Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA
LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
TEMA 1: ACTIVIDADES

1. Lea y conteste:

1 2

¿Se pueden considerar textos? ¿Qué tienen en común y qué de diferente?

3 4

El espejo que no podía dormir


Augusto Monterroso
Había una vez un espejo de mano que cuando se
quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo
peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero
los otros espejos se burlaban de él, y cuando por las
noches los guardaban en el mismo cajón del tocador
dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos a la
preocupación del neurótico.

¿Son coherentes? ¿Por qué? ¿Pueden ser considerados textos? ¿Por qué?

1
5

¿Qué piensas de las palabras resaltadas? ¿Le restan sentido al texto?

2. Teniendo en cuenta que la lengua es un sistema de niveles sucesivos compuesto de unidades que
combinadas a su vez generan estructuras de nivel superior, complete el cuadro con las palabras del
recuadro, colocándolas en el lugar correcto.

ENUNCIADO -- FONEMA – MORFEMA - LEXEMA -- ORACIÓN -- PALABRA -- PÁRRAFO -- SINTAGMA --


TEXTO
UNIDADES QUE INTEGRAN EL TEXTO
CLASES CONCEPTOS MATERIAS
↑ → Unidad máxima de comunicación y de sentido completo, Lingüística textual
expresada por alguien en un contexto, con una intención y o Pragmática
finalidad determinada.
→ Unidad estructural y de significación formada por una o un Lingüística textual
conjunto de oraciones que desarrollan un mismo subtema. o Pragmática
→ Unidad mínima de comunicación, formada por una o varias
palabras con sentido unitario.
→ Unidad de predicación superior sintáctica y significativa. Gramática
→ Unidad mínima de función sintáctica. oracional
Sintaxis
→ Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos Morfología y
articulados que tienen un significado fijo y una categoría Lexicología
gramatical.
→ Unidad mínima con significado léxico y gramatical.
→ Unidad mínima con significado léxico.
→ Unidad mínima sin significado. Fonología

3. ¿Cuál es el sentido final de este texto?

2
4. Explique el cambio de significado de las palabras según el contexto en el que aparece:

(1) Alma es una mala mujer, prepotente y tacaña. _________________________________________


(2) En un episodio, Bart Simpson le vendió su alma a Milhouse. ____________________________________
(3) Nelson Mandela soportó muchas injusticias con alma de hierro. _________________________________

5. Piense en un ejemplo en que un mismo enunciado cambie de significado si se cambia de contexto extraverbal.
Explique.

6. Diga qué tipo de información implícita puede extraer del siguiente texto:
Me dormí muy tarde. Ha sido esta una verdadera semana de Pasión (de Calvario) mía. Desperté esta mañana tan sin
fuerzas físicas y morales, que me levanté a las 2 P.M. Tenía la certidumbre de que carta tuya ya no me llegaría y no
mandé al correo. A las 2, fue el mozo por iniciativa propia. Cuando me entregaron tu paquete entre otras cartas y
diarios, mi emoción fue tan grande, Manuel, que no podía abrir la faja de la revista. Rasgada, me puse con una
torpeza de manos paralíticas a hurgar entre las hojas. En las dobladas no estaba la carta. ¿Era que no venía? Cuando
cayó en mis faldas la tomé y la empecé a leer en un estado indescriptible. Ríete de lo que voy a contarte: las manos se
me sacudían como las de un epiléptico. No podía ni tener el papel ni leer, porque los ojos no veían... Créeme, Manuel,
así fue.
Pensaba hallar ahí quién sabe qué sentencia, algo parecido a la que me mandaste una vez, ¿te acuerdas? y que
también me dejó sin aliento.
Tuve que serenarme y guardar la carta unos momentos. Después respiré hondamente, como el que ha estado a punto
de ahogarse, y me tiré sobre un sillón, como otra vez, exhausta por la emoción que casi me mata.
Tuya, Lucila.

3
En: Cartas de amor de Gabriela Mistral, 1978.

7. Indique qué información implícita necesita en cada caso para resolver el problema.

a) Cinco mujeres, al ser interrogadas por un delito que cometió una de ellas, manifestaron lo siguiente:
- Bertha: Fue Elsa
- Ana: Fue Bertha
- Elsa: Bertha miente
- María: Yo no fui
- Karla: Yo fui
¿Quién cometió el crimen?

b) Aldo, Juan y Raúl tienen profesiones diferentes: ingeniero, físico y profesor, no necesariamente en ese orden.
Cada uno tiene un hijo que ejerce una de esas profesiones, pero distinta a la de su padre. Además, cada hijo
tiene diferente profesión a la de los otros hijos. Si el ingeniero es Aldo y el hijo de Juan es profesor, ¿qué
profesiones tienen Juan y el hijo de Raúl, respectivamente?

c) Silvia, Herrera y Gómez son tres profesores que enseñan Matemáticas, Historia y Geografía, no
necesariamente en ese orden.
- El que enseña Geografía es el mejor amigo de Herrera y el menor de los tres.
- Silvia es mayor que el de Historia.
¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?
I. Gómez es el mayor.
II. Gómez enseña Geografía.
III. El de matemática es mayor que Silvia.

También podría gustarte