Está en la página 1de 5
Evaluacién de riesgo.’ Susana Velézquez ‘Cuando se entrevista a personas que han padecido violencia tenemos que ‘evaluer, desde el primer encuentro, los indicadores de riesgo 0 peligro para tomar las decisiones pertinentes que les asegure resguardo y proteccién. Cuando hablamos de riesgo estamos ocupéndonos de la dimensién del problema que enfrentan esas personas, de qué forma las afecia y cudles pueden ser las consecuencias. Entendemos por riesgo a una serie o conjunto de factores que ponsn en peligro la integridad fisica y/o psiquica de las personas violentadas. Es decir, no sélo se evaltia el riesgo de nuevas violencias sino también los efectos psicolsociales que provocan las violencias padecidas. El estado de vuinerabilidad y desvalimiento, producto de la violencia, rrericia la agudizacién de las situaciones de riesgo a la vez que puede disminuir las posibilidades de anticipar nuevas agresiones y defendetse. La adecuada evaluacién y valoracién de estas situaciones (a mayor riesgo, intervenciones mas activas) permitira tomar decisiones y derivar a quienes consultan a instancias que se consideren pertinentes (legales, psicolégicas, sociales, etc.). Una evaluacion oportuna, entonces, constituye una medida preventiva eficaz porque permite desplegar las medidas de resguardo que se consideren més adecuadas. Cada profesional tomaré de los indicadores que se describen a continuacién, aquellos que considere adecuados de acuerdo a lo que cada ineadores evaluar et riesgo de y por x pacer vnlnca, son desarlades on Base 2 “Ie esg0 rabajados por Parker y Campbel, 1983, Frecuencia: cada cuanto tiempo se dan los episodios violenitos y si Se incrementaron, desde cuando y cada cuanto tiempo se repiten. Tipos de violencia més habituales: emocional, fisica, sexual, econémica, 0 ‘en forma combinada. Intensidad: grado se severidad, tipo de violencias més frecuentes: si son en estallido o en escalada u otras modalidades. Primer episodio: cuando y cémo comenz6. Vincular con los indicadores anteriores. Presencia de armas: tipo de armas, si el agresor las usa 0 amenaza con usarlas. Uso de otros objetos (palos, létigos, cintos, cigarrillos encendidos, etc.) ‘Amenaza’de muerte, amenaza de suicidio: si hay amenazas de matarla o matarse 0 matar a las personas que saben de la violencia y la ayudan. Si ella cree que es capaz de matar o matarse. Intento de ahorcamiento: intento de ahorcarla o asfixiarla’ (con manos u objeto’) Presencia de alcohol, drogas o estimulantes: si el agresor bebe alcohol o consume drogas y si concuerda su uso con los episodios violentos. Evolucién de la adiccién. Descripcién de cambios de conducta. & * * @ & a Violencia sexual: forzaria a tener sexo, amenaza, extorsion. Uso de la fuerz= fisica . Uso de objetos para violarla. Embarazo (medida de protecoién de vientre): la violencia es mayor cuando est embrazada o si comenz6 & golpearla o patearle el vientre. Si agredirla a causa de los embarazos. Celos: si sospecha de ella y esto es motivo del inicio de episodios vioientos. parientes, trabajo, estudio, etc.) (celos de otro hombre, de amigos, orarios, salidas, amistades, Control: sobre las actividades cotidianas, h familiares, trabajo, dinero, etc. Violencia en el Ambito piblico: si fa violenta en otros lugares fuera de la 41 es violento con otras personas: en el trabajo, en el barrio, on la casa. Si calle, etc. Vietencia hacia los nifios: tips de malos tretos 0 abuso sexual hacia los nifis, frecuencia, intensidad. decidié ella o se lo Denunclas: cémo decidié realizar la/s denuncias (10 sugirieron), la hizo sola 0 acompafiada, sostuvo la denuncia, reacciones de él. Si desistié de la denuncia, que diga las causes. Interaci6n: si fue internada por lesiones por la violencia, nlimero de veces, tipo de lesiones, secuelas. Si actualmente toma alguna medicacién cuenta con personas que la apoyan, quienes son, Red de sostén: reacciones familiares y allegados por la violencia. ‘Antecedentes de violencia: familiares de ella 0 61, antecedentes de violencia: tipo, frecuencia, frente a qué circunstancias. i hubo separaciones, que consecuencias tuvieron, si volvieron Juntos y si se repitié la violencia ‘* Circuito de violencia: descripcién del circuito de violencia. Cémo se inicia, causas, cémo se desarrolla, Otros indicadores de riesgo de la salud que muestran los efectos de Ja violencia: Trastornos de la vida cotidiana: cudles son las 4reas de la vida que fueron mas afectades por los hechos de violencia: trabajo, amistades, familia, relaci6n con los hijos, etc. Trastomes del suefio: insomnio, dificultades para conciliar el suefio, Pesadillas, somnolencia, embotamiento, etc. Trastornos de la-elimentacién: falta de apetito, alimentacién compulsiva, aumento de peso, disminucién de peso, anorexia, bulimia. Enfermedades actuales y/o agudizacién de enfermedades previas a causa de ta violencia: respiratorias, digestivas, problemas de piel, trastomos vértigo. Si consulta al médico, si, toma medicacién, perceptuales, psicoférmacos. Ingestion de: alcohol, drogas, adiccién a algun medicamento (aspirinas, sedantes, etc.) Si los toma por prescripcién médica 0 se automedica. Indagar sobre medicacién: sedantes, ansioliticos, antidepresivos porque constituyen un ‘c6mo se inicia y frecuencia, © Cémo se presenta a ia entrevista: aspecto personal, muestras de abatimiento, depresién. Dificultad para pensar, entender ylo responder, etc. Mediante estos indicadores y el cuantum de su manifestacién y combinacion seré posible hacer un diagnéstico de situaci6n que permita, como dijimos, implementar medidas de proteccién = indicaciones de asistencia pertinentes.

También podría gustarte