico y determinan la forma en que se llevan a cabo
las transacciones económicas.

15
La ciencia económica se ha interesado históricamente por estudiar distintos
aspectos de las instituciones y su interacción con otras variables, ya que
pueden definir el comportamiento de los individuos y, por ende, explicar el
rumbo que toman los países. Es así que, dentro de la literatura económica, se
utiliza el concepto “institución” para definir la forma en que se relacionan
los seres humanos de una determinada sociedad o colectivo, buscando el
mayor beneficio para el grupo. Son los usos, los hábitos, las costumbres y las
normas por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los
miembros del grupo. El beneficio de la institución es mayor cuanta más
eficiencia genere en la economía y más minimice los costos de transacción y
de información (Gandlgruber, 2003) explica que las instituciones son
categorías fundamentales del análisis económico, no solamente por su
importancia en el comportamiento individual, sino también por su
contribución en la construcción de los principales esquemas de coordinación
de las economías modernas como las empresas o los mercados. Cada
sociedad se caracteriza por un conjunto de arreglos institucionales
específicos que pueden fomentar, pero también frenar los procesos que
sustentan la creación de riqueza y bienestar.
El objetivo que se tiene es que una institución promueva el comportamiento
previsible social. Para ello, es necesario que los agentes esperen los
comportamientos y resultados que la institución promueve, creando
estructuras con capacidad. En este punto, se generan dos perspectivas según
Alonso (2001); una es que las instituciones sean tomadas como restricciones
exógenas a los agentes, que condicionan las conductas esperables y que
requieren la existencia de un tercero que las imponga. En este caso, el
proceso se considera costoso. La otra perspectiva es que se produzca un
proceso donde las instituciones sean vistas como parte del equilibrio
estratégico. Cada agente toma la estructura como dada y encuentra que la
mejor de las opciones es seguir el comportamiento que la institución define.
A lo largo de la historia, se crearon instituciones para imponer un orden y
reducir la incertidumbre del intercambio. En forma conjunta con las
restricciones usuales de la economía, definen el conjunto de elección y
determinan los costos de transacción y de producción y, por consiguiente, la
rentabilidad y factibilidad de llevar adelante la actividad económica.
Evolucionan de manera incremental, estableciendo una conexión entre el
presente y el futuro; en consecuencia, la historia es principalmente un relato
de la evolución institucional donde la conducta histórica de las economías
solo puede ser comprendida como parte de un relato en secuencia. Las
instituciones facilitan la estructura de incentivos de una economía; a medida
que la estructura se va modificando, dan forma a la dirección de cambio
económico hacia el crecimiento, el estancamiento, o el declive (Bour, 2015).
En otros términos, Alonso (2001) destaca tres grandes funciones que poseen
las instituciones en una sociedad:

- Función regulativa, ya que las instituciones imponen restricciones al


comportamiento social a través de las reglas y las sanciones.

16
- Función normativa, porque las instituciones implican sistemas
normativos que establecen lo deseable.

- Función cognitiva, debido a que las instituciones medían entre el entorno


el individuo, permitiéndoles interpretar lo que sucede.

1.3.3 Distribución de la riqueza:

La distribución de la riqueza se refiere a cómo se reparte el conjunto de


bienes, activos y recursos económicos en una sociedad entre sus miembros.
Esta distribución puede variar significativamente de un país a otro y dentro
de un mismo país.
Existen diferentes medidas y conceptos utilizados para analizar la
distribución de la riqueza:

- Ingresos: La distribución de los ingresos se refiere a cómo se reparten los


ingresos obtenidos por las personas en una sociedad. Se pueden medir
utilizando indicadores como el coeficiente de Gini, que mide la
desigualdad de ingresos en una escala del 0 al 1, donde 0 representa la
igualdad absoluta y 1 representa la desigualdad máxima.

- Patrimonio: El patrimonio se refiere a los activos y propiedades que


poseen los individuos, como viviendas, inversiones, cuentas bancarias,
tierras, etc. La distribución del patrimonio puede analizarse mediante
indicadores como el coeficiente de Gini o a través de la concentración de
la riqueza en los estratos más altos de la población.

- Movilidad social: La movilidad social se refiere a la capacidad de los


individuos para ascender o descender en la escala socioeconómica a lo
largo de su vida. Una distribución de la riqueza más equitativa se asocia
con una mayor movilidad social, lo que significa que las personas tienen
más oportunidades para mejorar su situación económica.

- Desigualdad de oportunidades: La distribución de la riqueza también se


relaciona con la desigualdad de oportunidades. Una distribución más
equitativa permite que todos los individuos tengan acceso a las mismas
oportunidades educativas, laborales y económicas, sin importar su origen
socioeconómico. La economía política también se ocupa de la forma en
que se distribuye la riqueza en una sociedad. Examina los mecanismos y
las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, así
como los efectos de esa distribución en la desigualdad económica.

1.3.4 Poder y relaciones de clase:

17
El poder y las relaciones de clase son temas fundamentales en la economía
política, ya que analizan cómo se ejerce el poder en la economía y cómo se
desarrollan las relaciones de clase en una sociedad. Estos aspectos son
cruciales para comprender cómo se toman las decisiones económicas, cómo
se distribuyen los recursos y cómo se generan y mantienen las desigualdades
económicas. Aquí hay algunas consideraciones clave:
Relaciones de clase: La economía política analiza las diferentes clases
sociales presentes en una sociedad y cómo se relacionan entre sí. Estas clases
suelen estar definidas por la posición que los individuos ocupan en el sistema
económico, como los propietarios de capital (burguesía) y los trabajadores
asalariados (proletariado). Estas relaciones de clase pueden influir en el
acceso a los recursos, la distribución de la riqueza y el poder económico.

- Poder económico: El poder económico se refiere a la capacidad de los


individuos o grupos para influir en las decisiones económicas y en la
asignación de recursos. La economía política analiza cómo se ejerce y
distribuye este poder en una sociedad. Por ejemplo, las grandes
corporaciones pueden tener una influencia significativa en la política
económica y en la toma de decisiones a través de su capacidad para
financiar campañas políticas, presionar por políticas favorables y ejercer
influencia sobre los gobiernos.

- Influencia política: La economía política también examina cómo las


relaciones de poder económico influyen en las decisiones políticas y en
la formulación de políticas económicas. Las élites económicas a menudo
tienen la capacidad de influir en los procesos políticos, tanto a nivel
nacional como internacional, para promover sus intereses económicos.

- Desigualdad y movilidad social: Las relaciones de poder y las divisiones


de clase pueden tener un impacto significativo en la desigualdad
económica y en la movilidad social. La economía política analiza cómo
la concentración de poder y riqueza en determinados grupos puede
perpetuar la desigualdad y dificultar la movilidad ascendente para
aquellos en posiciones socioeconómicas más bajas.

- Conflicto y cambio social: Las relaciones de poder y las desigualdades


económicas pueden generar tensiones y conflictos sociales. La economía
política examina cómo estos conflictos se manifiestan en la sociedad y
cómo pueden conducir a cambios económicos y políticos.

18
CAPÍTULO II

LA SOCIEDAD PERUANA

La economía política es fundamental para todo el manejo de un país esta perteneciendo


tanto a los gobernantes como a la población, sin embargo esta puede verse mal
manejada en el caso de los gobernantes, la gran mayoría de veces, por la corrupción y
mal manejo de fondos así como también manipulando a las masas para tomar decisiones
que beneficiaran a ciertos sectores en lugar de a todos, precisamente esa población es
manipulable debido al desconocimiento de economía política, desembocando en actuar
en base a los sentimientos e ideales sin fundamento que sueltan los futuros gobernantes

- una de las causas del desconocimiento de la economía política es el uso


aglomerado de tecnolectos y terminologías como puede ser dumping, costo
oportunidad, ley de gresham,etc que incluso al momento de explicarlos genera
una confusión generando un frustración posterior y ya no solo desconociendo
por la falta de comprensión de tecnolectos sino también ya por un disgusto por la
frustración antes generada, para este tipo de casos la solución mas optima es
simplificar las expresiones para lograr un entendimiento global y evitar el
desconocimiento y la frustración de la población en cuanto a economía política
se trata
- otra de las causas del desconocimiento básico de la economía política es
precisamente que no se enseña en ninguna escuela y puede llegar a pasar
totalmente desapercibida para los mas jóvenes, teniendo que averiguar de esta en
el futuro no sin antes tener conceptos erróneos debido a lo novedoso de esta en
la educación generando que tomen malas decisiones en cuanto al voto, pero
velar por una educación básica en economía es un sueño lejano debido a que
incluso presentamos fallas en la educación más básica como puede ser la
alfabetización en el que el 6.3% de la población adulta es analfabeta

19
asimismo como en el grafico podemos observar la zona más abandonada en
cuanto a educación concierne es la zona de la sierra del Perú, zona que de hecho
a estado abandonada en su mayoría desde hacia siglos, teniendo los pobladores
que viajar a la capital para tener mayores oportunidades en base a la educación,
sin mencionar que precisamente el ambiente educativo que genera mayor
desempeño académico no es el estatal, sino por el contrario el privado, lo cual
limita el acceso a una buena educación por parte del sector mas pobre
prefiriendo ir a trabajar y dejar la escuela, lo cual a largo plazo genera mucha
mas pobreza en el país además de desconocimiento a la hora de hablar temas de
estudio superiores
- otro tema que dificulta el aprendizaje es precisamente la salud de los estudiantes,
que frena su concentración y aumenta la fatiga y cansancio q pueden sentir, tal
es el caso de la anemia que alcanza cifras altas y preocupantes en menores de
edad en el Perú

20
Esta vez volvemos a apreciar el abandono del estado en localidades de la sierra,
aunque también se muestra cierto abandono a ciudades de la selva la mas
destacada aquí es la sierra, estando puno con un alarmante 82% lo que
desemboca en un desempeño escolar muy por debajo del deseado, haciendo
imposible la implementación de mas materias en un colegio
- Si bien la población podría mitigar su ignorancia investigando por internet son
pocas las paginas realmente fiables en cuanto a información se refiere, además
que un abrumante numero de la población no cuenta con acceso a luz ni internet
con lo cual perjudicó el aprendizaje en 2020 y 2021 que la enseñanza dependía
de eso, a pesar de las múltiples medidas que el gobierno adoptó por modernizar
el sistema educativo agregando aparatos electrónicos ni los estudiantes ni los
maestros eran aptos para utilizar de manera efectiva el internet y las redes
sociales para la enseñanza y aprendizaje

21
22
CAPÍTULO III

INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA PARA EL


DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Muchas personas en nuestra sociedad tienen un pensamiento erróneo con respecto a la


economía política. Esto se debe al desconocimiento que fruto de eso provoca una
alejamiento de la realidad de esta rama económica.
1. Mitos:

 La economía política solo se trata de política: Un mito común es creer que la


economía política solo se ocupa de los aspectos políticos de la economía. En
realidad, la economía política combina el estudio de la economía y la política,
analizando las interacciones entre ambas y cómo influyen en la toma de
decisiones económicas y en la distribución de recursos.

 La economía política es una disciplina neutral e imparcial: Existe la idea errónea


de que la economía política es objetiva y neutral. Sin embargo, todas las teorías
económicas y políticas tienen supuestos y valores subyacentes que pueden
influir en el enfoque y las conclusiones. La economía política se ve afectada por
diferentes perspectivas ideológicas y enfoques teóricos, lo que puede dar lugar a
interpretaciones y recomendaciones políticas divergentes.

 La economía política solo se aplica a países en desarrollo: Otro mito común es


que la economía política solo es relevante para países en desarrollo o en
transición. En realidad, la economía política es aplicable a cualquier sociedad,
independientemente de su nivel de desarrollo económico. Analiza las
instituciones políticas y económicas, las políticas económicas y los efectos de las
decisiones en la sociedad en general.

 La economía política es una disciplina estática: Algunas personas pueden


considerar que la economía política se basa en teorías y enfoques establecidos y
no se actualiza con el tiempo. Sin embargo, la economía política evoluciona
junto con los cambios políticos, económicos y sociales en la sociedad. Las
nuevas teorías y enfoques continúan desarrollándose para abordar los desafíos
contemporáneos y las transformaciones en la economía global.

 La economía política solo se ocupa de los gobiernos: Si bien los gobiernos


desempeñan un papel crucial en la economía política, esta disciplina también
examina otras instituciones y actores, como las empresas, los sindicatos, las
organizaciones internacionales y la sociedad civil. Se ocupa de las interacciones

23
complejas entre todos estos actores y cómo influyen en las decisiones
económicas y políticas.

Es importante desmitificar estos conceptos erróneos sobre la economía política para


comprender mejor su alcance y su relevancia en el análisis de las interacciones entre la
economía y la política en una sociedad.

2. Importancia:

La economía política es importante en nuestra sociedad por diversas razones


fundamentales como en la ayuda a comprender la asignación de recursos en una
sociedad al analizar cómo se toman las decisiones económicas y cómo se distribuyen los
recursos escasos porque la misma parte del reconocimiento de que los recursos son
limitados en relación con las necesidades y deseos humanos ilimitados. Esta escasez da
lugar a decisiones sobre cómo utilizar eficientemente los recursos disponibles,

2.1 Comprender como funciona la economía mediante la economía política

La economía política ofrece un marco teórico y conceptual para comprender cómo


funciona la economía en un contexto político y social más amplio. A través de este
enfoque, se busca analizar las interacciones entre los aspectos económicos y políticos
que influyen en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una
sociedad.
 Relación entre economía y política: La economía política examina cómo las
decisiones políticas y las estructuras institucionales afectan las variables
económicas. Por ejemplo, analiza cómo las políticas fiscales, las políticas
monetarias y las regulaciones gubernamentales pueden influir en el crecimiento
económico, la inflación, el desempleo y la distribución de la riqueza. También se
ocupa de cómo los intereses políticos y las dinámicas de poder pueden dar forma
a las políticas económicas.

 Instituciones y marco legal: La economía política considera cómo las


instituciones y el marco legal de una sociedad influyen en el comportamiento
económico. Examina cómo los derechos de propiedad, los sistemas judiciales, la
competencia y los contratos afectan los incentivos para la inversión, la
innovación y la actividad empresarial. Comprender estas instituciones es
esencial para analizar cómo se forman y funcionan los mercados, y cómo se
generan los resultados económicos.

 Distribución de recursos y desigualdad: La economía política investiga cómo se


distribuyen los recursos y la riqueza en una sociedad. Examina las estructuras y

24
mecanismos que determinan la distribución de ingresos, como los salarios, las
rentas y los beneficios.

Además, analiza las causas y las consecuencias de la desigualdad económica, y


cómo las políticas económicas y sociales pueden abordar estos problemas.

 Interacción entre actores y grupos de interés: La economía política considera


cómo interactúan los diferentes actores y grupos de interés en la toma de
decisiones económicas y políticas. Examina cómo las empresas, los sindicatos,
las organizaciones no gubernamentales y otros actores influyen en las políticas
económicas a través de la presión política, el lobbying y la participación en el
proceso político. Estas interacciones son esenciales para comprender cómo se
formulan y se implementan las políticas económicas.

2.2 Relación entre la economía política y la influencia en las políticas públicas

Esta relación es estrecha y recíproca. La economía política proporciona el marco


teórico y conceptual para comprender cómo las decisiones económicas y las
estructuras políticas interactúan y dan forma a las políticas públicas.
Por un lado, la economía política influye en las políticas públicas al
proporcionar los fundamentos teóricos y empíricos que los formuladores de
políticas utilizan para tomar decisiones informadas. Los principios económicos,
como la oferta y la demanda, los incentivos, la eficiencia y la equidad, son
considerados al diseñar políticas relacionadas con el gasto público, la regulación,
los impuestos, el comercio internacional, entre otros aspectos económicos.
Además, la economía política examina cómo las estructuras políticas, como las
instituciones gubernamentales, los grupos de presión y los procesos
democráticos, influyen en la formulación y aplicación de políticas económicas.
Por ejemplo, los grupos de interés y las élites económicas pueden ejercer
influencia en la elaboración de políticas para proteger sus intereses y promover
ciertos enfoques económicos.
Por otro lado, las políticas públicas también influyen en la economía política al
determinar las reglas y los incentivos que rigen el comportamiento económico.
Las decisiones políticas, como la asignación de recursos, la regulación de
mercados, las políticas fiscales y monetarias, y los programas de bienestar,
tienen un impacto directo en la economía y en la distribución de la riqueza.
La interacción entre la economía política y la influencia en las políticas públicas
implica un constante debate y negociación entre diferentes factores y
perspectivas. Los formuladores de políticas utilizan los principios económicos
para diseñar estrategias que promuevan el crecimiento económico, la estabilidad
y el bienestar social. Comprender los fundamentos de la economía política ayuda
a evaluar y debatir estas políticas, promoviendo un diálogo informado y una
participación ciudadana más sólida.

2.3 La economía política relacionado con la identificación de desequilibrios y


problemas estructurales en una economía.

25
Aquí hay algunas razones por las cuales la economía política es relevante en este
contexto:

 Análisis de estructuras de poder: La economía política considera las relaciones


de poder y cómo influyen en la economía. Examina las estructuras de poder
económico y político en una sociedad y cómo pueden dar lugar a desequilibrios
y problemas estructurales. Por ejemplo, puede analizar la concentración de poder
económico en manos de unas pocas empresas o individuos, lo cual puede
generar desigualdades y distorsiones en la asignación de recursos.

 Identificación de fallas del mercado: La economía política ayuda a identificar las


fallas del mercado, que son situaciones en las que los mercados no asignan
eficientemente los recursos. Estas fallas pueden incluir externalidades,
monopolios, asimetrías de información o bienes públicos, entre otros. Al analizar
estas fallas, se pueden desarrollar políticas y regulaciones adecuadas para
corregirlas y lograr una asignación de recursos más eficiente.

 Desigualdad y pobreza: La economía política investiga las causas y las


consecuencias de la desigualdad y la pobreza en una economía. Examina cómo
las políticas económicas, las estructuras de poder y los sistemas de distribución
de recursos pueden perpetuar o reducir estas disparidades. Al comprender los
factores que contribuyen a la desigualdad y la pobreza, se pueden desarrollar
políticas y programas para abordar estos problemas y promover un desarrollo
económico más inclusivo.

 Cambio estructural y desarrollo económico: La economía política también


analiza los procesos de cambio estructural en una economía y su impacto en el
desarrollo económico. Examina cómo las políticas económicas y las decisiones
políticas pueden influir en la estructura productiva de una sociedad, incluyendo
la asignación de recursos entre sectores y la diversificación económica. Este
análisis ayuda a identificar desequilibrios estructurales que pueden obstaculizar
el crecimiento económico y propone estrategias para superarlos.

 Crisis y vulnerabilidades: La economía política puede ayudar a identificar las


vulnerabilidades y los desequilibrios que pueden dar lugar a crisis económicas,
financieras o sociales. Al analizar las interacciones entre la economía y la
política, se pueden detectar señales de alarma tempranas, como desequilibrios
fiscales, burbujas de activos o inestabilidades institucionales. Esto permite tomar
medidas preventivas y diseñar políticas adecuadas para mitigar el impacto de
posibles crisis.

2.4 El análisis de la desigualdad y la justicia social desde la perspectiva de la


economía política
Otro punto sería el análisis de la desigualdad y la justicia social desde la perspectiva de
la economía política ya que este implica estudiar cómo las estructuras económicas y

26
políticas influyen en la distribución de recursos, ingresos y oportunidades, así como en
los mecanismos que determinan la justicia social en una sociedad.

En primer lugar, el análisis de la desigualdad económica desde la economía política


examina las causas y las consecuencias de la disparidad en la distribución de ingresos y
riqueza. Se investiga cómo factores como la estructura económica, la tecnología, el
acceso a la educación, las políticas fiscales y de bienestar, y la influencia de los grupos
de poder contribuyen a la generación y perpetuación de la desigualdad. Este análisis
busca comprender cómo se distribuyen los recursos económicos y cuáles son los
impactos sociales y políticos de esa distribución desigual.
En segundo lugar, el análisis de la justicia social desde la economía política considera
cómo los principios éticos y los valores normativos influyen en la evaluación de la
equidad en la sociedad. Se cuestiona si la distribución de ingresos y oportunidades es
justa y se evalúan diferentes teorías y enfoques de justicia, como la igualdad de
oportunidades, la igualdad de resultados, el utilitarismo y el enfoque de las capacidades
de Amartya Sen. Este análisis también examina cómo las estructuras políticas y
económicas pueden influir en la realización de la justicia social, por ejemplo, a través de
la implementación de políticas redistributivas y de bienestar.
La economía política también considera las implicaciones de la desigualdad y la justicia
social para el desarrollo sostenible y la estabilidad social. Se analiza cómo la
desigualdad puede generar tensiones sociales, afectar la cohesión y el bienestar de la
sociedad, así como limitar las oportunidades de desarrollo humano. Además, se
investiga cómo la promoción de la justicia social puede contribuir a una sociedad más
inclusiva y sostenible.
El análisis de la desigualdad y la justicia social desde la economía política no solo se
limita a la comprensión teórica, sino que también busca informar y orientar las políticas
públicas. A través del estudio de las estructuras y los mecanismos que generan
desigualdad, así como de las estrategias y políticas que promueven la justicia social, se
busca proporcionar recomendaciones concretas para abordar los desafíos
socioeconómicos y buscar una mayor equidad en la distribución de los recursos y
oportunidades.
3. Predicción de crisis económicas
La economía política desempeña un papel importante en la predicción de crisis
económicas al analizar las interacciones entre la economía y la política, y al considerar
los factores económicos, políticos e institucionales que pueden contribuir a la aparición
de crisis. Aquí hay algunas formas en que la economía política puede ayudar en la
predicción de crisis económicas:
 Análisis de políticas económicas: La economía política examina las políticas
económicas implementadas por los gobiernos y cómo pueden afectar la
estabilidad económica. Evalúa las decisiones de política fiscal, monetaria y
comercial, y analiza cómo estas políticas pueden influir en la aparición de
desequilibrios, como altos niveles de deuda, inflación descontrolada o

27
desequilibrios en la balanza de pagos. Al identificar las políticas económicas
insostenibles o desestabilizadoras, se pueden prever las crisis potenciales.

 Evaluación de factores políticos e institucionales: La economía política


considera los factores políticos e institucionales que pueden contribuir a la
aparición de crisis económicas. Por ejemplo, analiza la calidad de las
instituciones, la estabilidad política, el grado de corrupción y la gobernanza
económica. Estos factores pueden influir en la confianza de los inversores, la
eficiencia de las políticas económicas y la estabilidad de los mercados
financieros. Al evaluar estos factores, se pueden identificar las condiciones que
pueden conducir a una crisis.

 Análisis de desequilibrios y vulnerabilidades: La economía política ayuda a


identificar desequilibrios y vulnerabilidades en la economía que pueden dar
lugar a una crisis. Esto implica analizar la acumulación excesiva de deuda, los
desequilibrios comerciales, las burbujas de activos, las crisis bancarias y otros
indicadores de vulnerabilidad económica. Al monitorear estos indicadores y
comprender cómo se relacionan con las decisiones políticas y las estructuras de
poder económico, se pueden realizar predicciones más precisas sobre la
posibilidad de una crisis.

 Análisis de poder económico y concentración de recursos: La economía política


considera la distribución del poder económico y cómo puede influir en la
estabilidad económica. Examina la concentración de recursos económicos, la
influencia de los actores económicos clave y los posibles conflictos de interés.
Estos factores pueden afectar la toma de decisiones económicas y políticas, y
pueden generar dinámicas que contribuyan a la aparición de crisis. Al evaluar
estas relaciones de poder, se pueden identificar riesgos y tensiones que podrían
desencadenar una crisis económica.

28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La economía política juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, ya que


estudia la interacción entre la economía y la política, y cómo está dos dimensiones se
influyen mutuamente. Sin embargo, existe un desconocimiento generalizado sobre su
importancia y sus implicaciones en la sociedad. El desconocimiento sobre la economía
política puede llevar a decisiones políticas y económicas ineficientes o perjudiciales
para el desarrollo de la sociedad. Si los ciudadanos y los responsables de la toma de
decisiones no comprenden las interrelaciones entre la economía y la política, es
probable que se adopten políticas públicas inadecuadas o que se perpetúen estructuras
económicas injustas.
La falta de conocimiento sobre la economía política también puede llevar a la
concentración de poder económico y político en unas pocas manos. Sin comprender
cómo se estructuran y operan los sistemas económicos y políticos, los ciudadanos
pueden ser fácilmente manipulados o explotados por aquellos que tienen un mayor
conocimiento y control sobre estos aspectos.
Para promover un desarrollo sostenible y equitativo, es fundamental fomentar la
educación y el conocimiento sobre la economía política en la sociedad. Esto implica
proporcionar una formación adecuada en economía política en las escuelas y
universidades, así como promover la divulgación y el acceso a información sobre las
implicaciones económicas y políticas de las decisiones y políticas públicas.
Es responsabilidad de los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad en su
conjunto fomentar el debate y la discusión informada sobre la economía política. La
participación ciudadana en la toma de decisiones económicas y políticas es esencial para
garantizar una sociedad justa y democrática.

29
ANEXOS

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44

También podría gustarte