Está en la página 1de 4

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA RESCATE DE

TRABAJO EN ALTURAS

CODIGO: PR-HSEQ-3 FECHA: 05/06/02023 VERSIÓN: 01

1. INTRODUCCION

Ya que pueden ser muy diversas las causas y consecuencias de una caída, aun
contando con los medios adecuados de protección personal contra caídas; y
debido a la naturaleza misma del lugar donde se desarrollan los trabajos en los
cuales se pueden presentar este tipo de incidentes, se hace necesario que todo
el personal que conforma los grupos de trabajo en alturas, así como algunas
personas de las brigadas de emergencias cuenten con conocimientos específicos
que les permitan actuar con máxima autonomía, seguridad y eficiencia en el
momento de prestar ayuda en este tipo de situaciones

El presente procedimiento fue elaborado para ser usado por los grupos a cargo
de las operaciones de rescate en alturas.

 Garantizar la seguridad de los rescatistas por encima de cualquier


otra consideración.
 Anteponer la atención del paciente a su evacuación, a menos que
su vida esté amenazada por algún peligro asociado.

2. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

 Revisar antes y después de cada uso los equipos dispuestos para trabajo
en alturas.
 Asegurar de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo.
 Conocer perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada
equipo, úselo siempre de acuerdo con los procedimientos. Nunca trate de
utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente
entrenado.
 Nunca actuar solo y abstenerse de participar en un rescate si no se siente
en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
 Planificar bien la actividad antes de realizarla (ATS), procurando
anticiparse a todas las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas
pertinentes para evitarlos.
 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar
debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los
equipos utilizados.
 Emplear siempre eslingas de seguridad (impacto de caída y
posicionamiento) cuando se encuentre a más de 1.50 mts de altura.
Verifique que todo su equipo se encuentre protegido contra caídas.
 No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de
querer y poder hacerlo; estas acciones solo podrán desarrollarse cuando
las condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.
 Se deben utilizar equipos de rescate certificados para toda la operación
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA RESCATE DE
TRABAJO EN ALTURAS

CODIGO: PR-HSEQ-3 FECHA: 05/06/02023 VERSIÓN: 01

3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

3.1 PREPARACIÓN

 Capacitación y actualización.
 Entrenamiento frecuente.
 Adquisición y mantenimiento del equipo. Ubicación en sitio de camilla y
arnés de rescate.
 Verificar el estado, localización y disponibilidad de los recursos.

3.2 ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN

 Tener activo y vigente la información de teléfonos de emergencia y


MEDEVAC del proyecto.
 Establecer un medio de comunicación efectivo con el primer respondiente
para cruzar información con los organismos de respuesta.
 Número y estado de las víctimas.
 Hora del suceso.
 Características del terreno, vías de acceso: Reconocer las salidas de
emergencia de la planta, para la posible evacuación de las victimas
 Condiciones meteorológicas imperantes en la zona: ¿Se prevé lluvia?
 Identificar primer respondiente e investigar las condiciones en las que se
produjo el evento.
 Iniciar desplazamiento con unidad básica de respuesta.
 Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales.

3.3 APROXIMACIÓN A LA ZONA DE IMPACTO

 Llegar al sitio de la operación en forma rápida y segura

3.4 ARRIBO A LA ZONA DE IMPACTO

 Evaluar la situación.
 Verificar: Características del evento.
 Ubicar ruta de evacuación de la zona.
 Al evaluar la situación determine la posibilidad de ascenso o descenso del
paciente.

3.5 ASEGURAR LA ESCENA

 Aislar la zona
 Controlar riesgos asociados
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA RESCATE DE
TRABAJO EN ALTURAS

CODIGO: PR-HSEQ-3 FECHA: 05/06/02023 VERSIÓN: 01

3.6 ACCESO AL PACIENTE

 Montar sistemas de rescate según Plan Operativo.


 Anclajes: verificar los puntos o sitios para anclaje.
 Instalar el sistema (ascenso o descenso) de acuerdo a la evaluación
preliminar, se instalará una línea de trabajo y otra de seguridad. Todos los
sistemas deben ser reversibles permitiendo cambiar de ascenso a
descenso o viceversa.
 Verificar todos los componentes de instalación del sistema posterior a esto
se comenzará con el desplazamiento hacia el paciente.
 Se anclará el brigadista a una línea de vida independiente a la línea de
rescate fija en el sitio de maniobras.
 Si el rescatista requiere descender, lo hará por descenso controlado
(escaleras internas del andamio)

3.7 ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE

 Verificar las condiciones de los signos vitales.


 Par maniobras de descenso del paciente, se dará instrucciones vía celular
o radio al personal con capacitación para rescate en alturas para ejecutar
las acciones que sus conocimientos le permitan.
 De acuerdo a las condiciones del paciente, asegúrelo para descenderlo en
camilla, siempre usando técnica de descenso controlado
 Se colocarán vientos al andamio para separar al paciente de la estructura
o superficie, evitándole impactos.
 Asegúrese de que el paciente este perfectamente asegurado, con esto se
garantiza que, en caso de giro, no caiga o se salga de la camilla.

4. RECOGIDA Y CHEQUEO DE EQUIPOS

Los accesorios de inmovilización se retiran únicamente en el centro de salud.


Revisión del funcionamiento de herramientas, equipos y accesorios empleados.
Verifique el deterioro que haya sufrido el equipo en alturas.

5. CONSOLIDACION DE LA INFORMACION

 Establecer fecha y hora.


 Determinar duración del periodo operacional.
 Describa exactamente la naturaleza del evento. Caída o desaparición.
 Realice reporte de incidente.
 Realice retroalimentación al grupo de trabajadores.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA RESCATE DE
TRABAJO EN ALTURAS

CODIGO: PR-HSEQ-3 FECHA: 05/06/02023 VERSIÓN: 01

Este procedimiento no entrena ni capacita. El presente documento es protocolo


para personal que ha sido capacitado para la respuesta a emergencias en
alturas.

6. RECURSOS

 Personal entrenado en alturas en nivel avanzado


 Botiquín
 Camilla
 Equipos de rescate y alturas certificados
 Equipo de inmovilización
 Comunicaciones
 Terceros (cliente, entidades de atención de emergencias)
ELABORACIÓN, REVISIÓN Y
APROBACIÓN
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRE

Ángel Alberto Rivera Néstor Armando José Vicente


Suárez Rodríguez
CARGO Coordinador Calidad Coordinador Director de
HSEQ proyectos
 Permiso de trabajo

También podría gustarte