Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMAS ACADÉMICOS DE INGENIERÍA
CURSO: FÍSICA GENERAL I
Examen Final. SOLUCIÓN
Viernes, 08 de julio de 2022 Nombre: ____________________________
Duración: 3 horas Hora: 11:30 am

INSTRUCCIONES:
• Sin libros y sin apuntes. • Para la resolución del examen se utiliza un
• CON FORMULARIO – Una sola hoja A4. cuadernillo SIMPLE el cual SÓLO tiene la función
• Con calculadora simple o científica. No de BORRADOR y se tiene que devolver
programable. conjuntamente con la hoja de preguntas.
• Utilizar únicamente lapicero azul o negro. NO • Colocar la respuesta en el recuadro indicado en la
utilizar lápiz. hoja de preguntas; de no hacerlo, no se revisará la
• Prohibido el uso de corrector, en caso de su uso pregunta.
no se revisará. • Tener en cuenta que, por procedimiento, el puntaje
• Trabaje con orden y limpieza. máximo de la pregunta es la MITAD del puntaje
• Organice bien el espacio disponible para la total.
resolución del ejercicio. NO se puede pedir hoja • Si una pregunta es similar a alguna tomada en el
de preguntas adicional, ni tampoco salir del ciclo, SE CORREGIRÁ ÚNICAMENTE
recuadro dispuesto para la solución. RESPUESTAS.
• Prohibido el uso de celular y smartwatch • Se entrega ÚNICAMENTE ESTA HOJA DE
PREGUNTAS.

1. ¿Desde qué altura “h” dejaremos caer un objeto para que en el último segundo recorra un tercio de
esta? (2 puntos)
Nota. Considerar el sistema de referencia en el suelo.
PROCEDIMIENTO:

Solución
Ecuación del movimiento: y = h – 5 t2
En el suelo y = 0 0 = h – 5 t2 ……………..Ecuación 1
Un segundo antes y a h/3 de altura la ecuación es:
h/3 = h – 5 ( t -1 )2 …………….Ecuación 2
Resolviendo el sistema formado por las dos ecuaciones anteriores tenemos y descartando
el valor de tiempo que sea menor que 1 se tiene t = 5.5 s
Calculamos h para este tiempo con: 0 = h – 5 t ; 2

h = 5t2 = 5(5.5)2 = 151.25 m

RESPUESTA:

2. Se tienen dos autos A y B que se mueven con MRU, inician su movimiento de forma simultánea.
1
El auto A inicia su movimiento a la derecha del observador desde una distancia de 80 m y acercándose
a él con una velocidad de 5 m/s.
El auto B inicia su movimiento a la izquierda del observador desde una distancia de 20 m y alejándose
de él con una velocidad de 10 m/s.
Se pide:
a) Dibujar los gráficos v-t y x-t de ambos autos, señalando claramente los datos del enunciado.
(3p)
b) Deducir las ecuaciones que gobiernan el movimiento para el auto A. (1p)
c) Deducir las ecuaciones que gobiernan el movimiento para el auto B. (1p)
d) Halle el tiempo de encuentro. (1p)
RESPUESTA:
SOLUCIÓN. Los gráficos son uno v -t y uno x – t. .En cada uno de ellos se grafican
ambos autos.
No se aceptan gráficos de cada móvil por separado.

X (m) v (m/s)
80
A 10 B

2a
B t (s) -5 t (s)
A

-20

2
PROCEDIMIENTO:

b.Para auto A v = dx / dt
Integrando desde t0 = 0; X 0 = 80 m ; V = -5 m/s
-5 t + 80 = XA

c. Para auto B v = dx / dt
Integrando desde t0 = 0; X0 = -20 m ; V = 10 m/s
10 t = x - (-20) 10 t – 20 = XB

d.Tiempo de encuentro. De acuerdo al razonamiento gráfico este punto se encuentra


cuando XB = XA
-5 t + 80 = 10 t - 20 ; t = 100 / 15 = 6.67 s

No se aceptan resultados por aplicación de fórmulas.

RESPUESTA:

2b

2c

2d

3. Se dispara un proyectil con una velocidad de 100 m/s formando un ángulo de 37° con la
horizontal. Se desea conocer si el proyectil impactará sobre un muro de 200 m de altura, colocado
en la trayectoria del proyectil y, ubicado a 640 metros ( de longitud horizontal ) del punto de
disparo. El punto de disparo y de llegada del proyectil están en el mismo plano horizontal el cual
se tomará como nivel de referencia. (6 puntos)
Nota 1. La solución de este ejercicio la debe mostrar a través de una secuencia que debe
escoger entre los apartados abajo indicados.

Nota 2. No todos los apartados abajo indicados participan en la respuesta.

Nota 3. Lea detenidamente cada apartado siguiente para entenderlo.

Nota 4. Si se equivoca en un apartado de la secuencia en la respuesta se anula la


respuesta

a) Descomponer la velocidad inicial en sus 2 componentes: horizontal y vertical.


b) Con la ecuación espacio – tiempo del movimiento vertical calculamos el tiempo que demora el proyectil,
en alcanzar la altura de 200 metros.
c) Con la ecuación espacio – tiempo del movimiento horizontal calculamos el tiempo que demora
el proyectil en recorrer los 640 metros.

3
d) Con la ecuación velocidad – tiempo del movimiento vertical calculamos la altura máxima “H”
del proyectil así como como el tiempo de altura máxima.
e) Una vez calculado el tiempo que demora el proyectil en alcanzar la altura de 200 metros,
procedemos a compararlo con el tiempo de altura máxima.
f) Una vez calculado el tiempo que demora el proyectil en recorrer los 640 metros, procedemos a
calcular la altura “h” para ese tiempo.
g) Luego de calcular la altura del proyectil para los 640 metros, la comparo con la altura de 200
metros del muro.
h) Luego de calcular el tiempo de altura máxima, lo comparo con el tiempo para recorrer los 640
metros.
INDICACIONES PARA REALIZAR LA RESPUESTA DEL PROBLEMA
En el recuadro denominado RESPUESTA, UD. debe señalar de forma secuencial su respuesta.
EJEMPLO
PASO 1: a
PASO 2: c
PASO 3: d
PASO 4: e
PASO 5: h
PASO 6: --
PASO 7: --
PASO 8: --

RESPUESTA
PASO 1 A
PASO 2 C
PASO 3 F
PASO 4 G
PASO 5
PASO 6
PASO 7
PASO 8

4. En el siguiente sistema se muestra 2 bloques de pesos P1=15N


y P2=6N . Los coeficientes de rozamiento son µe=0.5 y
µc=0.3. La inclinación del plano α=37°. Sabiendo que T1=T2,
se pide:
Determinar si el sistema se mueve; y si es así, decir cómo
calcularía la aceleración del sistema. (6 puntos)
La gravedad es 10 m/s2. Se pide:

Nota 1-. Resolver este ejercicio realizando primero un análisis de las zonas de movimiento.
Nota 2. La solución de este ejercicio la debe mostrar a través de una secuencia que debe
escoger entre los apartados abajo indicados.
Nota 3. No todos los apartados abajo indicados participan en la respuesta.
Nota 4. Lea detenidamente cada apartado siguiente para entenderlo
Nota 5. Si se equivoca en un apartado de la secuencia en la respuesta se anula la respuesta.
a) Como resultado de la comparación de las fuerzas correspondierntes previamente calculadas ( para
un análisis de las zonas de movimiento), se podrá determinar si el sistema se enmarca en la
estática o en la dinámica.
4
b) Si el sistema se encuentra en la zona de la estática aplicamos la primera Ley de Newton se podrá
determinar que el bloque P1 sube.
c) Realizamos una comparación entre la fuerza de rozamiento estática máxima de P1
Y la fuerza aplicada total
d) Calculamos la fuerza de rozamiento cinética y la comparamos con P2
e) Si se determina que el sistema se encuentra en la zona de la dinámica , aplicamos la segunda Ley
de Newton a cada bloque, para calcular la aceleración del sistema.
f) Realizamos una comparación entre la fuerza P1 y la fuerza de rozamiento estática máxima a P2
g) Calculamos la fuerza de arrastre de P1
h) Hallamos la la fuerza aplicada total como la diferencia ( del mayor menos el menor) entre las
fuerzas aplicadas a P1 y P2
INDICACIONES PARA REALIZAR LA RESPUESTA DEL PROBLEMA
En el recuadro denominado RESPUESTA, UD. debe señalar de forma secuencial su respuesta.
EJEMPLO
PASO 1: a
PASO 2: c
PASO 3: d
PASO 4: --
……..

RESPUESTA
PASO 1 G
PASO 2 H
PASO 3 C
PASO 4 A
PASO 5 E
PASO 6
PASO 7
PASO 8

También podría gustarte