Está en la página 1de 76

Creer en Jesucristo Hoy

2021-2
Índice
¿Qué es la teología?.................................................................................................................................................................................3
Etimología...........................................................................................................................................................................................3
Generalidades......................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
El origen de la Biblia.................................................................................................................................................................................5
¿Qué es la biblia?................................................................................................................................................................................5
Sobre el mensaje................................................................................................................................................................................5
El libro del Éxodo................................................................................................................................................................................6
El libro del génesis....................................................................................................................................................................................6
Cuestiones previas..............................................................................................................................................................................6
Situación de Palestina en tiempos de Jesús...........................................................................................................................................10
Grupos religiosos en tiempos de Jesús.............................................................................................................................................10
Cuestiones previas............................................................................................................................................................................10
La historicidad de Jesús..........................................................................................................................................................................12
El Jesús histórico y el Cristo de la fe.................................................................................................................................................12
Elementos fundamentales de le figura de Jesús histórico...............................................................................................................14
La fe de Jesús..........................................................................................................................................................................................15
Carta de Pablo a los filipenses..........................................................................................................................................................15
Evangelio de San Lucas 2, 41-49.......................................................................................................................................................15
Las tentaciones de Jesús: Mateo 4,1-11...........................................................................................................................................16
Multiplicación de panes.......................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Parábola del buen samaritano.............................................................................................................Error! Bookmark not defined.
El poder para Jesús..............................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
La vida y el mensaje de Jesús.................................................................................................................................................................19
Jesús y el reino de Dios..........................................................................................................................................................................21
Contexto...........................................................................................................................................................................................21
La vía nocional..................................................................................................................................................................................21
¿Cómo entiende Jesús el Reino?......................................................................................................................................................21
La vía del destinatario............................................................................................................................................................................23
La pobreza.........................................................................................................................................................................................23
La opción preferencial por los pobres..............................................................................................................................................23
Rostros preferenciales......................................................................................................................................................................24
La vía de la práctica................................................................................................................................................................................25
La experiencia del seguimiento........................................................................................................................................................25
La crisis de Galilea:............................................................................................................................................................................26
Los milagros de Jesús:.......................................................................................................................................................................28
Las parábolas..........................................................................................................................................................................................29
La predicación de Jesús:...................................................................................................................................................................29
Jesús y las mujeres.................................................................................................................................................................................31
La situación de la mujer en tiempos de Jesús:.................................................................................................................................31
Jesús rompe esquemas:....................................................................................................................................................................31
Título 1.......................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
¿Qué es la teología?
El curso trata, en líneas generales, de analizar la figura de Jesús para preguntarnos si su
mensaje, doctrina, praxis de vida puede aportar sentido y encontrar su lugar en nuestra
actualidad.

Etimología
 La palabra teología viene de “Teos” que significa Dios en griego y de "logos” que
significa tratado o estudio.
 Es decir, teología quiere decir, etimológicamente, el estudio sobre Dios.

¿Qué es teología?
 Toda teología es una palabra sobre Dios – Dios es el único tema de la teología.

Ahora bien, Dios es misterio. Ser misterio es la “esencia” de Dios, es decir, su modo de ser (el
ser humano también es misterio).

 El evangelio de San Juan insiste mucho en que a Dios nadie lo ha visto nunca.
 Ser misterio es la manera de ser de Dios. Es su naturaleza.
 En ese sentido, la fe, creer en algo/alguien que no vemos, siempre será una
necesidad.
 Misterio es todo aquello que no se sabe. Cuando se dice que Dios es misterio
significa que es una realidad que es mayor que nuestra capacidad de
conocimiento. La capacidad de conocimiento del ser humano es limitada y Dios es
ilimitado.
 No hay que olvidar que el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios.
Por ello, si él es misterio, nosotros también. No hay nadie a quien conozcamos
totalmente. Incluso nosotros, para nosotros, somos misterio.
 Conocernos a nosotros mismos en nuestra total complejidad es imposible. No es
posible limitarnos a lo que podemos pensar/expresar, somos más.
 El ser humano es trascendente: no se puede limitar, no se puede definir, es muy
complejo.

Lo expresa muy bien José María Arguedas en una carta a Gustavo Gutiérrez: “Lo que sabemos
es mucho menos que la gran esperanza que sentimos”.

 Es decir, todo el conocimiento que tenemos sobre nosotros, Dios, el sentido de la


vida es mucho menos que la esperanza que tenemos (el ser humano siempre
aspira a más).

En efecto, Dios, más que objeto de conocimiento, es objeto de esperanza. Pero Dios es un
misterio que debe ser conocido, pues Dios aporta sentido a la vida.

 Dios es, sin embargo, un misterio que debe ser conocido y compartido. Se debe
procurar saber todo lo que se pueda sobre ese misterio, aunque no se llega a
conocer perfectamente a Dios, cuanto más le conozcamos es mejor.
 Para ello, es indispensable la capacidad crítica
 Para obtener esa capacidad crítica y acercarnos al conocimiento de Dios lo más
posible, no hablaremos directamente de Dios, sino de nuestra experiencia de Dios.

¿Cómo, entonces, encontrar un camino para hablar de Dios? De lo que hablaremos, en


realidad, es de nuestra experiencia de Dios (experiencia propia y comunitaria, comunitaria y
compartida, compartida hoy y ayer).

 Hacer teología es hablar sobre nuestra experiencia de Dios. La experiencia


particular y comunitaria. La que se comparte en comunidad no solo en contextos
modernos, sino también en tiempos pasados.
 Nos interesa saber cómo entendemos el creer, cómo se cree ahora y como se
creyó antes
 La fe en Dios siempre comienza en la fe en los demás.
 Así como el amor a los demás y el amor a Dios es un único amor, la fe en Dios y la
fe en los demás es una única fe.
Como conclusión, diremos que “hacer teología es ponerle nombre a nuestra experiencia de
Dios”.
 La teología siempre es acto segundo. Primero, se practica, conoce y contempla a
Dios. Después, se habla de Dios, ponerle nombre a esa experiencia.

Anotaciones extra:
 La biblia no se lee de forma literal, se interpreta. No se debe pensar según el
fundamentalismo (al pie de la letra) porque el contexto siempre será importante
para descifrar cualquier obra que implique el lenguaje humano. Por ejemplo, en la
biblia se prohíbe el consumo del chancho. Hoy en día no se prohíbe esto en la
Iglesia porque hoy se sabe que esa prohibición se hizo porque el consumo del
animal traída enfermedades. Fue, entonces, declarado como impuro.
 Al conocer el contexto del autor, su cultura, la historia se consigue una
interpretación más rica. Se debe articular la lectura de la biblia con el
conocimiento del contexto social, político y económico de la época (épocas) en la
que fue escrita.
 El fundamentalismo es propio del viejo dogma. En el curso, se busca recuperar la
humanidad de Jesús (con todo lo que ser humano implica, incluyendo su
dimensión social).
 Jesús es verdaderamente hombre y verdaderamente Dios. Su modo de divinidad
es siendo humano. Jesús es una persona normal, como nosotros, que tiene fe en
Dios padre. Para rescatar la importancia de su dimensión humana para la
cristología, hay que estudiar el contexto del lugar donde vivió, Palestina (una
teocracia).
 Jesús no vino a morir por nosotros para salvarnos el pecado, vino a anunciar el
reino de Dios (y como consecuencia histórica, murió).
 La resurrección de Jesús no es revivir un cadáver. Es un vivir para siempre ante
Dios
 Jesús es crítico con la normativa de su época (encontradas en libros como el
levítico). Jesús corrige aquellas normas injustas, que atentan contra la dignidad
del ser humano (sobre todo con los grupos más vulnerables).
 Cumplir normas y mandamientos facilitan la convivencia cristiana, pero no deben
ser el centro de la vida. El centro de la vida es el amor y el compromiso por el
cuidado de la vida del otro. La praxis cristiana es seguir a Jesús en su práctica.
 La santísima trinidad es un mismo Dios, pero en tres distintas personas. Es así
porque la experiencia de Dios es tan grande que se categoriza. Cuando la vivimos
como ternura, la llamamos padre; cuando es como solidaridad y fraternidad, se
llama hijo y cuando lo vivimos como fuerza y ánimo es espíritu santo.
 Jesús tenía fe, ora y habla con él. En la biblia, se ve que se dirige al padre.
 La entrada al Jesús histórico es entenderlo como Jesús humano. Es, a su vez, la
única entrada al Jesús divino.
 El pecado es consecuencia de la libertad humana, no es parte de la naturaleza. Es
por ello que puede revertirse.

El origen de la Biblia
¿Qué es la biblia?
 Hasta el siglo XX y XXI sigue siendo el libro más vendido y más traducido.
 No es un libro, es una colección de libros escritos a través del tiempo y de la
historia del pueblo de Israel. Se tratan temas diversos y con géneros literarios muy
diferentes.
 Dos partes:
o Antiguo testamento: libros escritos en hebreo en Israel antes de Jesús. (46
libros)
o Nuevo testamento: Escritos en griego en el mundo grecorromano después
del nacimiento de Jesús (27 libros)
Sobre el mensaje
- Es importante tener en cuenta que no fue escrita para nosotros, sino para sus
contemporáneos.
- Su mensaje sigue siendo válido hasta hoy.

Diferencias entre la biblia católica y protestante


 Protestante: 7 libros menos que la católica. Las primeras comunidades
cristianas se dieron en el mundo grecorromano. Son grupos que se reúnen en
pequeñas comunidades para recordar la memoria de Jesús de Nazareth. No
saben hebreo, solo hablan griego. Lutero no acepta la biblia escrita en griego,
sino las escritas en hebreo
 Católica: tiene los libros completos y aceptan los escritos tras la muerte de
Jesús.
o Tobías
o Judith
o Macabeos 1
o Macabeos 2
o Sabiduría
o Eclesiástico
o Baruc

Sobre la corriente protestante


 El nombre atribuido a la secta liderada por Martín Lutero es debido a que ellos
protestaban en contra de la iglesia católica, pues diferían en algunos puntos.
 Esto surge en pleno imperio romano germánico. Y es por ello que cuando Lutero se
separa de la iglesia, se separa a la vez del imperio Romano Germánico.
 Fue por ello que tuvo éxito en su época, ya que muchos nobles (al adherirse a la
doctrina de Lutero), le suponía separarse del imperio romano germánico y tener una
autonomía propia. Esto hizo que la iglesia católica los llame “protestantes”.

 Cuando Lutero se separa de la Iglesia, se le llama de facción protestante. Lo hace en un


momento en que la Iglesia y el Estado. El poder político y religioso están identificados.

El libro del Éxodo


 Es el libro más antiguo de la biblia. Aunque en la biblia aparece como el segundo libro,
por detrás del génesis (el génesis fue escrito muchos siglos después, en la época de
Israel en Babilonia).
 Narra la liberación de los esclavos hebreros en Egipto por Moisés, enviado de Dios, su
éxodo durante “cuarenta” años por el desierto hasta su llegada a Canaán, “la tierra
prometida”.
 Durante esos “cuarenta” años, los hebreos se van organizando, se van dando normas y
leyes que facilitan la convivencia, se van, en definitiva, “haciendo pueblo”.
 Cuando las normas y leyes son buenas, el pueblo entiende que vienen de su Dios, de
Yahvé. La fórmula para expresar la importancia y obligatoriedad de estas normas será:
“Yahvé dijo a Moisés…”.
 Para entender bien este libro (como todos en la Biblia) es necesario ubicarlo en su
contexto social, histórico, cultural, etc.
 Israel en un comienzo no es monoteísta, solo que reconocen que si Dios es el
único Dios y es superior a los demás
 Sim embargo, la imagen que tiene Israel de Dios es cambiante.
 La experiencia del éxodo se convierte en paradigmática para Israel y tendrá un valor
antropológico: el ser humano necesita vencer la esclavitud del pecado, desarrollas sus
potencialidades y acercarse así a la plenitud de lo humano.

El libro del génesis


Cuestiones previas
 Está demostrado que algunos libros fueron escritos por varios autores en diferentes
tiempos (ejemplo: el libro de Isaías, pues se demostró que existen 3 libros con esa
titulación. [Isaías I, Isaías II e Isaías III])
 Recordemos que habíamos acabado el libro del Éxodo diciendo que el pueblo se
asentó en la Tierra Prometida y se organizó en doce tribus, en recuerdo de los doce
hijos de Jacob.
 Los ancianos del pueblo, cuando Samuel, uno de los jueces de mayor prestigio que
dirigían al pueblo, está viejo, se acercan a él para pedirle un rey (Primer libro de
Samuel, 8,1-22). El primer rey de Israel será Saúl, una desgracia de rey.
 Después le suceden David y Salomón: nunca Israel tendrá más poder que con estos
reyes.

A partir de ahí se inicia el declive de la monarquía e Israel será invadido por Babilonia y los
israelitas conducidos al exilio.
 En el Exilio, los israelitas van perdiendo identidad y se van asimilando a la cultura y la
religión de los babilonios.
 En esta situación, un grupo de israelitas toma conciencia de la crisis y exclama: “Qué
nos ha pasado!, ¿no éramos nosotros el pueblo elegido de Yahvé”?
 A partir de ahí, con textos provenientes de otras épocas o de otras culturas, se van
componiendo los 11 primeros capítulos del Génesis:
o Dios es el creador de todo (dos relatos diferentes sobre la Creación), el ser
humano está hecho a imagen y semejanza de Dios, pero rompe libremente su
relación con Dios y cae en situación de pecado.
o Adán y Eva no son personajes históricos, sino personajes míticos. Lo que nos
importa es el relato de la creación y el mensaje que se nos transmite ahí.
 El ser humano es un ser trascendente en la creación. Peca porque es un ser libre. Dios
respeta la libertad humana incluso cuando se pone en su contra.
 Son religiones maniquéas donde el mal y el bien vienen de Dios. Las religiones
cirundantes a Israel piensan que si el mal viene del mal uso de la libertad humana, el
ser humano puede revertir aquel mal. Los seres humanos no son esclavos o siervos de
los dioses. Son seres libres ante Dios. Sobre esto todos tenemos experiencia aunque
sea pequeña (pecar).

Génesis 1,1-31 y 2,1-4 lo seco»;


“En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La y así fue. Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al
tierra era caos y confusión y oscuridad conjunto de las aguas lo llamó «mares»; y vio Dios
por encima del abismo, y un viento de Dios que estaba
aleteaba por encima de las aguas. Dijo Dios: bien. Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación:
«Haya luz», y hubo luz. hierbas que den semillas y árboles frutales que
Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz den fruto,
de la oscuridad; y llamó Dios a la luz «día», y a la de su especie, con su semilla dentro, sobre la
oscuridad tierra.» Y así fue. La tierra produjo vegetación:
la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día hierbas que dan
primero. semilla, por sus especies, y árboles que dan fruto
Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de con la semilla dentro, por sus especies; y vio Dios
las aguas, que las aparte unas de otras.» E hizo que
Dios el estaban bien. Y atardeció y amaneció: día
firmamento; y apartó las aguas de por debajo del tercero.
firmamento, de las aguas de por encima del Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste,
firmamento. para apartar el día de la noche, y valgan de
Y así fue. Y llamó Dios al firmamento «cielos». Y señales para
atardeció y amaneció: día segundo. solemnidades, días y años; y valgan de luceros en
Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo el firmamento celeste para alumbrar sobre la
del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver tierra.»
Y así fue. Hizo Dios los dos luceros mayores; el semilla que existe sobre la haz de toda la tierra,
lucero grande para el dominio del día, y el lucero así como todo árbol que lleva fruto de semilla;
pequeño para ustedes será de alimento. Y a todo animal
para el dominio de la noche, y las estrellas; y los terrestre, y a toda ave de los cielos y a toda sierpe
puso Dios en el firmamento celeste para alumbrar de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba
sobre verde les doy de alimento.» Y así fue. Vio Dios
la tierra, y para dominar en el día y en la noche, y cuanto había
para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y
estaba bien. amaneció: día sexto. Se concluyeron, pues, los
Y atardeció y amaneció: día cuarto. cielos y la tierra y
Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, todo su aparato,
y aves revoloteen sobre la tierra contra el
y dio por concluida Dios en el séptimo día la labor
firmamento
que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda
celeste.» Y creó Dios los grandes monstruos
la labor
marinos y todo animal viviente, los que serpean,
que hiciera. Y bendijo Dios el día séptimo y lo
de los que bullen
santificó; porque en él cesó Dios de toda la obra
las aguas por sus especies, y todas las aves aladas
creadora que
por sus especies; y vio Dios que estaba bien; y los
Dios había hecho. Esos fueron los orígenes de los
bendijo
cielos y la tierra, cuando fueron creados”.
Dios diciendo: «sean fecundos y multiplíquense, y
llenen las aguas en los mares, y las aves crezcan
en la tierra.»
Y atardeció y amaneció: día quinto.
Génesis 2,4-25
Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes
El día en que hizo Yahveh Dios la tierra y los cielos,
de cada especie: bestias, sierpes y alimañas
no había aún en la tierra arbusto alguno del
terrestres de cada
campo,
especie.» Y así fue. Hizo Dios las alimañas
y ninguna hierba del campo había germinado
terrestres de cada especie, y las bestias de cada
todavía, pues Yahveh Dios no había hecho llover
especie, y toda
sobre la tierra
sierpe del suelo de cada especie: y vio Dios que
ni había hombre que labrara el suelo. Pero un
estaba bien.
manantial brotaba de la tierra, y regaba toda la
Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra
superficie del
imagen, como semejanza nuestra, y manden en
suelo. Entonces Yahveh Dios formó al hombre con
los peces
polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de
del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias
vida,
y en todas las alimañas terrestres, y en todas las
y resultó el hombre un ser viviente.
sierpes
Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al
que serpean por la tierra. Creó, pues, Dios al ser
Oriente, donde colocó al hombre que había
humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó,
formado.
macho y
Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de
hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo Dios:
árboles deleitosos a la vista y buenos para comer,
«Sean fecundos y multiplíquense y llenen la tierra
y en medio
y
del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la
sométanla; manden en los peces del mar y en las
ciencia del bien y del mal. De Edén salía un río que
aves de los cielos y en todo animal que serpea
regaba el jardín,
sobre la tierra.»
y desde allí se repartía en cuatro brazos. El uno se
Dijo Dios: «Vean que les he dado toda hierba de
llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá,
donde tuviese el nombre que el hombre le diera. El
hay oro. El oro de aquel país es fino. Allí se hombre puso
encuentra el bedelio y el ónice. El segundo río se nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y
llama Guijón: a todos los animales del campo, mas para el
es el que rodea el país de Kus. El tercer río se hombre no
llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur. Y el encontró una ayuda adecuada. Entonces Yahveh
cuarto río Dios hizo caer un profundo sueño sobre el
es el Eufrates. hombre, el cual se
Tomó, pues, Yahveh Dios al hombre y le dejó en al durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando
jardín de Edén, para que lo labrase y cuidase. Y el vacío con carne. De la costilla que Yahveh Dios
Dios impuso había
al hombre este mandamiento: «De cualquier árbol tomado del hombre formó una mujer y la llevó
del jardín puedes comer, mas del árbol de la ante el hombre.
ciencia del Entonces éste exclamó: «Esta vez sí que es hueso
bien y del mal no comerás, porque el día que de mis huesos y carne de mi carne. Esta será
comieres de él, morirás sin remedio.» llamada mujer,
Dijo luego Yahveh Dios: «No es bueno que el porque del varón ha sido tomada.» Por eso deja el
hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda hombre a su padre y a su madre y se une a su
adecuada.» Y Yahveh mujer, y se
Dios formó del suelo todos los animales del hacen una sola carne. Estaban ambos desnudos,
campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban
hombre para ver uno del otro.
cómo los llamaba, y para que cada ser viviente

 A partir del capítulo 12 se nos cuenta la historia de Abrahán, padre de Isaac, padre de
Jacob, padre de los doce hijos que emigraron a Egipto y posteriormente cayeron en
esclavitud.
 Hay dos pueblos que son descendientes de Abrahán, el pueblo judío y el pueblo árabe.
Abrahán y su esposa Sarah no tiene hijos de ancianos. Sarah anciana le dice que ella
ya no puede tener hijos, pero le dice que tenga hijos con su sierva Agar.
 Entonces, tienen un hijo llamado Ismael. Entonces, Agar se empodera y ke hace frente
a Sarah. Luego, Sarah tiene un hijo por cosas de la vida de nombre Isaac. Se dice que:
 De Agar y de Abrahán nace el pueblo árabe (Ismael)
 De Sarah y Abrahán nace el pueblo de Israel (Isaac)

FALTA (está en drive)

EL ORIGEN DE LA BIBLIA  Los evangelios


Situación de Palestina en tiempos de Jesús
 En el siglo I Palestina es una colonia romana anexada a la provincia de Siria.
 Roma cobra dos tipos de impuestos: a) per capita (por cabeza) y por la tierra. El
mecanismo de subarriendo de los impuestos hace que estos sean extremadamente
duros para la población.

→ El subarriendo: un mecanismo para cobrar impuestos.


→ Pagar los impuestos a roma es causa,muchas veces, de ruinas y dificultades porque este
era muy abusivo. Si no puedes pagarlo Roma toma posesión de la tierra.
→ se va dando así un proceso doble, un proceso generalizado de empobrecimiento y , por
otro lado, se va pasando a un sistema diferente de tenencia de la tierra.

 Para los judíos, la tierra es don de Dios, no se posee, se usufructúa. Para Roma, la
tierra es propiedad, se compra y se vende.

→ Para Palestina la tierra no es propiedad;sin embargo, Roma empezó el derecho a la


propiedad. Para los primeros era un don de Dios, esta se usufructúa, pero en realidad uno
no es propietario como tal de la tierra. Esta era dividida en diferentes terrenos, entonces
todos prácticamente tenían acceso a la tierra: régimen de minifundio
→ progresivamente se pasa a un régimen de latifundio, grandes extensiones de tierra
trabajadas por jornaleros o esclavos para el señor o el dueño.

 Cualquier problema (sequía, enfermedad, mala cosecha…) puede hacer que el


campesino no pueda pagar los impuestos y deba entregar la tierra, quedando sin ella y
sin trabajo.
 Esto conduce a un proceso de empobrecimiento generalizado

Cuestiones previas
 Palestina es una teocracia (gobierno de los religiosos).
 La teología imperante en tiempos de Jesús es la teología retributiva (Dios premia a los
buenos y castiga a los malos). Esto hacer creer que los ricos son bendecidos por Dios
(porque cumplen la Ley) y los pobres son maldecidos por Dios (porque no cumplen la
Ley).

Grupos religiosos en tiempos de Jesús


 Ricos.
o Grupo pequeño que está en el poder. Por ejemplo: sumos sacerdotes, grandes
comerciantes, poseedores de grandes haciendas.
o En ese tiempo, la ciudad de Jerusalén está gobernada por el sanedrín (consejo
de ancianos) compuesto por sacerdote y laicos importantes
o Para este tipo de teología, la salvación se basa en el cumplimiento de la ley.
Por ese motivo, es importante las normas y leyes (para unos grupos como los
fariseos)
 Pobres (y pecadores).
o No obstante, existe un problema, la gran mayoría sobre todo los pobres no
saben leer y por ende no conocen la ley. Entonces, son marginados por dos
razones: por ser pobres y no saber la ley.
o Eso es lo que Jesus no acepta--- que la salvación sea para unos pocos (grupo
minoritario y privilegiado)
o Pero estos grupos entienden que Dios premia a los buenos. Entonces, a ellos
les va bien es pq cumplen con la ley y Dios los premia por eso.
o En cambio, a los pobres les va mal porque son pecadores y no cumplen la ley.
Por eso, no hay necesidad de tenerle solidaridad ya que son pecadores por su
culpa.
 Saduceos: grupo de élite. Colaboran con Roma (no creen en la resurrección, luego no
esperan la salvación).
 Escribas o doctores de la Ley (son los encargados de velar por el cumplimiento de la
Ley, que han complicado en grado sumo). Frecuentemente proceden del grupo de los
fariseos.
 Fariseos (creen que la salvación viene por el cumplimiento de la Ley).
o Fariseos (creen que la salvación viene por el cumplimiento de la Ley).
o El grupo de fariseos era un grupo relativamente numeroso(clase media) Son
los que afirman tajantemente que la salvación viene a través del cumplimiento
de la ley.
o Por eso, los enfrentamientos de Jesús con ellos, puesto que si la salvación
procede de eso y los pobres no la conocen, estos están fuera de la esperanza
de salvación.
o Estos pobres saben que existe la salvación pero que eso no es para ellos, sino
para otro tipo de personas.
o Los fariseos entendieron que la salvación es prácticamente resultado de un
contrato social. Es decir, Dios les da las normas, ellos las cumplen y Dios está
obligado a salvarlos. Sin embargo, no hay nada de gratitud, por eso la
insistencia en el cumplimiento del contrato
o
 Esenios (creen que la salvación viene a través de la pureza).
o El tema de la pureza es importante a lo largo de la historia de Israel. Pj. las
leyes para conservar la pureza: solo ellos pueden relacionarse con Dios. Los
impuros salen fuera del sistema
o Los esenios, en este intento de conservar la pureza y no contaminarse con
nada. Se retiran a vivir en monasterios. tienen un sistema de organización
propio para vivir y no contaminarse con el pueblo.
o Sus normas de pureza son importantes, pero Jesus no respeta estas normas.
Por ejemplo, jesús toca a los leprosos.
 Zelotas (creen que la salvación consiste en la expulsión de los romanos) –hablaremos
sobre ello-.
o El grupo minoritario que históricamente parece más importante, luego de la
muerte de Jesús.
o Salvación→ simplemente la expulsión de los romanos; es decir, el cese de la
opresión y su situación de colonia.

La historicidad de Jesús
El Jesús histórico y el Cristo de la fe
 Historia de la cuestión:
 Samuel Reimarus (Hamburgo 1694 – 1768): No es el mismo el Jesús histórico y el Jesús
de los evangelios.

Primera etapa: “Atrás, por la verdadera historia de Jesús de Nazaret.


 En el siglo 18, había nacido Samuel Reimarus, profesor alemán de lengua semita,
ha viajado mucho por el cercano oriente. Este señor que ha conocido mucho Israel
y que deja unos apuntes que nunca publico. Sin embargo, años más tarde los
publicaron sus discípulos.
 El manuscrito lo van a publicar con el nombre “La verdadera historia de Jesús de
Nazaret”
 Lo que este señor Reimarus viene a decir es que el Jesús de los evangelios no tiene
nada que ver con el Jesús histórico. El Jesús histórico es uno de tantos
revolucionarios que fue condenado por Roma y punto. Claro, hubo un grupo de
discípulos suyos que en venganza empezaron a proclamar que ese Jesús había
resucitado. Y de ahí, surgió los evangelios y el cristianismo. Pero en verdad, todo
eso es pura leyenda y no tiene nada que ver con la realidad.
 Jesús no dejo de ser uno de tantos subversivos mas en contra de Roma.
 Ojo: en qué año Reimarus está diciendo eso: fines del siglo 18 e inicios del 19,
cuando publican su manuscrito. Es el momento en que va surgiendo la historia
como ciencia.
 La historia como ciencia es propia de la Modernidad. Se va formando en los siglos
17,18 y 19 unos objetivos propios. Para nosotros, hoy en día, que estamos muy
pensados en lo que es la historia (tenemos muy claro que es lo histórico y que cosa
no es)
 Sabemos que para que sea histórico debe haber algún documento que lo acredite
o alguna base que lo justifique y cuando no tenemos esto. Cuando no hay historia
escrita hablamos de pre historia- había hipótesis, pero no se podían justificar por
la falta de documentos
 En este ambiente, había una serie de optimismo respecto a la historia. En el siglo
19, se produce todo un movimiento, que podríamos denominarlo “Atrás, por la
verdadera historia de Jesús de Nazaret”. Tanto, teólogos como historiadores se
lanzaron a investigar sobre la vida de Jesús de Nazaret. Se fueron publicado
infinidad de cosas sobre la vida de Jesús.
 Pero hacia fines del Siglo 19 e inicios del 20 empieza a surgir una fuerte decepción,
debido a que ninguna de las historias coincidía. Lo que había ocurrido es que
aquellos como hipótesis querían demostrar que Jesús no era el resucitado acaban
demostrando lo que la hipótesis primera había querido demostrar. Y aquellos que
querían demostrar porque eran creyentes que “el Jesús de los evangelios si era el
mismo que Jesús de la historia” acaban demostrando la misma hipótesis con la
que iniciaban. Entonces, se escribe una famosa obra de un teólogo famoso que se
llama “LA HISTORIA SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE JESUS”. Ustedes saben que
cuando se escribe la historia es porque el hecho ya se acabó.

 Entonces, hay una profunda decepción y se dice que no es posible conocer la


verdadera historia de Jesús de Nazaret: hay como una especie de fracaso que se
reconoce entre teólogos e historiadores.
 Sin embargo, hay dos cosas importantes: Por un lado, si uno intenta hacer una
investigación seria no la hagan nunca sobre un objeto en el cual estén
afectivamente identificados porque les costara ser objetivos (esta fue una de las
fallas de la investigación). Por otro lado, es la toma de conciencia de los
evangelios, es decir, los evangelios no eran en sí mismos documentos históricos.
Lo que no niega que haya en los evangelios documentos históricos.
 El Jesús de los evangelios es una conclusión a partir de la fe en que Jesús es Dios.
No hay una demostración empírica que Jesús es Dios.
Conclusión: No se puede conocer la verdadera historia de Jesús de Nazaret.

Segunda etapa: No importa la historia de Jesús, lo que importa es lo que se ha predicado sobre
él (Bultmann).
 Surge, entonces, una segunda etapa a inicios del S. XX. Años 20 y tantos, 30 y
tantos y 40. El que lidera esta etapa es un teólogo alemán, Batman. Cabe
mencionar, que hasta ahora, los que se han interesado por esta cuestión han sido
teólogos, historiadores protestantes, los católicos ni se han enterado del tema –
entraran más tarde.
 La teología liberal alemana entra directamente a esta discusión
 Un teólogo muy importante, Burmann dice que “si bien es cierto que la verdadera
historia de Jesús de Nazaret no se puede recuperar, lo que también es cierto es
que no nos interesa su historia real sino lo que se predicó sobre él.
 Es decir, lo que importa es la predicación o el anuncio del mensaje que se hace a
partir de Jesús, los evangelios. Él dirá “si Jesús es un personaje histórico o no nos
interesa mucho lo que nos interés es lo que se ha escrito a partir de él a lo largo de
la historia”. Lo que importa es todo lo que ha sido escrito a partir de Jesús.
Conclusión: Si la historia no importa, se corre el riesgo de hacer un mito de la persona de
Jesús.

Tercera etapa: “Aunque lo que se pueda conocer sobre Jesús sea poco, eso poco es muy
importante.
 A raíz de ello, surge la tercera etapa, la cual seguimos viviendo hasta hoy en día.
Aunque lo que se pueda conocer sobre Jesús sea poco, eso poco es muy
importante. Y entonces, se vuelve otra vez al estudio de nuevo a la historia de
Jesús.
 Ya no solo se utiliza la historia como ciencia de investigación, se usan otras
ciencias: como la antropología, ciencias sociales, economía, etc. Entonces, ya se va
abordando la historia de Jesús desde diferentes ángulos y diferentes ciencias.
 Es impresionante la fecundidad de esta última etapa.
 Hoy día, del tiempo de Jesús y de Jesús mismo se saben un montón de cosas.
 Solamente si recuperamos bien la humanidad de Jesús, podemos entender bien
entonces o debería ser la practica cristiana.
 Hay dos maneras de entenderla:
o Por un lado, como el cumplimiento de normas y mandatos. (más conocida
y es una práctica de sumisión en donde hay una jerarquía – hay unos que
están por arriba y otros que están por abajo).
o Por otro lado, es entenderlo como seguimiento de Jesús, seguir a Jesús
para proseguir su causa hoy entre nosotros. (esta es una práctica libertad
– depende de nosotros hoy recrear la práctica de Jesús – experiencia de
responsabilidad personal)

Conclusión: la figura del Jesús histórico es clave para entender la práctica cristiana como
práctica de seguimiento de Jesús. Se trata de seguir a Jesús para proseguir su causa hoy entre
nosotros.

Elementos fundamentales de le figura de Jesús histórico


 Recuperación de la historia concreta de Jesús: Jesús es un hombre ubicado histórica,
social, cultural, geográficamente…
 Su vida no es una obra de teatro bien interpretada, su vida tiene consistencia humana.
 No olvidar que el resucitado es exactamente el condenado.
 Jesús no vino a morir por nuestros pecados, vino a anuncia el reino de Dios. La muerte
de Jesús tiene causas históricas concretas.
 Jesús llama a otros (hombres y mujeres) a su seguimiento.
 Jesús llama al seguimiento para colaborar en la tarea del anuncio del reino de Dios.
La fe de Jesús
 A lo largo de estos últimos siglos, la teología ha ido poniendo cada vez más su
insistencia en la divinidad de Jesús, lo cual está bien; pero hemos ido perdiendo el
sentido de la humanidad de Jesús.
 Si no entendemos bien que Jesús es verdaderamente hombre, difícilmente vamos
a comprender la manera cómo es dios, Jesús.
 Jesús no es un Dios y un hombre que se juntan y se mezcla, sino que la manera de
ser Dios de la segunda persona de la Trinidad es ser humano; tan humano
solamente puede ser Dios. Si no lo entendemos correctamente tendremos
implicancias muy serías en nuestra fe cristiana. Es importante comprender esto
para la cristología y el seguimiento de Jesús.

Carta de Pablo a los filipenses

 Esta carta refiere a que Jesús es Dios desde el primer instante de nacimiento y de
Concepción. Desde el principio de los tiempos de que Jesús es Dios no nos cabe la
menor duda; lo que ocurre es que su Encarnación, su hacerse hombre es una
Encarnación real por lo que renunciando a su categoría de Dios se hizo hombre como
nosotros por lo que él no tiene conciencia de su divinidad.
 Su Encarnación es verdadera, es el hecho absolutamente hombre y humano. San Pablo
retoma un canto litúrgico anterior a él
 Jesús es Dios desde el principio de los tiempos. Lo que ocurre es que su encarnación es
"real". Se hizo hombre como nosotros
 No tiene consciencia de su divinidad.

Evangelio de San Lucas 2, 41-49


 Esta es una historia cotidiana. Jesús se pierde en Jerusalén y lo encuentran hablando
con los doctores de la ley.
 Como todo niño, Jesús crece mental y físicamente con el pasar de los años

Las tentaciones de Jesús: Mateo 4,1-11


Sistematización teológica en el contexto del Éxodo
“Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después
de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre.
Y acercándose el tentador, le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en
panes.» Pero él respondió: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios.»
Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le
dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: = A sus ángeles te encomendará, y
en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna.» Jesús le dijo:
«También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios.»
Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo
y su gloria, y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras.» Le dice entonces Jesús:
«Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto.»
Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían”.
 Cuándo mencionamos de Jesús buscaba la manera de anunciar el reino de Dios, es
aquí donde el decidí recorrer el desierto y realizar el ayuno de los 40 días. Dice que
Jesús fue llevado por el espíritu fue el que lo conduce al Desierto, el desierto es el
lugar de las tentaciones, pero también el lugar de la purificación.
 Hay tres tentaciones que han sido retomados en el libro de levíticos, la primera -
cuando el pueblo se rebela contra Moisés y salen al Desierto y consumen toda la
comida y riquezas que habían llevado- la segunda- moisés sube al Monte Sinaí a
recoger las tablas de la ley y el pueblo Mientras tanto se construye una imagen de
Yave En un cerro idolatrando a un Dios falso. La tercera tentación es la duda de llegar a
la tierra prometida.
Primera tentación: reducción del ser humano a lo material
Mateo 14, 13-21: Al oírlo Jesús, se retiró de allí en una barca, aparte, a un lugar solitario. En
cuanto lo supieron las gentes, salieron tras él viniendo a pie de las ciudades. Al desembarcar,
vio mucha gente, sintió compasión de ellos y curó a sus enfermos. Al atardecer se le acercaron
los discípulos diciendo: «El lugar está deshabitado, y la hora es ya pasada. Despide, pues, a la
gente, para que vayan a los pueblos y se compren comida.» Mas Jesús les dijo: «No tienen por
qué irse; denles ustedes de comer.» Le dícen ellos: «No tenemos aquí más que cinco panes y
dos peces.» Él dijo: «Tráiganlos acá.» Y ordenó a la gente reclinarse sobre la hierba; tomó
luego los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición y,
partiendo los panes, se los dio a los discípulos y los discípulos a la gente. Comieron todos y se
saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos. Y los que habían comido
eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños”.
 En este texto Jesús los animaba a compartir entre todos lo poco que tenían, este era el
mensaje que tenía Jesús para nosotros no hagas la multiplicación de los panes y peces.
El mensaje que tenía Jesús para nosotros era que empezáramos a compartir de lo poco
que tenemos y ese compartir de ese poco es suficiente para nosotros. Jesús toma
conciencia que no todo es lo material.
Segunda tentación: el poder de la religión
Lucas 10,25-37: “Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: «Maestro, ¿que he de
hacer para tener en herencia vida eterna?» Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo
lees?»
Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus
fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.» Le dijo entonces: «Bien has
respondido. Haz eso y vivirás.» Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi
prójimo?» Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de
salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto.
Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo,
un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de
camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando
en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó
de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si
gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.” ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo
del que cayó en manos de los salteadores?» Él dijo: «El que practicó la misericordia con él.» Le
díjo Jesús: «Vete y haz tú lo mismo”.
 Hay un doctor de la ley que posiblemente para molestar fue a preguntarle a Jesús que
tenía que hacer el para tener la vida eterna. Jesús le devuelve la pregunta para llegar a
explicarle el significado de quién era su prójimo. Entonces Jesús le responde algo
inesperado por el doctor que esperaba que le dijera que su prójimo eran sus familiares
y conocidos; sin embargo, Jesús le dijo que su prójimo era Quién de quién el se hacía
cargo y vela por su bienestar. Hacerte responsable de la vida del otro libre y
gratuitamente.
Tercera tentación: El poder como dominio
Mateo 20,20-28: “Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se
postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?» Le dice ella: «Manda que estos dos
hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino.» Replicó Jesús: «No
saben lo que piden. ¿Pueden beber la copa que yo voy a beber?» Le dicen: «Sí, podemos.» Les
dice Jesús: «Mi copa, sí la beberán; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el
concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre. Al oír esto los otros diez, se
indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Saben que los jefes de las
naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha
de ser así entre ustedes, sino que el que quiera llegar a ser grande entre ustedes, será su
servidor, y el que quiera ser el primero entre ustedes, será su servidor; de la misma manera
que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate
por muchos”.
 En este extracto, Jesús entiende que el poder se puede entender como opresión y
dominio. Sin embargo, Jesús se refería al poder como servicio, una lucha por el bien
común. La verdadera esencia el poder es trabajar por los demás por su bienestar por el
bien común.
Juan 13,1-14: Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de
pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó
hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas
Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo
en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus
vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un recipiente y se puso a lavar
los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón
Pedro; éste le dice: «Señor, ¿tú lavarme a mí los pies?» Jesús le respondió: «Lo que yo hago, tú
no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde.» Le dice Pedro: «No me lavarás los pies
jamás.» Jesús le respondió: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo.» Le dice Simón Pedro:
«Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza.» Jesús le dice: «El que se ha bañado,
no necesita lavarse; está del todo limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos.» Sabía
quién le iba a entregar, y por eso dijo: «No están limpios todos.» Después que les lavó los pies,
tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: «¿Comprenden lo que he hecho con ustedes?
Ustedes me llaman “Maestro” y “Señor”, y dicen bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el
Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros”.

Al final Jesús menciona que todos están limpios pero hay excepciones. Con esto se refería a
Judas ya sabiendo lo que iba a pasar más adelante. Este acto era muy común, por ejemplo si
un Forastero llegaba el dueño de la casa le lavaba los pies era una costumbre. Es un gesto de
cortesía lavar los pies del que llega a casa. Jesús se pone al servicio de ellos, en este caso a
lavarles los pies a los discípulos. Jesús reconociendo su calidad de maestro referente o similar a
un doctor qué es demostrarles a los discípulos que siendo él el maestro les lava los pies, por lo
que tienen que hacer eso con los demás con sus semejantes. Jesús entiende el poder como
ponerse a servicio de los demás a favor del bien común.
La vida y el mensaje de Jesús
 Nos han hecho creer que Jesús vino al mundo a morir para así salvarnos de nuestros
pecados. Sin embargo, la venida de Jesús es para anunciarnos el reino de Dios.
 La consecuencia histórica de ese anuncio es su muerte
 El reino de Dios está presente entre nosotros. El reino no necesariamente está en el
cielo.

Mateo 4, 12-17

Historia: El evangelio de Mateo fue escrito aproximadamente en los años 70. Mateo
escribió para una comunidad de judíos conversos que están fuera de Jerusalen.
Contexto: Jesús dejó Nazaret y a su familia, lo cual no era muy común cuando escuchó
que Juan había sido entregado. Es a partir de ese momento que comienza a hablar sobre
el Reino de los Cielos.
Lucas 4,14,22

 Lucas escribe sin conocer a Jesús. Lo importante para él es la obra del espíritu santo.
 Hace una investigación para que "el teófilo" pueda entender a Jesús no solo por fé,
sino por historia y hechos concretos.
 Para Lucas es importante saber a quién va dirigido el reino.
 Si bien Jesús nunca define cuál es el reino de Dios, hoy podemos entenderlo como una
comunidad de hermanos y hermanas donde Dios es reconocido como padre
El pobre no es solo el que no tiene dinero, sino el que está subordinado
Se ve a la pobreza como algo malo que debe ser combatido. No combatir a los pobres, sino
combatir a la situación de pobre. No combatir a los pobres, sino combatir a la situación

 Introducir el tema de la importancia del destinatario en Lucas.

Para Lucas es importante saber para quién está destinado el reino de Dios. El reino es para
todos (asociación de hermanos y hermanas), pero no está dirigido de la misma manera para
todos, de alguna manera, está personalizado. El reino de Dios se acomoda de acuerdo a la
percepción de liberación de cada persona:

1. A los pobres se les anuncia la Buena Nueva = la eliminación de la pobreza

2. A los ciegos se les anuncia la vista

3. A un oprimido Liberación

El Reino de Dios es para todos, pero preferentemente para los pobres ( todo aquel que por su
condición cultural, social, de género, etc. se encuentra en una situación de marginación).
Jesús y el reino de Dios
Contexto
Vamos a intentar tres vías de acercamiento a la comprensión del reino de Dios:

1. Vía nocional: La vía de las ideas, cómo va surgiendo la idea del reino de Dios

2. Vía del destinatario: Conociendo a quien se dirige el reino de Dios, podremos también
saber, qué es este reino.

3. Vía de la práctica: Todo aquello que Jesús hace, que es conoce por los milagros, hasta
su práctica de oración, su relación con los grupos religiosos, con las mujeres, etc.

La vía nocional
Son las ideas y nociones que habían en aquellos tiempos sobre el reino de Dios
 Saduceos: no esperan nada

 Fariseos: creen que se da por cumplimiento de las normas

 Esenios: normas de pureza

 Elotas: expulsión del poder romano

En tiempos de Jesús, había expectativa por la venida del reino.

 Un Dios que se revela y actúa en la historia y tiene un proyecto (un sueño) en ella (esto
significa también que Dios se revela y actúa en “nuestra historia personal” y tiene un
proyecto en ella).
o Descubrir lo que Dios tiene para nosotros lleva al descubrimiento personal
 Ante el fracaso de la monarquía, después del exilio (recordemos el libro del Génesis),
van surgiendo las expectativas por una sociedad donde reine la justicia, la paz, la
fraternidad…

En Isaías 66 se escatologiza la expectativa dela plenitud humana.


 Escatología
o Escaton: más allá
o Todo lo que está más allá de la tierra
o El cielo, reino de dios, etc
 Es una realidad utópica
o El sueño del final de la historia
o Todo se habrá solucionado
o Proyecta sus ilusiones sobre el reino de Dios
 El reino no es solamente lo que está en "el cielo". Esa es la plenitud del reino.
Podemos comenzar a vivir el reino desde ahora.

¿Cómo entiende Jesús el Reino?


 Es don y tarea
o Es la presencia del amor de Dios
o Es tarea porque a pesar de que no estamos obligados a devolver los favores, lo
hacemos
 Obras, pero obras de agradecimiento (paréntesis: polémica Lutero – Iglesia católica)
o La iglesia dice que lo que salvan son las obras
o Lutero dice que lo que salva es la fe
 Ninguno debe estar preocupado de hacer buenas obras para que Jesús nos quiera.
Jesús ya nos quiere. Las buenas obras son para agradecerle a Dios.

El Reino es eu-angelio (buena noticia)


La vía del destinatario
La pobreza
“Jesús volvió a Galilea por la fuerza del Espíritu, y su fama se extendió por toda la región. Él iba enseñando
en sus sinagogas, alabado por todos.

Vino a Nazaret, donde se había criado y, según su costumbre, entró en la sinagoga el día de sábado, y se
levantó para hacer la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen,
halló el pasaje donde estaba escrito:

‘El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha
enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y
proclamar un año de gracia del Señor’.

Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él.
Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.»

Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su
boca”. (Lucas 4,14-22)

Explicación: El Reino de Dios está dirigido a los pobres, quienes, en la visión de Jesús y de la
Biblia, el Antiguo y Nuevo Testamento, no son solo pobres económicos, sino todo aquel que es
insignificante, marginado o es despreciado por cualquier causa.
 Teología retributiva: Dios premia a los buenos y castiga a los malos; a todos aquellos a
los que les va bien en la vida (ricos), creen que tienen la bendición de Dios, a los
pobres les va mal en la ley porque no la conocen o es muy complicada por ser
analfabetos.
 La opción preferencial a los pobres: El Reino es universal pero preferentemente a los
pobres (propio del amor de Dios); preferencia y preocupación a aquel que lo necesita
más.

“Viendo la muchedumbre, subió a la ladera de una montaña y se sentó. Sus discípulos se le acercaron, y
tomando él la palabra, comenzó a enseñarles diciendo:

«Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”. (Mateo 5,1-3:)

Diferencias: Mateo habla del Reino de los Cielos y Lucas del Reino de Dios, y Mateo habla de
pobres de espíritu y Lucas simplemente de pobres.
 Pobres de espíritu: aquellos que, con la fuerza del espíritu, han escogido vivir en
solidaridad con los pobres; es decir, son en realidad los discípulos, anunciadores del
Reino y seguidores de Jesús.
 Explicación falsa de los pobres espirituales: Jesús ama preferentemente a los pobres,
por lo que los ricos pobres de espíritu, por lo que la pobreza de espíritu es propia de
los ricos.
“Y al oír Juan en la cárcel de las obras de Cristo, mandó por medio de sus discípulos a decirle: ¿Eres tú el que ha
de venir o debemos esperar a otro? Y respondiendo Jesús, les dijo: Vayan y cuenten a Juan lo que oyen y ven:
los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a
los pobres se les anuncia la buena nueva. Y bienaventurado es el que no se escandaliza de mí”. (Mateo 11,2-6)
Explicación: Este texto está en paralelo con el texto de Lucas. El Reino es una propuesta
universal ara todos y también una propuesta personalizada: el Reino es una plenitud para
todos y cada uno de nosotros.
 Lo que más anhelan los ciegos es ver y los cojos andar, por lo que es lo que el Reino
significa para ellos; es decir, la realización de nuestros proyectos y ansias de plenitud.
 Los gustos y aficiones también son presencia del Reino en nuestra vida. Una
comunidad ideal no es aquella donde todos somos igual, sino aquella donde nos
ayudamos unos a otros a crecer tal como somos. Por ello, es importante crecer con
nuestras características personales: al que le gusta la música, que crezca como músico,
al que le gusta las matemáticas, que se haga matemático, y todo es parte de su
felicidad, por lo tanto, parte de la presencia del Reino en nuestras vidas.
 La pobreza siempre es mala, nunca es buena, por lo que siempre hay que luchar en
contra. Por eso, cuando a los pobres se les anuncia la buena nueva, significa el
abandono y la lucha contra la pobreza.

La opción preferencial por los pobres


 Empiezan a surgir estudios que demuestran que hay razones políticas y económicas
que causan la pobreza; la pobreza no es un accidente. Se abre la Iglesia al mundo de
los pobres.
 Irrupción del mundo del pobre: los pobres empiezan a organizarse en sindicatos, en
partidos, en organizaciones populares y hay una toma de conciencia muy fuerte y de
protesta ante el mundo de la pobreza. Surgen movimientos guerrilleros en toda
América Latina.
 Cambios en América Latina:
o Congregaciones religiosas que salen de la capital para ir a trabajar a zonas
rurales o de la selva.
o Sacerdotes que empiezan a priorizar el trabajo pastoral no en el centro, sino
en la periferia.

Veamos el texto de Puebla (1979). ¿Quiénes son los pobres hoy? Puebla habla de rostros:

“La situación de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos
en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e
interpela”

Rostros preferenciales
 Rostros de niños: los niños pobres tienen menos posibilidades de salir adelante en la
vida. La pobreza puede quitar
 Rostros de los jóvenes: la diferencia entre los jóvenes que no pueden decidir su
carrera.
 Rostros de indígenas: son personas con lengua, historia y creencias diferentes.
 Rostros de campesinos: la vida de los campesinos suele ser insostenible.
 Rostros de obreros: frecuentemente mal retribuidos y con dificultades para
organizarse y defender sus derechos.
 Rostros de subempleados y desempleados: despedidos por las duras exigencias de
crisis económicas
 Rostros de marginados y hacinados urbanos: carencia de bienes materiales, frente a
la ostentación de la riqueza de otros sectores sociales.
 Rostros de anciano: marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las
personas que no producen.

La vía de la práctica
La experiencia del seguimiento
 Jesús llamó a otros y a otras para que lo sigan.
 Lo siguieron también "los 12" y "los 72"
 El hecho de tener un grupo de discípulos no es propio de Jesús. Era costumbre de la
época tener discípulos.
 No se trata de imitar a Jesús, sino de recrear a Jesús.
 El reino es el proyecto de plenitud que tiene el señor para cada uno de nosotros.
 Los pobres no conocen la ley y, por ende, no pueden cumplirla.

Mateo:
“Caminando Jesús por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón,
llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran
pescadores, y les dice: «Vengan conmigo, y los haré pescadores de hombres.» Y
ellos, al instante, dejando las redes, le siguieron.
Caminando adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago el de Zebedeo y su
hermano Juan, que estaban en la barca con su padre Zebedeo arreglando sus redes;
y los llamó.
Y ellos al instante, dejando la barca y a su padre, le siguieron” (Mateo 4,18-22).

Escena: Evidentemente no histórica, hay elementos que deben ser analizados para
entenderlos bien.
Contexto: Experiencia de cambio de vida con la presencia de Jesús, siendo pescadores
o de cualquier otra profesión encontraron en la práctica del seguimiento de Jesús lo
que verdaderamente debían hacer.
Explicación: No tendría lógica que los apóstoles le siguieran “inmediatamente”, se
hace referencia a la radicalidad de la experiencia de seguimiento, del encuentro
personal con Jesús.
La relación teológica tan estrecha que se formó con Jesús, fue convenciéndoles
progresivamente de practicar el discipulado.

Juan:
“Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo allí con dos de sus discípulos.
Fijándose en Jesús que pasaba, dice: «He ahí el Cordero de Dios.» Los dos discípulos
le oyeron hablar así y siguieron a Jesús. Jesús se volvió, y al ver que le seguían les
dice: «¿Qué buscan?» Ellos le respondieron: «Rabbí - que quiere decir, “Maestro” -
¿dónde vives?» Les respondió: «Vengan lo verán.» Fueron, pues, vieron dónde vivía
y se quedaron con él aquel día. Eran, más o menos, las cuatro de la tarde.
Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y
habían seguido a Jesús. Este se encuentra primeramente con su hermano Simón y le
dice: «Hemos encontrado al Mesías» - que quiere decir, Cristo. Y le llevó donde
Jesús. Jesús, fijando su mirada en él, le dijo: «Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te
llamarás Cefas» - que quiere decir, “Piedra”.
Al día siguiente, Jesús quiso partir para Galilea. Se encuentra con Felipe y le dice:
«Sígueme.» Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro. Felipe se
encuentra con Natanael y le dice: «Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también
los profetas, lo hemos encontrado: Jesús el hijo de José, el de Nazaret.»
Le respondió Natanael: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» Le dice Felipe:
«Ven y lo verás» (Juan 1,35-46).

Escena: Narrada distintamente del anterior texto, mismos acontecimientos desde otra
perspectiva.
Contexto: Gente con una cierta inquietud. Juan el Bautista (historia cuenta que era
primo de Jesús), relación familiar con Jesús. Idea: Jesús pudo ser discípulo de Juan.
Cuando Jesús se retira del discipulado de Juan, algunos lo siguen a Él.
Explicación: Hay diferencia entre el reino que predicaba Juan y Jesús. Juán anuncia
juicio de Dios, Jesús anuncia la misericordia de Dios, un Dios Padre y misericordioso →
posiblemente sea la razón por la cual Jesús dejó de ser discípulo de Juan.
Indica la hora exacta → el cambio radical que les produjo en la vida el encuentro.
El encuentro de Dios nos cambia la vida, representado con mucha fuerza.
Incertidumbre, varios Juan (es)
Datos históricos de Juan el Bautista, por otro lado, Juan (el Evangelista) el discípulo
amado (+ confianza, + cariño, etc.) amigo más especial al igual que Pedro. No se sabe si
fue solo un Juan.

La crisis de Galilea:

Escena: crisis, se confirman los temores de Jesús.


Contexto: Verdaderos profetas, adulones, ambiciosos de poder a cualquier costo. Los
verdaderos profetas son perseguidos por ellos. Jesús toma la decisión de anunciar el Reino en
Jerusalén a pesar del sufrimiento, la persecución y la muerte.
Explicación: No es posible que Jesús haya sabido lo de la muerte (añadido teológico), Jesús no
escapa del riesgo de subir a Jerusalén. Cuando se piensa en liberación no solamente es del
poder o sufrimiento. Pedro no comprende la plenitud que anuncia Jesús.
Jesús vuelve a hacer un llamado a un seguimiento totalmente libre, lo que implica todas las
consecuencias adversas que trae y asumir su proyecto.
Buscar lo personal (perder la vida) buscar la felicidad (encontrar nuestra vida). El amor nos
hace personas.

 Seguimiento de los discípulos:


o La percepción que los discípulos tienen es que Jesús es visto como un gran
profeta. Esto confirma los temores de Jesús, pues en aquellos años el profeta
era un personaje crítico con el ejercicio del poder. Por ello, es un personaje
incómodo para las autoridades.
o Jesús toma la decisión de subir a Jerusalén y anunciar el reino desde allá. Lo
hace con el miedo de ser asesinado.
o Pedro no ha llegado todavía a comprender lo que significa la plenitud del reino
de Dios.
o Jesús hace un llamado al seguimiento a todos sus discípulos y dempas
seguidores.
 Seguir, no imitar
o No se trata de seguir normas impuestas para lograr el reino de Dios. Se trata
de llevar una vida recreando a Jesús
o Seguir a Jesús para proseguir su causa (seguir a Jesús para recrear hoy su
práctica entre nosotros).
o Conclusión: el seguimiento fundamenta la práctica cristiana como práctica de
libertad.
Los milagros de Jesús:
 Desde la crítica histórica: entre los autores, no cabe duda de que Jesús realizó
determinadas acciones tenidas por milagrosas.
 ¿Qué entendemos por milagro? No pueden romper las leyes de la naturaleza. Son
signos de la presencia del reino entre nosotros:
 Signos de vida
 Signos de amor
 Etimología:
 Los evangelios no tienen una concepción común: no es una palabra presente
en todos los evangelios
 Las palabras que se usan son semeia (signos), dynameis (acciones de poder),
erga (obras).

 Algunas cosas son malentendidas como milagros:


 Multiplicación de los panes y peces: la explicación que hemos imaginado es
que los panes y peces salen como "por un tubo". Lo que sucede es que todos
compartieron de su pobreza. No existe una multiplicación real. Esta palabra ni
siquiera se menciona en los textos.
 Niño con epilepsia: fue realmente una curación más que un milagro en sí
mismo.

 Hemos hablado de que los milagros no son signo de la divinidad de Jesús, sino signos
de su misericordia.
 Misericordia y compasión son prácticamente sinónimos y las dos palabras son
usadas frecuentemente en los evangelios.
o Misericordia (miser – cordia)
o Compasión (cum – patos)
 La idea que Jesús tiene sobre Dios es la de un Dios misericordioso que se hace cargo de
sus hijos.
Las parábolas
 Jesús comía junto a los pobres a fin de solidarizarse con ellos.
 Dice Jesús que los más despreciados en el mundo (pobres y prostitutas) serán los
primeros en llegar al reino de Dios.
 El reino es universal, pero dirigido especialmente a los pobres.

La predicación de Jesús:
 Jesús intenta explicar el reino de Dios con un género literario propio: las parábolas.
 No usa el lenguaje complicado de los escribas o doctores de la ley ni el lenguaje
solemne de los sacerdotes del templo.
 Jesús emplea un lenguaje sencillo y cautivador.
o Usa las palabras que se usaban en el campo
o Habla de la pesca
o Su idioma es fácil de entender para cualquiera
 Habla de Dios de una manera sencilla y natural.

Los jornaleros de la viña:

 Existía un empobrecimiento generalizado del pueblo.


 Esto va cambiando el sistema de tenencia de la tierra.
 Les paga un denario tanto a los que trabajaron 1 hora como a los que trabajaron 10.
 Si bien esto último no sigue la lógica del mercado, se rige por la lógica del amor
incondicionado.

Parábola del juicio final (Mateo 25,31-46)


 La parábola no nos habla de la historia del juicio final
 Habla del sentido de la vida con el lenguaje de la época
 Es el centro del evangelio de Mateo

Parábola del buen samaritano (Lucas 10,29-37)

 Muchos dicen amar a Dios, pero no aman a sus hermanos


 "Aquel que ama a Dios, al que no ve, pero no a sus hermanos, a los que sí ve, es un
mentiroso.
 La religión se muestra más en la búsqueda de justicia que en el templo.
Jesús y las mujeres
 Todos los evangelios están escritos por varones.
 Cuando se habla de niños, son niños y niñas; cuando se habla de discípulos, son
discípulos y discípulas…
 Sorprende ver a Jesús rodeado de tantas mujeres:
o Amigas como María Magdalena;
o Marta y María, de Betania;
o Mujeres enfermas como la hemorroísa;
o Prostitutas despreciadas como Salomé
o La mujer samaritana en el pozo…
 De ningún profeta de Israel se dice nada parecido.
 ¿Qué encontraban estas mujeres en Jesús?

La situación de la mujer en tiempos de Jesús:


 Recordemos que las mujeres, en el mundo judío, son consideradas seres de segunda
categoría.
 Dato histórico: Esta idea de la mujer como “segunda categoría” no solo sucede en el mundo
judío, sino que es parte de toda cultura o civilización de estos tiempos
 La lógica detrás de esto, pero no justificación: Demasiada valoración de la fuerza (mundo
primitivo o del cazador) -->el varón normalmente supera en fuerza a la mujer

 Había una vieja tradición que culpaba a las mujeres de todos los males:

 Dice Flavio Josefo, autor de la época: “Según la Torá, la mujer es inferior al varón en
todo”.
 La mujer sólo es valorada como madre.
 La mujer no puede participar en la vida social.
 Tampoco podían recibir formación religiosa en la sinagoga.
 Oración de ese tiempo: “Bendito seas, Señor, porque no me has creado pagano, ni me
hecho mujer, ni ignorante”.

Jesús rompe esquemas:


 Jesús no pone empeño en criticar las leyes y normas que marginan a la mujer.
Simplemente actúa con libertad
 Jesús trata a todas las mujeres como personas normales. Los discípulos se sorprenden,
pues ellos sí seguían la norma de no hablar con mujeres.
Veamos la práctica de Jesús en textos bíblicos
 Con la mujer samaritana (Jn 4,3-26):

“Jesús abandonó Judea y volvió a Galilea. Tenía que pasar por Samaria. Llega, pues, a una
ciudad de Samaria llamada Sicar, cerca de la heredad que Jacob dio a su hijo José. Allí estaba el
pozo de Jacob. Jesús, como se había fatigado del camino, estaba sentado junto al pozo. Era
alrededor de la hora sexta. Llega una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dice: «Dame de
beber.» Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar comida. Le dice la mujer
samaritana: «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer
samaritana?» (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) Jesús le respondió: «Si
conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: “Dame de beber”, tú le habrías pedido a
él, y él te habría dado agua viva.» Le dice la mujer: «Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo
es hondo; ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Es que tú eres más que nuestro padre
Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?» Jesús le respondió:
«Todo el que beba de esta agua, volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le dé,
no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que
brota para vida eterna.» Le dice la mujer: «Señor, dame de esa agua, para que no tenga más
sed y no tenga que venir aquí a sacarla.» Él le dice: «Vete, llama a tu marido y vuelve acá.»
Respondió la mujer: «No tengo marido.» Jesús le dice: «Bien has dicho que no tienes marido,
porque has tenido cinco maridos y el que ahora tienes no es marido tuyo; en eso has dicho la
verdad.» Le dice la mujer: «Señor, veo que eres un profeta. Nuestros padres adoraron en este
monte y ustedes dicen que en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar.» Jesús le dice:
«Créeme, mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adorarán al Padre.
Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación
viene de los judíos. Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos
adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le
adoren. Dios es espíritu, y los que adoran, deben adorar en espíritu y verdad.» Le dice la
mujer: «Sé que va a venir el Mesías, el llamado Cristo. Cuando venga, nos lo explicará todo.»
Jesús le dice: «Yo soy, el que te está hablando.» En esto llegaron sus discípulos y se
sorprendían de que hablara con una mujer. Pero nadie le dijo: «¿Qué quieres?» o «¿Qué
hablas con ella?» La mujer, dejando su cántaro, corrió a la ciudad y dijo a la gente: «Vengan a
ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será el Cristo?» (Juan 4,3-26).

 Contexto: Los samaritanos son considerados por los judíos como impuros, porque tenían
contacto con extranjeros y creen en Dios de manera diferente

 Mensaje de Jesús: A Dios se le adorará en espíritu y en verdad (vida cotidiana)🡪 En otras


palabras, la verdadera religión no está en adorar a Dios en el templo, sino que es hacerse cargo
de la vida del hermano o prójimo

 Resaltante: Jesús se relaciona con una mujer samaritana que posiblemente es considerada
prostituta; sin embargo, Jesús se relaciona con ella como un igual y con respeto

 ¿De qué le habla Jesús? -->Acerca de la vida eterna (Reino de Dios)


 Marta y María (Lc 10,38-42)

“Yendo de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa.
Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su
Palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Acercándose, pues, dijo:
«Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me
ayude.» Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y
hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será
quitada» (Lucas 10,38-42).

 Contexto: Las mujeres no tenían acceso a la formación religiosa

 ¿A qué se refiere Jesús con que María eligió la parte buena? -> María también tiene
derecho a la enseñanza de la cuestión religiosa

 Interpretación: A pesar de este contexto, para Jesús las mujeres son dignas de escuchar la
palabra y sabiduría de Dios

 La mujer adúltera (Jn 8,1-11)

“Jesús se fue al monte de los Olivos. Pero de madrugada se presentó otra vez en el Templo, y
todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y se puso a enseñarles. Los escribas y fariseos le
llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio y le dicen: «Maestro, esta mujer
ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas
mujeres. ¿Tú qué dices?» Esto lo decían para tentarle, para tener de qué acusarle. Pero Jesús,
inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero, como ellos insistían en
preguntarle, se incorporó y les dijo: «Aquel de ustedes que esté sin pecado, que le arroje la
primera piedra.» E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Ellos, al oír estas palabras, se
iban retirando uno tras otro, comenzando por los más viejos; y se quedó solo Jesús con la
mujer, que seguía en medio. Incorporándose Jesús le dijo: «Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha
condenado?» Ella respondió: «Nadie, Señor.» Jesús le dijo: «Tampoco yo te condeno. Vete, y
en adelante no peques más» (Juan 8,1-11).

 Nota: La mujer encontrada en flagrante adulterio debe ser condenada a muerte, pero el
varón no (según la ley de Moisés)

 Mensaje: Para Jesús la dignidad de la mujer está muy por encima de la ley establecida por
Moisés y trata a la mujer igual como trata al varón

 La viuda pobre (Mc 12,41-44):

“Jesús se sentó frente al arca del Tesoro y miraba cómo echaba la gente monedas en el arca
del Tesoro: muchos ricos echaban mucho. Llegó también una viuda pobre y echó dos
moneditas, o sea, una cuarta parte del as. Entonces, llamando a sus discípulos, les dijo: «Les
digo de verdad que esta viuda pobre ha echado más que todos los que echan en el arca del
Tesoro. Pues todos han echado de los que les sobraba, ésta, en cambio, ha echado de lo que
necesitaba, todo cuanto poseía, todo lo que tenía para vivir” (Marcos 12,41-44).
 Contexto: La mujer viuda es marginada en la sociedad porque no está sujeta a un varón
(como ya se mencionó anteriormente)

La oración de Jesús
 La oración de Jesús es considerada este espacio de práctica.
La oración de Jesús supone una relación personal con Dios.
 Es importante porque es la manifestación de la relación personal con Dios.
 Podemos tener relación personal con Dios a través de la celebración de los
sacramentos. Pero, una relación con Dios en la práctica de la oración es cuando uno
expresa esa intimidad de la relación personal.
Un primer tipo de oración de Jesús podemos considerar que es la oración cotidiana (o incluso
rutinaria). Jesús hace oración como cualquier judío piadoso de su tiempo:
 Jesús, a lo largo de los evangelios, cumple con esas normas rituales de la oración.
Jesús...
 Bendice la mesa
 Ora en comunidad
 Asiste a la sinagoga

Los evangelios muestran a Jesús orando en momentos decisivos de su vida y en momentos en


que toma decisiones importantes:
 Es algo que nos ocurre a todos. Para tomar decisiones importantes o en momentos
difíciles de nuestra vida acudimos a esa práctica de oración, a esa relación personal
con Dios. Es antropológico porque es algo que hacemos con los amigos. Para tomar
decisiones importantes lo consultamos con la familia o los amigos. Y lo conversamos
también con Dios. Cuando tomamos decisiones escuchamos los consejos. En la
práctica de oración, escuchamos a Dios (importante dejar espacios de silencio para
dejar que Dios nos hable, para que se nos revele).
 Recordemos, por ejemplo, el pasaje de las Tentaciones (discernimiento de Jesús) (se
retira al desierto) (desierto = lugar de la tentación, pero también lugar de purificación)
(en ese dialogo con el demonio, Jesús, retomando su práctica, intenta discernir cuál es
la voluntad de Dios sobre él)

Jesús ora antes de elegir a los Doce discípulos:


“Sucedió que por aquellos días Jesús se fue él al monte a orar, y se pasó la noche en la oración
de Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que
llamó también apóstoles. A Simón, a quien llamó Pedro, y a su hermano Andrés; a Santiago y
Juan, a Felipe y Bartolomé, a Mateo y Tomás, a Santiago de Alfeo y Simón, llamado Zelotes; a
Judas de Santiago, y a Judas Iscariote, que llegó a ser un traidor” (Lucas 6,12-16).

 Jesús, antes de tomar una decisión como la de elegir a los 12 y formar una comunidad
con ellos, se pasa el día en oración.
 Práctica entre los creyentes de encerrarse a ratos o días con Dios.
 Jesús pasó la noche solo en oración
 En la confirmación:
o Importancia de la oración antes de tomar una decisión importante en nuestra
vida.
o Trabajo de discernimiento para entender la voluntad de Dios sobre nosotros.
 Costumbre de dedicar espacios de oración con Dios.
 El fruto de nuestra relación personal con Dios es la gracia. Esta relación nos hace
buenos y nos hace personas. Es donde nos hacemos personas, humanos y mejores. Es
donde crezco humanamente.

Antes de enseñar el Padrenuestro:

Y sucedió que, estando él orando en cierto lugar, cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos:
«Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.» Él les dijo: «Cuando oréis,
decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada día nuestro pan
cotidiano, y perdónanos nuestros pecados porque también nosotros perdonamos a todo el
que nos debe, y no nos dejes caer en tentación» (Lucas 11,1-4).

 Frecuentemente se retira a orar:


o Jesús se retira frecuentemente a orar. Es una práctica común en él.
o Esta recogida en los evangelios. // Es una práctica histórica y real de Jesús.
Al desierto:

“De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y fue a un lugar solitario
y allí se puso a hacer oración. Simón y sus compañeros fueron en su busca; al encontrarle, le
dicen: «Todos te buscan.» Él les dice: «Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que
también allí predique; pues para eso he salido» (Marcos 1,35-38).

“Su fama se extendía cada vez más y una numerosa multitud afluía para oírle y ser curados de
sus enfermedades. Pero él se retiraba a los lugares solitarios, donde oraba” (Lucas 5,15-16).

Al monte:

“Inmediatamente pidió a sus discípulos subir a la barca y a ir por delante hacia Betsaida,
mientras él despedía a la gente. Después de despedirse de ellos, se fue al monte a orar”
(Marcos 6,45-46).

 Jesús busca el monte. Monte = en el antiguo testamento es lugar de la revelación de


Dios.
 Entonces, Jesús va al monte, al desierto o a lugares solitarios.
 Jesús busca un contexto para hacer oración.
 Se puede hacer oración en cualquier lugar, pero es importante encontrar nuestro lugar
para en solitario hacer oración.

A un huerto:

“Van a un huerto cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: «Siéntense aquí, mientras
yo hago oración.» Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y angustia.
Y les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quédense aquí y velen.» Y
adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. Y
decía: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo
quiero, sino lo que quieras tú.» Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a Pedro:
«Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar? Velen y oren, para que no caigan en
tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.» Y alejándose de nuevo, oró
diciendo las mismas palabras. Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban
cargados; ellos no sabían qué contestarle. Viene por tercera vez y les dice: «Ahora ya pueden
dormir y descansar. Basta ya. Llegó la hora. Miren que el Hijo del hombre va a ser entregado
en manos de los pecadores. ¡Levántense! ¡vámonos! Miren, el que me va a entregar está
cerca» (Marcos 14,32-40).

 Oración después de la última cena en el huerto.


 Es una oración de angustia y de abandono en las manos de Dios.
 Momento en que Jesús esta con pavor y angustia
 Jesús posiblemente ve la muerte inminente
 En ese momento de angustia, hace lo que solemos hacer: reunirse con los amigos.
 Importante esta relación de confianza plena con Dios
 Jesús: “Voy a aceptar la voluntad de Dios”. “Que pase lo que tenga que pasar”.
 Texto impresionante porque nos habla de una persona real con pavor y angustia. Si
tuviéramos la imagen de que Jesús era Dios y lo sabe todo, este texto pasaría como
pura finta. Este es un texto real donde Jesús siente pavor y aun así pone su vida en las
manos de Dios.

Espontáneamente:

“En aquel tiempo, tomando Jesús la palabra, dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la
tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a
pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito” (Mateo 11,25-26).

 No se sabe lo que Jesús vio. Es una oración espontanea.


 Es significativo el contenido de la oración. ¿Qué vio Jesús? No lo sabemos
 Puede ser AMAR, QUERER. Tal vez Jesús vio un acto de cariño de personas sencillas.

Pero Jesús también es sumamente crítico con algunas maneras de hacer oración:

Jesús condena la oración mecánica:

“Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser
escuchados. No sean como ellos, porque su Padre sabe lo que necesitan antes de pedírselo”
(Mateo 6,7-8).

Condena la oración vanidosa:

«Y cuando oren, no sean como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las
esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya
reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar
la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te
recompensará” (Mateo 6,5-6).

 Jesús es critico con la oración de los hipócritas, de los que oran delante de todo el
mundo, en el templo, en la plaza.
 Jesús rechaza esto.
 Cuando vayan a orar que sea en lo secreto, en tu cuarto que Dios te escuchara ahí.

Condena la oración cínica:


«Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba
en su interior de esta manera: “¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás
hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por
semana, doy el diezmo de todas mis ganancias.” En cambio, el publicano, manteniéndose a
distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “¡Oh
Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!”. Les digo que éste bajó a su casa justificado y
aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado»
(Lucas 18,1014).

 Tema importante para Jesús. La gratuidad de la salvación.


 Jesús pelea con Fariseos: ellos creen que la salvación es como un contrato social.
 Fariseo ora con orgullo.
 Un padre nunca consiente que un hermano le de las gracias por no ser como su otro
hermano
 El publicano no tiene ningún mérito propio. Él acepta que la salvación no se la merece
pero que es gratuita.
 Texto de Lucas: Ante Dios siempre nos presentamos con las manos vacías
 Amor de Dios siempre es gratuito // inmerecido

Condena la oración alienante:

«No todo el que me diga: “Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la
voluntad de mi Padre celestial. Muchos me dirán aquel Día: “Señor, Señor, ¿no profetizamos
en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos
milagros?”. Y entonces les declararé: “¡Jamás los conocí; ¡apártense de mí, agentes de
iniquidad!” (Mateo 7,21-23).

 Hay muchos que se honran de tener una buena relación con Dios, pero no la
mantienen con los demás.
 Son aquellos que dedican mucho tiempo a la oración, pero no hacen justicia de los
hermanos.
 Importa el que hace la voluntad de mi padre.
 No puede ser que se tenga una buena relación con Dios, si no se tiene una buena
relación con los hermanos.
 Dogma de la Biblia
 San Juan: Aquel que ama a Dios, a quien no ve, pero no ama a sus hermanos a quien, si
ve, es un mentiroso
 Importancia del amor a Dios y a los demás (es un único amor) (no son dos amores)

Condena la oración opresora:

“Decía también en su instrucción: «Guárdense de los escribas, que gustan pasear con amplio
ropaje, ser saludados en las plazas, ocupar los primeros asientos en las sinagogas y los
primeros puestos en los banquetes; y que devoran la hacienda de las viudas so capa de largas
oraciones. Esos tendrán una sentencia más rigurosa” (Marcos 12,38-40).

 Oración que intenta manifestar un tipo de relación con Dios que niega a los
demás.
 Personas que prefieren estar primero en todo en la parroquia. En ese sentido, lo
que hacen es sobresalir y oprimir a los demás.
 No es así, la oración es una practica de fraternidad, de preocupación por la vida del
otro.

 Nos preguntamos por nuestra práctica de oración


 Síntesis: La oración es la manifestación de nuestra relación personal con Dios, así como
hay también una manifestación de nuestre relación personal con los amigos. Cuando
uno quiere a alguien intenta relacionarse con él, intenta comunicarse con él.
 Diversos tipos de oración: Utilizando ejemplo de la familia
o Dios es padre y eso nos hace hermanos a nosotros

La oración de los discípulos o seguidores de Jesús:

 Oración cotidiana
o Oración que se hace de rutina. Personas que rezan oraciones iguales
de mañana o de noche y lo hacen prácticamente de rutina. O hay
personas que asisten a la misa todos los días. Rutina es mal vista, pero
se hace un elogio de esta. Es rutinaria, pero es importante.
o Ejem de familia: Cuando una mañana no saludas igual a tus padres y
ellos lo notan.
o Las cosas rutinarias son las que nos llevan más tiempo
o Gran importancia. Todo es rutinario, pero es vida.
 Oración gratuita
o Es cuando de repente se nos abre el corazón y le agradecemos a Dios
por algo. Reconocemos que hay un don de Dios en la vida, aunque
haya sido fruto de nuestro esfuerzo lo que ha pasado. Recocemos que
Dios se ha revelado ahí y por eso le damos gracias. Es ese tipo de
oración espontanea.
 Oración para discernir
o Oración para tomar decisiones. La hacemos con Dios en momentos
difíciles.
 Oración para acompañar
o Oración para estar preocupados por la vida del otro. Cuando yo oro a
Dios no solo lo hago por mí sino me preocupo por los demás en mi
entorno.
 Oración para alabar
o Hay también una oración para juntarnos. Sentido de relación personal con
Dios. El gusto de estar cerca de Dios, de hablar de cualquier cosa, de tratar
diferentes temas y problemas. Esto es lo que Jesús nos enseña con su práctica
histórica.

Generalidades
 La práctica de oración es una práctica que no da lucro, no consigue beneficios
materiales, pero que es lo que le da sentido a la vida y a nuestra relación personal con
él.
 La oración es fundamental en la vida para el creyente.
 Oración comunitaria: con todos en conjunto. Es para compartir. Es importante porque
la hacemos con los demás.
 En la practica de relación personal con Dios nos hacemos personas.
 Dios nos da a él mismo
 No hay mejor tipo de oración que otra.
 Tentaciones: experiencia de oración de Jesús para discernir cuál es la voluntad de Dios
en su vida.

Conclusión:
 Hacer oración es hablar con el Padre de mí mismo y de los hermanos y hermanas.
 Oración: ponerme en contacto con el Padre y la preocupación por los hermanos y
hermanas que es lo que hacemos en la familia.

La experiencia del pecado


La revelación bíblica del pecado
 En la biblia aparece una secuencia de pecados, se ha ordenado cronológicamente.
o En el éxodo, como el libro más antiguo, se muestra el primer pecado que se
hace mención es el pecado de los otros.
o Pecado es contra Moisés, el pecado de la cobardía. Los israelitas cuando salen
de Egipto se quejan de salir de Egipto, que estaban bien siquiera comiendo
cebollas.
o La persona que reconoce su culpa, se responsabilizan de sus acciones es un
proceso de humanización.
o Israel al transcurso del tiempo se da cuenta que el pecado es universal.
 Para comprenderlo, se sostiene a través de los siguientes textos:

El pecado de David (2 Samuel 11,1-27) – Antiguo Testamento.


Parte I: Mención que era el tiempo en el cual los reyes iban a campaña, pero David no va, a su
reemplazo manda a Urías. No es cuestión de trabajo, porque según el texto se ve que dispone
de tiempo. Mientras se paseaba, David es tentado cuando ve a una mujer bella, pero se
encontraba casada, sin embargo, hace uso de su poder y ordena que se la llevan al palacio, al
final la embaraza. El es consciente que ha cometido un pecado, por ello trata de ocultarlo. La
acción de ocultar representa ya un comienzo pequeño del pecado hasta llegar, más adelante, a
ser cómplice de una matanza, va acompañado de la mentira una tras otra.
Parte II: Para quitarse la carga y la responsabilidad social, hace llamar a Urías para ofrecerle
diversión, pero él se niega pasar un grato momento con su esposa, ya que es consciente y
empático con sus compañeros de guerra, pues considera que no es justo, a pesar que David, a
como dé lugar quiera emborracharlo, echarle su culpa y ocultar su mal accionar.
Parte III: Como no logro su objetivo, la intención de David es ordenar muerte de Urías
(Indirectamente), es así que comete el mayor pecado, a través de ordenar al general colocar a
Urías en el lugar más peligroso de la batalla, logra su objetivo, pero también es cómplice de
matar a personas inocentes junto con Urías.
Dimensión del pecado: Hay de por medio un proceso, todo pecado es un proceso y la idea de
un ocultamiento.

La visita de Natán (2 Samuel 12,1-13)- Natán es amigo de David, cuando lo visita llega
contando una historia, no juzgándolo, para poder evidenciar y hacerle comprender a David su
pecado. El es capaz de reconocer su pecado y cambiar. Natán le dice que su pecado ha sido
perdonando, evidenciando que cuando uno es capaz de reconocer sus faltas, uno es
perdonado, de ahí viene el proceso de cambio y transformación.

El pecado en el nuevo testamento


El pecado como ceguera: Jn 9,1-41

I. Jesús se encuentra con un ciego de nacimiento (todos los que eran pobres,
con enfermedades, en el pensamiento antiguo, se conocía que eso era sus
pecados o familiares, al contrario, Jesús manifiesta que el reino de Dios es
para todos sin distinción)
II. Para curar al ciego, Jesús escupió en el suelo y coloco de barro en los ojos del
ciego (hay un detalle, era sábado, día de no trabajar, no transgredir la ley).
Además, tanto Jesús como el ciego (el cual se fue a lavar) transgreden la
norma, esto en símbolo al pensamiento distinto de el hacia las leyes de los
Fariseos.
III. Jesús menciona que el sábado debe estar al servicio del hombre, no el
hombre al sábado. IMPORTANTE: Jesús anuncia que la salvación es gratuita,
es la única manera de acceder e incluir a los pobres.

IV. La norma del sábado debe ser servicio a la vida. Si los Fariseos, reconocer
que Jesús hace el milagro, tienen que reconocerlo como hijo de Dios, pero se
niegan reconocerlo ya que eso atenta contra su interés, ya no tendrían
poder, privilegio ni su estatus (se niegan a reconocer el que no se llega a la
salvación solo con cumplimiento de las leyes y que se haga conciencia que la
ley no es divina)
V. Dimensión del Pecado: Se niegan reconocer la verdad cuando atenda a sus
intereses. El pecado también es poner sus intereses encima del bienestar de
los demás.

La mujer adúltera (Jn 8,2-11)


(Comentario del Texto) Relación de Jesús con las mujeres.

 Dos pecados que Jesús no soporta: hipocresía y dureza de corazón.

Jesús se opone a la concepción, contra la ley de Moises en defensa a la mujer


adultera, se demuestra cuando dice que tire la primera piedra si no se ha
cometido pecado.

Extra: El perdonar no significa hacer justicia.

El pecado estructural
 El pecado no es solo dimensión personal y culpabilidad, frecuentemente se estructura
dentro de los sistemas sociales
 Recordar: el concilio vaticano II
o Se reúnen para armar un diálogo entre iglesia y mundo.
o 3 objetivos: dialogo mundo moderno, reunión con otras iglesias y el tema de
la pobreza. Sin embargo, este último tema no fue abordado.
o Los obispos latinoamericanos intentan hacer también un diálogo con el
mundo, pero la diferencia es que los obispos del concilio se encuentran con
el mundo moderno. En cambio, los latinoamericanos, con el mundo de
pobreza, desigualdad social e injusticia. Desde esto se va formulando la
nueva visión del pecado.
 Pecado social o estructural:
o El pecado no solo es culpa o responsabilidad personal sino que a veces
también está estructurado en la sociedad, en la cultura o leyes económicas,
políticas, etc.
o debajo de esas estructuras sociales hay responsabilidades personales.
o por ejemplo, el afán hacia el neoliberalismo el cual genera desigualdades
sociales

El pecado original
La idea común sobre el pecado original:
 Adán y Eva desobedecieron la voluntad de dios y ese pecado lo heredamos todos, pero
se borró con el bautizo. No obstante, los descendientes nacen con ese pecado original.
o Ahora se sabe que adán y eva son personajes míticos para explicar cómo
mantener esa idea del pecado original.

La idea del pecado original en el génesis:


 El libro del génesis se origina en una situación de exilio en Babilonia, un momento de
crisis en Israel.
o Aquí se preguntan qué les ha pasado, para luego reflexionar sobre lo
fundamental de su identidad. Recuerdan que Dios los ha liberado de Egipto
para la salvación y que si dios los liberó de Egipto es pq es más fuerte e
importante que los dioses egipcios. además, si su Dios le diera la tierra
prometida, este sería dueño de la tierra.
 Los autores del génesis fueron entendiendo que Dios ha creado el ser humano hecho a
su imagen y semejanza, toda esa dimensión de trascendencia que tiene el ser
humano.
o No obstante, ven que hay algo que no funciona bien. A eso se le llama realidad
de pecado; es decir, el hombre es libre. Entonces puede utilizar esa libertad
para hacerse daño a uno mismo como a los demás.
 Por eso, intentan dar a una explicación de cómo se inició esto

Ruptura de la relación con Dios


“La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahveh Dios había hecho.
Y dijo a la mujer: «¿Cómo es que Dios os ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del
jardín?» Respondió la mujer a la serpiente: «Podemos comer del fruto de los árboles del jardín.
Mas del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo
toquéis, so pena de muerte.»
Replicó la serpiente a la mujer: «De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que
el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien
y del mal.» Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y
excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que
igualmente comió.
Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; y
cosiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores” (Génesis 3,1-8).

En este momento el pueblo está bajo la opresión de Babilonia, allí la serpiente es un dios. En
ese sentido, este es un dios malo porque viene de los otros.
Explicación:
 La serpiente es la más astuta de todos los animales. Esta se le acerca a ella y le pregunta
por qué no pueden comer de los frutos de los árboles pero Eva menciona que sí pueden
menos de aquel porque si lo hacen mueren. Entonces, la serpiente le menciona que no
morirá, sino que si lo comen serán como Dioses.
 De esa manera, la serpiente apunta a la trascendencia del ser humano.
o Recordar que el hombre es un ser trascendente, nunca dejará de
trabajar por querer ser más. El ser humano en realidad aspira a la
comunión última con Dios, no va a parar hasta ser pleno a la voluntad
de Dios.
o a esa realidad antropológica profundamente humano es donde apunta
la serpiente a Eva
o Por eso, cuando se nos explica que el pecado original es un pecado de
orgullo por querer ser como dioses, no es cierto ya que ese ser como
dioses le corresponde al humano por el hecho de ser humano
 Entonces, el pecado no está en el orgullo de querer ser como dioses sino falsear el
camino que lleva hacia ello. Ese crecimiento hacia la plenitud nosotros debemos hacer
realidad en nuestra vida a partir de nuestra voluntad y libertad. Eso es cumplir el
proyecto de Dios pero él quiere que sea algo que nosotros vamos construyendo.
o pj. Nuestros padres quieren que nosotros seamos libres, pero que nosotros lo
hagamos no que ellos lo hagan.
El pecado es llegar a ese sentido, pero desde otra manera
 Es decir, el pecado de Adán y Eva es falsear el camino que nos llevaría a la plenitud o
comunión última con Dios. Tomar en cuenta que en ese sentido del atajo también se
encuentra el pecado.
 Lo que significa el texto es la ruptura de la relación del ser humano con Dios pero el
pecado original no solo explicado acá sino también hay una segunda parte

Ruptura de las relaciones fraternas


“Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador. Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahveh una
oblación de los frutos del suelo. También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su
rebaño, y de la grasa de los mismos. Yahveh miró propicio a Abel y su oblación, mas no miró
propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro.
Yahveh dijo a Caín: «¿Por qué andas irritado, y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto
que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando
como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar.»
Caín, dijo a su hermano Abel: «Vamos afuera.» Y cuando estaban en el campo, se lanzó Caín
contra su hermano Abel y lo mató. Yahveh dijo a Caín: «¿Dónde está tu hermano Abel?
Contestó: «No sé. ¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano?» (Génesis 4,2-7).

Explicación
 Esto no es un hecho histórico sino una historia para explicar que el pecado no solo
consiste en la ruptura de la relación con dios, sino en la ruptura de las relaciones
fraternas.
 el ser humano depende de los demás para crecer humanamente.
o pj. cuando creo que mi vida vale más que otros (aquí se rompe relaciones
fraternas)
Notar:
 Adán y Eva no eran los únicos pues se menciona que Caín se fue a otro país.
 también, Dios respeta la vida de quienes no han respetado la vida de los demás. (en
este caso a Caín)
 solo tenemos identidad propia cuando nos relacionamos con los demás
 el ser humano tiene su centro en fuera de sí mismo. Solo cuando es capaz de abrirse al
mundo del otro, paradójicamente, se encuentra consigo mismo.
 solo tenemos identidad propia cuando nos relacionamos con los demás.

Ruptura universal
“Todo el mundo era de un mismo lenguaje e idénticas palabras. Al desplazarse la humanidad
desde oriente, hallaron una vega en el país de Senaar y allí se establecieron. Entonces se
dijeron el uno al otro: «Ea, vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego.» Así el ladrillo les
servía de piedra y el betún de argamasa. Después dijeron: «Ea, vamos a edificarnos una ciudad
y una torre con la cúspide en los cielos, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por
toda la haz de la tierra.»
Bajó Yahveh a ver la ciudad y la torre que habían edificado los humanos, y dijo Yahveh: «He
aquí que todos son un solo pueblo con un mismo lenguaje, y este es el comienzo de su obra.
Ahora nada de cuanto se propongan les será imposible. Ea, pues, bajemos, y una vez allí
confundamos su lenguaje, de modo que no entienda cada cual el de su prójimo.»
Y desde aquel punto los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra, y dejaron de edificar la
ciudad. Por eso se la llamó Babel; porque allí embrolló Yahveh el lenguaje de todo el mundo, y
desde allí los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra” (Génesis 11,1-9).
Explicación:
 conciencia de que el pecado tiene una dimensión universal y se ha extendido por toda
la humanidad
 en la esencia del ser humano no está el pecado. No obstante, el ser humano histórico
siempre inmerso en el pecado-
o ejemplo: te empiezo a molestar varias veces hasta colmar su paciencia y te
quedas con las ganas de darme una golpiza
 En esta situación yo te he hecho malo, he logrado hacerte violento.
cuando uno le hace mal al otro paradójicamente uno se vuelve malo.
el enemigo logra sacar lo peor que tenemos
o siguiendo con el ejemplo… Además, se rompe la situación de armonía entre
nosotros y si entra alguien que no estaba en clase, se encuentra con una
situación que se deterioró.

El mecanismo del pecado original:


 poco a poco unos actuaron sobre otros, los hicieron víctimas y ese ambiente se fue
generalizando
 por eso, no nacemos con pecado original sino nacemos en pecado original, pues,
cuando venimos a este mundo, existe un deterioro enquistado en las relaciones
humanas llamado pecados sociales.
 cuando se dice que el bautismo perdona el pecado original es pq este sacramento
perdona todos los pecados.
 Dos pecados que Jesús no soporta:
o El pecado como dureza de corazón(tipificado en los ricos)
o El pecado como hipocresía tipificada en los fariseos
Detalles últimos:
Pecado como debilidad:
 pecamos no por ser malos sino por débiles. La situación de falta de armonía nos ha ido
afectando en nuestra vida, entonces somos personas que no logramos manejar bien
nuestra libertad y voluntad.
o PJ . pequeño desorden en nuestra vida y vamos dejando cosas. no es porque
seamos malos sino porque nos falta trabajar el control de nosotros mismos,
pero eso también es fruto del pecado.

texto de san pablo: noción de entender el pecado.


 yo quiero hacer el bien, pero a veces no hago lo que quisiera. no está mal, sino que soy
débil, pero eso también es una dimensión del pecado.
 Este ha ido desestructurándonos como personas, puesto que voluntad y libertad ya no
son limpias.

Dimensión teologal del pecado...


 todo pecado es una ofensa a Dios porque malogra el proyecto de libertad, voluntad y
felicidad. Siempre que hacemos eso malogramos la voluntad de Dios sobre nosotros.
o PJ. El mal que hacemos a nuestros padres por no ser buenos hijos o
estudiantes no es algo que les afecta directamente, pero influye en el proyecto
de plenitud que ellos tienen para nosotros.
El perdón como liberación
Cuestiones previas:
 Quisiera comenzar recordando que en la oración del Padre nuestro se relaciona el
perdón de Dios a nosotros con el perdón de nosotros a los demás. También se
relaciona el perdón de los demás a uno mismo.
¿Hay relación entre perdón y olvido?
El perdón no tiene que ver con olvidar, lo correcto es decir “perdono, pero no olvido”, olvidar
no depende de nuestro ejercicio de voluntad lo cual es imposible hacerlo. Lo importante es
saber y recordar para poder perdonar, por eso antes de perdonar tengo que saber a quién
perdono y por qué perdono para así entrar en un proceso de reconciliación. El perdón es
decisión de nosotros nadie puede obligarnos a perdonar, y nadie puede perdonar por
nosotros. El perdón no elimina la justicia, el perdón hace que volvamos a tratar a la persona
como tal, por lo tanto, la persona que ha recibido el perdón debe tomar responsabilidad de lo
que ha hecho.

Aunque queramos, no podemos anular el pasado, está ahí.


El perdón no anula el castigo, podemos encontrar un mandamiento donde Jesús nos pide amar
a nuestros enemigos esto se refiere a poder tratar al enemigo como persona e incluso darle la
oportunidad de hacer lo mismo que me hizo, el amor hacia nuestros enemigos es racional, si
ha cometido un delito tiene que pagar por lo que hizo teniendo en cuenta todos sus derechos
humanos.

Hay una frase del pregón de la misa de pascua que dice “feliz culpa la que nos mereció tal
redentor” nos da entender que Dios nos ama como somos a pesar de a ver pecado, igual
sucede con nuestro enemigo Dios lo ama. Esta es la lógica de amar a nuestros enemigos.

 En Isaías encontramos lo siguiente “puede una madre olvidarse de su criatura dejar de


querer al hijo de sus entrañas, pues bien, aunque ella te olvide yo no me olvidare de ti”
en este versículo se muestra a un Dios que nos quiere y nos ama a pesar de nuestro
pecado.
Se puede perdonar todo, pero el perdón no lleva necesariamente a reconstruir una
situación anterior por ejemplo perdonar la infidelidad no quiere decir que van a volver
a estar juntos.
 El perdón es liberador porque aparte que libera al otro de su culpa también nos libera
del deseo de odio y venganza. No es necesario esperar a que me pidan perdón para así
perdonar por eso el perdón es libre y voluntario. Como Jesús luego de realizar un milagro
decía tus pecados son perdonados sin necesidad que se lo pidan, el perdón el reintegrar
al otro a la sociedad.
 El significado de “Setenta veces siete” es perdonar siempre.
 Justicia es pagar el mal que ha hecho a las personas o la sociedad, una manera de
compensar es la cárcel, pero respetando todos sus derechos, una referencia bíblica es
cuando Caín mato Abel, él se lamentó porque pensó que cualquiera que le encuentre
sentirá el derecho a matarle, pero Dios puso una señal para que cualquiera que le
encuentre respete su vida.
 El personaje principal de la parábola del Hijo prodigo es el padre, el padre es imagen de
DIOS quién es que acoge y perdona

Dimensiones del perdón


 Perdón – amor a los enemigos: Jesús no nos pide que no tengamos enemigos, eso está
a veces fuera de nuestra voluntad, lo que nos pide es que los amemos, que los
perdonemos. El Señor ama a todos. "¿Puede una madre olvidarse de su criatura, dejar
de querer al hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella te olvide, yo no me olvidaré" (Isa
49,15). En realidad, el perdón al enemigo consiste en ser capaces de seguir viéndolo
como persona.

 El perdón no lleva, necesariamente, a reconstruir la relación anterior.

 El perdón no elimina la justicia.

 El perdón como liberación: El perdón libera al otro de su culpa, a nosotros de nuestro


resentimiento.

 El perdón es libre y personal.

 Es posible –y conveniente- perdonar incluso antes de que nos pidan perdón.

Algunas ideas conclusivas:


 “Feliz culpa”
 “Anda, vete y no peques más”
 “Setenta veces siete”
 “Tus pecados te son personados”

Quitémonos de la cabeza la idea de un dios aristotélico.

Dos textos bíblicos sobre el perdón

Lucas 15,11-32: Parábola Padre del hijo pródigo (o cómo entiende Jesús que perdona Dios, su
Padre)

“Dijo Jesús: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la
parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. No muchos días después,
juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus
bienes viviendo perdidamente. Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en
aquella región, y comenzó a faltarle.
Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para
que cuidase cerdos. Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero
nadie le daba. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen pan en
abundancia, y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he
pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de
tus jornaleros.
Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a
misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado
contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
Pero el padre dijo a sus siervos: Traigan el mejor vestido y vístanlo; y pónganle un anillo en su
mano, y calzado en sus pies. Y traigan el becerro gordo y mátenlo, y comamos y hagamos
fiesta; porque mi hijo estaba muerto y ha revivido; se había perdido y ha sido encontrado. Y
comenzaron la fiesta.
Su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las
danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello.
Él le dijo: Ha regresado tu hermano; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle
recibido bueno y sano. Entonces éste se enojó, y no quería entrar. Salió su padre y le rogaba
que entrase. Pero él, respondiendo, dijo al padre: Te he servido tantos años, no habiéndote
desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para alegrarme con mis amigos, pero
cuando vino este hijo tuyo, que ha consumido tus bienes con prostitutas, has hecho matar
para él el becerro gordo.
El padre le dijo entonces: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas, pero era
necesario hacer fiesta y alegrarnos, porque tu hermano estaba muerto, y ha revivido; se había
perdido y ha sido hallado”.

Lucas 15,11-32: Parábola Padre del hijo: vemos que el padre da libertad a su hijo y le da la
parte de la herencia que le corresponde, el hijo se va y entra en un proceso de degradación
humana cayendo en lo más bajo. El hijo fue a una provincia y desperdicio sus bienes en
prostitutas las cuales eran personas despreciadas por Israel debido a que es un país que valora
la pureza, luego nos dice que vino una sequía y el hijo tuvo que servir a un extranjero, el hecho
de servir a un extranjero era lo peor para un judío, el cual lo pone a cuidar canchos. Los
canchos eran considerados animales impuros, el hijo llego al punto de comer con los chanchos,
el comer juntos, en el mundo hebreo es signo de comunión y fraternidad, así llegando a lo más
bajo. En un determinado momento se dijo así mismo “los jornaleros que están en la casa de mi
padre están mejor que yo”, allí comienza el proceso de tomar conciencia para pedir perdón al
padre y reconocer que ha perdido sus derechos pidiéndole al menos un trabajo. El padre al
verlo venir movido a misericordia lo
abraza, no espera a que le pida perdón y le realiza una fiesta.
 La justicia si no está acompañada por un acto de amor puede ser terriblemente dura o
injusta, por eso el padre usa la práctica del amor, que es saber perdonar y volver a tratar
al otro como persona lo cual al hijo mayor le falto.

Juan 21,17: el perdón de Jesús


“Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades.
Se manifestó de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo,
Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. Simón Pedro les
dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y
subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. Cuando ya amaneció, estaba Jesús
en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Les dice Jesús: «Muchachos, ¿no tienen
pescado?» Le contestaron: «No.» Él les dijo: «Echen la red a la derecha de la barca y
encontrarán.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces.
El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso el vestido –pues
estaba desnudo- y se lanzó al mar. Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando la
red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. Nada más
saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan.
Dice Jesús: «Traigan algunos de los peces que acaban de pescar.» Subió Simón Pedro y sacó la
red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió
la red. Jesús les dice: «Vengan y coman». Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle:
«¿Quién eres tú?», sabiendo que era el Señor.
Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez. Esta fue ya la tercera vez
que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de entre los muertos.
Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que
éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis
corderos.» Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí,
Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.» Le dice por tercera vez:
«Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez:
«¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús:
“Apacienta mis ovejas”.

 A pesar de que Jesús se les había aparecido todavía los discípulos no habían acabado de
asumir el asunto, por lo que volvieron a su vida cotidiana.
 Cuando Jesús le pregunta a Pedro “me amas” y Pedro da por respuesta “si te quiero”, en
el castellano no hay mucha diferencia entre los dos verbos, pero en realidad en texto
griego hay una diferencia fundamental, cuándo Jesús dice “me amas más que esto” está
usando el verbo AGAPAO de ahí viene la palabra AGAPE que significa amor de entrega
incondicional. Pedro recordando las tres veces que negó a Jesús responde si te quiero
cambiando el verbo usando el verbo FILEO que normalmente usamos para decir amigo
de…, cuando decimos filosofía es amigo de la sabiduría, etc. Luego vemos a Jesús usando
el verbo FILEO, poniéndose en lugar de Pedro.
 A lo largo de la conversación entre Jesús y Pedro, Jesús no ha utilizado la palabra perdón
sin embargo Pedro pudo sentirse perdonado, esta es la manera en la que Jesús perdona,
no cabe duda que a veces un gesto vale más que mil palabras.
 El perdón de nosotros a los demás o el pedido de nosotros con los demás está
relacionado con el pedido que hacemos en el padre nuestro.

 Hemos visto ya que la consecuencia más perversa del pecado es que hace mala a la
víctima. El perdón tiene la capacidad de romper ese círculo vicioso de mal que la
víctima nos hace.
Pasión y muerte de Jesús
Cuestiones previas:
 Teología anselmiana (o de san Anselmo: 1033 – 1109)
o Anselmo se pregunta cómo es el tema de la salvación. Por ello, usa el idioma
de San Pablo para referirse a la liberación de los esclavos
o San Anselmo se pregunta cómo es que nos salva Dios. Con esa teoría, todos
hemos sido evangelizados
o El ser humano ha pecado contra Dios. El ser humano es un ser relativo. Dios es
un ser absoluto. Por ello, no podrá redimir su fe contra Dios. Por ello, necesita
que un hombre (ser relativo) que a la vez sea Dios (ser absoluto) nos consiga el
perdón.
o Por ello, Dios envía a Jesús para que él se ofrezca en sacrificio por nuestros
pecados.

 La muerte de Jesús se debe a causas históricas concretas


o Esa teología no tiene fundamentos. Es un Dios sádico, pues manda a su propio
hijo en sacrificio. Esa lógica del sacrificio ya había sido cuestionada hace
mucho tiempo.
o El Dios que nos anuncia Jesús no se relaciona con este Dios sádico. Dios es
padre nuestro. Jesús solo vino a anunciarnos el reino. Su muerte no estaba
premeditada.

Entrada de Jesús a Jerusalén (Mc 11,1-11; Mt 21,1-17; Lc 19,29-40; Jn 12,12-19).


Mateo 21,1-17: “Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los
Olivos, entonces envió Jesús a dos discípulos, diciéndoles: «Vayan al pueblo que está enfrente
de ustedes y encontrarán una burra atada y un pollino con ella; desátenlos y tráiganlos, y si
alguien les dice algo, digan: El Señor los necesita, pero enseguida los devolverá.» Esto sucedió
para que se cumpliese el oráculo del profeta: “Digan a la hija de Sión: He aquí que tu Rey viene
a ti, manso y montado en una burra y un pollino, hijo de animal de yugo. Fueron, pues, los
discípulos e hicieron como Jesús les había encargado: trajeron la burra y el pollino. Luego
pusieron sobre ellos sus mantos, y él se sentó encima. La gente, muy numerosa, extendió sus
mantos por el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino. Y la
gente que iba delante y detrás de él gritaba: «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene
en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!»

Y al entrar él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. «¿Quién es éste?» decían. Y la gente


decía: «Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”.
 Jesús entra como Rey, pero montado en un burro. Lo que busca es ridiculizar a la
manera en la cual los reyes ejercían el poder.
 Él quiere criticar al uso del poder como dominio. Ni niega que tiene poder, pero dice
que lo pondrá al servicio de los demás.
 Aquel que los profetas habían anunciado se cumple. Palestina está en una profunda
crisis. Por ello, los pobladores estaban a la espera del enviado de Yahvé
Purificación del templo

Mateo 21,12-17 (Jn 2,13-17): “Entró Jesús en el Templo y echó fuera a todos los que vendían y
compraban en el Templo; volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de
palomas. Y les dijo: «Está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración. ¡Pero ustedes están
haciendo de ella una cueva de bandidos!».

También en el Templo se acercaron a él algunos ciegos y cojos, y los curó. Mas los sumos
sacerdotes y los escribas, al ver los milagros que había hecho y a los niños que gritaban en el
Templo: «¡Hosanna al Hijo de David!», se indignaron y le dijeron: «¿Oyes lo que dicen éstos?»
«Sí, -les dice Jesús-. ¿No han leído nunca que de la boca de los niños y de los que aún maman
te preparaste una alabanza?» Y dejándolos, salió fuera de la ciudad, a Betania, donde pasó la
noche”.

 Jesús critica al templo porque estaba completamente jerarquizado


o El primer patio era para los extranjeros
o El segundo para las mujeres
o El tercero para los hombres
o El cuarto para los sacerdotes
o Y el quinto para el sumo sacerdote
 El templo mantenía y justificaba una situación de desigualdad. Jesús no soporta que la
gente se perpetúe su condición mediante el uso del templo.
 Se hacían negocios de venta de animales en el templo. Esto le genera enorme
malestar.
 Jesús dice que fue a Betania donde pasó la noche. En Betania Jesús tiene unos amigos.
Se aloja ahí.
Judas ofrece entregar a Jesús

“Entonces, Judas Iscariote, uno de los Doce, se fue donde los sumos sacerdotes para
entregárselo. Al oírlo ellos, se alegraron y prometieron darle dinero. Y él andaba buscando
cómo le entregaría en el momento oportuno” (Mc 14,10-11).

 Judas ya tenía el plan de asesinarlo para ese entonces


Preparativos para la cena pascual

“El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos:
«¿Dónde quieres que vayamos a hacer los preparativos para que comas el cordero de
Pascua?» Entonces, envía a dos de sus discípulos y les dice: «Vayan a la ciudad; les saldrá al
encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; síganlo y allí donde entre, digan al dueño
de la casa: “El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis
discípulos?” Él os enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada;
hagan allí los preparativos para la cena». Los discípulos salieron, llegaron a la ciudad, lo
encontraron tal como les había dicho, y prepararon la cena de Pascua” (Mc 14,12-16).

 Jesús envía a sus discipulos a comprar la cena de pascua.


Anuncio de la traición de Judas

“Al atardecer, llega él con los Doce. Y mientras comían recostados, Jesús dijo: «Yo les aseguro
que uno de ustedes me entregará, el que come conmigo.» Ellos empezaron a entristecerse y a
decirle uno tras otro: «¿Acaso soy yo?» Él les dijo: «Uno de los Doce que moja conmigo en el
mismo plato. Porque el Hijo del hombre se va, como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por
quien el Hijo del hombre es entregado! ¡Más le valdría a ese hombre no haber nacido!» (Mc
14,17-21).

 Este es un texto teologizado. Los evangelistas ya saben lo que terminaría pasando,


entonces lo ponen en boca de Jesús.

Institución de la eucaristía

“Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: «Tomen, éste
es mi cuerpo.» Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y
les dijo: «Esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos. Yo les aseguro que ya
no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo en el reino de Dios» (Mc
14,22-25).

Jesús anuncia la negación de Pedro

“Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos. Jesús les dice: «Todos se van a
escandalizar, ya que está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas. Pero después de
mi resurrección, iré delante de ustedes a Galilea.» Pedro le dijo: «Aunque todos se
escandalicen, yo no.» Jesús le dice: «Yo te aseguro: hoy, esta misma noche, antes que el gallo
cante dos veces, tú me habrás negado tres.» Pero él insistía: «Aunque tenga que morir contigo,
yo no te negaré.» Lo mismo decían también todos” (Mc 14,26-31).

 Este es un hecho teologizado. Es decir, no consta que los personajes históricos lo


hayan dicho
 Lo ponen en boca de ellos porque fueron hechos que se concretaron y es necesario
darles más autoridad
Oración en Getsemaní y agonía de Jesús

“Van a una propiedad, cuyo nombre es Getsemaní, y dice a sus discípulos: «Siéntense aquí,
mientras yo hago oración.» Toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir pavor y
angustia. Y les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quédense aquí y velen.» Y
adelantándose un poco, caía en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. Y
decía: «¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo
quiero, sino lo que quieras tú». Viene entonces y los encuentra dormidos; y dice a Pedro:
«Simón, ¿duermes?, ¿ni una hora has podido velar? Velen y oren, para que no caigáis en
tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.» Y alejándose de nuevo, oró
diciendo las mismas palabras. Volvió otra vez y los encontró dormidos, pues sus ojos estaban
cargados; ellos no sabían qué contestarle. Viene por tercera vez y les dice: «Ahora ya pueden
dormir y descansar. Basta ya. Llegó la hora. Miren que el Hijo del hombre va a ser entregado
en manos de los pecadores. ¡Levántense! ¡vámonos! Miren, el que me va a entregar está
cerca» (Mc 14,32-42).
 Jesús se pone a orar ante el miedo de perder la vida. En esa ocasión, Jesús siente el
verdadero temor (propio de un hombre)

Prendimiento de Jesús

“Todavía estaba hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompañado
de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los
ancianos. El que lo iba a entregar les había dado esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un
beso, ése es, préndanlo y llévenlo con cautela.» Nada más llegar, se acerca a él y le dice:
«Rabbí», y le dio un beso. Ellos le echaron mano y le prendieron. Uno de los presentes,
sacando la espada, hirió al siervo del Sumo Sacerdote, y le llevó la oreja. Y tomando la palabra
Jesús, les dijo: «¿Como contra un salteador han salido a prenderme con espadas y palos?
Todos los días estaba junto a ustedes enseñando en el Templo, y no me detuvieron. Pero es
para que se cumplan las Escrituras. Y, abandonándolo, huyeron todos” (Mc 14,43-50).

El joven que huyó

“Un joven le seguía cubierto sólo de un lienzo; y le detienen. Pero él, dejando el lienzo, se
escapó desnudo” (Mc 14,51).

 La tradición dice que este evangelista Marcos. Es decir, Marcos apersonándose en sus
propios escritos.
La condena de Jesús: doble proceso
Doble proceso: profunda relación entre lo religioso y lo político, no solo porque el gobierno
es una teocracia, sino porque, esencialmente, siempre es así, pero lo importante es saber
distinguirlos y no confundirlos.
Jesús es condenado por blasfemo
“Llevaron a Jesús ante el sumo sacerdote, y se reúnen todos los sumos sacerdotes, los
ancianos y los escribas. También Pedro le siguió de lejos, hasta dentro del palacio del sumo
sacerdote, y estaba sentado con los criados, calentándose al fuego. Los sumos sacerdotes y el
Sanedrín entero andaban buscando contra Jesús un testimonio para darle muerte; pero no lo
encontraban. Pues muchos daban falso testimonio contra él, pero los testimonios no
coincidían. Algunos, levantándose, dieron contra él este falso testimonio: «Nosotros le oímos
decir: Yo destruiré este santuario hecho por hombres y en tres días edificaré otro no hecho por
hombres.» Y tampoco en este caso coincidía su testimonio.
Entonces, se levantó el sumo sacerdote y, poniéndose en medio, preguntó a Jesús: «¿No
respondes nada? ¿Qué es lo que éstos atestiguan contra ti?» Pero él seguía callado y no
respondía nada. El sumo sacerdote le preguntó de nuevo: «¿Eres tú el Cristo, el Hijo del
Bendito?» Y dijo Jesús: «Sí, yo soy, y verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del Poder y
venir entre las nubes del cielo.» El sumo sacerdote se rasga las túnicas y dice: «¿Qué necesidad
tenemos ya de testigos? Han oído ustedes la blasfemia. ¿Qué les parece?» Todos juzgaron que
era reo de muerte.
Algunos se pusieron a escupirle, le cubrían la cara y le daban bofetadas, mientras le decían:
«Adivina», y los criados le recibieron a golpes” (Mc 1453-65).

Este pasaje está teologizado; quiere decir que cuándo se dice que Jesús ha blasfemado se
refiere a que lo hizo desde el inicio de su vida pública, por lo que hay toda una historia, según
nuestro los sacerdotes, de Jesús blasfemando y a ellos se debe la condena
 Jesús es condenado por los representantes oficiales de la religión de su pueblo.
Jesús es condenado por blasfemo por los representantes oficiales de la región de su pueblo:
los sacerdotes
 Pero, en realidad, Jesús había empezado a blasfemar desde el comienzo de su vida
pública.
 Es importante notar que el conflicto con las autoridades religiosas judías estaba
precisamente en su concepción de Dios, o sea, Jesús es condenado por un conflicto
teológico.
 Jesús comienza a “blasfemar” cuando anuncia el reino de Dios y dice que éste está
dirigido preferentemente a los pobres.
 Cuando prima la defensa de la vida sobre la práctica de la religión.
 Cuando llama a Dios “Abbá”.
 Cuando denuncia la teología retributiva.
Jesús blasfema para los sacerdotes porque el Dios que Jesús proclama es diferente al Dios en el
que creían los sacerdotes.
 Jesús critica a los fariseos por introducir las interpretaciones humanas de la ley en la
misma ley de Dios: en nombre de la religión abandonan los deberes de la justicia:
Importante para Jesús: En su manera de entender Adiós, la esencia de la vida es más
importante que el culto a Dios. Eso no quiere decir qué uno es más que el otro sino que debe
ser equilibrado; las 2 son importantes, pero prima la práctica la defensa de la vida. Para Jesús
la defensa de la vida del otro es el centro de la práctica religiosa.
Jesús no solo ha ido predicando la palabra de Dios, sino que también ha ido denunciando
sistemas religiosos que él consideraba opresivos. Critica a los fariseos: introducen las
interpretaciones humanas en la misma ley de Dios, en nombre de la religión, para abandonar
la ley de la justicia o no hacernos responsables de la vida de los otros

“Se reúnen junto a él los fariseos, así como algunos escribas venidos de Jerusalén. Y al ver que
algunos de sus discípulos comían con manos impuras, es decir no lavadas, es que los fariseos y
todos los judíos no comen sin haberse lavado las manos hasta el codo, aferrados a la tradición
de los antiguos, y al volver de la plaza, si no se bañan, no comen; y hay otras muchas cosas que
observan por tradición, como la purificación de copas, jarros y bandejas. Por ello, los fariseos y
los escribas le preguntan: «¿Por qué tus discípulos no viven conforme a la tradición de los
antepasados, sino que comen con manos impuras?» Él les dijo: «Bien profetizó Isaías de
ustedes, hipócritas, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón
está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos de
hombres. Dejando el precepto de Dios, ustedes se aferran a la tradición de los hombres.»

Les decía también: «¡Qué bien violan el mandamiento de Dios, para conservar sus tradiciones!
Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre y el que maldiga a su padre o a su madre,
sea castigado con la muerte. Pero ustedes dicen: Si uno dice a su padre o a su madre: “Lo que
de mí podrías recibir como ayuda lo declaro Korbán, es decir, ofrenda, ya no le dejan hacer
nada por su padre y por su madre, anulando así la palabra de Dios por la tradición que ustedes
se han transmitido; y hacen muchas cosas semejantes a éstas» (Mc 7,1-13).

La religión para Jesús es la fraternidad (La responsabilidad con la vida del otro). También es el
reino de Dios, donde Jesús sea reconocido explícitamente como padre. además la lucha
contra la pobreza la desigualdad está inherente al anterior, pues esto rompe, de cierta
manera, la fraternidad y la afiliación con Dios
Sin embargo, como ya se ha dicho antes, para los fariseos la religión consiste en el
cumplimiento de leyes.
 Los fariseos son “ciegos que guían a ciegos”:
 “Entonces se acercan los discípulos y le dicen: «¿Sabes que los fariseos se han
escandalizado al oír tu palabra?» Jesús respondió: «Toda planta que no haya plantado
mi Padre celestial será arrancada de raíz. Déjenlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si
un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo» (Mt 15,12-14).
 Los fariseos y legistas son opresores que ponen cargas intolerables a los hombres:
 “Pero, ¡ay de ustedes, fariseos, que pagan el diezmo de la menta, de la ruda y de
toda hortaliza, y dejan a un lado la justicia y el amor a Dios! **Insistencia de los
fariseos en cumplir con las normas: pagan el diezmo para dejar de cumplir con la
justicia y el amor a Dios y a los hermanos** Esto es lo que había que practicar,
aunque sin omitir aquello. ¡Ay de ustedes, fariseos, que aman el primer asiento en
las sinagogas y que se les salude en las plazas! **Crítica a ese deseo de ser los
primeros, de ser reconocidos como importantes** ¡Ay de ustedes, pues son como
los sepulcros que no se ven, sobre los que andan los hombres sin saberlo!». Uno
de los legistas le respondió: «¡Maestro, diciendo estas cosas, también nos injurias
a nosotros!» Pero él dijo: «¡Ay también de ustedes, los legistas, que imponen a los
hombres cargas intolerables, y ustedes no las tocan ni con uno de sus dedos!” (Lc
11,44-46). **Se preocupan por cosas insignificantes, pero por lo realmente
importante, la vida de los demás, no lo hacen.**
Lo que está en juego para Jesús es una concepción de Dios y de la religión que sirve tanto para
oprimir como para justificar esa opresión.
 Al presentar la concepción de un Dios diferente, Jesús es condenado por blasfemo.
Jesús es condenado por agitador político
“Llevaron a Jesús de Caifás al Pretorio. Era de madrugada. Pero ellos no entraron al Pretorio
para no contaminarse y para así poder comer la Pascua. Por tanto, Pilato salió a ellos y dijo:
“¿Qué acusación traen contra este hombre?” Le respondieron y dijeron: “Si este no fuera
malhechor no te lo habríamos entregado”. Entonces Pilato les dijo: “Tómenlo ustedes y
júzguenlo según su ley”. Los judíos le dijeron: “A nosotros no nos es lícito dar muerte a nadie”.
(…) Entonces Pilato entró otra vez al Pretorio, llamó a Jesús y le dijo: “¿Eres tú el rey de los
judíos?” Jesús le respondió: “¿Preguntas tú esto por ti mismo o porque otros te lo han dicho de
mí?”

Pilato respondió: “¿Acaso soy yo judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te
entregaron a mí. ¿Qué has hecho?”

Contestó Jesús:

—Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían
para que yo no fuera entregado a los judíos. Ahora, pues, mi reino no es de aquí.

Entonces Pilato le dijo:

—¿Así que tú eres rey?

Jesús respondió:—Tú dices que soy rey. Para esto yo he nacido y para esto he venido al
mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo aquel que es de la verdad oye mi voz.

**→ “Mi reino no es de este mundo” ha sido una frase muy utilizada para decir que en
realidad Jesús es rey del cielo. pero en realidad, lo que quiere decir es que su reino no es igual
al igual del sistema de Pilato.**
Le dijo Pilato:

—¿Qué es la verdad?

Habiendo dicho esto, sin esperar respuesta, salió de nuevo a los judíos y les dijo:

—Yo no hallo ningún delito en él. Pero ustedes tienen la costumbre de que les suelte un preso
en la Pascua. ¿Quieren que les suelte al rey de los judíos?

Entonces todos gritaron de nuevo diciendo:

—¡No a este, sino a Barrabás!

**Pilato no quería meterse en el pleito Y cuando tomas la decisión la toma por miedo**

Y Barrabás era un bandido.

Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó. Los soldados entretejieron una corona de espinas y se
la pusieron sobre la cabeza. Lo vistieron con un manto de púrpura, y venían hacia él y le
decían:
—¡Viva el rey de los judíos!
Y le daban bofetadas. Pilato salió otra vez y les dijo:
—He aquí, se lo traigo fuera para que sepan que no hallo ningún delito en él.
Entonces Jesús salió llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo:
—¡He aquí el hombre!
Cuando lo vieron los principales sacerdotes y los guardias, gritaron diciendo:
—¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!

**Marcos es el que señala mejor la oposición entre la afirmación que se proclama como rey
del reino de Dios y la realidad: rey con una corona de espinas y súbditos que lo abofetean.
Les dijo Pilato:
—Tómenlo ustedes y crucifíquenlo porque yo no hallo ningún delito en él.
Los judíos le respondieron:
—Nosotros tenemos una ley y, según nuestra ley, él debe morir porque se hizo a sí mismo Hijo
de Dios.
Cuando Pilato oyó esta palabra, tuvo aún más miedo. Entró en el Pretorio otra vez y le dijo a
Jesús:
—¿De dónde eres tú?
Pero Jesús no le dio respuesta. Entonces le dijo Pilato:
—¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y tengo autoridad para
crucificarte?
Respondió Jesús:
—No tendrías ninguna autoridad contra mí si no te fuera dada de arriba. Por esto, el que me
entregó a ti tiene mayor pecado.
Desde entonces Pilato procuraba soltarle. Pero los judíos gritaron diciendo:
—Si sueltas a este, no eres amigo del César. Todo aquel que se hace rey se opone al César.

**En este punto, amenazan a Pilato con denunciarlo al César, pues según ellos Jesús quería
hacerse rey y, por lo tanto, enemigo del Cesar**
Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó a Jesús afuera y se sentó en el tribunal, en el lugar
llamado el Enlosado, y en hebreo Gabata. Era el día de la preparación de la Pascua, y como el
mediodía. Entonces dijo a los judíos:
—He aquí su rey.
Pero ellos gritaron diciendo:
—¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícalo!
Pilato les dijo:
—¿He de crucificar a su rey?
Respondieron los principales sacerdotes:
—¡No tenemos más rey que el César!
Y con esto, entonces, lo entregó a ellos para que fuera crucificado” (Juan 18,28-40 y 19,1-16).

Los judíos intentan comprometer a pilato y declararse a sí mismos a favor del César.

 No olvidemos que Jesús anunciaba el reino de Dios, una sociedad de hermanos, por
tanto, con fuerte contenido social, un reino con fraternidad, igualdad y justicia.
Lógicamente, también con contenido político.
Dios padre y todos hermanos para tener una sociedad justa, por lo que el cristianismo
es una religión que se vive más en el campo de lo profano que en el del religioso.
 Jesús opone a la concepción de Dios como poder otra concepción de Dios como amor.
 Y el amor es tan político como el poder, porque el amor necesita hacerse real,
concretarse en cada situación determinada.

La crucifixión de Jesús
La muerte de Jesús tiene causas religiosas y causas políticas. Les decía que el centro de la
condena de Jesús está en el dios en quien Jesús cree. Hay un conflicto teológico, el cual tiene
consecuencias políticas.
El Dios en quien Jesús cree es un Dios padre, el cual nos hace hermanos a todos y la tarea de
hacernos hermanos a todos y buscar la justicia, equidad y lucha contra la pobreza, no cabe
duda tiene consecuencias políticas. Esto lleva a la muerte de Jesús

Cuestiones previas
 INRI---- Uno de los datos históricos mejor comprados de la muerte de Jesús. Había la
costumbre que a los crucificados se les ponía la causa de la muerte. Entonces, cuando
crucificaban a Jesús ordeno Pilatos que le pusieran ese INRI. Además, ordeno que se lo
pusieran en griego, latín y arameo. La traición solo ha conservado el latín que significa
“Jesús Nazareno rey de los judíos”
Entonces, el dato mejor comprobado hace alusión a la causa politica de la muerte de
Jesús
 Muerte en cruz: NO era la condena a muerte común en Roma mucho menos en Israel
(en donde era por la lapidación, es decir, por apedreamiento)
En Roma la muerte en cruz estaba reservada para los últimos, los más miserables, los
delincuentes comunes y los rebeldes políticos
El hecho de que Jesús sea un condenado a muerte en cruz sin lugar a duda hace
referencia al significado de la muerte política de Jesús.

La espiritualidad cristiana es una espiritualidad de la cruz, no del sufrimiento.


Es importante distinguir una cosa de la otra.
Ha habido, y esto es una vieja historia, toda una práctica en el mundo cristiano de búsqueda
del sufrimiento por sí mismo. Eso en realidad no tiene nada que ver ni con el evangelio ni con
la práctica de Jesús.
Se ha querido justificar diciendo que era la solidaridad con el sufrimiento de Jesús y entonces
posiblemente ustedes han visto y escuchado toda esa espiritualidad del sufrimiento, de los
ayunos, de los sacrificios etcétera
 Recuerdo que cuando yo era niño, una persona se ponía piedras en los zapatos para
sufrir mucho para ayudar- eso no tiene nada que ver con la práctica cristiana
 Los ayunos por sí mismo tampoco tiene mucho que ver. El ayuno tiene sentido cuando
uno se priva de algo para qué otros puedan beneficiarse de ese algo. Entonces, si uno
se priva de algo que no beneficia a nadie como verán ustedes no tiene ninguna lógica.
 La razón viene de que la primera evangelización se hace en el mundo del pensamiento
griego y entonces todos sabemos que el pensamiento griego era profundamente
dualista y dónde se valoraba mucho más la idea que la materia. Entonces esto ha
entrado de alguna manera en la historia de la teología o de la práctica cristiana o de la
irreligiosidad popular, con una cierta valoración del alma y una cierta negación del
cuerpo.
 Por eso, esas prácticas haberse de flagelación, etc., que no tienen otra vez insisto nada
que ver con lo cristiano

Hay movimientos fundamentalista que son conservadores o tradicionales los cuales hacen
practica del cilicio. Si bien es una práctica superada se está empezando otra vez a traer. El
cilicio es un accesorio utilizado para provocar deliberadamente dolor o incomodidad en quien
lo viste. Su uso estuvo extendido durante mucho tiempo en las diversas comunidades
cristianas como medio de mortificación corporal, buscando así combatir las tentaciones.

Insistencia en la alegría:
 Un aspecto que a veces no pasa muy percibido, pero quiero recordarles algunos
detalles es de este gusto y de alegría por la vida que tiene Jesús, el Jesús histórico.
 Recuerdan que, en el evangelio de Juan, los primeros signos de Jesús en las bodas de
canán. ÉL convierte el agua en vino y participa de la boda, de la alegría de la fiesta, del
vino.
 Hijo PRODIGO: parábola
 Para Jesús la fiesta es con comida abundante, con carne abundante, con música, con
danza, con bailes, etc.
 Jesús repite muchas veces hay más alegría en el cielo por un pecador que se convierte,
que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.
 Jesús no cabe duda tiene gusto por la vida y ya una manera de decir entonces la alegría
es una parte importante o una dimensión importante del Reino de Dios y, por lo tanto,
de la vida y de la salvación.

Cuando digo que es espiritualidad de la cruz,


La cruz no es UN sufrimiento que se busca, la cruz es consecuencia de unas opciones de amor y
de razón que se han ido tomando por JESUS y también por nosotros. Por ejemplo, nosotros
hemos tomado decisiones en la vida que nos han supuesto sin lugar a duda un sufrimiento o
una especie de dolor y lo hemos asumido porque así es. No es algo que uno elige, sino que es
consecuencia por lo que realmente es importante para nosotros. Si nuestra mama está
enferma y en el hospital, como nosotros la queremos , aunque nos resulte incomodo vamos a
estar ahí en el hospital acompañándola.

Aceptar las consecuencias lógicas de mis acciones = Espiritualidad de la cruz


He decidido hacer lo que he hecho y voy a aceptar las consecuencias que venga. Jesús
hubiera corrido y no lo hubieran crucificado, pero acepto las consecuencias.

La cruz de Jesús no se entiende sin el camino que lleva hacia ella.

 La cruz de Jesús no tiene sentido sino es como consecuencia histórica de una serie de
actos y compromisos que Jesús va asumiendo en el anuncio del Reino de Dios.
 La cruz será entonces la consecuencia de esas decisiones que Jesús va aceptando en su
vida
 La cruz por sí sola no tiene ningún sentido
 La salvación no viene a traes de la cruz, esta viene a través del conjunto de la vida de
Jesús. Es una vida entrega por amor la que nos salva.
La muerte de Jesús
Texto tomado del evangelio de Marcos (es el que se pega más a lo que paso – a lo real)
 “Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de
Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz. Le conducen al lugar del Gólgota, que quiere
decir: Calvario. Le daban vino con mirra, pero él no lo tomó. Le crucifican y se reparten
sus vestidos, echando a suertes a ver qué se llevaba cada uno. Era la hora tercia
cuando le crucificaron. Y estaba puesta la inscripción de la causa de su condena: «El
Rey de los judíos.» Con él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su
izquierda.
Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: «¡Eh, tú!, que
destruyes el Santuario y lo levantas en tres días, ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz!».
Igualmente, los sumos sacerdotes se burlaban entre ellos junto con los escribas diciendo:
«A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. ¡El Cristo, el Rey de Israel!, que baje ahora
de la cruz, para que lo veamos y creamos.» También le injuriaban los que con él estaban
crucificados. Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona.
A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: «Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?», que quiere decir:
«¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?».
Al oír esto, algunos de los presentes decían: «Mira, llama a Elías.» Entonces uno fue
corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de
beber, diciendo: «Dejen, vamos a ver si viene Elías a descolgarlo.».
Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró. Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de
arriba abajo. Al ver el centurión (es un romano: un extranjero), que estaba frente a él, que
había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.»
Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la
madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, que le seguían y le servían cuando
estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén” (Marcos 15,21-
41).

 Los que están presentes entre ellos escribas y sumos sacerdotes ( la parte más elevada
de la sociedad de Israel ) se alegran de la muerte y se burlan de Jesús ,al final ellos han
vencido , han sacado al que iba a destruir su sistema de poder , de dominio y por lo
tanto, de opresión y corrupción ( como los llamo Jesús “ sepulcros blaqueados” –
limpios por fuera pero por dentro llenos de corrupción y muerte )
 No cabe duda que suelen haber cosas paralelas en la misma realidad. Esa defensa del
interés y del estatus que algunos hacen -. Que eso no se vaya a tocar
 “Dios mío porque me has abandonado” Esto es un salmo, el cual está redactado en
hebreo – algunos teólogos opinan que Jesús murió en ruptura con su causa
 Jesús es condenado a muerte precisamente por los representantes oficiales, los
sacerdotes, del Dios que él anuncia y en la cruz de Jesús Dios padre calla.
 Dios respeta la libertad humana incluso cuando esta se pone en contra suya. Dios
respeta la libertad humana incluso en la muerte de su hijo
 Jesús había anunciado un Dios cercano, un dios padre, un dios amor- y el silencio de
Dios es impresionante
 La muerte de Jesús no es una muerte de héroe- (el héroe muere con su causa)
 La muerte de Jesús es de alguna manera el fracaso de su causa (porque el anuncia un
dios padre y cercano, y él es condenado por los representantes oficiales de ese Dios y
Dios calla) Esto se resolverá en la resurrección, en donde se mostrará que el amor es
más fuerte que la muerte
 En el antiguo testamentemos, cada que hay una manifestación de Dios hay
rayos, truenos, etc. Algo así, es lo que marca Marcos en la muerte de Jesús. “Y
el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo”.

Dimensión teológica y soteriológica de la cruz de Jesús


 Jesús muere en ruptura con su causa. ( no con Dios )
El héroe muere con su causa y todo el mundo lo alaba (es una muerte alabada)
La muerte de Jesús es lo contrario – el muere en fracaso, por eso la frase: “padre porque me
has abandonado”
Dios respeta la libertad humana a pesar de que esta lleve a la muerte de su hijo.
 Como nadie antes, había anunciado la cercanía de Dios: “Habiéndole preguntado los
fariseos cuándo llegaría el reino de Dios, les respondió: «El reino de Dios viene sin
dejarse sentir. Y no dirán: “Véanlo aquí o allá”, porque el reino de Dios ya está entre
ustedes» (Lucas 17,20-21).
El reino de Dios está entre nosotros ( el amor ) pero no en su plenitud. Lo que hay de
justicia, solidaridad, etc. ya es presencia de este reino
 Recordemos aquí todo lo conversado sobre la cuestión de la libertad: Dios respeta la
libertad humana incluso cuando ésta actúa en su contra”:
Incluso aunque esta suponga la muerte de su hijo
 El Dios de Jesús no es un Dios que se acerca en poder, sino en la debilidad del amor.
 Lo salvífico de la cruz de Jesús es una vida entregada por amor.
 Pero la cruz no es la última palabra de Dios.
Porque de aquí viene la resurrección

(Esto no lo va a trabajar – es un tema presente en la cultura popular- solo se lee)


Las siete palabras de Jesús en la cruz

Deberían resultarnos significativas las últimas palabras de Jesús, un condenado a muerte a


pesar de su inocencia. Aquellas siete palabras, pronunciadas desde la cruz, son su definitiva
lección magistral. En ellas se dice, se explica, se recoge lo más granado de la doctrina de Jesús,
lo más rico de su experiencia y lo más importante de su testamento.

La resurreción de Jesús
 Entre la muerte de Jesús y la constitución de la primera comunidad cristiana, “algo
pasó”.
 Ese “algo” cambió, en realidad, la historia del mundo entonces conocido. Ese algo es lo
que cambia parte de la historia del mundo hasta hoy.
 Seguidores de la vida de Jesús se reúnen en casa tipo cena recordando la vida de
Jesús.
Jesús es sepultado
Marcos 15,42-47: “Al atardecer, como era la Preparación, es decir, la víspera del sábado, vino
José de Arimatea, miembro respetable del Consejo, que esperaba también el reino de Dios, y
tuvo la valentía de entrar donde Pilato y pedirle el cuerpo de Jesús. Se extrañó Pilato de que
ya estuviese muerto y, llamando al centurión, le preguntó si había muerto hacía tiempo.
Informado por el centurión, concedió el cuerpo a José, quien, comprando una sábana, lo
descolgó de la cruz, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro que estaba excavado
en roca; luego, hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro. María Magdalena y
María la de Joset se fijaban dónde era puesto”.

Aparición a los de Emaús


Lucas 24,13-28: “Aquel mismo día iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que distaba
sesenta estadios de Jerusalén, y conversaban entre sí sobre todo lo que había pasado. Y
sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió con
ellos; pero sus ojos estaban retenidos para que no le conocieran. Él les dijo: «¿De qué discuten
entre ustedes mientras van caminando?» Ellos se pararon con aire entristecido. Uno de ellos
llamado Cleofás le respondió: «¿Eres tú el único residente en Jerusalén que no sabe las cosas
que estos días han pasado en ella?». Él les dijo: «¿Qué cosas?» Ellos le dijeron: «Lo de Jesús el
Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el
pueblo; cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le condenaron a muerte y le
crucificaron. Nosotros esperábamos que sería él el que iba a librar a Israel; pero, con todas
estas cosas, llevamos ya tres días desde que esto pasó. El caso es que algunas mujeres de las
nuestras nos han sobresaltado, porque fueron de madrugada al sepulcro y, al no hallar su
cuerpo, vinieron diciendo que hasta habían visto una aparición de ángeles, que decían que él
vivía. Fueron también algunos de los nuestros al sepulcro y lo hallaron tal como las mujeres
habían dicho, pero a él no le vieron.» Él les dijo: «¡Oh insensatos y tardos de corazón para
creer todo lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara
así en su gloria?» Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo
que había sobre él en todas las Escrituras. Al acercarse al pueblo a donde iban, él hizo ademán
de seguir adelante. Pero ellos le forzaron diciéndole: «Quédate con nosotros, porque atardece
y el día ya ha declinado.» Y entró a quedarse con ellos. Y sucedió que, cuando se puso a la
mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando. Entonces se
les abrieron los ojos y le reconocieron, pero él desapareció de su lado. Se dijeron uno a otro:
«¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino y
nos explicaba las Escrituras?» Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén y
encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos, que decían: «¡Es verdad! ¡El
Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!» Ellos, por su parte, contaron lo que había
pasado en el camino y cómo le habían conocido en la fracción del pan”.

 Hay dos de los discípulos que no son cercanos a él, probablemente sean un par de otro
evangelio en donde hacen mención que en total existieron 72.
 Jesús tiene discípulos de varios círculos, habían seguido a Jesús ilusionados con que
Israel iba a tener un cambio.
 La liberación consistía en la liberación del poder romano.
 En el texto hace mención de “hablaban y discutían” verbos fuertes tipo pelear y
probablemente insulta
 En el campo es normal encontrarse con alguien repentinamente.
 Jesús les explica por las escrituras el sentido de las palabras.
 El motivo de la palabra ángel quiere decir ¡buena noticia!
 En el texto se muestra la veracidad de Jesús reflejado en las mujeres.
 La hospitalidad es importante en Israel y zona rural.
 El castigo viene por falta de hospitalidad.
 Compañero es aquel con quien se comparte el pan
 Los discípulos sí creen que Jesús ha aparecido.

Las apariciones de Jesús son una experiencia de fe (no hay manera de demostrarlo
empíricamente o científicamente) aquello que afecta es una experiencia personal. La ciencia es
un método de conocimiento a diferencia del conocimiento afectivo (inteligencia emocional)
hay un tipo de reconocimiento real, algo inherente del ser humano. La fe radica en creer que
algo va a pasar.

El resucitado no es otro sino el condenado a muerte (tuvo problemas y conflictos condenados


a muerte y lo mataron)

Cuando Jesús muere lo hace de espíritu y cuerpo y cuando resucita del mismo modo, cuando la
persona muere lo hace de forma entera. Siempre hay una señal del cuerpo de Jesús. No es
cuerpo físico lo que resucita es Jesús entero (no es revivir un cadáver). La resurrección es el
paso de una vida a la otra. Oración del prefacio: La vida de lo que creemos no se acaba se
transforma. Similar al parto: 9 meses vive en el vientre de la madre y tiene todo lo que
necesita. 1 día de nacido hay un cambio y nace a una nueva situación a una nueva realidad,
realidades hacia el otro lado de la vida. El ser humano es un ser trascendente nunca se siente
satisfecho. Resurrección: deseo de la plenitud total.

La resurrección
Marcos 16,1-16: Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé
compraron aromas para ir a embalsamarle. Y muy de madrugada, el primer día de la
semana, a la salida del sol, van al sepulcro. Se decían unas otras: «¿Quién nos retirará la
piedra de la puerta del sepulcro?» Y levantando los ojos ven que la piedra estaba ya retirada;
y eso que era muy grande. Y entrando en el sepulcro vieron a un joven sentado en el lado
derecho, vestido con una túnica blanca, y se asustaron. Pero él les dice: «No se asusten.
Busquen a Jesús de Nazaret, el Crucificado; ha resucitado, no está aquí. Vean el lugar donde
le pusieron. Pero vayan a decir a sus discípulos y a Pedro que irá delante de ustedes a
Galilea; allí lo verán, como les dijo.» Ellas salieron huyendo del sepulcro, pues un gran
temblor y espanto se había apoderado de ellas, y no dijeron nada a nadie porque tenían
miedo...”
 Dominus: señor
 1 día de la semana: domingo
 Sábado es descanso

Jesús se aparece a María Magdalena


“Jesús resucitó en la madrugada, el primer día de la semana, y se apareció primero a María
Magdalena, de la que había echado siete demonios. Ella fue a comunicar la noticia a los que
habían vivido con él, que estaban tristes y llorosos. Ellos, al oír que vivía y que había sido visto
por ella, no creyeron”.
(no acaban de asimilar la dicha de la noticia)
Están frente al misterio no acaban de entenderlo.
Jesús se aparece a dos de sus discípulos
“Después de esto, se apareció, bajo otra figura, a dos de ellos cuando iban de camino a una
aldea. Ellos volvieron a comunicárselo a los demás; pero tampoco creyeron a éstos”.
Jesús envía a los apóstoles a una misión
“Por último, estando a la mesa los once discípulos, se les apareció y les echó en cara su
incredulidad y su dureza de corazón, por no haber creído a quienes le habían visto resucitado”.
Y les dijo: «Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creación. El que
crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará”.
Himnos sobre la resurrección
 Colosenses 1,15-20
 Filipenses 2,6-11
 Juan 1,1-18 (prólogo)
Apariciones de Jesús
Juan 20,19-29: “Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por
miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús
en medio de ellos y les dijo: «La paz con ustedes.» Dicho esto, les mostró las manos y el
costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. Jesús les dijo otra vez: «La paz con
ustedes. Como el Padre me envió, también yo los envío.» Dicho esto, sopló sobre ellos y les
dijo: «Reciban el Espíritu Santo. A quienes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; a
quienes se los retengan, les quedarán retenidos.»
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros
discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.» Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la
señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su
costado, no creeré.» Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con
ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas, y dijo: «La paz con
ustedes.» Luego dice a Tomás: «Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela
en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente.» Tomás le contestó: «Señor mío y Dios mío.»
Le dice Jesús: «Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído».
Juan 21,1-17: Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de
Tiberíades. Se manifestó de esta manera. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el
Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. Simón
Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron
y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada.
Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Les
dice Jesús: «Muchachos, ¿no tienen pescado?» Le contestaron: «No.» Él les dijo: «Echen la red
a la derecha de la barca y encontrarán.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la
abundancia de peces.
El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso Pedro el vestido
-pues estaba desnudo- y se lanzó al mar. Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando
la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. Nada más
saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan. Dice Jesús: «Traigan
algunos de los peces que acaban de pescar.» Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de
peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red. Jesús les
dice: «Vengan y coman.» Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres
tú?», sabiendo que era el Señor. Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo
el pez. Esta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de
entre los muertos.
Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que
éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis
corderos.» Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí,
Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.» Le dice por tercera vez:
«Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez:
«¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús:
«Apacienta mis ovejas.

El resucitado es el crucificado, no es un fantasma, es su espíritu puro, es el mismo, vuelve a su


vida cotidiana. Sobre el seguimiento la manera que aparecen los discípulos en Mateo y Juan
son los mismos contados de diferentes maneras.
Insistencia de cuerpo de Jesús, comida (él come) se muestra que es parte de la cena
(acompañar)

Algunas conclusiones generales


 Es cristiano quien afirma la resurrección
 En realidad, todo el Nuevo Testamento habla de la resurrección de Jesús. Ha sido
escrito para decir que “Jesús ha resucitado” y porque Jesús ha resucitado.
 La resurrección es una experiencia de fe. Explicar qué es
 No es un hecho histórico, por tanto no se puede modificar.
 La resurrección en el Primer Testamento: 2 Macabeos 7,9.23
 No es un “hecho histórico”, en el sentido de que no es demostrable
 La resurrección como tal no está narrada en ninguno de los evangelios
 San Pablo habla de “cuerpo glorioso” (Flp 3,20-21; 1Cor 15,35-44).
 Las apariciones insisten en la corporeidad: Jesús come, enseña sus llagas…
 “Primogénito de entre los muertos” (Col 1,18)
 Panenberg habla del fin de la historia presente en medio de la historia

Otras conclusiones
 Dios es fiel (era como Jesús había dicho) Dios resucita a Jesús
 Jesús vive (todo él vive) Vive para siempre en cuerpo y espíritu
 El nacimiento de la Iglesia

Sacramentos y práctica cristiana


 El tema principal serán los sacramentos y la práctica cristiana, ambos en un contexto
de actualidad.
 Son 7, aunque podrían ser más o menos. Simplemente se quedó en 7 porque en la
tradición de la iglesia el 7 es el número perfecto (según el antiguo testamento). Hay
otros que también podrían considerarse sacramentos, pero como no están dentro de
los 7 se los llama sacramentales (son muchos, hasta podrían ser infinitos).
 Los 7 sacramentos son: bautismo, eucaristía, confirmación, matrimonio, sacerdocio,
confesión y unción de los enfermos.

Cuestiones previas
 Nos centramos en el “hoy” del nombre de nuestro curso
 Vamos a hablar hoy, por tanto, de sacramentos y práctica cristiana
 Los sacramentos se han definido como signos eficaces de la gracia, pero
frecuentemente se ha insistido más en la gracia que en su significado.
 Se dice que el sacramento produce la gracia, pero el sacramento reconoce la presencia
de la gracia para celebrarla. En realidad, todo sacramento es una celebración.
 La gracia ha sido entendida como una cosa que Dios nos da en un momento
determinado. Se dice que en los sacramentos Dios no da esa gracia.
 También se decía que cuando se estaba en “estado de gracia” se tiene el alma blanca y
cuando se peca el alma se vuelve negra. Otra vez, como si Dios nos otorgara la gracia
para hacer más ligera la práctica cristiana.
 En realidad, la gracia es el fruto de nuestra relación personal con Dios. La relación
personal con Dios nos hace buenos, más humanos porque el amor nos humaniza y
Dios es amor.
 Los sacramentos no tienen el poder de dar una gracia, sino que reconocen la presencia
de la gracia para celebrarla. Producen un encuentro con Dios en gracia y amistad, no la
gracia en sí misma. Es el momento oportuno para demostrar el cariño, la relación
personal con Dios.
 El sacramento, más que “producir” la gracia, produce un encuentro con Dios en gracia
y amistad (esto es, un encuentro de relación personal)

Dimensión sacramental de la realidad


 La sacramentalidad no es una dimensión exclusiva de los siete sacramentos, es, más
bien, una dimensión constitutiva de toda experiencia cristiana.
 En este sentido, toda realidad es sacramental, es decir, nos habla de Dios. No solo toda
la creación, toda la realidad. Esto es la sacramentalidad de la realidad.
 La realidad no revela a Dios de forma automática y mecánica, sino de una manera
mediata. Es decir, no nos habla de Dios de forma inmediata (dónde está la realidad,
está Dios), sino de forma mediata (se nos habla de Dios a través de la realidad, de
forma más valorativa). Como un objeto al que se le aprecia no por el valor monetario,
sino por el valor sentimental.
 La respuesta que Israel encuentra sobre Dios es sobre un Dios que se revela en nuestra
historia y que tiene un proyecto para cada uno de nosotros. Descubrir ese proyecto
será todo un camino de vida, en donde encontramos a Dios profundamente en la
realidad.
 Lo real no es sólo lo que se percibe, se mide, se pesa… Hay realidades visibles que
expresan otras realidades invisibles y no por eso menos reales.

“Lo esencial es invisible para los ojos, sólo se ve con el corazón, decía Saint Exuperi en El
principito. Es la realidad de la sacramentalidad. La realidad visible expresa una realidad
invisible que no por su naturaleza no tangible es menos real. Hay que estar atentos a la
profundidad de las cosas para eso se necesita una actitud contemplativa, de respeto y
admiración por la realidad.
 La actitud contemplativa es lo que los creyentes llaman oración (meditación para los
no creyentes), intentan encontrar a Dios en sus vidas y en la historia.
 Lo cristiano no es otra cosa que lo radicalmente humano.
 Contemplar, tener la posibilidad de la experiencia de Dios en la praxis de vida es
teología. Hacer teología es ponerle nombre a eso. Obviamente, primero es la
experiencia y luego se pone el nombre.
 La realidad no habla de Dios de forma mecánica ni automática, de forma inmediata, no
como el humo habla del fuego, sino como el regalo habla de la persona amada. Seguro
que de esto todos tenemos experiencia.
 Pero para esto necesitamos de una actitud contemplativa, se trata, por así decir, de
contemplar lo que Dios hace en la historia, en nuestra historia.
 Esta actitud contemplativa supone también una experiencia de oración.
 En realidad, esto es lo que llamamos “acto primero” en teología de la liberación
(recordemos cuando, al inicio de las clases, dijimos que “hacer teología es ponerle
nombre a nuestra experiencia de Dios.

Los sacramentos son celebración, los sacramentos son fiesta


 A lo largo del curso hemos repetido varias veces que el ser humano ha sido creado
para ser feliz o, dicho de otro modo, para ser salvado, justificado, pleno. Hemos sido
creados para que el ser humano cumpla sus sueños, aunque no todos se hagan
realidad.
 Es la dimensión de la alegría, la fiesta y el placer, que ha sido olvidada por la visión
griega de ver cómo devaluar el cuerpo para exaltar el alma.
 La fiesta es el modelo de la alegría de Dios cuando llega el hijo arrepentido: una fiesta
con alcohol, con comida, con música y baile. Eso es parte intrínseca de la vida cristiana.
Es más, lo que suponen los sacramentos es una fiesta.

¿Qué es una fiesta?


 Valoración de determinados acontecimientos
 Una expresión significativa
 Es un signo y un símbolo
 Intercomunicación solidaria (la fiesta no la hace uno solo)
 No hay práctica sin fiesta

Cotidianidad y momentos fuertes, tiempos oportunos (kairós)


Bautismo y confirmación: la conversión al Dios vivo y verdadero.
 El bautismo es el gran sacramento. Es la celebración de la fe en Dios, en la comunidad
y en la Iglesia. Con el bautismo, todos estamos al mismo nivel.
 La confirmación está ligada al bautismo, es como la confirmación de la fe, del bautismo
siendo ya adultos responsables.
Reconciliación, confesión y perdón: la aceptación del perdón de Dios, reconocimiento de su
amor gratuito.
 Teológicamente la confesión es el lugar en donde celebramos el perdón del pecado,
no donde se perdonan los pecados.
 No hay celebración (sacramento) si no hay materia (por qué se celebra el sacramento).
 En las antiguas comunidades cristianas, las confesiones se daban dentro de la misma
comunidad (ante todos). Porque había pecados que le daban vergüenza al pecador, la
comunidad tenía una práctica de misericordia. Le decían que se confiese con el
coordinador y si este aceptaba, todos lo harían. Este coordinador es el presbítero.
Mientras más grande se hacía la comunidades cristiana, este tipo de confesión se hizo
popular (aunque no es la única).
 También es importante restaurar la comunión con los demás. Es decir, reconciliarse
con los hermanos.
 Lo que importa es el sentimiento de arrepentimiento. Si no hay arrepentimiento, no
hay confesión. Debería ser una fiesta, aunque muchas veces no se vive así.
Presbiterado: asunción de una función y una tarea entendida como servicio en la comunidad.
 Esa es la función del cura o sacerdote. Esa aceptación del servicio es oficializada y
celebrada.
Matrimonio: el compromiso ante la comunidad de vivir en pareja, dispuestos a ser fuente de
vida y amor para sí y para los demás.
 Siempre es un proyecto de vida compartido solidaria y amorosamente. Supone
corazón y razón. Es sentimiento y también opción. Si no hay amor, no hay matrimonio.

Eucaristía: el gusto de ser hijos e hijas, celebrando la memoria de Jesús, que nos hizo
hermanos y hermanas.
 Se conmemora la última cena

Unción de los enfermos: la victoria sobre la vejez y la muerte, considerándose como camino a
la plenitud.
 El convencimiento de que la resurrección, el amor, es más fuerte que la muerte,

Sacramentos y sentido de la justicia

Revisión de hechos de vida (ver – juzgar – actuar)


 Dios se nos revela en nuestra vida y en los acontecimientos de ella.
 Dios se revela en nuestra historia personal y tiene además un propósito en
nuestra historia en particular.
 Descubrir ese proyecto significará llegar a la plenitud de la vida.
Introducción
 En Bélgica, en el período de entre guerras mundiales (1914-1945), el Padre
Cardijn (asesor del mundo obrero), desde su convivencia con el mundo obrero,
creó el método de la revisión de vida (ver-juzgar-actuar), método que influyó
decisivamente en los movimientos laicos* de vida apostólica y en muchos
grupos parroquiales. Este método trajo la riqueza de “una nueva manera de
considerar y experimentar la acción reveladora de Dios en la historia”.

*Laico: de laos- pueblo. Laico tiene 2 significados. Que no es religioso// aquel que
pertenece a la iglesia como pueblo, aquel que no es parte de la jerarquía.

 De la Revisión de Hechos de vida dijo el papa Juan XXIII: "Es muy oportuno que
se invite a los jóvenes frecuentemente a reflexionar sobre estas tres fases y a
llevarlas a la práctica, en cuanto sea posible. Así los conocimientos aprendidos
y asimilados no quedan en ellos como ideas abstractas, sino que los capacitan
prácticamente para llevar a la realidad concreta los principios y directivas
sociales". La idea es que los laicos deben tener tanta formación que los
sacerdotes y los curas.
Ha sido entendido durante mucho tiempo que los que tenían que formarse eran los
curas (de ahí parte la idea de que el cura es un ser superior), sin embargo, los párrocos
son coordinadores de la comunidad mas no ostentas un poder superior.
 Y el papa Francisco en su homilía del sábado 9 septiembre de 1917 en Medellín:
"Hermanos y hermanas, la Iglesia en Colombia está llamada a empeñarse con
mayor audacia en la formación de discípulos misioneros (…) discípulos que
sepan ver, juzgar y actuar, como lo proponía aquel documento latinoamericano
que nació en estas tierras (cf. Medellín, 1968). Discípulos misioneros que saben
ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el
corazón de Jesús, y desde ahí la juzgan. Y que arriesgan, actúan y se
comprometen".
 Más que una metodología, el ver juzgar-actuar es hoy un estilo de vida y una
espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en
la historia, la actitud de conversión personal continua y el compromiso para la
transformación de la realidad.

Fundamentos bíblicos y teológicos de la RHV


 Se trata de revisar hechos concretos de la vida, para descubrir en ellos la acción
de Dios, la revelación y anuncio de Dios en la historia, esto es, en los
acontecimientos humanos.
Dijo Yahveh: «Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto, y he escuchado su
clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado
para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena
y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas,
de los amorreos, de los perizitas, de los jivitas y de los jebuseos. Así pues, el clamor de
los israelitas ha llegado hasta mí y he visto además la opresión con que los egipcios los
oprimen. Ahora, pues, ve; yo te envío a Faraón, para que saques a mi pueblo, los
israelitas, de Egipto» (Éxodo 3,7-11).
Contexto: Yahveh está conversando con Moisés.
Explicación: es un texto que es la base para entender el testamento. Existe esta
conversación entre Moisés y Dios, y este le envía a liberar a su pueblo. Nótese como
Dios escucha a su pueblo, está atento a los sufrimientos de los esclavos y oprimidos.
Por lo cual se preocupa por ellos, y decide dialogar con Moisés. Así, vemos como Dios
es un ser con el cual nos podemos relacionar directamente. Dios anima a la historia a
través de la práctica de los humanos. Y es que Dios respeta la libertad humana, por eso
no interfiere directamente en los sucesos. Existe un proyecto de plenitud.
Interpretar los signos de los tiempos.
“Se acercaron los fariseos y saduceos y, para ponerle a prueba, le pidieron que les
mostrase una señal del cielo. Mas Jesús les respondió: «Al atardecer dicen ustedes: “Va
a hacer buen tiempo, porque el cielo tiene un rojo de fuego”, y a la mañana:’ Hoy
habrá tormenta, porque el cielo tiene un rojo sombrío.” ¡Conque saben discernir el
aspecto del cielo y no pueden discernir las señales de los tiempos!” (Mateo 16,1-7).
Explicación: nosotros conocemos algunos datos, pero no analizamos a profundidad
sobre ello. Ejm: nosotros sabemos distinguir cuando un día es soleado y lluvioso, sin
embargo, desconocemos el significado profundo que existe detrás de esto.
La teología como reflexión crítica sobre la praxis.
“Así pues, todo el que oiga estas palabras mías y las ponga en práctica, será como el
hombre prudente que edificó su casa sobre roca: cayó la lluvia, vinieron los torrentes,
soplaron los vientos, y embistieron contra aquella casa; pero ella no cayó, porque
estaba cimentada sobre roca. Y todo el que oiga estas palabras mías y no las ponga en
práctica, será como el hombre insensato que edificó su casa sobre arena: cayó la lluvia,
vinieron los torrentes, soplaron los vientos, irrumpieron contra aquella casa y cayó, y
fue grande su ruina.» Y sucedió que cuando acabó Jesús estos discursos, la gente
quedaba asombrada de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad,
y no como sus escribas” (Mateo 16,24-29).
Explicación: en la práctica cristiana no es importante la palabra, sino mas bien la
práctica. Es lo que pide Jesús. La práctica debe ser consistente del seguimiento de
Jesús, y debe ser una práctica que mejore la realidad y que busque la justicia.

Metodología de la RHV

VER
 El momento que abre toda Revisión de hechos Vida es el “ver”, visión de la
realidad ya desde el inicio con ojos de fe, con conciencia de que la realidad
media a Dios, de que Dios se revela en ella, que ésta posee una dimensión de
sacramentalidad abierta, que la realidad nos habla de Dios, no como el humo
habla del fuego, de una manera mecánica o automática, sino como el regalo
nos habla del amigo, de la persona amada. La palabra alumbra y le da sentido a
la realidad.

JUZGAR
 Descubrir –discernir- este proyecto “de vida y vida en abundancia” que tiene
Dios para con nosotros (Jn 10,10), criticar los aspectos que impiden o estorban
este plan de Dios es la tarea del “juzgar”. Es el momento de la confrontación
explícita con la escritura, los evangelios, con la palabra de Dios y la práctica de
Jesús. Este momento es, sin duda, el corazón de la Revisión de Vida. Se trata de
formar una opinión o un juicio sobre un hecho de vida concreto o, como suele
ocurrir a menudo, sobre un momento concreto de la vida, intentando descubrir
si ese momento de la vida está acorde con ese plan de Dios de humanización
plena. De alguna manera, esto recuerda la labor de los antiguos profetas, que
permanentemente confrontaban la situación real en que vivía el pueblo (la vida
de Israel) con la voluntad de Dios y alzaban su voz cuando sentían que el pueblo
o sus autoridades, los poderosos, se apartaban del derecho y la justicia. El
profeta es aquel que guía a que se cumpla el plan de vida que tiene Dios para
su pueblo. La práctica de Jesús, su vida y su anuncio del reino de Dios,
expresado tanto en parábolas como en actitudes de vida, son para nosotros el
arquetipo de la fidelidad al Señor en nuestras opciones y compromiso. La
conveniencia de un cada vez mejor manejo bíblico ha sido estimulante y nos ha
animado a todos al estudio y la reflexión. Decía Mons. Angelelli: “Con un oído
puesto en Dios y el otro puesto en el pueblo”.

ACTUAR
 Este es el momento de ser levadura en la masa, luz y sal en el mundo. La
práctica cristiana le da sentido a la vida. El momento de cambiar nuestras vidas
y la situación presente, de hacernos responsables de la vida de los demás,
especialmente de aquellos que la tienen amenazada, sea por la insolidaridad, la
opresión, la marginación o algo que cada vez es más común: la exclusión. Estos
también son pobres, pues son excluidos y marginados por la sociedad. En
definitiva, es el momento de dar testimonio de nuestra opción preferencial por
los pobres al estilo de Jesús. Se puede expresar lo mismo de muchas maneras:
es el momento de vivir el discipulado y el seguimiento de Jesús, para, en
palabras de Jon Sobrino, “recrear en nuestra historia la práctica de Jesús” o
“seguir a Jesús para proseguir su práctica”.

Pero la vida del cristiano o del seguidor de Jesús no es sólo “compromiso” y “lucha por
la vida y la justicia”, “tensión y conflicto”, es importante hablar también de la alegría.
No se trata de un “además”, como si el gozo y la alegría que trae consigo el
seguimiento fuesen un “aparte” en la vida cristiana. Se trata más bien de un talante,
un estilo, un espíritu con el que se vive la totalidad de la existencia cristiana. Si desde el
seguimiento de Jesús se vive la esperanza y el amor, éstos se pueden y deben celebrar
también en la liturgia, en la eucaristía, junto con la comunidad.

La gracia (la relación personal con dios)


Tema central: “La relación del ser humano con Dios”

Notas previas:
Hemos comentábamos varias veces en clase que la gran intuición de Israel fue hacerse la
pregunta por Dios a partir de la vida, los acontecimientos, la historia… y decíamos que la
respuesta de un Dios que se revela y actúa en la historia y tiene un proyecto en ella; ese
proyecto que Jesús más tarde llamó el reino de Dios.
Características del proyecto de Dios:
 Plenitud, fraternidad, paz, justicia y armonía para toda la humanidad
 No es un proyecto escrito o definido, sino que es el sueño de Dios sobre la humanidad
 También hablamos de que eso significa que Dios se revela y actúa en nuestra historia
personal y tiene un proyecto (un sueño) en ella. Este último punto no lo desarrollamos
entonces. Es el tema que vamos a plantear y trabajar ahora.
Este proyecto nos menciona que cada vez debemos ser más nosotros mismos y se trata de
que cada uno de nosotros desarrollemos más nuestras cualidades
 ¿Cómo entender la gracia?
 La gracia es el fruto de nuestra relación personal con Dios
 Recordemos que lo que más necesitamos para ser personas es el amor. Entonces
nos hacemos cada vez más personas cuando nos relacionamos con los demás
 Recordemos también que Dios es amor, por lo relacionarnos con él nos ayuda a
crecer como persona

 El ser humano siempre ha sido capaz de resurgir de sus cenizas.


Ejemplo: Cuando se realiza una rehabilitación ante los problemas de la droga

 Muchos santos han sido grandes pecadores.


Ejemplos: San Agustín y Francisco de Asis
Entonces para el ser humano nunca están cerradas las oportunidades
*El ser humano no tiene techo🡪 Así, el ser humano puede ser cada vez mejor persona o
puede ser cada vez más una peor persona

 En esto consiste la conversión o metanoia


¿Qué es?
*Es el proceso de crecimiento personal o de ser cada vez más uno mismo
*Es algo permanente o continuo
 Pero la conversión nunca es definitiva (recordar la respuesta de Pedro).
 Para el ser humano nunca están perdidas todas las esperanzas ni cerradas todas las
puertas
 Conclusión de lo anterior: el ser humano necesita ser radicalmente renovado.

Gracia y libertad
 Esta renovación supone una doble tarea:
o La reconstrucción de lo humano
¿Qué es? --> Recuperar o fortalecer la armonía personal (corregir los errores cometidos)
o La potenciación de lo humano
¿Qué es? --> Posibilidades y cualidades que el ser humano lleva dentro e intenta
desarrollarlos (crecimiento personal y profesional)

 Esta es la obra que Dios está dispuesto a hacer en nosotros y con nosotros.
o En nosotros, porque Dios tiene la iniciativa
o Con nosotros, porque Dios no lo hace sin contar con nuestra libertad y nuestra
voluntad.
 Dios siempre respeta la libertad humana
En efecto, cuando todavía estábamos sin fuerzas, en el tiempo señalado, Cristo murió por los
impíos; en verdad, apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se
atrevería uno a morir, mas, la prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros
todavía pecadores, murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón, pues, justificados ahora por su
sangre, seremos por él salvos de la cólera! Si cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados
con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos
salvos por su vida! (Romanos 5,6-10).
Interpretación: Dios nos ama a pesar de que seamos pecadores. Entonces, el amor de Dios está
permanentemente asegurado, porque somos sus hijos

*Asimismo, las buenas obras son como agradecimiento a Dios y no para obtener su amor, ya
que él nos ama a todos.

 Dios es el tú del ser humano, el ser humano es el tú de Dios.


 La gracia es Dios dándosenos libremente.
 Dios no tiene otra cosa que darnos más que Él mismo.
 Gracias y libertad, este es en realidad el único tema de la teología.

¿Qué queremos decir cuando decimos salvación o condenación?


Cuestiones previas
 Cielo e infierno como cualquier cosa que este más allá de la muerte
 “Cielo” e “infierno” son realidades “escatológicas”.
 Eschaton = más allá.
 No sabemos nada sobre el más allá de la muerte.
 Sólo se puede hablar del futuro en cuanto está en continuidad con el presente.
 “hoy es lunes, mañana será martes”
 Podemos saber lo que va a pasar siempre y cuando esté en continuidad con el
presente
 Puede haber un margen de error.
 De alguna manera podemos hablar de estas realidades escatológicas siempre que
estén en continuidad con el presente.
 Si puedo tener idea de como será el reino de Dios.

¿Qué es cielo o qué es infierno?


Infierno:
 Del infierno se habla poco. Se apeló al miedo y el miedo es mal consejero. Pero callar
tampoco es bueno, porque el silencio produce un vacío y todo vacío se llena.
 El infierno ha sido utilizado para asustar.
 El infierno, y sus fantasmas horribles, ha sido utilizado muchas veces para esclavizar las
conciencias, fortalecer el poder o legitimar la opresión.
 El infierno para muchos seguidores el infierno ha sido piedra idea de toque
 Con la simple evocación del infierno parecen quedar en entredicho la bondad divina y
la libertad humana. De hecho, ciertas afirmaciones tradicionales le quitarían toda
legitimidad a la fe de una manera radical.
 No podemos tener una idea de dios castigador porque contradice la idea de Dios que
nos compartió Jesús
 El infierno ha sido, lógicamente, piedra de toque. Algunos han dejado de creer por
pensar que éste es incompatible con la idea de un Dios misericordioso. Otros, por el
mismo motivo, han dejado de creer en el infierno.
 Sabemos más del infierno por la divina comedia que por la misma Biblia.
 Ideas del infierno son cuentitos que no concuerdan con el anuncio de Jesús.
 Se trata, una vez más, de limpiar el terreno de ideas que se han ido introduciendo por
la tradición y que no necesariamente pertenecen al mensaje cristiano
 En estos últimos tiempos hemos superado una lectura fundamentalista de la Biblia, lo
que ha posibilitado entender mejor algunos textos
 Jesús recogió lo mejor del mensaje que se impartía en su pueblo
 Jesús hace una relectura del antiguo testamento
Lectura que vamos a hacer del infierno una lectura mediada por el Dios que nos
anuncia Jesús que es para nosotros el modelo último o el paradigma final
 La lectura estará mediada por la idea de un dios que nos anuncia Jesús (Un Dios que es
amor / amoroso)
 Algunas cosas intolerables: // cosas absurdas: Olvidar estas ideas:

+ Hablar de castigo de Dios: contradice el mensaje de Jesús.

+ Un Dios que castiga a quien no le rinde servicio

+ Un juez implacable

+ Un tirano injusto

+ Un castigo eterno
 Idea ingenua:
 Hay también los que dicen que Dios es tan misericordioso que no existe el infierno/
todos nos salvamos
 Pero hemos visto que Dios respeta la libertad humana
 Es importante decir que al final las cosas no son iguales

Comentar Mt 25,31-46
«Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se
sentará en su trono de gloria. Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará
a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda. Entonces dirá el Rey a los de su
derecha: “Vengan, benditos de mi Padre, reciban la herencia del Reino preparado para ustedes
desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de comer; tuve sed, y me
dieron de beber; era forastero, y me acogieron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me
visitaron; en la cárcel, y vinieron a verme.”
Entonces los justos le responderán: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de
comer; o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo
y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?”
Y el Rey les dirá: “En verdad les digo que cuanto hicieron a unos de estos hermanos míos más
pequeños, a mí me lo hicieron”.
Entonces dirá también a los de su izquierda: “Apártense de mí, malditos, al fuego eterno
preparado para el Diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me dieron de comer; tuve
sed, y no me dieron de beber; era forastero, y no me acogieron; estaba desnudo, y no me
vistieron; enfermo y en la cárcel, y no me visitaron”.
Dios no maldice a nadie
Entonces dirán también éstos: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o
desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?”
Y él entonces les responderá: “En verdad les digo que cuanto dejaron de hacer con uno de
estos más pequeños, también conmigo dejaron de hacerlo.” E irán éstos a un castigo eterno, y
los justos a una vida eterna.»
 La salvación está para todos. Pero, Dios respeta a quienes no quieren aceptarla.
 ¿Has amado? Amor eterno, vida eterna,
 ¿No has amado? Soledad eterna
 No es coherente:
 NO INFIERNO ARDIENTE
 NO SE SALVAN TODOS
 En principio, no resulta lícito hablar del infierno como “castigo” o “venganza” de Dios.
Todo lo que se diga en la Biblia sobre ello hay que “re-entenderlo”.
 No podemos imaginarnos un dios sádico o cruel
 Posibilidad de que muerte eterna sea soledad eterna = eternamente solo
 Suena muy duro, por muy malos que hayan sido
 Muerte eterna = la no resurrección // así te quedas ya no hay más
 Idea más coherente
 Dios quiere a los que respetan la vida, pero también respeta a quienes no
 Acabar con la idea de un dios castigador y cruel y quedarnos con la idea de dios de
Jesús.

 Algunas posibles conclusiones:


o El infierno es la no salvación, y punto.
o El infierno como auto condena
o El infierno como muerte definitiva
o El infierno como condenación de lo malo de cada uno
o Hay que pensar en las posibilidades de qué es El infierno.

Puede ser que sea la muerte eterna como soledad eterna, aunque para algunos puede parecer
excesivamente duro además de eso y otra posibilidad que dice que la muerte eterna sea es la
no resurrección donde se acaba todo esto concuerda más con la idea de Dios de Jesús que dice
Dios respeta la libertad de los humanos para decidir.

Hay otra idea que resulta mucho más confusa y es que se salva lo bueno que hay dentro de
nosotros y se condena lo malo que hay dentro de nosotros, pero en definitiva hemos optado
por la fidelidad fraternidad a pesar de las caídas y deficiencias que podamos tener lo que
importa es si hemos tomado o no eso decidirá si seguimos adelante con el reino de Dios o si
nos quedamos ahí nomás

Importante es borrar con toda la idea de un dios castigador y cruel y quedarnos con la idea de
un Dios amoroso que respeta nuestra libertad de decidir

Notas:
 Resucitamos como somos con cuerpo y todo (cuerpo glorioso)
 Resucita toda la persona
 Idea final: Al final la resurrección o la muerte eterna.
 Salvación o condenación
 No cielo ni infierno
 Condenación será la muerte final donde se acaba todo

También podría gustarte