Está en la página 1de 8

PSIENCIA.

Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica
ISSN: 2250-5490
contacto@psiencia.org
Asociación para el Avance de la Ciencia
Psicológica
Argentina

Polanco, Fernando
ENFOQUES CRONOLÓGICO Y ANALÍTICO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 2, núm. 1, 2010, pp. 47-53
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127086010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA PSIENCIA, 2010, 2 (1): 47-53

INVESTIGACIONES ORIGINALES

ENFOQUES CRONOLÓGICO Y ANALÍTICO DE LA HISTORIA DE


LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
CHRONOLOGICAL AND ANALYTIC APPROACHES IN THE
HISTORY OF BEHAVIORIST PSYCHOLOGY
Fernando Polanco
Universidad Nacional de San Luis
Recibido: 20 de enero de 2010 Aceptado: 12 de marzo de 2010

Resumen: A partir de la revisión y análisis de fuentes secundarias dedicadas a la historia del con-
ductismo, principalmente libros y artículos en publicaciones periódicas, es posible encontrar dos
         *            
que podemos denominar cronológico, presenta una historia cronológica lineal. El segundo, que
     *                
características teóricas. Finalmente, el trabajo analiza los alcances, limitaciones y sesgos de am-
  *                 
       *                 
             * '    '  '     

Palabras clave: Conductismo – Historiografía – Enfoques


Abstract: Taking into account books and serials devoted to history of behaviorism, it is possible
  !      "           "    
that may be called chronological, presents historical facts in a chronological timeline. The second
one, that may be called analytic, goes beyond chronological boundaries and proposes theoretical
          #        !$
             !  %      !   
a geographic-chronological-analytic one. This proposed approach mixed chronological and geo-
          !            !  !   '    -
           '      '  
Keywords: Behaviorism – Historiography – Approaches

Introducción             -


jetiva de los diversas variantes de conductismo.
A partir de la revisión y análisis de fuentes se- Dicho enfoque que implica el entrecruzamiento
cundarias dedicadas a la historia del conductis- entre los elementos conceptuales del conductis-
mo, principalmente libros y artículos en publi- mo y las circunstancias y actores que le dieron
caciones periódicas, es posible encontrar dos vida, permite también, ordenar cronológi-
           -         
lo hacemos una somera descripción de ambos.              
Finalmente, el trabajo analiza los alcances, o teorías; e incluso comparar el conductis-
limitaciones y sesgos de ambos abordajes por mo entre los diferentes autores o contextos.
lo cual se propone la necesidad de un Enfoque El presente trabajo es un estudio teórico
         (Montero & León, 2005). Además, puede ser
por un abordaje que integre tanto aspectos considerado un artículo metodológico, según el
          Publication Manual, 6th Edition (APA, 2010).
Licenciado en Psicología - Universidad Nacional de San Luis. Integrante del Proyecto de Investigación “Inci-
dencia de publicaciones periódicas y colecciones editoriales de psicología en la formación del psicólogo en
Argentina. 1954-1984”, subsidiado por el CONICET.
Correspondencia: fernando.polanco@coband.org
ENFOQUES CRONOLÓGICO Y ANALÍTICO DE LA HISTORIA DE LA PSI. CONDUCTISTA 48

Enfoque cronológico elementos nuevos al conductismo, en este sen-


tido Marino Pérez Álvarez (1999) señala acer-
El primer enfoque hace referencia a la psi- ca del Handbook of Behaviorism, editado por
cología behaviorista desarrollada a principios de O’Donohue & Kitchener (1999):
la segunda década del siglo XX en Estados Uni- Un manual de conductismo presenta ca-
      +    - torce variedades, unas dadas ya en su época
to el artículo de Watson “Psycology, as the be- hegemónica y otras desarrolladas en pleno
'   ' ! /  + <=<> ?B  <=<>J cognitivismo, y no son todas, pues el etnocen-
Wozniak, 1994; Yela, 1996; Fuch & Milar, 2003). trismo de los autores parece que les ha impe-
Su historia puede ser vista como un desarro- dido ir más alá del continente estadounidense.
llo lineal en la que los nuevos autores como Las variedades incluidas en dicho manual son:
Skinner, Tolman, etc., van sumando nuevos    !       
avances en esta corriente. Un ejemplo claro de de Kantor, el conductismo propositivo de Tol-
este enfoque, es la exposición que realizó Mario man, el conductismo hulliano, el conductismo
Yela (1980/1996), en la cual divide la evolución radical de Skinner, el conductismo empírico de
del conductismo en cinco fases: Bijou, el conductismo teleológico de Rachlin,
1) La fase del nacimiento y difusión, de el conductismo teorético de Staddon, el con-
1930 a 1950: representada por Watson y carac- ductismo biológico de Timberlake, el contextua-
terizada por el Objetivismo antimentalista de lo lismo funcional de Hayes y dentro de la versión
que pudiera llamarse el conductismo clásico,      B    
contestatario, dogmático y programático. conductismo de Ryle, el conductismo lógico y el
2) La fase de las teorías, de 1930 a 1950: don- conductismo de Quine.
de se elaboran los grandes sistemas con autores Entre otras variantes que se podrían aña-
como: Hull, Tolman, Guthrie, Skinner. Caracteri- dir, además de citar a H. J. Eysenck siquiera a
zados por el objetivismo positivista de los que       ]     
cabe denominar el neoconductismo sistemático. conductismo pionero de H. Pieron, el conductis-
3) La fase de la crisis, entre 1950 y 1960, mo psicológico de a. W. Staats, la teoría de la
caracterizada por una crítica interna. Primera- conducta de E. Ribes, y el conductismo social
           - de H. G. Mead (inmerecidamente propagado
tas, y posteriormente por haber creído dema- como interaccionismo simbólico). (Pérez Álva-
siado en las leyes conductistas. rez, 1999, pp. 7-8)
4) La fase de declive, entre 1960 hasta Es en éste enfoque, donde se puede ha-
1980, declive caracterizado por el paso de el             
conductismo sistemático a la psicología de la la psicología conductual, en la que divergen de
conducta, reconociendo cada vez más cons- acuerdo a sectores mas o menos restringidos
tructos psiconeurológicos, y la acentuación en de la realidad, pero reunidos bajo un mismo
la importancia de los procesos cognitivos. paradigma o sistema: la psicología comporta-
5) Y caída, en 1980, en la que la inmensa mental o conductista, dentro de la que pueden
mayoría de los psicólogos ya no considera ser incluidos diversos aportes con característi-
más a la conducta como objeto único, sino cas diferenciales.
   '   '     - Otro ejemplo de este tipo de enfoque son
tesis psicológicas. Por lo que, a juicio de Yela los planteamientos hechos por Jean Bélanger
(1980/1996): “el conductismo a dejado de existir (1978/1999), quien señala que a pesar de la
como sistema” (p. 181). variedad de orientaciones y características dife-
rentes e incluso contradictorias que muchas
Enfoque analítico veces una teoría o un teórico puede tomar, los
         
El segundo enfoque puede ser caracteriza- que cumplan o no con cuatro enunciados a saber:
do como un método conceptual en el que la prin- El conductismo es un programa de investi-
cipal guía se encuentra en el análisis de los fun- gaciones cuyo objeto es la conducta. Su objetivo
damentos teóricos, aquí lo cronológico se pierde es describirla, predecirla y manipularla mejor. El
            estudio de la conducta no supone la necesidad
En este enfoque todos los autores aportan         
49 FERNANDO POLANCO

la psicología (o para las ciencias del hombre) conceptualizados por los diferentes autores,
y radicalmente diferente de la metodología de sin embargo, pierde rigurosidad al intentar
las ciencias de la naturaleza. La construcción presentar a la historia de la psicología conduc-
teórica se efectúa en torno a tres categorías de tual como lineal, a su vez que considera única-
fenómenos: Los de la situación, la conducta y el mente como conductista los desarrollos lleva-
organismo. (p. 21) dos a cabo en Estados Unidos. Por otro lado,
^           el enfoque analítico, tiene como ventaja que
_` ?<=w{|<===}     - profundiza en los principios conceptuales que
cación no excluyente a partir de la concepción hacen a los diferentes planteamientos teóricos y
que tienen diferentes autores sobre la expli- metodológicos, sin embargo, genera una clasi-
cación teórica (Ver Tabla 1), de las cuales se     '       
desprenden los siguientes tipos: o listado de autores con sus aportes originales,
1) Aquellos para los que la explicación es, pero sin ninguna referencia que nos oriente en
causal y manipulativa. Un acontecimiento dado, cuanto a los alcances y modos particulares que
observado y a veces provocado, produce otro le dieron origen y de cómo se desarrollaron.
acontecimiento. Esta explicación es empírica y Por lo que se concluye que es necesaria
probabilística. una metodología sintética que integre tanto as-
2) Un segundo tipo de explicación consiste           
en la explicación teórica integrativa; pudiendo             *-
distinguirse dos sub-niveles de la explicación in- tiva de los diversas variantes de conductismo
tegrativa: el nivel descriptivo y el nivel deductivo y diferenciando aquellas que pueden ser inclui-
o sistemático. En el primero la explicación se das y cuales no como pertenecientes a dicho
hace en términos de ley matemática, mientras sistema, viendo esto principalmente a través de
que en el segundo se establece un sistema for-    `      '   
mal deductivo, coherente, que ponga en eviden- das. Nos parece importante aclarar, en coinci-
cia las inter-relaciones entre las leyes y que re- dencia con lo señalado por Josef Brozek, que
ordene ciertas leyes bajo leyes más generales. “sabemos bien que las categorías son, muchas
3) Y un tercer tipo, que corresponde a la ex- veces discutibles. [Sin embargo,] Se tratan de
plicación causal reductiva; en la que se recurre pensamientos estimuladores y no de verdades
a entidades teóricas, a menudo inobservadas doctrinarias” (Brozek & Massimi, 2002, p. 126).
e inferidas, que sostienen o explican los fenó-        
menos observados. analítico, proponemos tomar como elemento
Finalmente, también se pueden señalar las inclusivo los cuatro criterios, anteriormente
   '    ~`  +        
Acosta, Guerrero & López (2002), quienes clasi- realizada por Bélanger (1978/1999). Partiendo
    '        de esta premisa, considerando otros elemen-
su proximidad y alejamiento con aspectos cog- tos característicos del conductismo y siguiendo
nitivos y biológicos, esto se debe principalmente        ^   ?<=w}
a las diferentes concepciones que han tenido Bélanger (1978/1999), O’Donohue & Kitchener
diferentes autores sobre las implicancias, por (1999), O´Neil (1995) y Pérez-Acosta, Guerrero
un lado, de constructos internos o intervinien- & López (2002), es posible ordenar el desarrollo
tes, y por otro lado, con el papel de las carac- conductual desde una doble perspectiva,
terísticas biológicas de los diferentes organis- histórica y analítica.
mos estudiados en la causación de la conducta. Para el aspecto analítico del enfoque sintéti-
co, partimos de designaciones generales para
         incluir posteriormente una serie de caracterís-
analítico. ticas conceptuales en las que cada aporte se
diferencia. Principalmente, las señaladas por:
En el abordaje de ambos enfoques se O´Neil (1995) en su trabajo: American Behav-
pueden observar alcances, limitaciones y ses- iorism: A Historical and Critical Analysis; Jean
gos. El enfoque cronológico, presenta la ventaja Belangér (1978/1999) en: Imágenes y reali-
de indicar un orden temporal y una ubicación dades del conductismo; y la última cuyo poder
o contexto de origen en los hechos o teorías sintético nos parece pertinente, aportada por
ENFOQUES CRONOLÓGICO Y ANALÍTICO DE LA HISTORIA DE LA PSI. CONDUCTISTA 50

Pérez-Acosta, Guerrero & López (2002) en su 7) Mejores condiciones para el aprendizaje:


trabajo: Siete conductismos contemporáneos. aquí, se incluyen aquellas condiciones que los
Dentro de las características conceptuales autores consideran indispensables para que se
del planteamiento de O´Neil (1995), retomamos dé el aprendizaje, por ejemplo: contigüidad en-
las siguientes categorías: tre estimulo y respuesta.
1) El rechazo del dualismo y conceptos men- 8) Metodología lógica: esta categoría impli-
talistas: esta categoría señala las posturas de ca la característica principal de teorización que
los autores con tendencias de rechazo ontológi- cada autor utiliza en el estudio del fenómeno
co de la conciencia, donde lo mental no tendría de la conducta, y el alcance de las mismas, es
existencia; y tendencias de rechazo solo a nivel decir: si es una teoría es mayormente descrip-
metodológico, donde lo mental no puede ser tiva o explicativa de la conducta.
estudiado debido a sus características intrínse- 9) Variables intervinientes: en esta categoría
cas de ser un fenómeno inobservable y privado. se incluyen la variables intervinientes utilizadas
2) La unidad de análisis preferida (SR): aquí por cada autor, que abarca el nivel teórico y ex-
se señala el objeto principal de relación bus- perimental que guía las investigaciones.
cada a través del trabajo experimental, si bien Finalmente, las dos últimas categorías
la mayoría busca la relaciones entre Situación analíticas contempladas en el enfoque sintético,
(Estimulo) y Respuesta, existen otras variantes           
como la conducta operante, quien tiene una por Jean Bélanger (1978/1999) y Pérez-Acosta,
compleja relación con la conducta respondiente Guerrero & López (2002) que han sido ex-
?‚ƒ} ?]   „ _!  <={ } plicitadas anteriormente en el apartado del en-
3) Concepción de Situación (Estimulo) y Res-           ' Š
puesta: aquí, O’Neil (1995) adopta una doble al tipo de explicación teórica utilizada; y a la
aproximación, la primera es aquella señalada aproximación o alejamiento de planteamien-
por E. Tolman (1959) quien diferencia entre: tos cognitivos y/o biológicos.
el conductismo molecular, el cual describe la Para el aspecto histórico del modelo sintéti-
conducta en términos de simples conexiones co, el elemento cronológico, tiene la función
estímulo-respuesta, concibiendo estos últimos de señalar las fechas de las primeras formula-
           ciones de un aporte determinado, y señalar el
lógicos; y por otro lado, se encontraría el con- nombre o los nombres de sus autores. Luego,
ductismo molar, el cual toma al organismo en         +   
su totalidad, por lo que la conducta adquiere origen de dicho aporte, lo cual es relevante ya
características emergentes propias, diferentes    %        ?~  
de sus componentes moleculares. La segun- ‹‹<} *          
da aproximación sería la señalada por Egon Œ            
_ ! $ ?†‡ˆ  <==‰}                     
entre una visión proximal, interesada por cómo a aislarse. En este sentido Parot (2001) señaló:
el organismo llega a producir la respuesta, "     * '     
mientras que una visión distal sólo se interesa   ! %   '   Š
por informar de dicha conducta. V. Bechterev in Russia, H. Piéron in France and
4) Mecanismos de respuesta innata: esta  _ B   ‘‚^    ’!  -
categoría incluye la aproximación y contem- gy,’ closely related to physiology. Their success
plación de cada autor de las características depended on the historical, religious and scien-
hereditarias y de sus implicancias en su visión.   %     ? <<><}
‰} ‚     Š         Como puede observarse, Rusia, Francia y Es-
goría se incluye las implicancias y valor dado a tados Unidos, tuvieron sus desarrollos conductis-
             tas. En esta dirección, se pueden señalar algu-
forman parte de los fundamentos de la visión nas características particulares de cada región:
conductista del autor. 1) En el caso de Rusia, se puede decir que
6) Naturaleza del aprendizaje: en esta cate- los elementos políticos reinantes en cada época
goría se señala el mecanismo o proceso funda- tuvieron una fuerte impronta en sus desarrollos
mental de aprendizaje que cada autor o teoría con- conductistas. Por ejemplo, los planteamientos
sidera, por ejemplo: asociación, cognición, etc. de Sechenov fueron profundamente rechaza-
51 FERNANDO POLANCO

dos, viéndose incluso obligado a cambiar el siglo XX en ese país, e intento desde allí irradiar-
titulo de alguna de sus obras por su materialis- se a otros lugares del mundo (Hergenhahn,
mo extremo, doctrina inaceptable en el imperio 2001; O’Donohue & Kitchener, 1998; O´Neill,
zarista y católico ortodoxo en el que desarrollo 1995).
sus ideas. En el caso de Bechterev, si bien tuvo Como conclusión, se puede apreciar que la
un momento de apogeo en las primeras déca- complejidad teórica e histórica del conductismo
das del siglo XX, sus desarrollos se vieron trun- nos lleva a formular un enfoque que contemple
cados por su enfrentamiento con Stalin, que le una síntesis de ambos elementos para lograr
costaría la vida, Por otro lado, si bien Pavlov     * '     '    
pudo seguir adelante con sus estudios, éstos de todos sus elementos.
           Este modelo sintético: cronológico-geográ-
logía e hicieron eclosión en la psicología rusa    *     "
posteriormente a la segunda guerra mundial (Ver Tabla 2), la cual integra todos los elemen-
(García Vega, 1993). tos señalados arriba. Mostrando el alcance
2) En el caso de Francia hubo un intento y utilidad del modelo y de como su carácter
por parte de Piéron de instaurar una psicología sintético permite una rápida comparación de
* '             los diferentes y variados aportes de autores al
década del siglo XX, sin embargo debido a que sistema conductista señalados en su contexto
la psicología ocupaba un lugar secundario, sus          “   
propuestas no tuvieron gran alcance en el me- no pretende ser exhaustiva, ya que sin duda
dio intelectual francés (Littman, 1971). El com- faltan autores conductistas de importancia, sino
portamentalismo francés introdujo elementos        *  
         - En trabajos posteriores se espera poder
sis (Dagfal, 2009), excediendo el limites del profundizar las característica y contenidos de
sistema teórico conductista. Además, debido a este modelo propuesto, que busca una mejor y
la reacción anticapitalista de los intelectuales mas armoniosa comprensión de la historia del
franceses se rechazo todo lo que implicara conductismo.
conductismo en su vertiente Estadounidense
(Freixa i Baqué, 1985, 1992). Referencias
3) Por ultimo, en Estados Unidos, esta corrien-
te se desarrollo profusamente, sobretodo por su Ardila, R. (1972). La psicología contemporánea.
naturaleza pragmática, pero a su vez sin dejar Buenos Aires: Paidos.
de lado los aspectos académico, por lo que fue American Psychological Association (2010)
una de las principales visiones psicológicas del Publication Manual, 6th Edition. Washing-

Tabla 1. ”    _`         


Empírica

I - Causal manipulativa
Skinner, Watson, Guthrie

II - Integrativa III - Causal reductiva


Explicación

(Black-box) (Entidades teóricas)


(Variable Intermediaria) (Construcciones hipotéticas)

A. Descriptiva
Teórica

Skinner - Hull - Watson -Guthrie Guthrie

B. Deductiva-Sistemática
(Formal-abstracto)
Hull - Suppes Hull -Tolman
Fuente: Bélanger, J. (1978/1999). Imágenes y realidades del conductismo. Oviedo: Publicaciones
de la Universidad de Oviedo (p. 35)
Tabla 2.      

Elementos analíticos
Año Rechazo U. de Concep- Sus- Cercanía(+)/
Mecanismo Mejores Uso de
de Lugar Autor dualismos y análisis ción de tento Naturaleza del condiciones Metodología Según Expli- Lejanía(-)
de respuesta variables in- de bio. (B) o
inicio conceptos preferi- Estímulo y   aprendizaje para el lógica cación teórica psi. cogni-
innata aprendizaje tervinientes
mentalistas da: S-R Respuesta gico tiva (C)
I. Sechenov Reconocido Asociación neural, Experiencia Predomi- Concepción Causal
Fisiológica, Repetición,     B+
1863 Rusia (Psi. Objetiva- Sí Sí pero poco Total Ley de efecto pasada, nantemente mecanismo manipulativa.
Molecular C-
ƒŒ%} investigado ? } Ejercitación Descriptiva asociativo Causal reductiva
Rechaza el es- Reconocido Contigüi- Predomi- Concepción Causal
1900- Molar, Asociación     B+
V. Béjterev tudio obtvo. de Sí pero no Fuerte dad de nantemente manipulativa.
1905 Fisiológica Neural mecanismo C-
la conciencia investigado impresiones Descriptiva asociativo Causal reductiva
Asociación S-R, Concepción
Reconocido Causal manipu-
1900- Fisiológica, y Mecanismo Contigüidad Predomi-     B+
I. Pavlov Sí Sí e Total Inhibitorio y nantemente lativa.Causal
1905 Molecular Excitatorio S-R mecanismo C-
investigado Cerebral Descriptiva S-R reductiva
Asociación S-R,
Rechaza el es- Reconocido y Mecanismo Contigüidad Predomi- Concepción Causal
Fisiológica,     B+
1907 Francia H. Pieron tudio obtvo. de Sí pero no Total Inhibitorio y nantemente manipulativa.
Molar Excitatorio S-R mecanismo C-
la conciencia investigado Descriptiva S-R Causal reductiva
Cerebral
Reconocido Contigüi- Predomi- Concepción Causal
B. Watson Molecular y Asociación     manipulativa. B+
1912 EEUU Sí Sí e Fuerte dad y nantemente mecanismo de Integrativa
(conductismo)    S-R C-
Investigado frecuencia Descriptiva respuesta S-R descriptiva
Fisiológica Reconocido Contigüidad Predomi- Mecanismo de Causal
Asociación manipulativa. B+
1930 W. Hunter Sí Sí pero menos pero poco Fuerte frecuencia, nantemente respuesta S-R
S-R    Integrativa C-
molecular investigado pertenencia Descriptiva descriptiva.

E. Tolman Reconocido Cognición Relación


Molar y Recha- Hipotético- B-
1932 (Neo- Sí S-R-S pero descui- Cognición de ensayos hipotético Causal reductiva
conductismo)
situacional zado deductivo C+
dado previos funcional
Un ensayo Estricta- Causal manipu-
Recha- Asociación lativa. Integrativa B-
1935 E. Guthrie Sí Sí Proximal Descuidado de aprendi- mente Rehazado descriptiva.
zado S-R C-
zaje descriptivo Causal reductiva
Cond. Reconocido Frecuencia Estricta-
Recha- Reservado a lo Causal manipu- B-
1938 B. Skinner Sí Ope- Distal pero no de refor- mente Rehazado
zado operante lativa C-
rante investigado zamiento descriptivo
Causal manipu-
Predomi- Frecuencia Variables
Integrativa
ENFOQUES CRONOLÓGICO Y ANALÍTICO DE LA HISTORIA DE LA PSI. CONDUCTISTA

En gran parte Asociación Hipotético- intervinientes, lativa. B+


1943 C. Hull Sí Sí nantemente Fuerte de ensayos descriptiva y de-
descuidado S-R deductivo usulmente ductiva sistemática. C-
molar reforzados    Causal reductiva
52
53 FERNANDO POLANCO

ton: American Psychological Association     `      
Bélanger, J. (1978/1999). Imágenes y reali- investigación en Psicología. International
dades del conductismo. Oviedo: Publica- Journal of Clinical and Health Psychology,
ciones de la Universidad de Oviedo 5 (1), 115-127.
Brozek, J. & Massimi, M. (Ed.) (2002). Curso O’Donohue, W. & Kitchener, R. (1999). Preface.
 – —˜ ™ ]      ~ - In W. O’Donohue & R. Kitchener (Eds.),
gia: Apontamentos para um Curso Breve Handbook of behaviorism (pp. xix-xxi). San
– Parte Terceira. Memorandum, 3, 103-109. Diego: Academic Press.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. O´Neill, W. (1995). American Behaviorism: A
La invención del psicólogo (1942-1966). Historical and Critical Analysis. Theory &
Buenos Aires: Paidos. Psychology, 5 (2), 285-305.
Freixa i Baqué, E. (1985). El conductismo y el Parot, F. (2001) History of Behaviorism. En In-
marxismo en Francia: El conductismo, Skin- ternational Encyclopedia of the Social &
ner, la izquierda y los otros. Revista Mexicana Behavioral Sciences ? <<><<<>w} ˆ!
de Análisis de la Conducta, 11 (3), 175-237. York: Elsevier sciences.
Freixa i Baqué, E. (1992). El conductismo en Pérez-Acosta,A., Guerrero F., & López, W. (2002).
#  Š     ~   ˆ'  Psico- Siete conductismos contemporáneos:
thema, 4 (2), 593-606.     '     International
Fuchs, A. Milar, K. (2003). Psychology as a Journal of Psychology and Psychological
Science (pp. 1-26). En D. Freedheim & I. Therapy, 2 (1), 103-113.
Weiner (Eds.), Handbook of Psychology Pérez Álvarez, M. (1999). Prólogo. En J. Bé-
[Volumen 1]. United States of America: John langer (1978/1999) Imágenes y realidades
Wiley & Sons. del conductismo (pp. 7-12). Oviedo: Publi-
García Vega, L. (1993). Historia de la psicología. caciones de la Universidad de Oviedo.
         - Tolman, E. (1959). Conductismo molar e in-
cología soviética. Madrid: Siglo XXI. tencional. En M. Marx (Ed.), Psychological
Hergenhahn, B. (2001). Introducción a la histo- Theory ? œ<‹œ{} ˆ!  $Š ž 
ria de la psicología. Madrid: Thomson. Watson, J. (1913). Psychology, as the behavirist
]    „ _!  › ?<={ } Teorías del ' !  Psychological Review, 20, 158-177.
aprendizaje. México: Trillas. Wozniak, R. H. (1994).    
Littman, R. (1971). Henri Piéron and french response: the early elaboration of theoreti-
psychology: a comment on professor cal and methological behaviourism, 1915-
Fraisses´note. Journal of the History of the 1928. London: Routledge/Thoemmes Press
Behavioral Sciences, 7 (3), 261-268. Yela, M. (1996). La evolución del conductismo.
Montero, I. & León, O. (2005). Sistemas de Psicothema, 8 (Supl.), 165-186.

¿Sos estudiante de psicología y te interesa el trabajo con


adolescentes desde enfoques novedosos?
Te invitamos a la Práctica Profesional “Promoción de la Salud en Adolescentes” (788)
Se cursa todos los cuatrimestres en la Facultad de Psicología (UBA) y es sede de un Proyecto de
Voluntariado Universitario (subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias)
¿Te interesa participar de proyectos de investigación
del CONICET y/o UBACyT?
Acercate a la Práctica “La investigación de problemáticas psicosociales” (787)
- Participá del análisis de datos de una investigación en curso sobre comportamiento
riesgoso en adolescentes (subsidiada por el CONICET)
- Aprendé estrategias concretas de análisis cualitativo (análisis de contenido)
- Participá en seminarios introductorios para el uso de paquetes estadísticos
 ƒ             %  `      '     
Esta práctica se cursa todos los cuatrimestres en la Facultad de Psicología (UBA)

También podría gustarte