Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÁCTICA DE CLÍNICA INTEGRAL II


INFORME DE PRÁCTICA N°1
FECHA: 2023/04/18
NOMBRE DEL DOCENTE: Paola Paredes
ASIGNATURA: CLINICA INTEGRAL II
LUGAR DE LA PRÁCTICA : LABORATORIO
INTEGRANTES: GRUPO N°:
1.AREVALO AREVALO LESLY JULIETH 6.TUTASIG ARIAS VIVIANA JUDITH
2.BUITRON GALINDO ANHI VERENICE 7.VELASTEGUI PARRA MAURO ANDRES
3CHAVEZ CHAVEZ KELLY CRISTINA 8.VILLACIS BENITEZ MARIA DE LOS ANGELES
4.CORDOVA GUERRERO ANDRES NICOLAS 9.VILLEGAS MAYORGA CRISTIAN ANDRES
5.QUILLE PUNNINA LUIS GUSTAVO 10.

TEMA DE PRÁCTICA:

Apertura cameral en piezas para pulpectomía

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Identifique los conceptos básicos de odontología a través de revisiones bibliográficas para realizar un
correcto diagnóstico y protocolo de atención a niños, adolescentes y adultos

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Identificar cuando la lesión es reversible o irreversible en la estructura dental
 Describir el protocola para realizar una pulpectomía y pulpotomía
 Elaborar una guía de aplicación clínica de tratamientos endodónticos en piezas deciduas

FUNDAMENTO TEÓRICO
Apertura cameral.
Consiste en la remoción del techo de la cámara pulpar, así como también la realización de desgaste
compensatorias que nos permita la eliminación de todo el tejido pulpar coronario y el acceso directo a
el o a los conductos radiculares. En los niños se debe tomar en cuenta diferentes aspectos al hacer la
apertura, con su limitada apertura bucal, el tiempo de trabajo es limitado, se utiliza aislamiento
absoluto y se debe colocar anestésico local.
Los objetivos de una apertura cameral es el acceso directo a los conductos radiculares conservando
todos los tejidos duros y sanos eliminar tejido blando y dañado permitiendo Así que los instrumentos
trabajen libremente dentro del conducto logrando ensanchar rectificar Y alisar las paredes del mismo

FORM-001-CO-FCS-2020
MATERIALES

 Pieza dental en troquel


 Instrumental de diagnóstico 
 instrumental para pulpotomía

PROCEDIMIENTO

1. Aislamiento del campo operatorio: Utiliza un dique de goma o algodón para aislar el diente a
tratar y mantenerlo seco durante el procedimiento. Esto también ayuda a prevenir la
contaminación bacteriana.
2. Acceso a la cámara pulpar: Utiliza una fresa de alta velocidad y un contrángiulo para remover
el esmalte y la dentina superficial del diente. Realice una abertura en la corona dental hasta
llegar a la cámara pulpar.
3. Remoción del tejido pulpar: Utiliza una serie de fresas de menor tamaño o una broca especial
llamada excavadora para remover suavemente el tejido pulpar del interior de la cámara.
Asegúrese de retirar todo el tejido pulpar dañado o necrótico.
4. Irrigación y limpieza: Utiliza una jeringa con solución irrigante, como agua o suero fisiológico,
para irrigar y limpiar la cámara pulpar y el conducto radicular. Esto ayuda a eliminar restos de
tejido pulpar y bacterias.

OBSERVACIONES Y/O RESULTADOS

FORM-001-CO-FCS-2020
CONCLUSIONES

 Se identificó correctamente la manera de diagnosticar una pulpitis reversible o Irreversible.


 Se sigue el protocolo de pulpectomía o pulpotomía en piezas deciduas.
 Se conoció de manera correcta la anatomía interna de las piezas deciduas.
 Hacer de manera adecuada la apertura nos permite observar directamente los conductos y
facilita la instrumentación.
 Los principios del acceso son importantes para obtener Nuestro objetivo Al momento de
realizar nuestra pulpotomía o pulpectomía.
 Se eliminó cualquier obstáculo existente entre el conducto radicular y el operador.
 Al hacer la apertura cameral se conservó los tejidos duros y sanos que quedan en la pieza
dental.
 Clínicamente se evaluó la aplicación de diferentes técnicas para tratar patologías pulpares.
 Se identificó la técnica no instrumentada en donde se hace el uso de antibióticos.

RECOMENDACIONES

 Usar técnicas de modificación de conducta para que el niño nos colabore.


 anestesiar al paciente con anestesia local (mepidocaína).
 se elimina todo el tejido careado.
 Eliminar todo el tejido reblandecido.
 se debe observar los conductos radiculares.
 el tratamiento se lo hace en una sola cita.
 debe ser en un corto tiempo para no agotar al niño.
 tener todos los materiales en la mesa listos y estériles.
 anticipar al paciente sobre los sabores de los materiales que se utilizarán.

CUESTIONARIO

1. ¿La pasta de obturación que no se recomienda en los tratamientos pulpares en el segmento


anterior debido a la pigmentación dental es?

FORM-001-CO-FCS-2020
a. Pasta de óxido de zinc y eugenol

b. Pasta yodoformada

c. Pasta con MTA

d. Pasta de OZE y corticoides

2. ¿Qué pasta de obturación acompaña el proceso de reabsorción de las piezas decíduas?

e. Pasta de óxido de zinc y eugenol

f. Pasta yodoformada
g. Pasta con MTA

h. Pasta de OZE y corticoides

BIBLIOGRAFIA
1.- Cohen S. Burns.Moroflogia dentaria y apertura de acceso en vias de la pulpa 8 edicion Editorial
Masby , España 2002;p 161-217
2.- Mendoza Choqyehuanca Anorta Patricia Valencia callejas SamiraPulpectomia Rev Ad. Clin . Med
{revista en internet }{Citado 2023}
FIRMA DOCENTE FIRMA RESPONSABLE DE LABORATORIO

FORM-001-CO-FCS-2020

También podría gustarte