Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
FARMACIA IV

Mercado negro del farmaceutico

Intregrantes:
 Ninoska Elizabeth Paiz Moran
 Adriana Teresa Ruiz Bucardo
 Flavia Obed Sandoval Bolaños
 Gemary Paola Lopez Perez
 Yanci del Socorro Castellon
Docente:
 Lic Silvia Viales
Componente:
 Registro Sanitario
Fecha: 06/11/2019

¡A la libertad Por la Universidad!


INTRODUCCIÓN

El mercado negro dentro del mercado farmacéutico, el cual contempla la producción y


falsificación de medicamentos, la venta de medicamentos institucionales y la
comercialización de medicamentos robados, muestras médicas y genéricos, equivale a un
45% del mercado general.

Regularmente son comercializados en farmacias ilegalmente establecidas, por lo que los


consumidores desconocen qué tipo de medicamentos adquieren, sus orígenes, su calidad y
el riesgo que enfrentan.

En épocas de apogeo del Internet, la venta de productos falsificados aumentó


exponencialmente, el mercado negro de los productos farmacéuticos se ha convertido en un
riesgo para los países. Esta cuestión ha sido abordada por le OMS desde 1998, creándose en
su ámbito el Grupo Especial Internacional contra la Falsificación de Productos Médicos que
presta asistencia a los Estados en la detención de este mercado paralelo.

Las modalidades más frecuentes de este comercio ilegal son las falsificaciones,
contrabando y comercialización de muestras médicas. Un medicamento se considera
falsificado cuando las fórmulas son alteradas o contienen dosis incorrectas de los
ingredientes activos. Estos medicamentos pueden ser productos diluidos, sin principios
activos, con principios activos insuficientes, con ingredientes completamente diferentes a
los indicados o con envases falsificados. Además, estos productos son vendidos a menudo
en lugares donde las condiciones de almacenamiento y transportación no son adecuadas,
promoviendo con ello una descomposición o transformación de los ingredientes,
modificando así sus propiedades.
OBJETIVOS

 Describir en que consiste el mercado negro del farmaceutico


 Definir como afecta el mercado negro la salud de la población
 Señalar los medicamentos falsificados mas vendidos
FUNDAMENTO TEÓRICO

Dentro de los medicamentos falsificados más vendidos se encuentran: Tratamientos para


enfermedades crónico-degenerativas (diabetes, hipertensión, lípidos altos), medicamentos
con el objetivo de mejorar la calidad de vida (pérdida de peso, tratar la disfunción eréctil) y
medicamentos controlados (cáncer, depresión, VIH); conjuntamente a estos se han
decomisado lentes de contacto y preservativos falsificados. La falsificación de productos
farmacéuticos y su venta en el mercado negro atenta, no sólo contra la economía y la
industria farmacéutica, también afecta considerablemente a la población al poner en riesgo
su salud, ya que al consumir un medicamento falsificado el riesgo de falla en el tratamiento
y, consecuentemente, la progresión o complicación del padecimiento, es muy alto,
atentando así contra la vida y salud de los consumidores.
Es importante mencionar que podemos verificar que un medicamento es auténtico
corroborando que el número de lote, la fecha de caducidad, el registro sanitario y otros
datos sean indelebles y no se encuentren en etiquetas autoadheribles; además el producto
debe contener sello de seguridad y la caja debe estar en buenas condiciones presentando el
tamaño, colores y tipología del producto original.
Los medicamentos falsificados pueden contener ingredientes equivocados, contener poco,
mucho o ningún ingrediente activo, o tener otros ingredientes ocultos potencialmente
mortales”, señaló Jeremy Kahn, vocero de la FDA.
Actualmente, a nivel mundial, se estima que la comercialización de productos
farmacéuticos de forma clandestina e ilegal asciende a 35 billones de dólares anuales.
Nuestro país ocupa el sexto lugar a nivel mundial en la venta de estos medicamentos, donde
Jalisco, Baja California, Michoacán y Yucatán son los estados donde se han realizado las
mayores incautaciones de los llamados medicamentos «pirata».
Las modalidades más frecuentes de este comercio ilegal son las falsificaciones,
contrabando y comercialización de muestras médicas. Un medicamento se considera
falsificado cuando las fórmulas son alteradas o contienen dosis incorrectas de los
ingredientes activos. Estos medicamentos pueden ser productos diluidos, sin principios
activos, con principios activos insuficientes, con ingredientes completamente diferentes a
los indicados o con envases falsificados. Además, estos productos son vendidos a menudo
en lugares donde las condiciones de almacenamiento y transportación no son adecuadas,
promoviendo con ello una descomposición o transformación de los ingredientes,
modificando así sus propiedades.
Los medicamentos falsificados pasaron la frontera de contrabando y se vendieron, en su
mayoría, entre inmigrantes latinos, en espacios públicos de Los Ángeles: mercados,
parques, salones de belleza y puestos improvisados junto a las tiendas de los vecindarios.

Las medicinas eran baratas y los clientes, la mayoría de México y Centroamérica, no


necesitaban recetas para comprarlos. Algunas tenían nombres de marcas con envases
coloridos que los inmigrantes conocían bien de sus países, como el potente antibiótico
Ciprofloxacina y Dolo Nervi Doce, un complejo de vitamina B inyectable que se usa para
combatir la fatiga

Muchos medicamentos eran simples falsificaciones. Otros, aunque legales al sur de la


frontera, carecían de permiso para la venta en los Estados Unidos. Algunos habían
caducado. Y otros habrían sido legales si hubieran sido vendidos por personas con licencia
para hacerlo, pero ninguno de los vendedores era farmacéutico ni tenía ninguna otra
credencial médica.

Las autoridades del condado de Los Ángeles decomisaron los medicamentos, el mes
pasado, en una operación que condujo al arresto de ocho personas. Entre lo incautado
figuraban 100,000 píldoras fabricadas en el extranjero, así como compuestos y
medicamentos inyectables que, según dijeron, podrían haber causado graves daños o
incluso la muerte a los consumidores.

Los inmigrantes, no sólo de países hispanos, sino de todo el mundo, y algunos no


inmigrantes también, están comprando una amplia gama de medicamentos ilegales en los
mercados negros no sólo del sur de California, sino también en estados como Arizona,
Maryland, Texas, Virginia y Washington, según agentes de las fuerzas de seguridad, y
quienes conocen este comercio.

“Lo vemos en las comunidades del país que no tienen acceso a los servicios de salud”, dijo
Adolph Falcón, vicepresidente ejecutivo de la Alianza Nacional para la Salud de los
Hispanos, con sede en Washington, D.C., que proporciona información y asistencia
relacionada con la salud a las comunidades hispanas en todo el país. “Se aprovechan de la
desesperación de la gente que no puede permitirse ver a un médico o ir a una farmacia
legítima”.

El clima político actual en los Estados Unidos también empuja a algunos inmigrantes al
mercado negro, afirman médicos e investigadores.

“Muchos pacientes temen ser deportados si vienen a nuestras clínicas, y deciden comprar
en la calle”, aseguró la doctora Anjali Mahoney, directora regional de AltaMed Health
Services, una cadena de clínicas comunitarias financiadas con fondos federales cuyos
pacientes son principalmente latinos.

“La gente paga por algo que no funciona y que podría incluso perjudicarlos, cuando
podrían haber ido con la misma facilidad a una clínica y recibir atención segura de un
médico”, dijo Mahoney.

Agregó que las 23 clínicas de AltaMed en el sur de California han reportado problemas con
estos medicamentos adquiridos en las calles. Y contó que una mujer latina fue hospitalizada
después de tomar un opioide vendido como medicina para la presión arterial.

Estos productos, que están en la mira de las autoridades, son diferentes de los productos
farmacéuticos recetados e importados para uso personal cada año por millones de residentes
estadounidenses que cruzan la frontera con Canadá y México, o utilizan farmacias en línea
autorizadas en el extranjero, para comprar sus medicamentos a una fracción del precio que
pagarían en este país.

Aunque esas importaciones también son técnicamente ilegales, las directrices de la


Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) permiten a los agentes federales
adoptar un enfoque de no intervención.

No es el caso de las mercancías vendidas en las calles por operadores sin escrúpulos.

“Los medicamentos falsificados pueden contener ingredientes equivocados, contener poco,


mucho o ningún ingrediente activo, o tener otros ingredientes ocultos potencialmente
mortales”, señaló Jeremy Kahn, vocero de la FDA.

Las compañías farmacéuticas y las farmacias también tienen interés en interrumpir la


distribución de estos medicamentos. El valor nacional del mercado negro farmacéutico es
difícil de medir, pero puede quitarle miles de millones de dólares a las ventas de
medicamentos legalmente aprobados, según Roger Bate, economista del American
Enterprise Institute y autor del libro “Phake: El mundo letal de las medicinas falsificadas y
deficientes”.

Entre octubre de 2017 y julio de 2018, funcionarios de la FDA confiscaron en oficinas de


correo internacional casi 22,000 paquetes que contenían productos farmacéuticos ilegales,
dijo Kahn. Señaló que las autoridades decomisan rutinariamente opioides, así como
suplementos dietéticos mezclados con medicamentos para la disfunción eréctil y otros
productos sospechosos. Vienen de la India, China y de toda Europa, “casi de todas partes”,
concluyó Kahn.

Los medicamentos decomisados por la FDA son sólo la punta del iceberg. La agencia
estima que puede inspeccionar menos del 0,2% de los paquetes enviados por correo
internacional que se cree que contienen estos productos. Y muchos medicamentos ilícitos
no llegan por correo, sino en maletas, automóviles, camiones o barcos de carga, dicen las
autoridades.
Los proveedores de estas “medicinas poco fiables” son “innumerables y globales”,
incluyendo fabricantes chinos e indios, mafiosos rusos, bandas mexicanas y de Estados
Unidos, dijo Bate. “Hay charlatanes y perversos a los que no les importa si su producto
mata a niños, adultos o a personas de las que dependen familias enteras”.

A nivel nacional, muchos departamentos de policía carecen de los recursos o el mandato


para investigar las ventas de productos farmacéuticos ilícitos; de lo contrario, el número de
arrestos probablemente sería mucho mayor, según dicen funcionarios públicos y de la
industria.

“No se presta suficiente atención a este asunto”, indicó Jon Roth, CEO de la Asociación de
Farmacéuticos de California. “Probablemente operan en las sombras de cada comunidad. Si
ponemos los recursos, veremos qué tan amplio es”.

El condado de Los Ángeles sí presta atención. En 1999, formó el Health Authority Law
Enforcement Task Force (HALT), después que dos bebés latinos murieran por tomar
medicamentos ilegales. HALT es el grupo que hizo los arrestos en agosto.

En lo que va del año, ha arrestado a 34 personas en 54 casos, 48 de ellos por medicamentos


ilegales vendidos a inmigrantes, dijo Erick Aguilar, uno de los investigadores.

Los medicamentos ilegales se les venden a los inmigrantes en “todas las ferias rurales que
hay”, y los vendedores son cada vez más sofisticados, explicó Aguilar. “Lo esconden
mejor”, y “eligen con cuidado a quién le venden”.

En febrero de 2019, tres hombres —dos en el sur de California y uno de Salem, Oregon
— se declararon culpables de la importación y venta ilegal de medicamentos para la
disfunción eréctil, por valor de $11 millones, comercializados en todo Estados Unidos
como remedios naturales para hombres. Uno de los autores importó de China el tadalafilo
en polvo, el ingrediente activo del Cialis, y lo usó para hacer 5,5 millones de pastillas con
hasta 14 veces el nivel contenido en Cialis, según la FDA.

En 2017 y 2018, la unidad contra el crimen organizado del departamento de policía de


Phoenix allanó 30 farmacias en vecindarios latinos, confiscando “millones de dosis de
medicinas ilegales, algunas de ellas caducadas hacía 15 años”, explicó el sargento David
Lake, quien dirigió la unidad.

Pero no todos los vendedores eran miembros del crimen organizado. Lake recordó a una
mujer que realmente creía que estaba haciendo algo positivo por su comunidad al distribuir
píldoras anticonceptivas en el mercado negro.

Mercado negro en el sector farmacéutico alcanza el 45%

Se debe vigilar procedencia de medicamentos comercializados ilegalmente para evitar que


atenten contra la ciudadanía
El mercado negro dentro del mercado farmacéutico, el cual contempla la producción y
falsificación de medicamentos, la venta de medicamentos institucionales y la
comercialización de medicamentos robados, muestras medicas y genéricos, equivale a un
45% del mercado general, situación que atenta contra la salud pública, informó el
presidente de la Federación de Propietarios de Farmacias del Estado de México, Alfredo
Urbano Flores Moreno.
Explicó que estos regularmente son comercializados en farmacias ilegalmente establecidas,
por lo que los consumidores desconocen qué tipo de medicamentos adquieren, sus orígenes,
su calidad y el riesgo que enfrentan.
Por ello, Flores Moreno consideró que es necesario el sector salud vigilen el trascender de
los medicamentos comercializados en el mercado negro en lugar de monitorear de forma
exhaustiva a las farmacias establecidas de forma ilegal, las cuales deben contar con
lineamientos y permisos para su funcionamiento, lo que las hace seguras al consumidor.
"La farmacia -legalmente establecida- es el último eslabón de la comercialización, la
farmacia no produce ni fábrica, la farmacia trata de adquirir sus medicamentos a través de
los mecanismos legales que existen porque el comprar medicamentos fuera de la norma nos
puede llevar a cometer un ilícito o llevar un producto de dudosa calidad y dudosa
procedencia", explicó.
Lamentó que las grandes instituciones de salud adquieren medicamentos en cantidades
industriales anualmente, sin tomar en cuenta que gran porcentaje de ellos terminará siendo
desechado por cuestiones de caducidad, lo que incrementa el riesgo de que esos
medicamentos lleguen al mercado negro.
Alfredo Urbano Flores también sostuvo que en el caso de la venta de medicamentos
recetados en enfermedades de generativas y aquellos que son adquiridos por una urgencia,
son los más vulnerables a cambios en sus precios al consumidor debido a la necesidad del
consumidor.
"Existe un círculo de corrupción a muy alto nivel y no le permiten al sector privado a entrar
en el apoyo a la ciudadanía o a la población que requiere de estos medicamentos para
preservar su salud"
Organización para detener el mercado negro en Nicaragua

La Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), en conjunto con el Ministerio de


Salud (MINSA), y la Dirección de Investigaciones Económicas de La Policía Nacional,
desarrollaron en días pasados una serie de actividades como parte de una operación
mundial denominada PANGEA VII.

Esa medida incluyó la identificación de distribuidores e importadores y sitios web ilícitos


dedicados a la venta de medicamentos adulterados, fraudulentos (sin registro sanitario) y
falsificados.

De acuerdo al reporte de la DGA esta operación mundial coordinada durante una semana
por Interpol trajo consigo que los servicios de policía y de aduanas de 111 países
decomisaron la cifra récord de 9,4 millones de fármacos falsificados o ilegales, cuyo valor
habría rondado los 36 millones de dólares (26.2 millones de euros).

En el caso de Nicaragua, la Operación PANGEA VII se llevó entre el 13 y 20 de mayo en


8 depósitos Aduaneros de la Administración de Aduana Managua y en la Aduana de
Despacho de la Central de Carga Aérea, obteniéndose como resultado la inspección de
1,995 bultos de los cuales se retuvieron 172 bultos equivalentes a 24,432 unidades de
medicamentos, para un costo de precio de venta de $343,089.00.

Asimismo, se identificaron 85 sitios en riegos de fraude, que se dedican a la venta de


medicamentos sin receta o bien que los servicios que publican en su paginas son falsos o
representa una posible estafa para el consumidor.

“Cabe destacar que se ha disminuido el nivel de detección de páginas Web fraudulentas


debido al gran esfuerzo de todos los países que participamos en una semana de
investigación y análisis en estos últimos años, por lo tanto, podemos decir que esta
operación ha obtenido un gran impacto a nivel mundial”, explicó en ese reporte la
funcionaria Ivánia Dávila, del laboratorio de la DGA.Agregó que lo importante es que la
población está tomando conciencia del peligro que representa la compra de este tipo de
medicamentos.

Esta operación pretende acabar con el mercado negro internacional de medicamentos falsos
e ilícitos y aumentar la concienciación de los ciudadanos sobre los importantes riesgos para
la salud asociados a la compra de medicamentos en línea, así como la mayor posibilidad de
ser víctima de estafas con tarjeta de crédito y fraude.

A nivel mundial, fueron detenidas 237 personas y entre los medicamentos incautados
figuran tratamientos contra el cáncer, malaria, colesterol, disfunción eréctil y productos
nutricionales.

De acuerdo al reporte de Relaciones Públicas de la DGA, durante la operación a nivel


mundial hubo 1235 investigaciones y se produjo la retirada de más de 19,000 anuncios de
fármacos ilegales en las redes sociales, el cierre de 10,600 páginas web y la identificación y
desmantelamiento de 3 laboratorios ilegales en Colombia.
Bibliografía
Ríos, E.. (2019). Mercado negro en el sector farmacéutico. 4.11.19, de El Sol de Toluca
Sitio web: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/mercado-negro-en-el-sector-
farmaceutico-alcanza-el-45-3674940.html
Palacios, E.. (2018). Medicamentos “pirata”: el mercado negro de medicamentos. 4.11.19,
de Milenio.com Sitio web: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/expresiones-
udlap/medicamentos-pirata-el-mercado-negro-de-medicamentos-1

También podría gustarte