Está en la página 1de 15

Arturo Ulises Mendoza Santiago

Antropología Médica
3CM3
Mi historia familiar y familiograma
18/12/23

AUTODIAGNÓSTICO DE RIESGOS
Análisis del genograma (Riesgos y enfermedades hereditarias)
Para efectuar de manera sistemática el análisis de mi genograma, me gustaría empezar del lado
izquierdo, el cual representa a mi familia paterna. Por parte de mis abuelos, mi abuelo paterno falleció
de esclerosis múltiple, sin embargo, la esclerosis no es hereditaria, por lo cual no padezco riesgo de
desarrollarla. En el caso de mi abuela paterna, encontramos factores hereditarios de Diabetes mellitus
tipo II y de insuficiencia renal, si bien ambas tienen componente hereditario, mis padres y mi abuela
misma creen que se debe a una alta ingesta de medicamentos nefrotóxicos para el tratamiento de su
diabetes, en cuestión del cáncer cérvico uterino, debido a que no soy mujer, no me encuentro
específicamente en ese riesgo, sin embargo, el cáncer por sí mismo tiene un importante componente
hereditario. Por parte de la descendencia de mis abuelos paternos, podemos notar que todos mis tíos,
incluyendo a mi propio padre tienen tabaquismo, el cual, si bien no es hereditario, de alguna manera
me hace mas propenso a ser un fumador pasivo, ya que, si bien mi padre es muy responsable en ese
sentido y fuma lejos de nosotros, en mas de una ocasión he estado expuesto directamente al humo. La
colitis y la gastritis de mi tía Isabel no son hereditarias. De parte de mi tío León, hasta hace
relativamente poco se ha manifestado en el la obesidad. Mi primo francisco también presenta
obesidad, al menos desde que yo lo conozco cuando él tenía 8 años. Por parte de mi prima Itzel
tenemos antecedentes de litiasis biliar y apendicitis, padecimientos que, si bien son hereditarios, se
manifestaron en mi prima y la cual no es de mis parientes más cercanos. Mi primo fallecido Cristian
murió de pulmonía cuando era solo un bebé, y mi prima Jazmín lidia con Asma y una vez evolucionó a
neumonía, sin embargo, cuando realice la entrevista a mis padres, ambos coincidieron en que las
causas de estos padecimientos respiratorios fueron de etiología ambiental.

Ahora, por parte de mi familia materna, mi abuelo Aurelio falleció de EPOC, lo que comenta mi madre
es que el tenía un fuerte tabaquismo. Mi abuela Juana falleció en el año 2015 por cáncer de esófago,
mismo que en el 9% de los casos totales se ha comprobado que es hereditario, por lo tanto,
efectivamente hay un riesgo ahí.

Las muertes por sarampión de mis tíos Emerenciana y Margarito no tienen relevancia hereditaria, pero
la litiasis biliar de mi tía Jacinta sí. Nuevamente encontramos un caso de obesidad, pero en mi tío
Teodoro, y alcoholismo, el cual no es hereditario. Mi madre tiene hígado graso, por lo tanto, muy
probablemente haya tenido en algún momento de su vida los triglicéridos por arriba de 500 mg/dL. Por
parte de mis primos, las dos hijas mayores de mi tía Jacinta tienen Diabetes Mellitus tipo II, lo cual
aumenta mi riesgo hereditario a esas enfermedades. Mi prima Delia falleció el mes pasado por una
insuficiencia hepática, sin embargo ella casi toda su vida se encontraba inmunodeprimida, por lo que
los médicos sugieren que la falla hepática ocurrió debido a una recurrente ingesta de medicamentos
para aliviar cualquier síntoma de cualquier enfermedad que ella desarrollaba, por lo que no hay riesgo
hereditario para mí. La litiasis renal de mi prima Ana si es hereditaria.
Arturo Ulises Mendoza Santiago
Antropología Médica
3CM3
Autodiagnóstico de riesgos
18/12/23

Práctica de factores de riesgo en el aula (IMC, tensión arterial y circunferencia


abdominal):
El día Jueves 9 de noviembre del 2023, fue realizada la práctica de detección de factores de riesgo en
la Escuela Superior de Medicina como parte de una actividad de la academia de antropología médica.
El compañero encargado de tomar todos mis signos fue Josué Olvera Morales. Los resultados son los
siguientes:

• IMC: 33.7
• Tensión arterial: 110/70
• Circunferencia abdominal: 106 cm

El análisis e interpretación de los resultados se basa en lo siguiente:

De acuerdo con mi peso y estatura, mi IMC


corresponde a 33.7, el cual se traduce en obesidad
grado 1, la cual me predispone a los siguientes
padecimientos:

• Hipertensión arterial
• Resistencia a la insulina
• Diabetes mellitus tipo II
• Dislipidemias
o Colesterol LDL alto
o Colesterol HDL alto
o Hipertrigliceridemia
• Cardiopatía coronaria
Mi circunferencia de cintura se encuentra alta,
arriba de los 102 cm, por lo que, se relaciona
directamente con mi obesidad.

En cuanto a la presión arterial, mis resultados fueron


de 110/70, la cual se encuentra dentro de los valores
de referencia, clasificada como presión arterial óptima según la NOM-030-SSA2-2017,
por lo tanto, se descarta hipertensión arterial.
Arturo Ulises Mendoza Santiago
Antropología Médica
3CM3
Mi historia familiar y familiograma
18/12/23

Estudios de laboratorio (Glucosa, colesterol. Triglicéridos y ácido úrico):


Los resultados fueron los siguientes:

Glucemia en ayunas: 93 mg/dL

Colesterol total: 176 mg/dL

Triglicéridos: 496 mg/dL*

Ácido úrico: 8.2 mg/dL

La interpretación de los resultados se basa en los valores de referencia de los laboratorios clínicos en
los que realicé mis estudios, por lo que adjunto la imagen de estos mismos:

Mi glucemia en ayunas salió en 93, la cual se encuentra dentro de los


parámetros normales de los valores de referencia, sin embargo, por
mi condición de obesidad y también porque me encanta el azúcar,
deduzco que he empezado a desarrollar resistencia a la insulina, mas
no diabetes, sumado al factor hereditario que tengo de diabetes
mellitus tipo II. Sin embargo, es un riesgo, por lo que debería bajar
de peso y reducir el azúcar en mi dieta para así disminuir mi
glucemia.

Mi colesterol total se encuentra en valores limítrofes (para hace un mes que tenía 19 años) y en
valores recomendables a la fecha que tengo 20 años. Sin embargo, reducir mis niveles de colesterol
también podría ser una buena idea para reducir mi riesgo a cardiopatías coronarias, o litiasis biliar
(factor hereditario)

Mis triglicéridos son anormalmente altos, curiosamente me di cuenta de


ello cuando realicé mi práctica de venopunción en el laboratorio de
bioquímica médica II (Mi suero es el del tapón dorado señalado con la
flecha), este presenta turbidez debido a una hiperquilomicronemia, y
también una alta cantidad de VLDL, lipoproteínas que transportan
triglicéridos. Cuando me fueron detectados fue que me realicé una
química sanguínea de 3 elementos para detectar que lípidos causaban la
turbidez, y por la cantidad se parece mas a una hiperlipoproteinemia de
tipo IV en la escala de Fredrickson-Levy-Lees, es decir,
hipertrigliceridemia familiar. La cantidad elevada de triglicéridos
aumenta mi riesgo de padecer enfermedad coronaria, enfermedad
cerebral vascular, ateroesclerosis y esteatosis hepática (como mi
madre), actualmente he seguido un tratamiento basado en Bezafibrato y ácidos grasos ω-3 para reducir
la hipertrigliceridemia, así como una dieta baja en carbohidratos y ejercicio, sin embargo por
costumbres de mi familia (mayormente provenientes de mi familia paterna) lo de la dieta ha sido
bastante complicado de ajustarse a ella y el ejercicio por cuestiones de la carga de trabajo escolar y las
horas de traslado se me ha vuelto cada vez mas complicado, por lo que dejé temporalmente de
Arturo Ulises Mendoza Santiago
Antropología Médica
3CM3
Mi historia familiar y familiograma
18/12/23

practicar boxeo, el ejercicio que de alguna manera me ha ayudado a mantenerme en mi peso y no subir
más. Actualmente he bajado 2 kilos y medio de peso gracias a que limite al máximo mi ingesta de
refrescos, y aumenté la de agua simple, cosa que si bien no fue sencilla creo que me benefició bastante.

Mi ácido úrico se encuentra en valores limítrofes, lo que indica que he estado siguiendo una dieta muy
rica en proteínas, y la verdad es evidente, a mi familia le gusta mucho la carne y los alimentos de origen
animal, la cantidad de 8.2 de aumentar a valores mayores de 8.5 mg/dL me predispone a padecer gota,
litiasis renal, y elevación de la presión arterial, por lo que mi familia al conocer este valor, se ha
comprometido a reducir la ingesta de carnes y proteínas.

Formatos de alcoholismo, tabaquismo y estrés:


En cuestión de alcoholismo y tabaquismo salgo exento, debido a que yo no bebo ni fumo. En cuanto a
estrés, si bien salí un poco por encima del promedio, se ha tratado de eventos en mi vida que son
transitorios, por lo que mis niveles de estrés normalmente se encuentran por mucho mas bajos que
esos. Sin embargo, los niveles elevados de estrés me predisponen a patrones conductuales y físicos
que se registran en la siguiente tabla:
Arturo Ulises Mendoza Santiago
Antropología Médica
3CM3
Mi historia familiar y familiograma
18/12/23

Conclusión (Autodiagnóstico)
Mi genograma revela una carga significativa de riesgos hereditarios. Por el lado paterno, la diabetes
mellitus tipo II y la insuficiencia renal de mi abuela son factores que se han transmitido a través de las
generaciones. Además, el tabaquismo presente en mi familia paterna aumenta mi exposición al humo
de manera pasiva, lo cual, aunque no hereditario, influye en mi salud respiratoria. La obesidad que ha
afectado a varios miembros, incluido mi padre, y la litiasis biliar y apendicitis de mi prima Itzel son
también aspectos a considerar en mi análisis de riesgos hereditarios.

En el lado materno, el cáncer de esófago de mi abuela y la litiasis biliar de mi tía Jacinta se destacan
como riesgos hereditarios. Además, las hijas mayores de mi tía Jacinta que padecen diabetes mellitus
tipo II añaden otra capa de predisposición genética a enfermedades metabólicas.

Basándome en la información proporcionada, puedo hacer un autodiagnóstico de mi situación de


salud. Mi índice de masa corporal (IMC) indica que estoy en la categoría de obesidad grado 1, lo que
aumenta mi riesgo de desarrollar hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo
II, dislipidemias y cardiopatía coronaria. La circunferencia abdominal elevada refuerza la relación con
la obesidad y sus posibles complicaciones.

En cuanto a la presión arterial, parece estar en valores óptimos, excluyendo la hipertensión en este
momento. Sin embargo, mi hábito de consumo de azúcar y la predisposición hereditaria a la diabetes
tipo II representan un riesgo potencial, instándome a adoptar cambios en mi dieta y estilo de vida.

Los resultados de los estudios de laboratorio revelan niveles normales de glucemia en ayunas, pero la
resistencia a la insulina podría estar en camino, dado mi estilo de vida y predisposición genética. La
gestión de mi peso y la reducción del consumo de azúcar se vuelven esenciales para mitigar este riesgo.

La hipertrigliceridemia y la posible hiperlipoproteinemia de tipo IV, identificadas a través de los


triglicéridos elevados, demandan atención urgente. Aunque he iniciado tratamientos y ajustes en mi
estilo de vida, la adherencia a una dieta adecuada y el ejercicio son cruciales para reducir estos riesgos
y prevenir enfermedades cardiovasculares y hepáticas.

El ácido úrico en el límite superior indica una dieta rica en proteínas, elevando el riesgo de gota, litiasis
renal y presión arterial elevada. La decisión de reducir la ingesta de carnes y proteínas es una medida
positiva que debo mantener.

En cuanto a factores de riesgo externos, como el alcoholismo, tabaquismo y estrés, me encuentro


exento de los dos primeros, pero reconozco que, a pesar de que mi nivel de estrés está por encima del
promedio, la mayoría de estos eventos son transitorios. Sin embargo, es esencial gestionar el estrés de
manera efectiva para evitar patrones conductuales y físicos negativos.

En resumen, mi autodiagnóstico destaca la necesidad de cambios significativos en mi estilo de vida,


especialmente en la dieta y el ejercicio, para abordar la obesidad, la resistencia a la insulina, la
hipertrigliceridemia y otros riesgos de salud. La conciencia de estos factores es el primer paso hacia la
mejora, y estoy comprometido a tomar medidas para cuidar mejor de mi salud a largo plazo.

Basándome en la información de mi genograma y los resultados de mis evaluaciones de salud, mi


autodiagnóstico refleja una clara interacción entre factores hereditarios y hábitos de vida que impactan
mi bienestar.
Arturo Ulises Mendoza Santiago
Antropología Médica
3CM3
Mi historia familiar y familiograma
18/12/23

Mi genograma revela una carga significativa de riesgos hereditarios. Por el lado paterno, la diabetes
mellitus tipo II y la insuficiencia renal de mi abuela son factores que se han transmitido a través de las
generaciones. Además, el tabaquismo presente en mi familia paterna aumenta mi exposición al humo
de manera pasiva, lo cual, aunque no hereditario, influye en mi salud respiratoria. La obesidad que ha
afectado a varios miembros, incluido mi padre, y la litiasis biliar y apendicitis de mi prima Itzel son
también aspectos a considerar en mi análisis de riesgos hereditarios.

En el lado materno, el cáncer de esófago de mi abuela y la litiasis biliar de mi tía Jacinta se destacan
como riesgos hereditarios. Además, las hijas mayores de mi tía Jacinta que padecen diabetes mellitus
tipo II añaden otra capa de predisposición genética a enfermedades metabólicas.

El análisis de mi salud actual revela un índice de masa corporal (IMC) que clasifica como obesidad grado
1, con sus consiguientes riesgos para la salud cardiovascular, diabetes y otros problemas metabólicos.
La resistencia a la insulina, sugerida por mi amor por el azúcar y mi condición de obesidad, se suma a
mi predisposición hereditaria a la diabetes tipo II. La alta circunferencia abdominal refuerza la relación
con la obesidad y sus complicaciones.

Los resultados de los estudios de laboratorio indican niveles normales de glucemia en ayunas por el
momento, pero la vigilancia constante es crucial debido a la predisposición genética y al estilo de vida
actual. La hipertrigliceridemia, que parece ser de origen hereditario, destaca la importancia de la
gestión del peso, la dieta y el ejercicio.

En resumen, mi autodiagnóstico integra tanto los riesgos hereditarios identificados en mi genograma


como los factores de estilo de vida que contribuyen a mi situación actual. La comprensión de estas
complejas interacciones me impulsa a tomar medidas proactivas, abordando tanto los aspectos
hereditarios como los modificables para mejorar mi salud a largo plazo.

Bibliografía
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/953/hombres.pdf

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/2017#:~:text=1.1%20Esta
%20Norma%20tiene%20por,con%20calidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-medida-perimetro-abdominal-es-
indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc-
.html#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,valor%20es%20de%20102%20cent
%C3%ADmetros.

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-
20050987

Kennelly, P. J., Botham, K. M., McGuinness, O., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2022). Harper
Bioquímica ilustrada 32a Edición. McGraw-Hill Education / Medical
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
México . La Ciudad de la Esperanza

DETEcclÓN INTEGR.ADA DE DIABETES MELltrus, HtpERTENStóN ARTERTAL y oBEstDAD.

1.- Esta detección se aplicará a toda persona mayor de 20 años de edad que acuda por primera vez en el año
a la Unidad y se considera
,,detección
con cuestionario para diebetes, hipertensión arterial y obesidad".
2.- Se realizará toma de glucemia capilar en los siguientes casos:
a) A todo per§ona (mujer u hombre) de 20 a 34 años de edad que tenga por lo menos un factor de riesgo y/o presencia
de síntomas clásicos de
diabetes.
b) A todo persona (mujer u hombre) mayor de 35 años de edad, independientemente de contar con factores de riesgo
o presencia de sinlomas
clásicos de diabetes,
3.- * Para calcular el lndice de Masa Corporal (ttr4C) se aplicará la fórmula: Kg/m2 (que es el peso en kilogramos
entre la estatura, en metros,
elevada al cuadrado)
4.- Marcarcon una "X" la casilladel número correspondiente a la respuesta.
5.-Alos casos sospechosos o positivos, ingresarlos al Grupo deAyuda Mutua.

I,. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. oq


Jurisdicción Sanitaria: Unidad: X Fecha ,"rl tt| tLo73
Nombre:
Día Mes Año
Fecha de Nacimiento:
ApellidoPaterno Apellido[Vlaterno Nombre (s) Día Mes Año
Domicílio:
Calle No. Exterior No. lnterior Colonia Código Postal
Deleg. o Mpio. Tld hu (. Entidad: D.F. E Edo-Mex E Otro Edo. E Teléfono:

II,. DATOS PERSONALES.


¿Cuenta con seguridad social? No SiP ..-------.* ¿Cuál? IIVSS E ISSSTE ftr Seguro poputar E Otro E}
No de folio de oratuidad: v Sexo: M E F E Edad: o7- años Estatura ?,ú* *. i,63
p"ro'tH.6d xs. Cintura: lOb cm. Cadera: X cr. "lMC. lt . Al
¿Alguno de sus padres y/o hermanos Presión ] sistólica ll ? mmrHs
tienen o tuvieron diabetes? S¡ ttr No E No sabe E arterial Jdiastólica ?O mm/Hg

III.. PRESENCIA DE SíNTOMAS.


Polidipsia si f! NoF poriuria s¡ É No[tr porifaqia si n Noú
Si la respuesta es positrva en los tres síntomas, se aplicará glucemia capilar por sospecha de diabetes, independientemente
de los factores
de riesgo: edad > 35 años,

IV. APLICACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR.


Ayuno E Casual E mg./dl Fecha de próxima cita: tt
Resultado Día [r,4es Año

V. SU IMC SU PESO ES: vt. LOS RESULTADOS OBSERVADOS SU ES:


Bajo < 18 Optima 120180
Normal <25 Normal 121-129181-84
. Sobrepeso ** Normal
. Obesidad
25-27 Aita 130-139-85-89
>27 ** Etapa 1
140-159/90-99
.. Etapa 2 160-179i100-.109
..Etapa3 >180
. Si el IMC es > 25 y cintura > 85 cm. para ..
mujeres ó > g5 cm. para Seguir proceso de confirmación diagnostica e
hombres, integrar a tratamiento de obesldad. integrar a tratamiento, s¡ lo requiere.
VII, APLICADO A: VIII. RESPONSABLE DEL REGISTRO:
Paciente: @ Acompañante @ Dr. (a) Oi'ru¡ M"rtr\¿5 \ n 1u€
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Este formato se comporta igual que la encuesta de factores de riesgo de Diabetes, Hipertensión Arterial y/u
Obesidad,
Se utilizará para efectuar los riesgos de detecciones en el SlS.
Yr oño

ffi;l
llgr9)
o
o
o
GOBIERNO DEt D¡STRITO FEDERAL
México . La Ciudad de la Esperanza

Manejo del formato "Detección lntegrada de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Obesidad."

Médico:
Realiza detección de datos,
concentra cuestionarios y
envía a Director de Ia Unidad

Director de la Unidad:
Valida cuestionarios y envía a
estadígrafo

Estadígrafo:
Captura datos para SIS y envía a
Archivo CIínico

Archivo Clínico:
Anexa Cuestionario al
Expediente Clínico
46

APÉNDICE B

Cuestionario de Estrés para Estudíantes (CEE)


Crandall, preisler y Aussprung (Igg2i
lnstrucciones:
i:i En este cuestionario se pregunta sobre evÉnros inrpor^tanles rJe tu vida, así como de
vicisitucles cotrdranas.
b]
ry9
hay respuesta corrscta o incorrecta... .."
c) lr4arca'colt'una..X si algur'¡ cle los siguientes.acontecimientos
sucedido en clralquíer momento durante el uttimo .áes
estresantes te ha
entonces por íavor déjelo en L,lanco.
Si un reactivo ro ha ocurrido,

ifamiiiar c arnigcl
1,,,'1uer1e
Bomprste con tu ncvio / iio\ra Llegaste lards a ciase
liluefie de una rnascrlta Di¡ lesirvc
X X
Padres que contrclalr ei
dinero
Trabajas mientras esf udias
Te hiciercn un corle de pelo niai hoy Te sentisle aislado
Padres en prücÉscr de dlvcl¡clo
Víctima de un crrrnen Decisión de lener sexo en lu

ln:crrp{iorr ¿ clases
X mente

Trai.¡s il€ cler:idi¡ trna especialrdad


x l(o pudrste coñcentrarte ño has tenido sexc en
mucho tiempo
Af¡ontas asiccion*s Vive¡ con el nov¡c¡ / novra

Charla c,,rn un profesor Te enteraste rie que fu no,¡a / no$o Sientes algo de presión de
te engaña los compañeros
Tralas de enrar (§eltr bien¡ en la
§aiiste peor de lo que esperabas en Sien{es necesrd«d cle
uní\€r§idad un exafnen tansportacién
Tuusta ufi? prs§g¡ll¿¡1ión en clase Te dormiste tarde por prÉparar un
X No puedo encofitrar un
\ trabajo espacio en el
€stácionamier{o
Tuüste que enfegar prüyecto§ o Problemas ctn lu coñtputadora
X trabajos de inrestigación
Te robaron un-a propiedad

Tuliste demasiados exámenes Perdié tu equipo deportivo favorito


LX Automóül / t¡icicleta
descompeslo, llanta
ponchada, etc.
Fue la semana de exámeles finales Se le acabo la tinta de la impresora Te levantaron una mulk de
tránsito

Solicrtud para la escuela de Cambio de arnbiente {nuevo cioctor, No tuüste líempo para
graduados
dentista, etc.) comer
La semána siguÍente será difícil
( Preocupado por no tener apoyo Tuüste conflictos co*l tu
socíalde la familia compañero de domitorio
Iienes que cumplir demasiadas Discusíones, conflido de valores cofi Tuüste que pedrr dinero
K fechas límite X losamigos
No se presentó tu ciclo menstrualy un pariente te üs¡tó y tuviste que- Careces de dinero
aguarcla

x
entfeteneflo
l'uvrste urta Énlrevista Elruido te perturM mieñtras ka{abas Tu chequera o cartera no
de estudiar liefie londog
Soiicrtasfe un emp{eo Mantienes un novío 1noüa a larga Tuüste una cruda
díslancla
47

Sc.porlasle una clase abunida Tienes que entregar trabaios en


X K AlgurÉn que esperabas que
todas las clases el mismo ciÍa te iiam¿ra nc lo hi¿o
i'Jo lograste entender a iu profesor
X Enfrentaste la incompelencia en la
oficina del regrstro exolar
Perd¡ste algo (en esprecral h
..
.
Saliste mal en un exanteil aartefa).
Alguren l0mo pJestado. alEo srn tu . Horario errátrco. .
permrsú
Presenlasle uft cxátrr9ii Srí.1 Exposrción a un píL')orame de j v* r¡n l' . P'ensamrenlos sobre ei
preD,ti tfl*
ÉstirCi¡.qte toda ia noche para Un
i;bio o ui),3 pei,:ula ,Ju.sagraJábl:
Problery.as para ll;gar a Jasa cu¿,)rl0
xi futurt
Deperdieate de olra:
PiTÍ¡¡}ñ
esiás tomado
l-rseslr: Ltre iceniifi::ción faisa 0ors(rnas
Confr.l¡ilsle a ur¡a flQilr¡i ije
ar-riorirjad

Enf,-t¡rno, ieslonadn
K Aiguren se nietió clelente cie ti en la
lila
Peleaste con ei noviir I nali,i3 t-^arnbieron lo* reor¡isilos
dr_rl Ernpleo
ñeali:asie rn¡i una iare€¡
X Álguien io rompró ,nu pr,on.,urá
EscL:chesie rnalas notictas
X Alguien fe dio Lrn "rn.Jtt,1o de enfarlo,
Pensasie en el trab*io qu* nc has
X ierminaclo X
No puedes terminar todo lo que
necesitas hacer
x ie seniisle desorganirado l',lo duermes

La evaluación det nivel de estrés, con base en su puntuación es:

o-7 *> BAJO


8.15 -> DEBAJO DEL PHOMEDIO

I (* yr^\")
24-39 *> AtrO
40 y más -> MUYALTO
I GOB¡ERNO DEL DISTRITO FEDERAL
lVléxico . La Ciudad cle ta Esperanza
Secret¡ría de Salud

C,¡estionario AUDff
Para ldentificar Trastornes por el Consumo de Atcohol

o. Cont-rol '+ Fecha Z


) b) c.s.u. c) Nr báslco:

) u{o Ulisrs e) Edad (años cumplidos): f5 Q Sero: tvlasculinofl) (2)


)tEsJado clvil: Soltero Casa$o (2) Un, in libre (3) h) Escolaridad: Sin cscolaridad (l) Primaria (2) Sccundaria (3)
Divorciado 4 Vitrdo Licenciatura
Ocupacióu: Ama dc casa (l) Estudiante Subempleado/eventual (3) j) Lugar de nscimiento:
comerciante 14) (5) Profesíor¡ista Disuito Fcderal I de la
) y Teléfono

vo de consulta: Calificación
n)Intervención:
Consejo médic<r/ (l) Referencia 2".3cr- Nivel (2)
Refereucia/

Enciene en un círct4o elnúmer de ta rxpuxta @neda o qae másse aproxlmea stts

¿Qué entemente ingiere bebidas alcohólicas? 6 Durante cl último afro ¿qué ltan frecuentenrcnte t¡cbió a ta
Nunca mañana siguiente después de haber b'ebido en exceso el día
= Una vcz al ¡ncs o menos anterior?
?: D,-ls o cr¡atrr: ve¡rs e! me5 _ g =¡;:aca
3 =.Dos a tres veces por senlana
4 : Cuatro o más veces por semana
I = Menos de u¡ra,vcz al mm
2: Me!¡sualmente
3 * §emarrálnentc
¿Cuántas copas se toma en un día típico de los que bebe?
0:lo2 4 = Diario o casi diario
I=3o4 7 Durante'el último año ¿qué tan frecuentem.ente sc sitié
2:5o6 culpable o t:¡yo rcmordimiento por hatler bebido?
3=7o9 0 = Nunca
4= t0 I = Mcnos de una ves ¡l mes
-
iQué tan frcTfentemente toma seis o más copas en Ia 2 = ñfensu¡lmente
nisma ocasién? 3 = Seman¡lmenfe
0 - Nunca 4 = Diario o casi diario
I = Menos de ufia vez al mes 8 Durantc ei último año ¿qué tan olvidó algo
2 = Mensualmente deio quc babia prsado cu¡ndo estuvo bcbiendo?
3 = Semanalmente' 0 - Nunca
l,= '1.= Iv'lencs rlc una vez al,ms
)ur¡nte el último año 2 - lle¡¡su¿lntcntc
¿le ocurrié qrie no pudo parar de
¡cber una vez que había empezado? . 3 = Semanatmente
0: Nunca = DLrrio o cls! díaio
4
I - Menos de una vez al més 9 ¿Se ha lastimado.o algufen ha rcsultado com o
2 = It{ensualmente conseeqcncir de su ingestión de alcohol?
J = Semanalmente. 0-lio
4 = Diario o I = Sí, pero no en el último año
)urante el último año ¿qué tan frecuentemente dcjó de en cl último año10.
racer algo que debería haber hecho por bcber? l0 ¿Algún amigo, c médico se ha preocupado por la
0 = Nunca forma eo quc bebc o le ha sugerido que le baje?
I = Menos de una vez al mes 0=No
2 = Mensuaimente I = Sí, pc¡o no en cl último año
3 = §curanatmente /= en el ¿ño10.
4 = Dario o diario

Fueute: Calificación tgtal; Sin


Control de las Adicciones
I o más = R¡esgo elevado

§o grbo
o
o GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
o México . La Ciudad de la Esperanza
Secretaría de Salud
Servicios de Salud Publica

Cuestionar¡o de Fagerstróm
para Ide ntificar la Dependenc¡a a la Nicotina *

No. Fecha
ir)'Juiisdiccién: b) c.s.u c) Núcleo básico:
d) Nombre: e) Edad (años cumplidm):
( Ulivs 1 f@ f) Sexo: Mascutino;!*Y Femenino (2)
gl) Estado civil: Soitero Casado (2\ Unión libre {3) h) Escolaridad: Sio escolaridad ( I Primaria (2)
) (
Divorcia¿o 4 5 Viudo 4 Licenciatura
i) Ocuptcién: Ama de casa (l) Subempleado/evenn¡¡i (3) j) Lugar de nacimiento:
comerciante (4) Empleado (5) Profesionisra (6) Distríto Federal ( I ) Lnterior de la República !fi 0tro (3)
k) Dornicilio y Teléfono
l) Motivo de consulta: Calificación m:
n)Iniervencién:
Consejo médicd Psicblógico (l) Referencia 2".3er. Nivel (.
Referencia./ instin¡c ión zada autoa'

Enciene en ufr círculo elnúmem de la tespaesta co¡Tecta o qae más * ap¡oxÍme a sus caracterktica§
f ) ¿Cuántos cigarrillos fuma usted al día?
(3) 31 o más
(2) 21 a3A
(1) 11 a20
Menos de 10
2l
.(r)
¿Fuma usted más durante la primera parte
_sí
que durante el.resto?

No
3) ¿Cuánto tiempo transcurre gue ustcd desplerta hasta que fuma el primer cigarrillo?
(3) Menos de 5 minutos
(2) 6a30minutos
(1)31 a 60 miru¡tos
Más de 60 mínutos
4) ¿Qué cigarrillo le es omitir?
(1) El primero de la mañana
5) ¿Le es difícil no fumar donde ello esta
{r) No sí
6) ¿Fuma usted cuando se
(r) sí halla enfermo e incluso en carna?

No

csrve§!é¡: 'l pipa=3cigarrillos


Calificar: < de 5 punlos = dependencia leve
l puro=4-5cigárillos 5a 7 punlos = dependencia moderada
1 puro pequeño 3 ciganiltos Nrlrl f ul.'tC 7 o más puntos = dependencia severa
=

, Euente; ssA2.1 la Prevención,' v


MOR-LCL-001-R01
Laboratorios Clinicos Azteca S.A.P.I. DE C.V
Aviación Civil # 35, Piso 2
Col. Industrial Puerto Aéreo
Venustiano Carranza, CDMX CP. 15710
C.A.T. 5858-0900/018000152983
Página: 1 de 2

SOLICITUD: CMLL047082 PROCEDENCIA: PROMOCION JUEVES PREVENTIVO


- {JUEVES(P)}
PACIENTE: MENDOZA SANTIAGO ARTURO ULISES FECHA: 05/10/2023
DOCTOR: A QUIEN CORRESPONDA EDAD: 19 Años
FOLIO ORIGEN: 18113069 SEXO: Masculino

ESTUDIO RESULTADO UNIDADES VALORES DE REFERENCIA


QUIMICA SANGUINEA (GLU-COL-TRIG)
(A) GLUCOSA 93 mg/dL 70 - 99
(A) COLESTEROL TOTAL 176.00 mg/dL 0 - <19 años
Recomendable: Menor de 170
Limitrofe: 170 -199
Alto riesgo: Mayor de 200

>= de 19 años
Recomendable: Menor de 200
Limitrofe: 200 - 239
Alto riesgo: Mayor ó igual de 240

(A) TRIGLICERIDOS * 496.00 mg/dL Recomendable: Menor de 150


Limitrofe:150 - 199
Alto riesgo: 200 - 499
Muy alto riesgo: Mayor o igual de 500
Método: ESPECTROFOTOMETRIA Muestra: SUERO
Recepción de muestra: 05/10/2023 02:39:27 p. m. Liberación: 05/10/2023 03:52:26 p. m. Liberó: QFB. SAMUEL BAUTISTA CASTILLO

En cumplimiento con la NMX-EC-15189-IMNC-2015 nos puede solicitar el resultado en Sistema Internacional de Unidades cuando sea aplicable para su
interpretación o algún propósito especial.

(A) Estudio acreditado ante la EMA.


(*) Resultado fuera de rango de referencia.
La interpretación de estos estudios debe ser realizado por su medico tratante. Cualquier aclaración
Q.F.B. Jesús Fco. Ramos Gómez solicitarla como máximo 6 días después de la emisión de su resultado.
Ced. Prof. 3430461
Í,?*>C|Î
Folio: 1231103035
Paciente: ARTURO MENDOZA SANTIAGO
Edad: 19 años Sexo: Masculino Fecha recepción: 03/11/2023 09:33
Médico: A QUIEN CORRESPONDA
Número de identificación: 061103AMS Fecha validación: 03/11/2023 11:28
Público en General

EXAMEN RESULTADOS UNIDADES VALORES DE REFERENCIA

ACIDO URICO EN SANGRE 8.2 mg/dL 3.5 a 8.5


Notas: RESULTADOS VERIFICADOS. SUERO LIPEMICO +++.

Recuerde: Que el médico tratante es la única persona con la competencia para interpretar un resultado de laboratorio.
* El personal de laboratorio no esta autorizado para emitir ningún juicio sobre el resultado.

Método: ESPECTROFOTOMETRIA AUTOMATIZADA ___________________________________


Especimen: SUERO
Q.F.B. Juan Pedro Antonio Hernández
Página 1 de 1 1043891
Unidad: Tláhuac Dirección: Gabriel Hernandez 11 Col: Barrio los Reyes, Tláhuac, CDMX CP: 13080 Tel: 55 5842 0551 PAR-RES-001-R01

También podría gustarte