Está en la página 1de 21

Modelos del Segundo Parcial con soluciones -

Matemática (51)

Modelo 1
(1.1) Determinar a y b reales de modo que la recta y = b(x − 3) + 5 sea tangente al gráfico de
f (x) = −2x3 + 4x2 − 2x + a en el punto (3, 5).

(1.2) Encontrar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento y los máximos y mı́nimos relativos
4x2
de la función f (x) = .
x−2
Z
(1.3) Calcular (2 − x cos(x)) dx.

1
(1.4) Hallar el área encerrada por las curvas y = 2, y = y x = e.
x

Modelo 2

(2.1) Sea f (x) = x3 − 3x2 + 6. Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de f en el punto de
abscisa x0 = 1.

x−5
(2.2) Sea f (x) = . Hallar el dominio, los máximos y mı́nimos locales, los intervalos de crec-
x2 − 9
imiento y de decrecimiento de f y las ecuaciones de las ası́ntotas verticales y horizonatales.
Hacer un gráfico aproximado de f .

x3
!
√5
Z
(2.3) Calcular x+ 4 dx.
x +1

1
2

(2.4) Hallar el área de la región limitada por los gráficos de las curvas y = x2 + 3; y = −x2 + 3 para
x ∈ [−1, 2].

Modelo 3
(3.1) Hallar el punto del gráfico de f (x) = x2 + 3x + 7 en que la recta tangente es paralela a la recta
y = −x + 2.

(3.2) Calcular los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, máximos y mı́nimos locales de


x
f (x) = 2 .
x +1
R
(3.3) Calcular (2 − e3x ) dx.

(3.4) Hallar el área encerrada por f (x) = x y la recta que corta al gráfico de f (x) en los puntos de
abscisa x = 0 y x = 4.
Sugerencias para la resolución

Modelo 1
(1.1) • El punto (3, 5) pertenece al gráfico de f . Calcular f (3) y usar la ecuación para despejar a.

• Recordar que la pendiente de recta tangente en un punto de abscisa x = x0 coincide con la


derivada de f en x0 .

• Despejar b de la ecuación anterior.

(1.2) • Calcular el dominio de f

• Hallar la derivada f 0 (x).

• Calcular el dominio y los ceros de f 0 .

• Analizar el signo de la función f 0 en cada intervalo donde sea continua y no tenga ceros.

• Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .


R R
(1.3) • Separar la integral en la resta de dos integrales: 2 dx − x cos(x) dx.

• Aplicar partes en la segunda integral.

(1.4) • Graficar las curvas y pintar la región encerrada.


1
• Calcular la intersección entre las curvas y = 2 e y = .
x
1 1
• Probar que en el intervalo [ , e] la curva < 2.
2 x
Z e
1
• Calcular la integral (2 − ) dx.
1
2
x

3
4

Modelo 2
(2.1) • Recordar que la ecuación de la recta tangente al gráfico de una función f en un punto de
abscisa x = x0 es y = f 0 (x0 )(x − x0 ) + f (x0 ).
• Calcular f 0 (x) y evaluarla en x = 1.
• Calcular f (1).

(2.2) • Recordar que el dominio de una función f es el conjunto de los números reales para los cuales
se puede calcular f (x).
• Calcular los puntos crı́ticos de f : es decir los x0 tales que f 0 (x0 ) = 0 o f 0 (x0 ) no existe.
• Recordar que si f 0 (x) > 0 para todo x ∈ (a, b) entonces f es creciente en el intervalo (a, b), y
si f 0 (x) < 0 para todo x ∈ (a, b), f es decreciente en (a, b).
• Realizar un cuadro resumiendo la información anterior.
• Calcular las ası́ntotas verticales. Recordar que son las rectas de ecuación x = x0 tales que f
no es continua en x0 y lim f (x) = ±∞.
x→x0
• Calcular las ası́ntotas horizontales. Recordar que son las rectas de ecuación y = y0 tales que
lim f (x) = y0 o lim f (x) = y0 .
x→−∞ x→+∞
• Hacer un gráfico aproximado de f .

(2.3) • Utilizar la propiedad de linealidad de la integral para escribirla como suma de dos integrales.
• Calcular cada integral por separado.

• Recordar que 5 x = x1/5 .
• Recordar el método de sustitución y aplicarlo en la segunda integral.

(2.4) • Buscar la intersección de las curvas en el intervalo [−1, 2].


• En cada uno de los intervalos que queden determinados por las intersecciones de las curvas
en [−1, 2], comparar los valores de las funciones y decidir cuál es mayor.
• Hacer un gráfico de la región determinada por las curvas.
• Recordar que si f y g son funciones tales que f (x) ≥ g(x) para Z todo x ∈ [a, b] entonces el
b
 
área de la región limitada por los gráficos de las funciones f y g es f (x) − g(x) dx.
a
• Plantear y resolver la/s integral/es para hallar el área buscada.
5

Modelo 3
(3.1) • Dos rectas de la forma y = mx + b son paralelas cuando tienen la misma pendiente.
• Recordar que la recta tangente al gráfico de la función f en un punto de abscisa x0 debe
cumplir:

• tiene ecuación y = mx + b,
• la pendientes es m = f 0 (x0 ),
• pasa por el punto (x0 , f (x0 ))

(3.2) • Calcular el dominio de f


• Hallar la derivada f 0 (x).
• Calcular el dominio y los ceros de f 0 .
• Analizar los signos de la función f 0 en cada intervalo donde sea continua y no tenga ceros.
• Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de f .
• Determinar los máximos de f en las abscisas donde la función crece a la izquierda y decrece
a la derecha, y al revés para los mı́nimos locales.
Z b Z b Z b
(3.3) • Recordar que ( f (x) ± g(x)) dx = f (x) dx ± g(x) dx si ambas integrales existen.
a a a
R
• Calcular la integral e3x dx por sustitución.

(3.4) • Entontrar la recta g(x) = mx + b que pasa por (0, 0) y (4, 2).
• Determinar cuál de las funciones, f (x) y g(x), es mayor en el intervalo [0, 4] en el que queda
encerrada el área.

Z
x
• Hallar una primitiva ( x − ) dx.
2
• Usar la regla de Barrow para calcular el área.
6
Soluciones

Soluciones del Modelo 1


(1.1) El punto (3, 5) es un punto del gráfico de f (x), es decir que

5 = f (3)
5 = −2 · 33 + 4 · 32 − 2 · 3 + a
5 = −24 + a
29 = a

Entonces, f (x) = −2x3 + 4x2 − 2x + 29 .


Por otra parte, la pendiente de la recta tangente y = b(x − 3) + 5 al gráfico de f en x = 3 es igual
a f 0 (3).
Como f 0 (x) = −6x2 + 8x − 2, se tiene que

b = f 0 (3)
b = −6 · 32 + 8 · 3 − 2
b = −32

y por lo tanto y = −32(x − 3) + 5 .

(1.2) El dominio de f son todos los números que no anulan al denominador de la fraccón. Es decir,
Dom( f ) = R \ {2}.
Para hallar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento hay que determinar el signo de
la derivada de f , eso nos va a indicar dónde la función f crece y dónde decrece. Para esto
 G 0 G0 H − GH 0
comencemos calculando la derivada usando la regla de la división = .
H H2

7
8

8x(x − 2) − 4x2
En este caso, f 0 (x) = y simplificando el numerador, la derivada es igual a:
(x − 2)2

4x2 − 16x
f 0 (x) = .
(x − 2)2

Para determinar el signo de la derivada vamos a usar el Corolario del Teorema de Bolzano, y
para eso tenemos que separar el dominio de f en los intervalos donde f 0 sea continua y no tenga
ceros. Notemos que el dominio de f 0 coincide con el de f , o sea Dom( f 0 ) = R \ {2}, y los ceros
de f 0 los calcularemos a continuación:

f 0 (x) = 0
4x2 − 16x
= 0
(x − 2)2
4x2 − 16x = 0
4x(x − 4) = 0

entonces C0 ( f 0 ) = {0, 4}.


Entonces tenemos que separar entre los siguientes intervalos (−∞, 0), (0, 2), (2, 4) y (4, +∞).
En la tabla a continuación mostramos cuál es el signo de f 0 en cada uno de estos intervalos,
siendo suficiente reemplazar en algún punto de cada uno de ellos.
Luego, si en un intervalo el signo de f 0 es positivo, en ese intervalo f va a crecer, y analoga-
mente si f 0 < 0, f va a decrecer.

x (−∞, 0) 0 (0, 2) 2 (2, 4) 4 (4, +∞)


0
sg de f (x) f (−1) =
0 20
9
0 f (1) = −12
0
@ f (3) = −12
0
0 f 0 (5) = 20
9
⊕ ⊕
f (x) % f (0) = 0 & & f (4) = 32 %
máx @ mı́n
local local

Por lo tanto, los intervalos de crecimiento de f son

I % = (−∞, 0); (4, +∞)


9

y los intervalos de decrecimiento de f son

I & = (0, 2); (2, 4) .

(1.3) Para hallar las primitivas vamos a usar que


Z Z Z
(2 − x cos(x)) dx = 2 dx − x cos(x)) dx.

Por un lado,
Z
2 dx = 2x + C1

son todas las primitivas de 2 y C1 es cualquier constante.


R
Para calcular la integral x cos(x)) dx utilizaremos el método de partes

uv0 = uv − u0 v .
R R

Sean u = x y v0 = cos(x), entonces u0 = 1 y v = sin(x). Por lo tanto,


Z Z
x cos(x)) dx = x sin(x) − sin(x) dx
= x sin(x) − (− cos(x)) + C2
= x sin(x) + cos(x) + C2

siendo C2 cualquier constante.


Z
Luego, (2 − x cos(x)) dx = 2x + x sin(x) + cos(x) + C1 + C2 y llamando C a C1 + C2 nos queda

Z
(2 − x cos(x)) dx = 2x + x sin(x) + cos(x) + C .

1
(1.4) Para calcular el área que queda encerrada por las tres curvas y = 2, y = y x = e vamos a
x
graficar las funciones. El gráfico de la región es:
10

1
Calculemos la intersección entre y = 2 e y = igualándolas:
x
1
2=
x

1
x= .
2
1 1
El área encerrada está restringida a ≤ x ≤ e, y las curvas y = y x = e no se cortan en el
2 x
1
interior del intervalo. Por lo tanto, una de las dos curvas, y = o y = 2, es mayor que la otra
x
1
en [ , e], y para determinar cuál es la mayor vamos a tomar un punto cualquiera del intervalo y
2
reemplazar en las curvas.
1 1 1 1
Consideremos, por ejemplo, 1 ∈ ( , e) entonces 2 > . Luego, 2 ≥ en [ , e].
2 1 x 2
Por lo tanto, el área es igual a

Z e
1
A = (2 − ) dx
1
2
x
e
= (2x − ln(|x|)) 1
2

1
= (2e − ln(e)) − (1 − ln( ))
2
1
= 2e − 1 − 1 + ln( )
2
= 2e − 2 − ln(2).
11

Soluciones del Modelo 2


(2.1) La ecuación de la recta tangente al gráfico de una función f en un punto de abscisa x0 es
y = f 0 (x0 )(x − x0 ) + f (x0 ).
Entonces para determinar la ecuación de la recta tangente al gráfico de f en el punto de abscisa
x0 = 1 necesitamos hallar f 0 (1) y f (1).
Comencemos calculando f 0 (x):
(x3 − 3x2 + 6)0
f 0 (x) = √
2 x3 − 3x2 + 6
3x2 − 6x
= √ .
2 x3 − 3x2 + 6
Reemplazando en x = 1 obtenemos que
3. 12 − 6. 1 −3 3
f (1) = √
0
= √ =− .
2 1 − 31 + 6 2 4
3 2 4
Por otra parte,

√ √
f (1) = 13 − 3 12 + 6 = 4 = 2.

Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es


3
y = − (x − 1) + 2 .
4
(2.2) Recordemos que el dominio de una función f es el conjunto de los números reales para los
cuales podemos evaluar a f .
En este caso, dado que f es un cociente de polinomios, podemos evaluarla en todo los números
reales salvo en aquellos que anulen el denominador. Para hallar estos valores resolvemos la
ecuación:
x2 − 9 = 0
x2 = 9
√ √
x2 = 9
|x| = 3
x = −3 o x = 3.
12

Por lo tanto, Dom( f ) = R \ {−3, 3} .


Para determinar si existen máximos y mı́nimos relativos necesitamos analizar si existen puntos
crı́ticos, es decir x0 en el dominio de f tal que f 0 (x0 ) no existe o f 0 (x0 ) = 0.
La derivada de f es
(x − 5)0 (x2 − 9) − (x − 5)(x2 − 9)0
f 0 (x) =
(x2 − 9)2
1 (x2 − 9) − (x − 5)2x
=
(x2 − 9)2
x2 − 9 − 2x2 + 10x
=
(x2 − 9)2
−x2 + 10x − 9
= .
(x2 − 9)2
Notemos que el dominio de f 0 coincide con el de f , por lo tanto los puntos crı́ticos los obten-
dremos de la ecuación f 0 (x) = 0:

−x2 + 10x − 9
=0
(x2 − 9)2
−x2 + 10x − 9 =0
x = 1 o x =9,

donde las soluciones las obtenemos por ejemplo, aplicando la fórmula de Bhaskara.
Para determinar si estos puntos son extremos analizamos el crecimiento y decrecimiento de f a
la derecha e izquierda de cada uno de ellos.
Dado que f 0 es una función continua y no se anula en los intervalos (−∞, −3), (−3, 1), (1, 3),
(3, 9) y (9, +∞), por el Corolario del Teorema de Bolzano determinaremos el signo de f 0 en
cada intervalo analizandolo en un punto de cada intervalo.

x (−∞, −3) -3 (−3, 1) 1 (1, 3) 3 (3, 9) 9 (9, +∞)


sg de f 0 (x) f 0 (−4) = −65
49 @ f 0 (0) = −1
9 0 f 0 (2) = 7
25 @ f 0 (4) = 15
49 0 f 0 (10) = −9
(81)2
⊕ ⊕
1 1
f (x) & @ & 2 % @ % 18 &
mı́n máx
local local
13

Por lo tanto, los intervalos de crecimiento de f son

I % = (1, 3); (3, 9)

y los de decrecimiento
I & = (−∞, −3); (−3, 1); (9, +∞).

Además, tiene un mı́nimo local en x = 1 y un máximo local en x = 9 .

Para determinar si existen ası́ntotas verticales calculamos el lı́mite de f en los puntos en los cuales f no
es continua, en este caso en x = −3 y x = 3.

Comencemos calculando el lı́mite de f (x) cuando x tiende a −3 por izquierda:

→−8
z}|{
x−5
lim = −∞.
x→−3− x2 − 9
|{z}
→0+

Como al menos uno de los lı́mites laterales es −∞, basta para asegurar que la recta de ecuación x = −3
es ası́ntota vertical. Pero observemos que análogamente, cuando x tiende a 3 por derecha, el lı́mite es
igual a +∞.

Ahora, calculemos el lı́mite de f (x) cuando x tiende a 3 por izquierda:

→−2
z}|{
x−5
lim = +∞.
x→3− x2 − 9
|{z}
→0−

Al igual que en el caso anterior, la recta de ecuación x = 3 es ası́ntota vertical. Y notemos que el lı́mite
cuando x tiende a 3 por derecha es igual a −∞.

Para hallar, si existen, ası́ntotas horizontales tenemos que analizar el lı́mite de f cuando x tiende a −∞ y
a +∞:
→1
! z }| {!
5 z}|{ 1 − 5
→0
x 1−
x−5 x 1 x
lim 2 = lim ! = lim ! =0
x→−∞ x − 9 x→−∞
2
9 x→−∞ x 9
x 1− 2 1− 2
x x
| {z }
→1
14

→1
! z }| {!
5 z}|{ 1 − 5
→0
x 1−
x−5 x 1 x
lim 2 = lim ! = lim ! =0
x→+∞ x − 9 x→+∞
2
9 x→+∞ x 9
x 1− 2 1− 2
x x
| {z }
→1
5 9
ya que lim = 0 y lim 2 = 0.
x→±∞ x x→±∞ x

Luego, la recta de ecuación y = 0 es ası́ntota horizontal.


Juntando toda esta información podemos hacer el gráfico aproximado de f :

(2.3) Por linealidad de la integral, podemos escribir


√5 x3 √5 x3
Z Z Z
( x+ 4 ) dx = x dx + dx.
x +1 x4 + 1
Entonces, para calcular la integral del enunciado resolvemos cada una de las integrales por separado y
luego sumamos lo obtenido.
Comencemos calculando la primera integral:
15

x 5 +1
1 6
√5
Z Z
1 x5 5 6
x dx = x 5 dx = + C1 = + C1 = x 5 + C1
1 6 6
+1
5 5
con C1 cualquier constante.
Para resolver la segunda integral vamos a utilizar el método de sustitución. Si llamamos u = x4 + 1,
1
entonces du = (x4 + 1)0 dx = 4x3 dx, por lo tanto du = x3 dx.
4
Entonces,
x3
Z Z Z
11 1 1 1
dx = du = du = ln(|u|) + C2
x +1
4 4u 4 u 4
1 1
x4 + 1 |) + C2 = ln(x4 + 1) + C2
= ln(| |{z}
4 4
>0

con C2 cualquier constante.


Sumando las dos primitivas obtenidas, concluimos que

x3
!
√5
Z
5 6 1
x+ 4 dx = x 5 + ln(x4 + 1) + C,
x +1 6 4
siendo C = C1 + C2 .

(2.4) Llamemos f y g a las funciones cuadráticas cuyos gráficos son las parábolas de ecuación y = x2 + 3 e
y = −x2 + 3, respectivamente. Es decir, f (x) = x2 + 3 y g(x) = −x2 + 3.
Para calcular el área de la región encerrada por los gráficos de las funciones f y g, en primer lugar,
veamos si las parábolas se cortan en algún punto del intervalo (−1, 2):

f (x) = g(x)
x2 + 3 = −x2 + 3
2x2 = 3 − 3
2x2 = 0
x = 0.

Entonces, como 0 ∈ (−1, 2) debemos separar este intervalos en dos: (−1, 0) y (0, 2) para luego comparar
los valores que toman las funciones f y g en cada uno de estos intervalos.
Por el Corolario del Teorema de Bolzano, dado que f y g son funciones continuas que no se anulan ni
en (−1, 0) ni en (0, 2), basta analizar cuál de las funciones es mayor en un solo punto de cada intervalo.
Para esto planteamos la siguiente tabla:
16

(−1, 0) (0, 2)
Valor de prueba 1/2 1
f (x) f (1/2) = 13/4 f (1) = 4
g(x) g(1/2) = 11/4 g(1) = 2

Por lo tanto, f > g en (−1, 0) ∪ (0, 2).

El gráfico de la región encerrada por las curvas es:

Entonces, como f ≥ g en todo el intervalo [−1, 2], el área encerrada por los gráficos de las funciones f
y g para x ∈ [−1, 2] es igual a:
17

Z 2 Z 2
( f (x) − g(x)) dx = (x2 + 3 − (−x2 + 3)) dx
−1 −1
Z 2
= (x2 + 3 + x2 − 3) dx
−1
Z 2
= 2 x2 dx
−1
Z 2
= 2 x2 dx
−1
3
x 2
= 2
3 −1
23 (−1)3
!
= 2 −
3 3
= 6

Soluciones del Modelo 3


(3.1) La recta tangente es de la forma y = mx + b, y como tiene que ser paralela a y = −x + 2 las
pendientes coinciden. Entonces,
m = −1 .

Por otro lado m = f 0 (x0 ), entonces buscamos x0 tal que f 0 (x0 ) = −1.

La derivada de f (x) es igual a f 0 (x) = 2x + 3, o sea que

f 0 (x) = −1
2x + 3 = −1
2x = −4
x = −2.

Entonces el punto donde la recta es tangente al gráfico de f es (−2, f (−2)). Como f (−2) =
(−2)2 + 3 · (−2) + 7 = 5, el punto del gráfico de f (x) es

(−2, 5) .
18

x
(3.2) Notemos que el dominio de f (x) = es R porque el denominador nunca se anula.
x2 +1
Para determinar el crecimiento y decrecimiento de f es preciso calcular la derivada de f . Como
f es un cociente derivamos usando la regla del cociente:

(x)0 (x2 + 1) − x(x2 + 1)0


f 0 (x) =
(x2 + 1)2
1 · (x2 + 1) − x · 2x
=
(x2 + 1)2
−x2 + 1
=
(x2 + 1)2

Hay que buscar los puntos crı́ticos de f , y para eso calculamos el dominio y los ceros de f 0 .
De esta manera separamos el dominio de f en intervalos donde f 0 es continua y no tiene ceros,
luego es posible usar el corolario del Teorema de Bolzano y ver qué signo tiene f 0 en cada uno
de ellos.

Notemos que también el dominio de f 0 es R. Los ceros de f 0 son:

f 0 (x) = 0
−x2 + 1
= 0
(x2 + 1)2
−x2 + 1 = 0
1 = x2
±1 = x

El dominio de f queda separado en tres intervalos que verifican las hipótesis de Bolzano:
(−∞, −1), (−1, 1) y (1, +∞). Entonces, en cada uno de estos intervalos f 0 mantiene el signo, y
para determinarlo basta reemplazar en un punto cualquiera que pertenezca al intervalo.

Hagamos una tabla que resuma toda esta información:


19

x (−∞, −1) -1 (−1, 1) 1 (1, +∞)


0
sg de f (x) f (−2) =
0 −3
25
0 f (0) = 1
0
0 f 0 (2) = −3
25

f (x) & f (−1) = −1
2
% f (1) = 1
2
&
mı́n máx
local local

Luego, los intervalos de crecimiento son

I % = (−1, 1)

y los de decrecimiento son


I & = (−∞, −1); (1, +∞) .

Luego, hay un mı́nimo local en x = −1 y un máximo local en x = 1.


R R
(3.3) Como las integrales 2 dx y e3x dx existen,
Z Z Z
(2 − e ) dx =
3x
2 dx − e3x dx.

2 dx = 2x + C1 siendo C1
R
Calculemos cada una de las integrales por separado. Por un lado
cualquier constante.
La integral e3x dx la vamos a calcular usando el método de sustitución. Llamemos u = 3x,
R

du
entonces du = 3dx y eso implica que = dx.
3
Luego,

Z Z
du
e dx =
3x
eu
Z 3
1
= eu du
3
1 u
= e + C2
3
1 3x
= e + C2
3
20

Por lo tanto,
e3x
Z
1
(2 − e3x ) dx = 2x + C1 − ( e3x + C2 ) = 2x − +C
3 3
llamando C = C1 − C2 .
√ √
(3.4) Los puntos del gráfico de f (x) = x de abscisa x = 0 y x = 4 son: (0, 0) = (0, 0) y

(4, 4) = (4, 2).

La recta y = mx + b que pasa por los puntos (0, 0) y (4, 2) verifica:



 0=m·0+b ⇒0=b



1 entonces la recta es
 2=m·4+b ⇒m=



2

x
y= .
2

x
Observemos que la recta y = y la función f (x) solo se cortan en x = 0 y x = 4, ya que
2

x √ x2
= x⇔ = x ⇔ x2 = 4x ⇔ x(x − 4) = 0.
2 4

Determinemos cuál de las funciones es la mayor en el intervalo (0, 4). Tomemos un punto
√ 1
cualquiera en el intervalo, por ejemplo x = 1 y reemplacemos 1 > .
2
x
Luego, f (x) es mayor que y = en (0, 4) y el gráfico aproximado es
2

Por lo tanto el área encerrada se calcula ası́:


21

Z 4 √
Z 4 √
Z 4
x x
A= ( x − ) dx = x dx − dx
0 2 0 0 2
4
1 4
Z Z
1
= x dx − 2 x dx
0 2 0
2 32 4 1 x2 4
= x −
3 0 22 0
2 3 2 3 42 02
= ( 42 − 02 ) − ( − )
3 3 4 4
4
= .
3

4
El área es igual a .
3

También podría gustarte