Está en la página 1de 17

Mapas de África Subsahariana: las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

Micaela Nancy Cerezoli

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto de un mundo globalizado e interdependiente, de características dinámicas, donde los


Estados actúan de manera conjunta con otros actores internacionales, resulta complejo elaborar un
estudio pormenorizado de la política exterior. El estudio de la Geopolítica ha desarrollado un
importante desarrollo, tras desprenderse de su pasado negativo, en vistas a poder dilucidar el
entramado de relaciones que configuran el nuevo sistema internacional. La creación de regímenes
internacionales, así como la configuración de procesos de integración basados en el libre comercio
y la solidaridad política internacional configuran un mapa mundial con características particulares.

Es en este marco donde los Estados africanos de la región subsahariana buscan insertarse en el
sistema internacional. A continuación se pretende desarrollar un mapa geopolítico de la realidad
africana. La consolidación de diferentes espacialidades en constante transformación, entrelazándose
los niveles internos, nacionales, regionales e internacionales; permite reconocer que la cartografía
africana cambia dinámicamente. Si se contempla que los mapas son la representación que desarrolla
el ser humano de un territorio, su geografía y sus prácticas sociales, a lo largo del siguiente análisis
se podrá reconocer los nuevos ejes de la geopolítica de siglo XXI, así como la huella colonial de la
tradicional geopolítica continua dejando resabios en las relaciones internacionales actuales. En un
primer capítulo se hará referencia a la contextualización del subcontinente subsahariano, así como
de la configuración de las espacialidades geográficas. En un segundo capítulo se deja constancia del
rol que cumplen los recursos naturales en la nueva geopolítica, así como la relación directa con los
conflictos armados del continente. Por último se desarrollará en el capítulo 3 una revisión de los
modelos de integración como eje centrífugo de desarrollo, y de las nuevas problemáticas existentes.
Un tratamiento expreso recibe el problema de las migraciones, eje central de la configuración del
factor poblacional en la configuración del nuevo mapa.

1
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

2. ÁFRICA SUBSAHARIANA: UN ESTADO DE SITUACIÓN

2.1. La Huella Colonial

No se puede pensar en la realidad africana, sin reconocer su etapa colonial. La configuración de los
mapas de influencia, desarrollado durante las Conferencias de Berlín de 1884 y 1885, es una
realidad que posee vigencia en la actualidad. El desarrollo de los ejes geopolíticos estratégicos para
las metrópolis, continua redefiniéndose aún en procesos dentro de Estados africanos hoy
independientes. Los sistemas de gobierno interno de cada región, dependía del modelo impuesto por
la administración europea en cuestión, pero no se puede reconocer una uniformidad en este aspecto,
incluso dentro de una misma administración.

Francia fue la potencia colonial con mayor poder territorial en África, donde se pueden observar
importantes hitos de una política de asimilación de la población, principalmente en la región del
Magreb. La política adoptada en el África Subsahariana no fue tan específica y demuestra
importantes ejemplos de una conservación de las tierras por determinación estratégica de su
ubicación. La concepción evolucionista de la región, como una arena poco desarrollada que
requería del tutelaje de Estados consolidados, configuró un mapa de cuales eran las áreas propicias
para el desarrollo y cuales simplemente proveerían mano de obra esclava. Para Portugal, la relación
con sus colonias fue similar, se buscó la anexión de las mismas al territorio nacional. Pero las
políticas de segregación terminaron por definir el modelo esclavista de administración colonial.
Reino Unido aplicó una política muy diferenciada en el marco de África del Sur, ya que otorgó
ciertos derechos a los colonos blancos de gobierno, pero perpetuó el sistema de segregación muchos
años después de la independencia1.

El interés a los fines de este análisis resulta de considerar las huellas que han permanecido de esta
etapa. La configuración de los actuales sistemas de gobierno, así como la estructuración de las
fronteras estatales es producto de la era colonial. La continuidad de los principios estratégicos se
observa en una ininterrumpida relación existente entre los Estados africanos y sus ex metrópolis. De
este modo, resulta posible explicar el porqué del escaso desarrollo de las economías africanas, ya
que nunca han logrado ser explotadas por la población directamente. La injerencia de las potencias
extranjeras en la administración, a través de la privatización de muchas empresas, producto de los
planes de ajuste económico de los 90, combinado con una perpetuación en el poder de las familias
dominantes locales, no modificaron el mapa geopolítico de la región en materia comercial. Los

1
K. Nkrumah, África debe unirse, Barcelona, Casa África editorial, 2010, pp. 31-53.
2
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

Estados africanos no han desarrollado sistemas autónomos de producción, y han concentrado su


economía en una agricultura de subsistencia. La explotación de los recursos más importantes se
desarrolla por empresas privadas o mixtas con otros gobiernos.

Una influencia muy importante se puede observar luego de los procesos de independencia, donde la
constante pugna entre capitalismo y comunismo, configuraban a África dentro del escenario de la
Guerra Fría. La consolidación de un importante eje comunista, y la presencia de tropas en el marco
de las guerras de independencia de Estados con fronteras colindantes, conllevaron a una
permeabilidad de los límites territoriales expresándose claramente la división étnica propia de
África. Los esfuerzos europeos porque no se perdieran lo límites territoriales de la colonia, durante
el proceso de descolonización2, explica el “por qué” de los conflictos actuales y las constantes
acciones secesionistas dentro del subcontinente. La constante pugna entre las espacialidades
contenidas dentro de los límites territoriales, conllevan a un cambio en las concepciones
geopolíticas de análisis de los procesos internos del subcontinente. El dinamismo de los cambios en
el marco de las fronteras y los procesos pendientes permiten reconocer que África no ha
consolidado su territorio, o al menos no ha terminado de diseñar su mapa interno.

2.2. Las nuevas espacialidades: ¿fronteras permeables o inexistentes?

El conocimiento adquirido del globo se corresponde de manera directa con la cartografía. Según
Henrikson, el propio concepto de “mundo” como construcción ideológica, más relacionada a la
filosofía que a la geografía en su contenido, puede ser articulado en la cartografía3. Por otra parte,
Dalby define a la geopolítica como la investigación de cómo un conjunto de prácticas llega a ser
dominante y excluye otro conjunto de prácticas. Para el autor, el discurso convencional acepta las
circunstancias de la actualidad como dadas, “naturalizadas”, mientras que una teoría crítica
reconoce cuestionamientos sobre como han adquirido el status predominante4. East y Moodie
conceptualizan esta disciplina como el estudio de las relaciones geográficas externas de los Estados,
principalmente los aspectos geográficos y los problemas de los Estados que afectan al resto del
mundo5.

2
C. Zorgbibe, Historia de las Relaciones Internacionales. 2. Del sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid, Alianza
Universidad, 1997, pp. 549-550.
3
A. Henrikson, “The Power and politics of Maps”, en Demko, George y Williams Wood (eds.) Reordering the World.
Geopolitical Perspective on the 21st Century, Estados Unidos, Westview Press, 1994, p.50.
4
H. Cairo Carou, “Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una disciplina maldita”, Revista Eria,
nº 32, Universidad de Oviedo, 1993, p. 208 http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1153/1072
[consultado 21/01/2012].
5
Ibídem, p. 6-7
3
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

Tuathail reconoce que la geopolítica actual, crítica como la define, posee como desafío el de
documentar y deconstruir las formas institucionales, tecnológicas y materiales de los principio del
geo-power; la problematización del espacio global que es re-imaginada y re-escrita de manera
dinámica por los centros de poder y autoridad6. Para dicho autor, es menester utilizar una visión
holística de la disciplina, donde se reconozca como las unidades políticas y económicas se expresan,
adquiriendo significado en las prácticas humanas7. Uno de los principales ejes de la geopolítica es la
delimitación de los bordes o fronteras entre los Estados. La división territorial africana desarrollada
por los poderes coloniales no contemplaba factores sociales o religiosos, que han incrementado el
estado conflictivo de la situación; debido a la actual presencia de grupos minoritarios de
poblaciones en un lado de la frontera que consolida una mayoría poblacional en el Estado contiguo,
suscitándose importantes desbalances. La arbitrariedad de las fronteras guarda relación en múltiples
casos con límites marcados en línea recta, siguiendo parámetros de longitud y latitud. De esta
manera se desarrollaron importantes conflictos étnicos, luego de la independencia de las colonias,
por el control estatal8. Por otra parte se han observado un número relativamente grande de casos
donde las guerrillas traspasan las fronteras sin control, generándose lesiones a la soberanía
interdependiente9. Por otra parte, la realidad de los denominados Estados “landlocked” o sin litoral
marítimo, resulta de una soberanía amenazada por la falta de acceso al mar, y la dependencia de los
Estados costeros. Este hecho se constituyó en un importante factor de integración en África Austral,
al momento de la creación de SADC. Incluso existen casos como Leshoto, donde la frontera única
con Sudáfrica lo convierte en un Estado dependiente del gobierno sudafricano. La escasez de agua,
conjugada con el cambio climático ha conllevado a una gran conflictividad interna que finalizó con
una fuerte presencia de desplazados forzosos10.

Los riesgos que se observan en la actualidad se corresponden con un potencial fenómeno de


“Balcanización” de África; debido a la división del territorio en Estados débiles y pequeños. La
creación de Estados clientes se puede observar en el marco de las relaciones comerciales, en la
incidencia de las potencias europeas y de China en los conflictos internos, así como múltiples
ejemplos más. Otro ejemplo es el control que ejerce Francia en la actualidad sobre las economías
que utilizan la moneda Franco CFA. Según Blanco Sánchez, las potencias coloniales hicieron todo
lo posible porque no se consolidaran, al momento de la independencia, Estados con territorio o
6
G.Ó. Tuathail, Critical Geopolitics, Londres, Routledge, 1996, p. 249.
7
H. Cairo Carou, Op. cit., p. 208.
8
A. Thompson, An Introduction to African Politics, Oxon (Reino Unido), Routledge, 2010 (3ª ed.), pp.14-15.
9
Véase: S. Krasner, Soberanía: Hipocresía organizada, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 22-43.
10
Ibídem, p. 408.
4
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

recursos diversificados, así como demográfica y económicamente complementarios. En el marco de


la división del continente y ante la amenaza comunista, las potencias coloniales deseaban configurar
un mapa de Estados pequeños, cuyos gobiernos “títeres” pudieren ser dominados por las ex-
metrópolis con fines de lucro personal11.

3. LOS RECURSOS NATURALES Y LA CONFLICTIVIDAD AFRICANA

3.1. La geopolítica de los recursos naturales

Los recursos naturales ocupan una posición central en el Sistema Mundial al consolidar un elemento
esencial en la producción de bienes y servicios. La distribución desigual permite reconocer entre
centros de explotación, productores y consumidores. La demanda se concentra en los países
desarrollados, que carecen de los mismos en su territorio. La consolidación del andamiaje
empresarial para la explotación de los recursos naturales en África se correlaciona de manera
directa con las principales potencias, y se concentra en los hidrocarburos.

La presencia de una variedad inigualable de recursos naturales, con importante concentración de


hidrocarburos, minerales y madera, convierten al subcontinente subsahariano en un espacio
fundamental del modelo productivo occidental. Urdiales Viedma reconoce que los recursos deben
ser abundantes y baratos, de fácil adquisición, que genera en el marco de su control, numerosos
conflictos internacionales12. El descubrimiento y explotación de reserva conlleva a una competencia
por el control territorial y económico. La relación directa entre la riqueza explotada y la pobreza de
la población permite reconocer un desarrollo de políticas de protección a la inversión extranjera en
detrimento de la población local. Casos como la República Democrática del Congo13, o el Delta del
Río Níger14 permiten reconocer una disposición plena de las fuerzas armadas gubernamentales para
proteger las inversiones de Shell y Chevron-Texaco. La financiación de conflictos armados por
parte de empresas multinacionales y la distribución de los dividendos son manipuladas por parte de
los mismos actores. Dicha financiación se otorga a los grupos que mejor disposición presenten a la
explotación extranjera de los recursos, tratándose tanto de gobiernos centrales como grupos

11
M. Blanco Sánchez, “Factores geopolíticos de los Conflictos territoriales Africanos”, Revista Eria, Universidad de
Oviedo, 1989, p. 168, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=34710&orden=83041 [consultado
20/01/2012].
12
M.E. Urdiales Viedma, Geopolítica y desigualdades, Granada, Universidad de Granada, 2007, p. 140.
13
J. Casòliva y J. Carrero, “El África de los Grandes Lagos: Diez años de sufrimiento, destrucción y muerte”,
Cristianisme i Justíci, 2000, http://www.veritasrwandaforum.org/publicaciones/africa_llacs_esp.pdf.
14
Véase: J. García Luengos, “Hidrocarburos versus derechos humanos en el Delta del Níger”, Relaciones
Internacionales, GERI-UAM, nº 1, 2009, pp. 11-24.
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/154.html.
5
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

rebeldes insurrectos. Casos como la Guerra de Sierra Leona, Costa de Marfil o la consolidación del
régimen de Taylor en Liberia, son claros ejemplos de la importancia de los señores de la guerra.

Las fuentes energéticas se reconocen como las representantes principales de los recursos naturales
Urdiales Viedma reconoce que la explotación de las mismas corresponde con el mantenimiento del
modelo de sociedad occidental, desprendiéndose de ello la funcionalidad del territorio, la
determinación de la riqueza o pobreza y la definición de las raíces de múltiples conflictos
internacionales actuales15. El incremento del precio del petróleo se debe en gran medida al
incremento de los conflictos existentes en las zonas de explotación. Un ejemplo de ello lo
constituye el caso nigeriano o angoleño. En el primer caso se relaciona al conflicto existente entre el
gobierno central y los movimientos de liberación nacional por la República de Cabinda, región de
mayor concentración del crudo. De esta manera, se observa un sistema geopolítico de la explotación
de hidrocarburos como una convergencia de dificultades por parte de la oferta y también por la
demanda, debido a la inestabilidad política de estos sectores. La competencia desatada entre los
Estados Unidos, la Unión Europea y China, por obtener el mayor porcentaje de explotación ha
demarcado un nuevo mapa productivo, donde el incremento de las acciones de cooperación
internacional al desarrollo se combina con intereses estratégicos económicos

Un aspecto importante a desarrollar es la política europea respecto del cuidado al medio ambiente y
su cooperación “verde”, en el marco de su Estrategia para África. El incremento de la cooperación
internacional para estas iniciativas, concentradas principalmente en Sudáfrica y su dependencia del
Carbón, se contradice con la financiación directa que desarrollan las empresas europeas en materia
de control de los sectores petroleros. Por otra parte dicho incremento de la cooperación no logra
encontrar su explicación, si se toma en cuenta que los dividendos de la explotación, sea en manos
extranjeras o locales, deberían generar una mejora en las condiciones de pobreza endémica. Otro
ejemplo revelador son las relaciones existentes entre el gobierno español y el Estado nigeriano,
donde el Plan África ha determinado uno de sus espacios de acción. Se desarrollan en el marco de
este relacionamiento, una cooperación reforzada en materia de producción, ya que España adquiere
el 25 % de su abastecimiento de petróleo y gas16. La consolidación de gobiernos de corte
autoritarios, reconocido por los socios internacionales, así como el incremento del presupuesto
militar solventado por un apoyo occidental, permiten reconocer que la existencia de hidrocarburos

15
Ibídem.
16
E. Romero, Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África, Oviedo, Editorial Cambalache, 2011, p. 109,
http://www.rebelion.org/docs/140086.pdf [consultado 08/01/2012].
6
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

se convierte en un escenario conflictivo, donde la geopolítica determina los niveles de desarrollo


estratégico de los Estados y la función de los explotadores del recurso en el mapa subcontinental.

El golfo de Guinea, Mozambique, Etiopía, Sudán del Sur, Senegal, así como otros Estados de la
costa occidental subsahariana, combinados por el consolidado sistema productivo de Nigeria y
Angola, constituyen el eje central de la producción de hidrocarburos17. Por otra parte, existe una
importante explotación de otros recursos minerales como el coltán, en la región de Kivu del Norte e
Ituri en la República Democrática del Congo, uranio en Níger, o la producción diamantífera que
generó la Guerra Civil Sierraleonesa y la participación en el conflicto de Liberia. La existencia de
una relación directa entre recursos estratégicos y conflictos armados internacionales, así como no
internacionales, se demuestra en cada uno de estos ejemplos.

3.2. Los conflictos armados: ¿Conflictos étnicos o administración de los recursos?

Los conflictos armados en África Subsahariana poseen generalmente dos vertientes, los conflictos
étnicos producto de la división de las fronteras sin contemplar los pueblos residentes; y la
intervención de terceros Estados en la administración del territorio. Múltiples son los casos donde
ambos factores resultan combinados.

Las causales de los conflictos pueden resumirse, según lo establecido por Álvarez Acosta, en cuatro
principios: 1) la consolidación de las fronteras con una antigüedad de apenas 100 años; 2) la
multietnicidad de los Estados; 3) la configuración de conflictos en aquellos espacios donde se
concentran los recursos naturales; 4) la interrelación económica existente a ambos lados de la
frontera18. Por otra parte, Carlos Escudé reconoce que “Algunas guerras ideológicas se convirtieron
en competencias por el dominio de recursos naturales, en especial en aquellos países en que el
control del gobierno significa el control de la riqueza minera, botín de las crónicas guerras
civiles”19.

Por otra parte, se puede mencionar el rol de los Estados “frágiles” en los conflictos. La
configuración de una sucesión de Estados no consolidados en el seno del continente africano,
posibilitan la inestabilidad y no permiten demostrar un espacio de desarrollo interno de la soberanía,

17
Ibídem, pp. 162-167.
18
M.E. Álvarez Acosta, Los conflictos en África Subsahariana en el siglo XXI: aproximación a sus componentes
desestabilizadores, Buenos Aires, Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, p. 6
http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/observatorio_africa/ ponencia_maria_elena_alvarez_acosta.pdf. [consultado
08/01/2012].
19
C. Escudé, Proliferación de ejércitos en el Tercer Mundo, Libros On-line, folio 5, http://argentina-
rree.com/documentos/mer-05.htm [consultado 09/01/2012].
7
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

incluso con una soberanía de corte Westfaliana e Interdependiente20 muy difícil de controlar. La
respuesta internacional ante estos Estados, resulta de una consideración de espacios anómalos sin
posibilidad de reorganización. Los Estados frágiles se convierten en espacios en blanco, hórror
vacui político según lo define González Aimé21. La intervención humanitaria ha llevado a un
incremento de la inestabilidad de los Estados, basándose en principios neoliberales occidentales,
que poca relación guardan con las especificidades de cada país y las demandas de su sociedad.
Ejemplos claros de estas realidades se constituyen los procesos de restauración del Estado de
Derecho en Somalia, con la Misión Esperanza en 199322. A esta realidad se debe incluir la
existencia de pueblos enemigos que han resultado incluidos dentro de la delimitación fronteriza de
un Estado. La conflictiva relación de los mismos, la amenaza de la libre determinación y el
separatismo, conllevan a contribuir al conflicto en casos donde el control de los recursos naturales
es el centro del mismo23.

Respecto de una cartografía de conflictos, se pueden observar enfrentamiento entre Eritrea y Etiopía
en relación a los derechos soberanos del primer territorio; otro caso relacionado a ello es el Estrecho
de Cabinda y su reclamación de libre determinación, así como administración de sus recursos de
manera independiente de Angola. La reciente secesión del territorio de Sudán del Sur, completa la
modificación de fronteras territoriales. Una tendencia a la financiación externa hacia uno de los
grupos, para generar una presión dominante genera un enfrentamiento enmascarado en cuestiones
étnico-económicas, donde el principal objetivo es asegurar el control y administración de los
recursos por parte de empresas multinacionales.

4. GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA SUBSAHARIANA: INTEGRACIÓN, MIGRACIONES Y


ESTABILIDAD

4.1. Los procesos de integración y la funcionalidad de la geopolítica

La integración del continente africano es un concepto que ha permanecido estable ante diferentes
etapas del desarrollo del continente. En primer estadio se puede reconoces que las metrópolis
deseaban integrar los espacios coloniales en un entramado de relaciones estable, factible de ser
controlado de manera unificada. Finalizado el proceso de independencia de los Estados, la principal

20
Véase: S. Krasner, “Soberanía: Hipocresía organizada”, Op. cit.
21
E. González Ainmé, Los Estados “frágiles” y el neoliberalismo en África Subsahariana, FRIDE, 2008,p. 3,
http://www.fride.org/publicacion/426/los-estados-y-el-neoliberalismo-en-africa-subsahariana [consultado 09/01/2012]
22
Ídem.
23
I. Wallerstein, Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistema-mundo, Madrid, Akal,
2004, p. 29.
8
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

respuesta por parte de los líderes locales resultó de la importancia existente de una integración
continental para el desarrollo. La creación de la Organización para la Unidad Africana en 1963,
pretendió coordinar las acciones de los recientemente independizados Estados, pero una tendencia
hacia el panafricanismo de corte reducido, donde la concepción de un trabajo conjunto se
desarrollaría paralelamente a la consolidación de los Estados, no en una unicidad política y
económica como lo proponía Kwame Nkrumah. Los objetivos propuestos no lograron superar los
obstáculos dejados por las ex metrópolis, que actualmente manipulan algunos aspectos de dichos
Estados, que no permiten el afianzamiento de los procesos.

La integración africana se construye según tres factores aglutinantes, como son la economía, la
política y la sociedad. Respecto de la economía, en 1980 se determinó una “hoja de ruta” para la
construcción de una economía sostenible y perdurable en el tiempo, programa denominado el Plan
de Acción de Lagos. El objetivo principal del proyecto era consolidar una Comunidad Económica
Africana (CEA), con la finalidad de lograr la autonomía económica; circunstancia que tuvo lugar en
1991, tras el Tratado de Abuja (Nigeria). La CEA determinó un plan de trabajo gradual en base al
desarrollo de las regiones africanas, configuradas en procesos de integración subregional, procesos
que no han demostrado grandes logros al respecto. Respecto de los factores políticos, la importancia
del desarrollo de algunos Estados africanos, cuya relevancia internacional es representativa,
conlleva a un incremento de las asimetrías internas. Un ejemplo lo constituye Nigeria en el contexto
de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO), donde los demás Estados
miembros han consolidado una unión monetaria bajo la moneda Franco CFA, vigente desde sus
inicios coloniales franceses, pero la histórica dominación británica combinada con la fuerte
presencia internacional como exportador de petróleo fortalece la tendencia hacia una acción
unilateral.

Por otra parte, aspectos sociales como la inexistencia de una lengua común y la injerencia de las ex
metrópolis en materia económica, no posibilitan el desarrollo. La situación es similar en el caso de
las monedas, ya que su inconvertibilidad no contribuye a un relacionamiento directo. La existencia
de una tendencia nacionalista a conservar las monedas locales y por tanto inconvertibles en la
comercialización entre Estados africanos. Esto se debe sumar a la estrechez de los mercados, la
escaza eliminación de las barreras comerciales, las diferencias culturales y el desinterés político. En
el marco de los procesos de integración desarrollados, se pueden reconocer los siguientes:

9
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

- Unión del Magreb Árabe24.


- Comunidad Económica de Estados de África Occidental- ECOWAS.
- Comunidad Económica y Monetaria de los Estados de África Central.
- Comunidad Económica de Estados de África Central.
- Comunidad de Desarrollo del África Austral.
- Mercado Común de África del Este y Austral25.
Un elemento esencial resulta de la dificultad de comunicación existente entre los actores. El gran
desarrollo de infraestructura en carreteras y redes viales del sur, no logra reproducirse en el centro
y oeste del continente, imposibilitando la libre circulación de los recursos materiales y humanos26.
Las comunicaciones fueron definidas hacia los centro de poder (metrópolis), y ha sido muy
complejo el desarrollo de una construcción independiente de estos sistemas. La fuerte influencia
existente por parte de las antiguas metrópolis, combinadas con un nuevo modelo de comunicación
con los nuevos socios comerciales externos como China, no permiten la intercomunicación entre los
Estados, como fuerza centrífuga de integración. La desmejorada red de comunicación ferroviaria
fue concebida en la colonia, como un aspecto geopolítico para desarrollar ejes de control por parte
de Alemania y del Reino Unido en sus ambiciones expansionistas. En la actualidad se puede
observar que las vías férreas solo comunican las principales ciudades de Estados cuyo historial
colonial perteneció a la misma metrópolis. Por otra parte, para los países con litoral resulta posible
el desarrollo del sistema de comunicación de sus áreas productivas hacia los puertos, pero el caso de
aquellos Estados sin litoral marítimo es complejo por el encarecimiento de sus productos. Sólo la
evolución de un sistema de interconexión terrestre y aérea podrá consolidar el contexto de
potenciales inversiones y de la integración en si misma. La necesidad de pensar de manera
internacional el transporte, y no nacionalmente, es importante para el desarrollo de los Estados en
tanto actores individuales, así como regional y continental. Se debe superar el estadio de
interconexión propiciado por el dominio colonial con el fin de ralentizar su desarrollo e incrementar
la independencia; así como frustrar todo tipo de relacionamiento entre territorios que pudieren

24
La inclusión de este proceso se corresponde con fines analíticos, ya que su territorio se corresponde con la región del
Sahel, contemplada como parte de Medio Oriente ampliado.
25
G. Lechini, “El mapa de la integración africana: el caso de la SADC”, Colección, nº extra 2, 2001, pp. 331-370,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329484.
26
E. Cuenca García, “Estímulos y Frenos a la regionalización en África”, Revista Cuadernos, nº 26, 1995, p. 76.
http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf232.pdf. [consultado 17/01/2012].
10
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

derivar en procesos independentistas27.

Una última referencia al desarrollo de los procesos de integración corresponde a la Unión Africana
(UA), heredera de la OUA. La continuidad de un panafricanismo mínimo, donde se plantea el
desarrollo de las regiones para consolidar luego una unidad continental, se observa en los
principales objetivos de la organización. Surgida en Durban (Sudáfrica) en 2002, plantean la
consolidación de un sistema de seguridad continental, capaz de gestionar los conflictos internos28.
El importante, pero débil rol de las misiones de paz en Darfur por parte de tropas de la Unión, se
suman a los intentos previos de las fuerzas de ECOWAS, de consolidar ejércitos internacionales
que limiten la intervención de fuerzas extra-continentales en los conflictos locales. El rol que han
fungido Nigeria en el Centro y Este continental, así como Sudáfrica en las misiones de la región
Austral, así como las fuerzas conjuntas de Darfur, permiten reconocer dos Estados fortalecidos en
un contexto de Estados conflictivos. Esta tendencia a la pacificación permite observar un aumento
de la capacidad integradora, pero la consolidación de estos actores presenta signos negativos debido
al rol de los mismos en los respectivos procesos de integración.

Una innovación de la Unión Africana son los cambios en el principio de resguardo de la soberanía,
se presentan ante la concepción de una “soberanía condicional”, en tanto a voluntad y capacidad de
los Estados de para garantizar la protección de su ciudadanía. Si se continúa con el principio de
respeto de las fronteras establecidas, realidad compleja en un continente que alberga, en la
actualidad, importantes movimientos de liberación nacional29.

4.2. Las migraciones en África subsahariana: el éxodo conflictivo

Las migraciones en el subcontinente africano es una constante muy importante desde la colonia,
pero las factores han cambiado respecto de los nuevos Estados. En un mundo caracterizado por la
libre circulación de mercancías y servicios, en el marco del regionalismo abierto, las fronteras se
vuelven impenetrables para las personas. La gran desestabilización generada por el movimiento

27
A.J. Njoh, Implication of Africa’s Transportation Systems for Development in the Era of Globalization, pp. 11-13,
http://www.trforum.org/forum/downloads/2007_5A_AfricaTrans_paper.pdf [consultado 17/01/2012].
28
K. Powell, “El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana”, Revista Papeles, nº 96, 2006/2007, pp.
65-74,
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/Seguridad%20internacional/POWELL,%20Kristiana,%20El%20r%C3%
A9gimen%20emergente%20de%20paz%20y%20seguridad%20de%20la%20Uni%C3%B3n%20Africana,%20Papeles
%2096.pdf [consultado 17/01/2012].
29
Ibídem, pp. 66-67.
11
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

poblacional, puede incrementar la debilidad de ciertos Estados30. En la actualidad la existencia de


conflictos armados ha conllevado al desarrollo de migraciones forzadas, generando grandes
corrientes de refugiados en los Estados limítrofes de África o incluso fuera del continente. La
configuración de un mapa de campos de refugiados y de corrientes de desplazados se corresponde,
por otra parte con la transformación que han sufrido muchos territorios con el cambio climático;
donde la sequia y las hambrunas han conllevado al traslado de aldeas completas. Desde la década
del 80, los niveles de desplazados han alcanzado cifras inimaginables, esto se debe en primera
instancia a la crisis del Estado Postcolonial. Un endurecimiento de las políticas de acogida se ha
denotado en el África y los Estados europeos, con lo cual muchos grupos de migrantes permanecen
hasta hoy atrapados en fronteras, así como apátridas.

Las migraciones en África se corresponden con dos principales fenómenos, el de la migración


forzosa (refugiados) y el de la fuga de cerebros. En este análisis se desarrollarán algunas
especificidades respecto del primer tipo de migraciones, ya que afectan de manera directa a las
fronteras africanas; la fuga de cerebros se ha dado principalmente hacia Estados externos al
continente. Los refugiados resultan protegidos por la Convención de Ginebra para los Refugiados,
pero en el caso africano también poseen una protección especial en la Convención sobre los
Problemas Específicos de los Refugiados Africanos (Convención adoptada por la Unión Africana)
de 1969. En el marco de la misma se contempla la situación de los refugiados por causales de
persecución de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, así como
acontecimientos que perturben el orden público31. La política de integración en esta materia han
resultado alterada luego de los ajustes estructurales de la economía neoliberal. Las políticas de
repatriación masiva de los inmigrantes refugiados contribuyeron a una manipulación de la
población, generándose la situación de desplazados internos; siendo estos casos muy comunes en el
caso de la militarización de los conflictos. Por otra parte, se ha utilizado el mecanismo de refugiado
para poder esconder importantes contingentes de ejércitos irregulares cuyas nuevas bases de
reclutamiento son los campos de refugiados. Ejemplos como los de Darfur, Chad, Grandes Lagos
(los países que lo componen), Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, son ejemplos de tenciones
con Estados limítrofes por este tipo de cuestiones.

30
S. Marcu, “Una nueva geopolítica de las migraciones”, Revista Temas para debate, nº 182, 2010, p. 182,
http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-
migratorias/files/Silvia_Marcu.pdf [consultado 17/01/2012].
31
M. Serrano Martín de Vidales, “Movimientos de Población y Conflictos en África Subsahariana”, en M. Revilla e I.
Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en África Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, p. 27,
http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf [consultado 09/01/2012]
12
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

Otra causa de movilización tiene relación con el Cambio Climático, donde los recursos sensibles al
clima (agua, tierra de cultivos, los combustibles, las maderas de consumo y el comercio), no
posibilitan la vida del ser humano. La movilidad del sector rural hacia los centros urbanos, así como
el desplazamiento hacia el otro lado de la frontera conllevan a desequilibrios complejos en el marco
de la estructuración de los Estados débiles32.

5. CONCLUSIONES

Para comprender el mapa africano es importante recurrir a la historia colonial. Las divisiones
territoriales, su configuración económica y su sistema de administración de los recursos. Los
incesantes esfuerzos desarrollados por contemplar un proceso centrífugo han sido contrarrestado
por las centrípetas acciones emprendidas por las antiguas metrópolis y los nuevos poderes
emergentes del espacio internacional. Contemplando el pensamiento de Kwame Nkrumah, no
resulta posible separar las cuestiones de África del contexto internacional, ya que tanto la historia
como el presente se encuentran ligados a Europa y Occidente, siendo estas las responsables de las
grandes contiendas bélicas33. A esta realidad es importante reconocer el nuevo rol de China,
principalmente en el marco de la extracción petrolera.

África Central es, actualmente, la región de mayor conflictividad; siendo los Grandes Lagos el
espacio central de esta realidad. La posesión de las principales reservas mundiales de minerales de
importante valor en el mercado, la han configurado a la región como el espacio de mayor
enfrentamiento del globo. República Democrática del Congo, Uganda, Burundi, Angola (Cabinda),
son Estados en conflicto constante; a quienes se puede agregar los conflictos de Nigeria y Níger en
el marco de la administración de los recursos naturales fuera de dicha región. Otro aspecto a
destacar del mapa geopolítico actual es el rol de los procesos de integración desarrollados en la
región. Las pretensiones de consolidar unos Estados Unidos de África no han llegado a buenos
resultados, debido a la conflictividad interna de las regiones, así como a la debilidad de muchos
Estados cuyos líderes no democráticos no logran consolidar las estructuras institucionales
adecuadas. Por otra parte la pobreza existente en el continente, no permite un desarrollo autónomo
y vuelve a los Estados dependientes de la ayuda exterior. El gran crecimiento económico y geo-
estratégico en el sistema internacional, de la República de Sudáfrica, Angola y Nigeria, permiten
observar desarrollos desiguales que no aportan beneficios a la integración continental, sino en la
32
R. Lo, “Migraciones, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en África Subsahariana, en M. Revilla e I. Suárez
(eds.), Migraciones, Crisis…, op. cit., pp. 44-48,
http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf [consultado 09/01/2012]
33
K. Nkrumah, “África debe unirse”, Op. cit., p. 217
13
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

configuración de centros de poder regionales. La incidencia de la Unión Europea, en el marco del


Plan África, incrementa esta brecha relacional. La inexistencia de redes de comunicación eficientes,
incluso de redes de carreteras discontinuas, no permiten la conexión de los Estados africanos. Por
último las migraciones internas e internacionales difíciles de controlar, combinadas con la constante
transformación de las fronteras estatales, no aportan beneficios a la consolidación de lo Estados,
contribuyendo a la debilidad de los denominados Estados Fallidos. El siglo XXI ha sido
considerado el tiempo de África, ¿de desarrollo o de intromisión estratégica externa?

14
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ ACOSTA, MARÍA ELENA, Los conflictos en África Subsahariana en el siglo XXI:
aproximación a sus componentes desestabilizadores, Buenos Aires, Centro de Estudios
Internacionales para el Desarrollo, 2011,
http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/observatorio_africa/
ponencia_maria_elena_alvarez_acosta.pdf.
BLANCO SÁNCHEZ, MODESTO, “Factores geopolíticos de los Conflictos territoriales
Africanos”, Revista Eria, Universidad de Oviedo, nº 19-20, 1989, pp. 163-174,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=34710&orden=83041.
CAIRO CAROU, HERIBERTO, “Elementos para una geopolítica crítica: tradición y cambio en una
disciplina maldita”, Revista Eria, nº 32, Universidad de Oviedo, 1993, pp. 195-213,
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1153/1072.
CASÒLIVA, JOAN, Y CARRERO, JOAN, “El África de los Grandes Lagos: Diez años de
sufrimiento, destrucción y muerte”, Cristianisme i Justícia, 2000, 25 p.,
http://www.veritasrwandaforum.org/publicaciones/africa_llacs_esp.pdf.
CUENCA GARCÍA, EDUARDO, “Estímulos y Frenos a la regionalización en África”, Revista
Cuadernos, nº 26, 1995, pp. 67-89, http://externos.uma.es/cuadernos/pdfs/pdf232.pdf.
ESCUDÉ, CARLOS, Proliferación de ejércitos en el Tercer Mundo, Libros On-line, folio 5,
http://argentina-rree.com/documentos/mer-05.htm.
GARCÍA LUENGOS, JESÚS, “Hidrocarburos versus derechos humanos en el Delta del Níger”,
Relaciones Internacionales, GERI-UAM, nº 1, 2009, pp. 11-24.
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/154.html.
GONZÁLEZ AINMÉ, ELSA, Los Estados “frágiles” y el neoliberalismo en África Subsahariana,
FRIDE, 2008, http://www.fride.org/publicacion/426/los-estados-y-el-neoliberalismo-en-
africa-subsaharian.
HENRIKSON, ALAN, “The Power and politics of Maps”, Demko, George y Williams Wood
(eds.), Reordering the World. Geopolitical Perspective on the 21st Century, Estados Unidos,
Westview Press, 1994, pp. 49-70.
KRASNER, STEPHEN, Soberanía: Hipocresía organizada, Barcelona, Paidós, 1999.
LECHINI, GLADYS, “El mapa de la integración africana: el caso de la SADC”, Colección, nº extra
2, 2001, pp. 331-370, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2329484.

15
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

LO, ROSALIE, “Migraciones, Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en África Subsahariana”,


en Revilla Marisa e Ignacio Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en África
Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, pp. 39-58,
http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf.
MARCU, SILVIA, “Una nueva geopolítica de las migraciones”, Revista Temas para debate, nº
182, 2010, p. 46-48, http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-
migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-migratorias/files/Silvia_Marcu.pdf.
NJOH, AMBE J., Implication of Africa’s Transportation Systems for Development in the Era of
Globalization, http://www.trforum.org/forum/downloads/2007_5A_AfricaTrans_paper.pdf.
NKRUMAH, KWAME, África debe unirse, Barcelona, Casa África, 2010.
POWELL, KRISTIANA, “El régimen emergente de paz y seguridad de la Unión Africana”, Revista
Papeles, nº 96, 2006/2007, pp. 65-74,
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Paz/Seguridad%20internacional/POWELL,%20Kri
stiana,%20El%20r%C3%A9gimen%20emergente%20de%20paz%20y%20seguridad%20de%
20la%20Uni%C3%B3n%20Africana,%20Papeles%2096.pdf.
ROMERO, EDUARDO, Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África, Oviedo,
Editorial Cambalache, 2011, http://www.rebelion.org/docs/140086.pdf.
SERRANO MARTÍN DE VIDALES, MARÍA, “Movimientos de Población y Conflictos en África
Subsahariana”, en Revilla Marisa e Ignacio Suárez (eds.), Migraciones, Crisis y conflictos en
África Subsahariana, Trabajo nº 44, Fundación Carolina, 2010, pp. 21-38,
http://www.ucm.es/info/IUDC/img/biblioteca/FC_Migracion_Africa_subsahariana.pdf.
SODUPE, KEPA Y MOURE, LEIRE, “Un visión multidimensional del África Subsahariana”, en
Sodupe, Kepa, Kabunda, Mbuyi, y Moure, Leire (eds.), África Subsahariana. Perspectivas
sobre el Subcontinente en un Mundo Global, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009, pp.
19-50.
TUATHAIL, GEARÓID Ó, Critical Geopolitics, Londres, Routledge, 1996.
THOMPSON, ALEX, An Introduction to African Politics, Oxon (Reino Unido), Routledge, 2010
(3ª ed.).
URDIALES VIEDMA, MARÍA EUGENIA, Geopolítica y desigualdades, Granada, Universidad de
Granada, 2007.
WALLERSTEIN, IMMANUEL, Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis
de sistema-mundo, Madrid, Akal, 2004.

16
TRABAJOS Y ENSAYOS Número 14, enero de 2012
Micaela Nancy Cerezoli: Mapas de África Subsahariana:
las espacialidades del subcontinente en el siglo XXI

ZORGBIBE, CHARLES, Historia de las Relaciones Internacionales. 2. Del sistema de Yalta hasta
nuestros días, Madrid, Alianza Universidad, 1997.

17

También podría gustarte