Notarial Tarea 8

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|28485584

(UAPA)

Facilitador:
Michel Rosario Brito

PARTICIPANTE:

Francisco Emilio Calcaño Jorge

MATRICULA:

100044896

ASIGNATURA:
Derecho notarial

Carrera:

Derecho
lOMoARcPSD|28485584

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que se mostrará a continuación, se presentarán los puntos mas


relevantes, y las aportaciones mas significativas desde la época republicada de
1844 hasta la creación de la ley 301 de 1964, la cual fue derogada por la ley
140-15, promulgación de la nueva ley del notariado, el 7 de agosto de 2015,
varios sectores han vertido críticas contra el contenido de la misma,
específicamente la tarifa.

Se puntualizan otros aspectos controversiales y no menos importantes que


dicho tarifario, con la esperanza de que sean tomados en cuenta, si es que se
va a reformar la ley.
lOMoARcPSD|28485584

- Protocolo notarial:

Entre los artículos 33 al 40 y el artículo 52 de la ley 301 se encuentran las


reglas referentes al protocolo notarial.

La obligatoriedad de tenerlo para los actos auténticos; volúmenes anuales;


numeración de las actas; foliado de todas las hojas de cada volumen;
márgenes de las horas, tanto en ambos lados como en la parte de abajo;
apertura y cierre del volumen anual; la posibilidad de la división del volumen
anual en varios tomos; la obligación de protocolizar cada año a mas tardar el
31 de marzo; la responsabilidad del notario en derecho con la integridad y
conservación de los protocolos.

Los artículos 41, 42 y 63, tratan lo relativo al libro índice de actos auténticos,
mientras que la expedición de copias es regulada por los artículos 43 al 50 y lo
relativo a las nulidades es tratado en el artículo 51.

Sobre el destino, custodia y/o uso de los archivos notariales hay que estudiar
los artículos 53 al 55, en donde se halla todo lo relativo a licencias,
suspensiones, cesación de funciones de Juez de Paz, muerte, renuncia,
destitución, inhabilitación.

- Requisitos y formalidades del protocolo:

El Protocolo se forma con todos los volúmenes de las actuaciones del notario,
conteniendo cada uno todas las actas que se escrituren entre el primer día de
enero y el 31 de diciembre de cada año, ambas fechas inclusive. Dichas actas
deben llevar el número que les corresponda, escrito en letras y por estricto
orden de fecha. Las hojas deben ser foliadas, es decir, marcadas con el
número que les pertenezca y escribírsele en letras y guarismos o dígitos.

Todas las hojas de las escrituras matrices, tendrán un margen blanco de cuatro
centímetros por la parte en que haya de encuadernarse y uno de dos
centímetros por la opuesta. Además, se dejará en las dos plantas de la hoja,
otro margen de cinco centímetros por la parte donde comienzan a escribirse los
renglones.

Todas las horas del protocolo serán firmadas por el notario en el margen de
cinco centímetros, a excepción de aquellas que por el contenido del documento
se hallan llenas con notas debidamente firmadas por el notario, las partes y los
testigos.

Otras formalidades exigidas:

a) Los instrumentos deben redactarse en español, escribirse a máquina o


amano de manera legible y sin abreviaturas;
lOMoARcPSD|28485584

b) Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno


acontinuación del otro, en orden riguroso de fechas, y entre cada
instrumento solo deben quedar espacio para las firmas;
c) El protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras;
d) El cuerpo del instrumento las fechas, números o cantidades se
expresancon letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y
cifras, prevalece lo escrito en letras;
e) Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes
quetranscriban se copian de manera textual;
f) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con
una línea antes de que sea firmado el instrumento.

- Contenido del protocolo:

En sentido estricto, el libro-protocolo del notario, tal como indica la ley,


contendrá los originales de las actas auténticas que se escriture entre el
primero de enero y 31 de diciembre de cada año. A seguida de cada acta se
colocarán los documentos que se anexen al mismo como comprobantes.

- Apertura del protocolo:

Es ordenado por la ley del Notariado que desde el primer dia de cada año los
notarios abran el protocolo correspondiente a ese año.

El protocolo se abre cada año con la primera escritura que se hace, la cual
llevará siempre el número uno y principiará en la línea del folio inicial. La forma
indicada está regulada en su artículo 37.

- Cierre del protocolo:

El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero también
puede cerrarse en cualquier momento que el notario dejara de ejercer la
función.

El cierre debe contener: la fecha, el número total de instrumentos autorizados,


indicando cuantos de ellos son escrituras públicas y el número de actas de
protocolización, si las hubiere; así como el total de folios utilizados;
observaciones si fueren necesarias y la firma del notario.

La formalidad de realizar el mismo esta plasmado en el artículo 38.

- Volúmenes y encuadernación del protocolo:

Cuando el volumen anual alcance los ciento cincuenta folios, se debe


encuadernar mas de un todo, por tanto se cerrará el primero y empezará el
segundo con las notas expresadas en el artículo anterior, variadas en lo
necesario para designar los meses que contiene cada tomo. Los diferentes
lOMoARcPSD|28485584

tomos no se considerarán como volúmenes distintos, por lo cual no se


interrumpirá ni volverá a empezar en el segundo la foliación del primero,
debiendo expresarse en la nota final del último tomo de cada volumen, además
del número de actas y folios del tomo, el número de actas y folios que forman el
volumen.

- Libro índice. Concepto y contenido:

Por las disposiciones combinadas de los artículos 41 y 42 de la Ley sobre


Notariado es obligatorio tener un libro índice con toras las actas auténticas que
se escrituren. Este índice contendrá la fecha y la naturaleza del acta, los
nombres de las partes y nombres de testigos y la relación del registro. Deberá
ser firmado y sellado en la primera y última hoja por el Presidente del Juzgado
de Primera Instancia del Distrito Judicial a que pertenezca el notario y, porque
la ley lo indica expresamente, exonerado de cualquier tipo de impuestos.

Para cumplir con el artículo 63 de la Ley, una copia de este índice redactado
conforme al artículo 41 de la legislación notarial deben ser enviada por los
notarios a la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia dentro del primer
trimestre de cada año, es decir, hasta el 31 de marzo.

- Depósito del protocolo:

Depósito del protocolo las certificaciones y daciones de fe que realiza el


notario, el legislador incluyó, so pena de multa, la obligatoriedad de tener
encuadernado todos sus volúmenes y depositar dentro del primer trimestre de
cada año, una copia del índice de todas las actas auténticas que escritura. Este
índice debe contener la fecha y la naturaleza del acto, los nombres de las
partes y de los testigos, así como una relación del registro.

El protocolo será tutelado por el Estado y custodiado por el notario bajo su


exclusiva y estricta responsabilidad, con la supervisión y fiscalización del
Colegio Dominicano de Notarios, la Suprema Corte de Justicia y el Archivo
General de la Nación.

Obligación de conservación:

Los notarios están obligados a preservar los documentos de su archivo contra


pérdidas y deterioros, y comprometen su responsabilidad siempre que no
probaren que habían tomado todas las providencias y medidas posibles para
evitar estos acontecimientos.
lOMoARcPSD|28485584

Escritura matriz. La minuta:

La escritura pública es un documento prublico protocolar elaborado por un


notario en cumplimiento de sus funciones. A través de ella certifica de manera
indubitable algún acto o contrato en particular, puede ser una compra – venta,
un testamento, un arrendamiento, una separación de bienes, etc.

La minuta es un documento privado elaborado por un abogado en la que se


solicita al notario elevar a escritura pública el documento que se le remite. Este
documento constituye principalmente una transcripción del contrato celebrado y
que se espera el notario eleve a escritura pública.

Numeración y foliatura. Efectos:

La foliatura, es un proceso que realiza el notario, y que consiste en colocar en la


parte superior de la plana, el número de folio de cada hoja de protocolo.

Este procedimiento se debe ejecutar a partir de la primera compra de cada año,


colocando el número uno al primer folio y sucesivamente. En adelante, cada vez
que se adquiere protocolo, siempre continuando con la numeración.

La foliatura y rúbrica son de cumplimiento obligatorio. Su incumplimiento


constituye una irregularidad en el modo de llevar el Registro Notarial, la cual es
causal de suspensión del ejercicio de la profesión, si ésta se constatare.

Certificaciones de los originales de las actas auténticas:

Certificación. Los notarios, al expedir copias de sus actas, certificarán en la


parte superior de la hoja que la misma es fiel y conforme a su original, indicará
su nombre, número de colegiatura, jurisdicción y fecha, proseguirá a la
transcripción intenso del instrumento, la firma y sello del notario y la relación
del registro.

Ulteriores copias, sólo en virtud de auto del juez de la cámara o sala civil del
juzgado de primera instancia. Por causa debidamente justificadas podrán
expedirse Ulteriores copias que sustituyan a la primera de las actas notariales
que contengan obligación de paga suma de dinero o entregar objetos
lOMoARcPSD|28485584

susceptibles de valuación económica. De dicho auto se hará mención al margen


escritura original.

Número de actas. En todos los casos en que se expidan copias de actas


notariales, los notarios harán constar el número de copias que corresponda
según las actas expedidas, e igual dato harán constar el la escritura original.

Ulteriores Copias:

Ulteriores copias Sólo en virtud de auto del juez de la cámara o sala civil del Juzgado de
Primera Instancia, por causa debidamente justificada podrán expedirse ulteriores copias
que sustituyan a la primera de las actas notariales que contengan obligación de pagar
sumas de dinero o entregar objetos susceptibles de valuación económica.

De dicho auto se hará mención al margen de la escritura original. Sólo podrá expedirse
copias de actas notariales a terceras personas, en virtud de auto del juez de la cámara o
sala civil del Juzgado de Primera Instancia, siempre que justifiquen un interés legítimo.
lOMoARcPSD|28485584

CONCLUSIÓN

Lo notarios además tienen un carácter vitalicio y no dependen en su


organización de ninguno de los poderes del Estado, incluso cuando son
nombrados y controlados por el Poder Judicial al cual están llamados a servirle
de manera directa. Por tanto, que el carácter de oficial público se determina
una consecuencia directa; no son remunerados por el Estado, la ley le acuerda
unos honorarios o estipendios que deberá estipular. De aquí se desprende que
la teoría del funcionario administrativo no le es aplicable a los notarios.
lOMoARcPSD|28485584

BIBLIOGRAFIA

 FMBBVA. (2016, 17 febrero). LEY DEL NOTARIADO 140-15 - Progreso.


Progreso. https://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/revistaprogreso/nueva
-ley-del-notariado/

 Hernández, J. A. M. S., & Perfil, V. T. mi. (s/f). CONOCIMIENTO PARA


TODOS. Blogspot.com. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2013/02/los-actos-autenticos-y-los -
actos- bajo.html

 de Los Santos C., J. (2021, diciembre 12). MODELO PROTOCOLO DEL


NOTARIO. Blogspot.com.
https://grupomerkalegal.blogspot.com/2021/12/modelo- protocolo-del-
notario.html

También podría gustarte