Está en la página 1de 8

Escuela de Economía

Examen Parcial

Integrantes

- Avalos Barrantes, Joseph Renato


- Guevara Panduro, Santiago Antonio
- Iparraguirre García, Diego Martin
- Jara Diaz, Bryam Alexander
- Rondoy Cárdenas, Andrés de Jesús

Docente

Felix Suléni Lau

Especialidad: Economía

Ciclo II - “A”

Trujillo, Perú – 26 de septiembre del 2023


1. ¿Qué características tienen las sociedades?

Una sociedad tiene diversas definiciones entre las cuales se encuentra, una de las
definiciones más aceptadas es la de Durkheim quien menciona que la esta
representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de
todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera
armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la
cultura, con la identidad, con los saberes, con los valores, atributos relevantes para
mantener cohesión social y supervivencia de la sociedad. Partiendo de esta
definición, podemos por fin dar a conocer, las características que toda sociedad
posee son:

● Composición de individuos: Se refiere a su estructura interna: por un lado,


de acuerdo con la cantidad de varones y mujeres, y por el otro a su edad o
pertenencia a un grupo de edades determinado.
● Organización social: Es un conjunto ordenado de individuos que comparten
ideas o visiones respecto al tema que los agrupa y cuya meta es lograr un
objetivo en común, sea cual sea, tanto para el beneficio privado como de la
sociedad en general.
● Cultura compartida: Surge cuando es un esfuerzo deliberado de todos los
miembros de una organización, con los líderes al timón, actuando como los
arquitectos del esfuerzo cultural.
● Interacción social: La interacción social permite poner en diálogo saberes
particulares que configuran al ser humano desde diferentes esferas: sociales,
académicas, familiares, religiosas, políticas, etc. Las cuales posibilitan
apropiar diversos conocimientos para la construcción de tejido social.
● Normas y reglas: Se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la
conducta o comportamiento de una colectividad. Suponen aspectos morales,
pues son ellas las que regulan las relaciones entre las personas.
● Instituciones: Instituciones son tanto las principales agrupaciones que
vertebran la vida social como cualquier otra organización o corporación
pública o privada creada para desempeñar determinada labor económica,
política, social, educativa, cultural, científica, etc.
● Interdependencia: La interdependencia es la acción de ser dependiente,
responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros. Este
término fue usado por primera vez en 1929 por Mahatma Gandhi, quien
afirmó que la interdependencia era y debía ser el ideal de la persona,
entendiéndose como autosuficiencia.
● Cambio social: Un cambio social es una alteración apreciable de las
estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas
estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos del mercado,
pueden ocurrir mediante el arduo trabajo de los activistas o un simple cambio
generacional.

Referencias Bibliográficas:

Gallardo, V. S., Naranjo, L. M. J., & Vinueza, S. F. V. (2017). Aporte de Durkheim para la
sociología de la educación. Sophia, 23, 63. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02

Westreicher, G. (2022). Sociedad. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/sociedad.html

Características de la sociedad - Saint Leo University. (s. f.). Saint Leo University.
https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/que-caracteristicas-tienen-las-sociedades

Sociedad - concepto, origen, cultura y características. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/sociedad/
2. ¿Por qué en una sociedad todos son interdependientes?
La interdependencia en una sociedad se manifiesta en varios ámbitos, pero
específicamente en tres es donde se puede analizar de la mejor manera.

Ámbito Social: La interdependencia significa que, como sociedad, los seres


humanos necesitamos mutuamente unos de otros, dado que somos animales
gregarios. El filósofo indio Mahatma Gandhi fue uno de los grandes defensores de
este concepto como el método ideal para conformar sociedades y para las
relaciones entre las naciones, afirmando que reconocer cuánto los seres humanos
nos necesitamos unos a otros es el principio para la paz, la equidad y la supresión
del egoísmo. Desde el punto de vista histórico, los seres humanos hemos
demostrado que dependemos unos de otros para el apoyo emocional, la compañía y
la cooperación en tareas y proyectos. Esta interdependencia social nos permite
trabajar juntos para lograr objetivos comunes y mejorar nuestra calidad de vida.

Ámbito Económico: La interdependencia económica se refiere a la situación en la


que unos países generan una relación de mutua dependencia para la producción de
aquellos bienes y servicios que sus habitantes necesitan. Por ejemplo, los países
enfocados en la industria requieren materias primas para la fabricación de bienes.
En aquellos casos en los que el propio país no produzca los recursos necesarios, se
hace indispensable comprarlos a otras naciones. El concepto de interdependencia
económica fue originalmente acuñado por Hirshman (1945), para explicar las
relaciones de dependencia que se establecen entre los países, a partir de su
comercio internacional. Adam Smith en su obra "La Riqueza de las Naciones"
(1776), argumentó que las personas dependen de otras para obtener bienes y
servicios que no pueden producir por sí mismas de manera eficiente. En una
economía, las empresas, los trabajadores y los consumidores están interconectados
en un sistema de intercambio que beneficia a todos.

Ámbito Político: En el ámbito político, los países dependen unos de otros para
mantener la paz y la estabilidad, negociar acuerdos y resolver conflictos. Esta
interdependencia política es crucial para la cooperación internacional y la
gobernanza global. Así como también la interdependencia se refiere a cómo los
ciudadanos dependen del gobierno y de las instituciones políticas para garantizar su
seguridad, derechos y bienestar. El filósofo político John Locke argumentó que la
interdependencia entre gobernantes y gobernados es esencial para un gobierno
legítimo en su obra "Dos Tratados sobre el Gobierno Civil" (1689). Sin el
consentimiento y la confianza de los ciudadanos, un gobierno carece de legitimidad.

En resumen, la interdependencia es fundamental para el funcionamiento de


cualquier sociedad. Nos permite aprovechar nuestras fortalezas individuales y
colectivas para crear una comunidad más fuerte y resiliente.

Referencias Bibliográficas:

ifeder. (2023b). Interdependencia económica. Lifeder.


https://www.lifeder.com/interdependencia-economica/

Luis, A. C. J. (s. f.). Interdependencia compleja: Cuatro enfoques teóricos de la cooperación


internacional de los gobiernos subnacionales. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-899X2014000100012

Tok.Wiki. (s. f.). Teoría de la interdependencia AutoresyCuatro supuestos básicos de la teoría


de la interdependencia. hmong.es. https://hmong.es/wiki/Interdependence_Theory

Bueno, G. M. (2011). Interdependencia económica : perspectivas desde América Latina.


Estudios Internacionales, 17(65). https://doi.org/10.5354/0719-3769.1984.15853
7) ¿Cómo podemos mejorar la sociedad capitalista?

El capitalismo está lejos de ser un modelo económico perfecto por eso se debe
considerar que mejore en los siguientes aspectos:

● El primero sería que al ser un modelo en el que uno de sus pilares es el


egoísmo, todos buscan su propio beneficio sobreexplotando los recursos
naturales y provocando contaminación. Por lo tanto, la solución sería
combatir la contaminación de las ciudades y cuidar nuestros recursos
naturales, ya que son escasos y a futuro nos quedamos sin lo necesario para
poder vivir.
● Como segundo punto que debemos mejorar del capitalismo, sería combatir la
explotación de empleados. Las empresas realizan esta práctica para poder
maximizar ganancias. Un claro ejemplo es México, ya que, “según un informe
del gobierno federal que la Cámara de Diputados, la COVID-19 quintuplicó el
porcentaje de víctimas de trata con fines de explotación laboral en México, al
pasar del 6% de los casos totales en 2019 al 32% en 2020” (Blanca Juárez,
2020). Teniendo en cuenta lo anterior, la mejor manera para combatirlo sería
establecer mecanismos de vigilancia y transparencia en las cadenas de
suministro y en las industrias donde es común la explotación laboral. Estos
mecanismos pueden ayudar a identificar y abordar de manera más efectiva
los abusos laborales.
● Otro punto sería mejorar la exclusión social que posee la sociedad capitalista,
ya que aquellos que no tienen los medios financieros para competir en el
mercado pueden tener dificultades para acceder a oportunidades y recursos,
generando así una moral baja y pocas ganas de superarse. Para superar
esto, es esencial invertir en una educación de alta calidad y accesible para
todos. Esto incluye programas que brinden oportunidades educativas
equitativas, independientemente del grupo étnico u origen socioeconómico.
Referencias Bibliográficas

Juárez, B. (2022, 7 noviembre). Casos de explotación laboral crecieron exponencialmente de


la mano de la pandemia. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Casos-de-explotacion-laboral-crecieron-
exponencialmente-de-la-mano-de-la-pandemia-20221102-0025.html

8. ¿Es la globalización capitalista una manera de generar más riqueza o menos


pobreza?

La globalización capitalista como manera de generar más riqueza o menos pobreza,


dependerá de diversos factores, incluyendo el país en cuestión, las políticas
implementadas y cómo se gestione la globalización. Por un lado, la globalización
puede generar más riqueza al facilitar el comercio, la inversión, la innovación y la
difusión de conocimientos entre las naciones. Por otro lado, la globalización puede
generar más pobreza al aumentar la desigualdad, la explotación, la exclusión y la
degradación ambiental de los países menos desarrollados y de los sectores más
vulnerables de la población.
Por lo tanto, es importante saber que no hay una respuesta única a la pregunta, ya
que dependerá de cómo se entienda y se gestione la globalización

Referencias Bibliográficas
Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global | Nueva sociedad. (2008, 1 mayo).
Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. https://nuso.org/articulo/pobreza-
desigualdad-y-trabajo-en-el-capitalismo-global/
Martínez, J. F. (2020, 16 julio). El capitalismo de la pobreza y la pobreza del capitalismo.
Globalización. https://www.globalizacion.ca/el-capitalismo-de-la-pobreza-y-la-pobreza-del-
capitalismo/

También podría gustarte