Está en la página 1de 9

C11 Modalidad a Distancia – Virtual

Biología
1ro BGU Unidad 3 Semana 2
“Selección natural”

Descripción: Selección natural


Fuente: https://n9.cl/a32w2
Destrezas con criterio de desempeño:
Código Destrezas con criterio de desempeño
Comprender las principales teorías y hechos que sostienen y refutan
CN.B.5.1. (1,2) el origen de la vida y su impacto en la comunidad científica y en la
sociedad.

Índice
Destrezas con criterio de desempeño: _______________________________________________________ 1
Tipos de selección natural _______________________________________________________________ 2
Selección normalizadora _____________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Selección disruptiva _________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Selección direccional ________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Proceso de aislamiento __________________________________________________________________ 3
Proceso de especiación __________________________________________________________________ 4
Especiación alopátrica: ________________________________________________________________ 4
Especiación simpátrica: _______________________________________________________________ 5
Especiación parapátrico: ______________________________________________________________ 5
Deriva génica _________________________________________________________________________ 5
Efecto fundador _____________________________________________________________________ 6
Cuello de botella ____________________________________________________________________ 7
Selección natural vs. selección artificial _____________________________________________________ 7
Referencias bibliográficas: _______________________________________________________________ 9
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Tipos de selección natural


La selección natural es un proceso que actúa de forma inevitable sobre todos los seres
vivos; pero no actúa siempre de la misma manera.

Normalizadora
Los individuos que poseen una característica que les permite
adaptarse mejor al medio son los que tienen rasgos intermedios; y el
ambiente desfavorece a los individuos con características extremas.

Disruptiva
Este tipo de selección favorece los extremos a expensas de los
individuos con características intermedias, y terminará creando dos
especies distintas.

Direccional
Favorece el aumento de los individuos con una de las características
extremas. Esto provocará que, con el paso del tiempo, todos los
individuos cambien hacia el extremo favorable mientras que todos
los demás dejarán de existir.

Descripción: Teorías del origen de la vida


Fuente: https://n9.cl/c85rn

Página |2
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Proceso de aislamiento

Es posible que nunca lleguemos a conocer con total seguridad todos los fenómenos que
intervienen en la evolución de las especies, pero lo que está claro es que el proceso de evolución
provoca que existan nuevas especies. A este fenómeno lo conocemos como especiación.

Aislamiento reproductivo: Para que los procesos de selección natural terminen


generando nuevas especies, debe existir un aislamiento reproductivo entre grupos de
individuos. En el momento en que dos grupos no pueden reproducirse entre ellos, se impide un
intercambio de material genético, lo que provoca que los grupos aislados se diferencien entre
ellos convirtiéndose en distintas especies.
El aislamiento reproductivo puede ocurrir de diversas formas, puede ser temporal o
permanente; y puede ocurrir por la aparición de barreras geográficas o simplemente por causas
ecológicas o de comportamiento de las especies. A continuación, vamos a ver los principales
procesos de aislamiento:

Aislamiento etológico o
Aislamiento ecológico o en
sexual: Grupos de
el hábitat: Grupos que
individuos ocupan el
viven en el mismo territorio,
mismo territorio, pero por
pero en hábitats o ambientes
factores de
distintos, por lo que no van a
comportamiento se
reproducirse entre ellos.
rechazan sexualmente.

Aislamiento
Aislamiento temporal o
geográfico: Una barrera
estacional: Grupos de
geográfica como la
individuos que ocupan el
aparición de una
mismo territorio, pero sus
cordillera o un río
períodos reproductivos son
separa a un grupo de
en épocas distintas del año,
individuos e impide que
por lo que será imposible
se reproduzcan entre
Aislamiento que se apareen entre sí.
ellos.
reproductivo

Página |3
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Descripción: Proceso de especiación


Fuente: https://n9.cl/c85rn

Proceso de especiación

En función de cómo se establecen las barreras, el tiempo que demora la especiación y


el papel que juega el fenómeno de selección natural, los procesos de especiación pueden
dividirse en dos grandes grupos: la especiación por divergencia y la especiación instantánea.
La especiación por divergencia es aquella en la que el aislamiento reproductivo ocurre
de forma gradual. Dentro de esta categoría de especiación distinguimos varios modelos:
alopátrico, simpátrico y parapátrico.

Especiación alopátrica: En este caso, lo primero que ocurre es la aparición de una


barrera geográfica que divide a la población original en dos grupos de individuos. En principio,
todos los individuos podrían reproducirse entre sí, pero la barrera es la que lo impide.
Transcurrido mucho tiempo, los individuos a cada lado de la barrera geográfica solo se
habrán reproducido entre ellos y en cada lado se habrán fomentado características diferentes,
hasta el punto en el que los dos grupos se convierten en especies distintas y ya no podrían
volver a reproducirse entre ellos, aunque se vuelvan a poner en contacto.

Descripción: Especiación alopátrica


Fuente: http://especiacion2.blogspot.com/p/especiacion.html

Página |4
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Especiación simpátrica: Aquí no existe ninguna barrera geográfica que separe a los
individuos, sino más bien una barrera ecológica. Este tipo de barreras se crean por una
diferenciación en el hábitat dentro de un mismo territorio. Por ejemplo, en América del Norte
existe una especie de mosca en la que se diferencian dos grupos: unas que se alimentan de
espino y otras que se alimentan de manzanos. Aunque son de la misma especie y viven en el
mismo territorio, generalmente cada grupo de mosca se reproduce entre sí y no con las moscas
del otro grupo. Con el paso del tiempo, estos dos grupos terminarán separándose en dos
especies distintas y ya no será posible la reproducción entre ellas.

Descripción: Especiación simpátrica


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e48vkWvUn78

Especiación parapátrico: Este caso es similar a la especiación alopátrica pero no


existe una barrera geográfica que separe a la población. Un grupo de individuos, en principio
homogéneo, elige reproducirse únicamente con los individuos cercanos a ellos sin entrar en
contacto con individuos que se encuentran en otra área de su territorio. Con el paso del tiempo,
se forman grupos diferenciados que pueden llegar a convertirse en distintas especies en un
mismo territorio y sin ningún tipo de barrera entre ellos.

La especiación instantánea se diferencia


de la especiación por divergencia en que no
necesita el paso del tiempo para que aparezcan
distintas especies, sino que ocurre un cambio
súbito. Este proceso es mucho más rápido, pero
puede durar mucho tiempo. La especiación por
divergencia puede tardar miles de generaciones
mientras que la instantánea puede requerir
solamente una decena de generaciones.

Este tipo de especiación suele darse


cuando ocurren fenómenos de deriva génica
causados por el efecto fundador o por efectos de
cuello de botella. A continuación, explicamos
cada uno de ellos:
Descripción: Especiación parasimpátrica
Fuente: https://n9.cl/c85rn

Página |5
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Deriva génica

La deriva génica es una fuerza que afecta al proceso evolutivo, pero diferenciado de la
selección natural. Este fenómeno consiste en la pérdida de diversidad genética dentro de una
población de forma azarosa, alterando la frecuencia de las características que aparecen en los
individuos de un mismo grupo. Generalmente, actúa sobre las características menos frecuentes
provocando que los caracteres frecuentes aparezcan siempre en todos los individuos. Esto
provocaría una disminución de la diversidad en la población.

El efecto de la deriva génica es mucho más intenso en poblaciones pequeñas que en


otras más grandes; y ocurre habitualmente cuando se dan situaciones de efecto fundador o
cuello de botella.

Efecto fundador

Si de una población grande se separan algunos individuos que van a crear una nueva
población, la nueva comunidad solo tendrá la información genética de los individuos que la
han fundado, por lo que su diversidad genética será muy baja. Esto crea un riesgo ya que, si
hay una característica negativa, se mantendrá en esa nueva población y habrá una alta
probabilidad de que los individuos de esa población la expresen.

Un ejemplo claro del efecto fundador puede verse en algunas poblaciones humanas. Por
ejemplo, los Amish son miembros de una orden que emigró de Alemania y Suiza a Estados
Unidos y formaron una colonia de pocos individuos que presentan un alto porcentaje de
consanguinidad, es decir, tienen descendencia entre familiares, y que permanecen aislados del
resto de humanos. Los individuos de esta colonia presentan un alto porcentaje de una rara
enfermedad en la que se combinan enanismo y polidactilia, esta enfermedad es común en esta
población, pero muy rara en el resto del mundo.

Descripción: Efecto fundador


Fuente: https://n9.cl/c85rn

Página |6
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Cuello de botella

El efecto cuello de botella es otro fenómeno que puede fomentar la existencia de deriva
génica. Este efecto consiste en la disminución drástica de una población por efectos distintos a
la selección natural. Al quedar un bajo número de individuos, cualquier característica rara que
presenten los supervivientes se expresará mucho en las siguientes generaciones; e igualmente
se disminuye la diversidad.

Descripción: Efecto cuello de botella


Fuente: https://n9.cl/c85rn

Selección natural vs. selección artificial

La selección natural es uno de los fenómenos que provoca la evolución y la aparición


de nuevas especies. Este proceso que ocurre de forma natural también puede ser algo forzado
por el ser humano. A este fenómeno se le conoce como selección artificial, y los seres humanos
llevamos mucho tiempo practicándola de forma consciente e inconsciente con la selección y
cruces de distintos individuos en prácticas agrícolas y ganaderas.

Página |7
Guía de estudio U3 – S2 – Selección natural

Actualmente, la selección artificial se utiliza como técnica de control reproductivo para


seleccionar las características de animales domésticos o de plantas cultivadas. En función de
nuestras preferencias, dirigimos el proceso evolutivo ya sea de forma consciente porque
determinamos qué individuos son los que queremos que se reproduzcan, o inconsciente, ya que
en muchas ocasiones hacemos que plantas o animales domésticos se crucen entre sí sin tener
el objetivo de obtener nuevas generaciones con las mismas características.

Descripción: Ganado seleccionado artificialmente


Fuente: https://revistageneticabovina.com/mejoramiento-genetico/genomica-2/

El ejemplo más cercano de selección artificial por parte del ser humano se puede
observar en las razas de perro que conocemos actualmente. El perro (Canis lupus subsp.
familiaris) no es más que una subespecie del lobo (Canis lupus) que ha evolucionado por el
proceso de selección artificial debido a la domesticación por parte del hombre.

Descripción: razas de perros


Fuente: https://n9.cl/c85rn

Página |8
Referencias bibliográficas:

o Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Biología 1BGU


Texto del estudianteLNS. Editorial Don Bosco.

o Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones


curriculares para la educación con personas jóvenes y adultas.
Subnivel superior de educación general básica y nivel de
bachillerato

o Admin. (s. f.). ASTRONOMÍA 2009-2019. ASTRONOMÍA


2009-2019.
http://astronomia2009.es/Doce_Miradas_al_Universo:_Maria_R
osa_Zapatero_Os%20orio.html

o De Expertos En Ciencia Y Tecnología, E. (2023, 14 abril). Teorías


del universo: origen y evolución. VIU Ecuador.
https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-
expertos/teorias-del-universo-origen-y-evolucion

También podría gustarte