Está en la página 1de 16

ANTONIO ESTELLA DE NORIEGA

El papel de la Comunidad Europea


como motor de integración

I. INTRODUCCIÓN profundo debate sobre lo que comúnmente


se denominan Teorías de la integración
El objeto de esta contribución es presentar europea. Las teorías de la integración
y defender la tesis según la cual la Comisión europea son modelos que tratan, funda-
Europea juega un papel preponderante mentalmente, de proveer explicaciones
como motor de la integración europea. sobre el fenómeno de la integración (tanto
Para el jurista, y sobre todo para el jurista de los grandes acontecimientos políticos,
familiarizado con el fenómeno comunitario, como pueda ser el resultado de una con-
la idea que se trata de defender aquí parecerá ferencia intergubernamental, como de los
seguramente un lugar común: basta con sucesos más cotidianos, como por ejemplo
realizar una lectura superficial del Tratado la adopción de una directiva) y también,
de Roma para llegar a la conclusión de aunque probablemente en menor medida,
que la Comisión Europea ocupa un lugar de predecir qué es lo que pasará. Tienen,
esencial en el decision-making process por tanto, un fuerte contenido analítico,
comunitario. Así, como sabemos, el Tratado pero también una pronunciada dimensión
de la Comunidad Europea, TCE, atribuye prescriptiva. Pues bien, en materia de teorías
a esta institución el casi monopolio de de la integración europea, el paradigma
iniciativa legislativa1 y la facultad de retirar dominante en la actualidad es el deno-
y modificar sus propuestas hasta que se minado intergubernamentalismo. El
adopte una decisión con carácter definitivo2, intergubernamentalismo defiende la tesis
además de exigir, en la mayor parte de los de que los Estados miembros, y en
casos, el acuerdo unánime de los Estados particular, los gobiernos nacionales, cons-
miembros para poder modificar aquéllas3. tituyen la variable independiente del
Sin embargo, lo que parece claro para el proceso de integración europea. De acuerdo
jurista lo es en menor medida para otros con dicha tesis, las instituciones comu-
analistas de la integración europea, y en nitarias sólo ocuparían una posición
particular para aquellos que se aproximan meramente secundaria en el sistema insti-
a dicho fenómeno desde la ciencia política. tucional de la Comunidad Europea. En
El mundo de la ciencia política moderna otras palabras, en el juego comunitario
se halla actualmente inmerso en un los gobiernos nacionales serían la federa-

Revista Derecho del Estado N…9, diciembre 2000


66 Revista Derecho del Estado

ción y los jugadores, reduciéndose el papel mentalista. El mayor exponente del inter-
de las instituciones supranacionales prác- gubernamentalismo es M ORAVSCIK (1991;
ticamente al de meros espectadores. 1992; 1993; 1994), autor que ha desarro-
Mi propósito es por tanto refutar el para- llado una versión especialmente profunda
digma intergubernamentalista y defender y refinada de modelos que podrían etique-
una tesis más cercana, según mi perspectiva, tarse (quizá de forma un tanto superficial)
a la realidad comunitaria. Con esta finalidad como intergubernamentales (G ARRETT ,
procederé en este estudio de la siguiente 1992; 1995). Los ensayos de Moravscik
forma. En la sección II expondré las líneas tienen un tema central: son los Estados
esenciales de la tesis intergubernamentalista, miembros, o más concretamente, los go-
mientras que la sección III estará dedicada biernos nacionales, los actores relevantes
a desarrollar una contra-tesis, que deno- en el proceso de integración europea, cons-
minaré modelo de gobernación multinivel. tituyendo por tanto la variable indepen-
En la sección IV expondré, más en concreto diente de éste. La tesis de Moravscik queda
y a partir de la tesis multinivel, porqué y bien resumida en la siguiente fórmula:
en qué medida el papel de la Comisión
Europea es preponderante para la integra- N->P->I->R(-).
ción. Finalmente, en la última sección,
extraeré de todo lo dicho una serie de con- En la que N (intereses nacionales) deter-
clusiones de carácter sumario. minan P (preferencias políticas nacionales),
Antes de entrar en el análisis que sigue y R (el resultado) se ordena, en general,
puede ser útil señalar, sobre todo para en torno al mínimo común denominador
aquellos menos familiarizados con el debate (-), mediando un proceso de negociación
que actualmente se está desarrollando en intergubernamental (I). Expliquemos en
el universo politológico internacional, cuáles lo que sigue los aspectos esenciales de
son los fundamentos teóricos sobre los que dicha tesis.
descansa todo modelo de la integración Es necesario empezar subrayando que
europea. En toda teoría de la integración el intergubernamentalismo de Moravscik
subyacen, como mínimo, tres elementos a arranca con una ruptura, ya que éste aban-
la hora de construir una variable explicativa: dona el clásico black-box paradigm que
1) Una determinada visión sobre el Estado; guiaba tradicionalmente a las teorías de
2) Una determinada visión sobre la Comu- relaciones internacionales. En virtud del
nidad Europea (Unión Europea); 3) Una llamado paradigma de la caja-negra, las
determinada visión sobre el problema de teorías de relaciones internacionales dejaban
la legitimación de las estructuras políticas, de considerar lo que ocurriera al interior
tanto nacionales como europeas4. del Estado para construir variables ex-
plicativas sobre su comportamiento en el
exterior. Sólo las preferencias expresadas
II. INTERGUBERNAMENTALISMO: en la arena internacional por los gobiernos
EL PARADIGMA nacionales eran tenidas en cuenta por el viejo
modelo de relaciones internacionales, sin
El panorama de las teorías de la integración importar si actores nacionales distintos del
europea se encuentra dominado en la actua- gobierno nacional (o procesos distintos de
lidad por el paradigma interguberna- los existentes en el nivel gubernamental-
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 67

nacional) contribuían o no (o en qué medida) intergubernamental en la arena comunitaria.


a la formación de dichas preferencias. El resultado de las negociaciones en el nivel
Con el objeto de explicar más adecuada- comunitario depende de la “capacidad de
mente el comportamiento de los estados en influir” (power leverage) con la que cuenta
la arena internacional, Moravscik desarrolla cada Estado miembro. La capacidad de
una “teoría liberal” de formación de las influir depende de la necesidad que dicho
preferencias nacionales, en la que se toma gobierno tenga de llegar a un acuerdo:
en consideración, precisamente, lo ocurrido cuanto mayor sea esa necesidad menor será
en el interior de la llamada “caja negra”. la capacidad de influir, y viceversa. A su
Expuesto de forma muy sintética, dicha vez, la necesidad de llegar a un acuerdo
teoría liberal asume, por un lado, que la dependerá, esen-cialmente, de la capacidad
sociedad está constituida por grupos que de ejercer presión sobre el gobierno que
persiguen intereses particularistas y, por tengan los grupos sociales nacionales, que
otro, que aunque los gobiernos nacionales será mayor si dichos grupos defienden
tienen sus propias preferencias sobre las intereses concentrados y menor si éstos son
políticas que implementan, el desarrollo de difusos. Por tanto, si los intereses nacionales
éstas se ve constreñido en último término son concentrados, la necesidad del gobierno
por el interés esencial de todo gobierno en de llegar a un acuerdo a nivel comunitario
la permanencia en el poder. A partir de será mayor y, en consecuencia, su capacidad
dichos presupuestos, el intergubernamenta- de influir, menor. Si los intereses nacionales
lismo desarrolla todo un aparato teórico para son difusos, la necesidad del gobierno de
determinar cómo se forman las preferencias llegar a un acuerdo en la arena comunitaria
políticas nacionales que ulteriormente será menor, y por tanto la capacidad de
defenderá el gobierno en la arena interna- influir, superior.
cional. Esencialmente, la idea es que la posi- Partiendo de esta base, el interguberna-
bilidad de que los grupos sociales puedan mentalismo establece tres determinantes
hacer avanzar sus preferencias e imponerlas esenciales de la negociación interguberna-
sobre los gobiernos nacionales está en mental: primero, la “amenaza del no
función de que dichos grupos defiendan acuerdo”; segundo, “la amenaza de la exclu-
intereses difusos o concentrados. Cuanto sión”; tercero, la existencia de “mecanismos
más concentrado sea un interés, más incen- de enlace” entre políticas. El último es el
tivos existirán en el seno de dicho grupo instrumento típico de toda negociación, que
para movilizarse y más posibilidades habrá consiste en intercambiar concesiones
de presión efectiva sobre el gobierno na- recíprocamente en materias regulatorias
cional. Y al contrario, cuanto más difusos diferentes. El segundo, la amenaza de la
sean los intereses, menos incentivos exis- exclusión, consiste en utilizar de forma
tirán frente a la movilización y mayor será creíble la posibilidad de formar una coa-
el margen de maniobra del gobierno nacio- lición alternativa a la que se pretende ini-
nal para defender en la arena internacional cialmente como instrumento negociador,
sus propias preferencias políticas. de tal forma que uno o varios Estados
La mecánica de la formación de las pre- miembros quedarían fuera de la coalición
ferencias políticas nacionales es un elemento alternativa. El tercero es el mecanismo más
fundamental para entender otro de los pilares eficaz y más utilizado, según Moravscik,
del intergubernamentalismo, la negociación en la negociación intergubernamental. La
68 Revista Derecho del Estado

amenaza del no acuerdo consiste en utilizar problemas comunes derivados de la


de forma creíble la posibilidad de rechazar interdependencia a través de la coordinación
la adopción de un determinado acuerdo en de sus respectivas políticas. No existe, por
el nivel comunitario como arma de negocia- tanto, auténtica cesión de soberanía de los
ción, mostrándose que existe una alternativa Estados miembros a las instituciones y
superior a la acción intergubernamental. estructuras comunitarias. En este sentido,
Normalmente, la alternativa más usual es la Comunidad Europea se asemeja a
la amenaza de implementación unilateral cualquier otro régimen internacional
de una política por parte de un Estado (aunque ostente indudablemente carac-
miembro, pero existen otras alternativas, terísticas que le son propias y que explican
como la amenaza de llegar a un acuerdo porqué se producen determinadas excep-
en una arena internacional diferente. La ciones a la regla general del mínimo común
implicación lógica de la utilización de este denominador, como luego veremos). Así,
mecanismo de negociación es obvia: de para Moravscik, las instituciones comu-
existir la amenaza del no acuerdo, el nitarias (Comisión Europea incluida) no son
resultado de la negociación interguberna- más que simples instancias de ejecución
mental traducirá normalmente las prefe- de las decisiones de los gobiernos nacio-
rencias del Estado que tenga la posibilidad nales, necesarias por tanto para la reducción
de implementarla, es decir, del Estado de los costes de transacción derivados de
menos interesado en que se produzca un toda experiencia transnacional (los cotes
acuerdo. En otras palabras, el resultado de de obtención de información, identificación
la negociación en el nivel comunitario de problemas y posibles acvuerdos, etc.)
reflejará el mínimo común denominador. y, sobre todo, para la reducción de los costes
Así llegamos a una de las conclusiones derivados de problemas de contratación
fundamentales de la literatura interguberna- imperfecta. En palabras de Moravscik: «Las
mentalista. Al ser “la amenaza del no instituciones supranacionales no son más
acuerdo” el instrumento negociador que más que una estructura pasiva, que establece
frecuentemente se utiliza en las negocia- un marco contractual propicio para la eficaz
ciones comunitarias, los resultados girarán implementación de las decisiones de los
en general en torno al mínimo común deno- gobiernos nacionales». (MORAVSCIK, 1993:
minador, salvo excepciones. La integración 508) (la cursiva es mía).
Europea se caracteriza, en consecuencia, Esto es al menos cierto en relación con
por un perfil bajo en lo que a los resultados las “grandes decisiones constitucionales”
del proceso se refiere, ya que éstos reflejan (i. e., los resultados de las conferencias
a menudo las preferencias del Estado intergubernamentales para la reforma del
miembro menos favorable a la integración. Tratado). En relación con la actividad
Y es razonable que así siga ocurriendo, de decisional diaria, Moravscik acepta, como
acuerdo con las tesis intergubernamenta- se ha apuntado antes, que la CE es un
listas. régimen internacional algo más inusual. La
En otro orden de cosas, para el inter- delegación de poder a las instituciones su-
gubernamentalismo, la arena europea, la pranacionales y el voto por mayoría merece
Comunidad Europea, no es más que el nivel por tanto una explicación más detallada
en que los Estados miembros, o mejor, sus desde la perspectiva de este autor. Para
gobiernos nacionales, gestionan en común Moravscik, dichas características “supra-
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 69

nacionales” presentes en la CE se explican a ella por razones ligadas a la eficiencia.


acudiendo a la literatura relativa a los Los Estados son por tanto la fuente de
modelos de “principal-agente”. De acuerdo legitimación de la CE, la cual es a menudo
con dichos modelos, la delegación de poder utilizada por los gobiernos nacionales con
del principal al agente se explica como el la finalidad de legitimar la implementación
resultado de un cálculo racional de los de políticas que difícilmente podrían llevarse
Estados miembros entre los posibles bene- a cabo en marcos estrictamente domésticos.
ficios que de ello se deriven (en términos
de eficiencia) y los posibles riesgos (en
términos de resultados no queridos). En III. GOBERNACIÓN MULTINIVEL:
UN MODELO ALTERNATIVO
consecuencia, los Estados miembros acep-
tarán delegaciones de poder a favor de la
CE sólo en aquellos casos en que el riesgo El paradigma intergubernamentalista ha
de resultados no queridos sea bajo. Además, sido sometido recientemente a revisión
la delegación de poder a favor de las insti- crítica a partir de perspectivas científicas
tuciones de la CE se puede explicar también, que van desde el neo-funcionalismo hasta
según Moravscik, porque en algunos el neo-institucionalismo (M ORATA, 1998).
supuestos dicha delegación “refuerza” a los Pero el approach del que podemos iden-
gobiernos nacionales. En otras palabras, los tificar genéricamente como modelo de
gobiernos nacionales acuden a la arena gobernación multinivel (multi-level
comunitaria cuando la implementación de gobernance) (S CHARPF , 1994; M ARKS ,
políticas impopulares en el ámbito estricta- H OOGUE & BLANK, 1996; DEHOUSSE , 1996;
mente doméstico tiene un coste político E STELLA, 1997) el que ha desarrollado la
excesivamente alto para dichos actores. En crítica más severa del intergubernamenta-
estos casos, los gobiernos delegan el poder lismo y el que ha propuesto el modelo
de implementar dichas políticas a las alternativo que mejor se acopla a la com-
instituciones comunitarias con la finalidad pleja realidad comunitaria, como veremos
de legitimarlas, o por lo menos, con la seguidamente.
finalidad de imponer sus propias prefe- Empecemos por la revisión del paradigma
rencias creándose una conveniente cabeza dominante. El modelo de la gobernación
de turco sobre la que las sociedades multinivel ha dirigido su crítica directamente
nacionales pueden descargar su crítica ante hacia el corazón del intergubernamenta-
los necesarios ajustes. Un ejemplo ilustra- lismo, es decir, hacia la conclusión de que
tivo de esta función legitimadora y/o cabeza los resultados de la negociación comunitaria
de turco realizada por la CE en algunos reflejarán en general el llamado mínimo
casos sería el de la unión monetaria y la común denominador. Para el modelo
creación del Banco Central Europeo. multinivel, dicha conclusión no queda sufi-
En conclusión, el intergubernamenta- cientemente contrastada en la realidad.
lismo configura al Estado, y en particular Antes al contrario: empieza a existir evi-
a los gobiernos nacionales, como variable dencia empírica en la que no sólo se
independiente del resultado del proceso de demuestra que los resultados de las negocia-
integración Europea. El Estado queda pues ciones comunitarias no siempre reflejan las
representado en la arena internacional por preferencias del Estado miembro menos
los gobiernos nacionales, quienes acuden interesado en llegar a un acuerdo, sino que,
70 Revista Derecho del Estado

además, se demuestra que la integración límites cuando llega la hora de explicar


europea introduce en algunos casos un fenómenos más cotidianos como el de la
amplio grado de “innovación regulatoria” innovación regulatoria. Para Dehouse
(policy innovation). Podemos citar en este (exponente de una versión particularmente
sentido algunos ejemplos extraídos de refinada del paradigma multinivel) esta falla
análisis recientes. Así, la directiva 89/3915, tiene su origen en los propios fundamentos
sobre “seguridad y salud en el trabajo” del intergubernamentalismo, ya que «el
introduce elementos innovadores en las modelo intergubernamentalista tiende a
políticas sociales de los Estados miembros reificar, incluso a personalizar, el Estado:
tales como la noción de adaptación del éste es tratado como un individuo, dotado
trabajo al individuo, el concepto de de entendimiento, de voluntad propia, y de
“ambiente de trabajo”, la obligación de dar una capacidad de actuación totalmente
instrucciones apropiadas al trabajador sobre coherente» (DEHOUSE, 1996:2).
medidas de protección y prevención en el Partiendo de esta crítica, podemos desa-
lugar de trabajo, etc. Según EICHNER (1992), rrollar un modelo alternativo al paradigma
«dichos elementos eran desconocidos en actualmente dominante (ESTELLA, 1997:90-
los Estados miembros antes de que la 95). Los pilares teóricos básicos de dicho
directiva 89/391 fuera implementada, modelo alternativo serían los siguientes:
incluso en países con legislaciones sociales Primero, la compleja naturaleza de los
especialmente protectoras, como Alema- sistemas sociales modernos ha traído como
nia». Otro ejemplo en este sentido es la consecuencia la fragmentación del Estado
llamada “directiva maquinaria” Nº 89/3926, y de su aparato administrativo. Segundo,
que incluye aspectos como el estrés y la dicho proceso de fragmentación no sólo se
fatiga psicológica entre los elementos que está produciendo en el nivel estatal, sino
deben ser tenidos en cuenta en la legislación también en el nivel europeo. Tercero, la
de los Estados miembros sobre salud y fragmentación del Estado y de la CE ha
seguridad de los trabajadores. Según MAJONE sido un elemento impulsor esencial del
(1993), los estándares adoptados por dicha proceso de integración europea. Y cuarto,
directiva eran al menos tan altos como los el resultado de la integración europea
estándares superiores que podían encon- favorece, en principio, tanto a los actores
trarse en la fecha en la legislación de algunos nacionales como a los comunitarios.
Estados miembros, como Dinamarca y Veamos más detenidamente estos puntos.
Holanda. Pues bien, sobre la base de dicha El Estado es una realidad no unitaria,
evidencia, una pregunta emerge casi de sino fragmentada. El alto grado de
forma natural: ¿cómo explicar éstos (y otros complejidad de las sociedades modernas,
ejemplos) partiendo de las premisas unido al carácter eminentemente técnico de
interguberna-mentalistas? los problemas regulatorios, ha traído consigo
La respuesta dada por el approach un alto grado de diversificación del Estado,
multinivel a la anterior cuestión es que, si tanto hacia delante como hacia abajo. Hacia
bien el intergubernamentalismo parece ser delante, podemos constatar que el número
un modelo válido para explicar algunas de de órganos del gobierno ha crecido
las “grandes decisiones constitucionales” considerablemente desde, fundamental-
adoptadas en el marco comunitario, este mente, la segunda Guerra Mundial, con el
modelo encuentra sin embargo sus propios advenimiento del llamado Estado del
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 71

Bienestar, y a medida que el Estado ha ido resultado es observable a todos los niveles
asumiendo funciones e tipo prestacional institucionales de la Comunidad. En el nivel
(PAREJO et al., 1998:12-32). Hacia abajo, institucional superior, el ejemplo más claro
hemos asistido a la progresiva emergencia, de la tendencia comunitaria a la adopción
en el interior de cada ministerio (u órgano de decisiones en marcos especializados
equivalente) de una verdadera miríada de funcionalmente es el Consejo de Ministros.
direcciones, departamentos, servicios, Formalmente, el Consejo de Ministros
unidades, etc., de carácter cada vez más constituye, según el Tratado, una unidad7.
especializado (POGGI, 1995). Además, el En la práctica, el Consejo se encuentra
fenómeno del regionalismo, moneda común dividido en aproximadamente veinte
en la mayor parte de los Estados que formaciones diferentes, constituidas por
componen la CE (aunque con intensidades Consejos de Ministros de carácter
diferentes), ha contribuido (y en algunos especializado (medioambiente, telecomu-
casos, incluso acelerado) al desarrollo del nicaciones, etc.) (ALONSO GARCÍA, 1994:60).
proceso de diversificación del Estado. Desde Por su parte, el nivel institucional inferior
una perspectiva más general, es evidente al Consejo de Ministros está constituido por
que las complejas democracias modernas un auténtico laberinto de “comités”
obligan al analista a diferenciar entre los especializados funcionalmente. Los comités
son normalmente creados por la Comisión
distintos actores que interaccionan en la
para preparar la adopción de decisiones por
escena política; así, los intereses, ambiciones
el nivel superior. Dichos comités cons-
y perspectivas de, por ejemplo, el ejecutivo
tituyen, además el nódulo esencial de lo
y el legislativo nacional, pueden no ser
que podemos denominar redes funcionales
siempre coincidentes, lo que hace cada vez
(functional networks). Las redes funcionales
más difícil hablar con rigor de la existencia están normalmente integradas por un
de un interés “general” o “nacional” de número muy variado de actores, lo que
carácter unívoco. Como consecuencia, por normalmente incluye, además de los
tanto, de todos estos desarrollos, parece funcionarios nacionales y de la Comisión
cuando menos delicado continuar asu- Europea de los comités, a científicos, repre-
miendo la ficción de que el Estado es un sentantes de intereses públicos y privados,
actor unitario como punto de partida de los representantes de los gobiernos regionales
análisis sobre la integración europea. y municipales, etc., todos ellos concernidos
El proceso de fragmentación es también por un mismo problema regulatorio. Por
visible en el nivel europeo. La Comunidad otra parte, este proceso de especialización
ha proporcionado un marco adecuado para funcional al que se asiste en el nivel
la “cooperación sectorial”, es decir, para comunitario ha repercutido en las estructuras
la colaboración entre los expertos nacionales políticas y organizativas puramente do-
de cada sector de intervención estatal, que mésticas, lo que ha reforzado todavía más
se reúnen en el nivel europeo junto con sus el proceso de fragmentación del Estado. En
colegas comunitarios para discutir realidad, existe una relación de re-
soluciones a problemas comunes. Como troalimentación (feedback) entre ambas
resultado de ello, la adopción de decisiones dinámicas, de tal forma que puede decirse
en el ámbito comunitario se produce, cada que los procesos de fragmentación estatal
vez de forma más pronunciada, en ámbitos y europeo no son sino manifestaciones
de marcada especialización funcional. Dicho distintas de un mismo fenómeno.
72 Revista Derecho del Estado

La fragmentación de la Comunidad y del institucional superior, al Consejo de


Estado alienta el proceso de integración Ministros. Sin embargo, el Consejo de
europa. Como se ha indicado más arriba, Ministros, como queda dicho más arriba,
los expertos nacionales y los de la Comisión funciona de forma especializada, de tal
responsables de un determinado área se forma que cada formación del Consejo de
reúnen en los comités que la Comisión crea Ministros puede ser considerada, en
para asistir al legislador comunitario. El realidad, como el último eslabón de una
papel exacto desarrollado por dichos determinada red funcional. Por tanto, el
comités en el proceso decisional comu- proceso decisional comunitario ocurre casi
nitario está siendo objeto, en la actualidad, en su total complitud en el interior de un
de investigación científica8. Sin embargo, continnum funcional; una decisión adoptada
ya sabemos, con un alto grado de fiabilidad por el comité de expertos de telecomunica-
(EICHNER, 1992), que en el ámbito de dichos ciones, por ejemplo, será examinada, en
comités se produce un intenso grado de última instancia, por el Consejo de Ministros
copinage technocratique, de camaradería de Telecomunicaciones. Teniendo en cuenta
técnica. A menudo con formaciones pro- que éste es el modus operandi habitual en
fesionales similares, preocupadas por el el ámbito comunitario, no extraña en
mismo tipo de problemas regulatorios, y absoluto el dato, recientemente traído a cola-
manejando lenguajes técnicos no muy ción por un analista francés (QUERMONNE,
diferentes entre sí, se crea, entre los expertos 1993:55), de que aproximadamente entre
reunidos en el seno de un mismo comité, el 70 % y el 75 % de las decisiones adoptadas
un ambiente particular de camaradería, lo por los comités son simplemente refren-
que indudablemente facilita el llegar a dadas, sin prácticamente modificación
acuerdos mutuamente satisfactorios. alguna, por el Consejo de Ministros. Ello
Además, si tenemos en cuenta las difi- explica, en términos generales, la tendencia
cultades de supervisión que existen en el casi irrefrenable hacia el crecimiento de la
nivel comunitario, como consecuencia de regulación proveniente de Bruselas, ten-
la falta de transparencia de los proce- dencia que ha sido objeto de preocupación
dimientos decisionales de los comités por parte de los Estados miembros en épocas
(cuando no de su inexistencia), es evidente recientes, tal y como lo atestigua el debate
que los expertos cuentan con un mayor actual sobre el principio de subsidiariedad
margen de maniobra para la adopción de (ESTELLA, 1999).
decisiones en el ámbito comunitario que El resultado de la integración europea
en el doméstico. Todos estos elementos favorece, en principio, tanto a los actores
facilitan, en consecuencia, la toma de de- nacionales como a los comunitarios. La
cisiones en el seno de los comités. adopción de decisiones en el marco
Por otra parte, una vez que dichos comités institucional antes descrito produce como
adoptan una determinada decisión (en la resultado una ganancia neta para todos los
que intervienen, en mayor o menor medida, actores que participan en el decision-making
los demás miembros de la red funcional process comunitario. Expresado de otra
en la que se halla inserto el comité), ésta forma: la integración europea se describe
pasa, tras una serie de vicisitudes más certeramente como un juego de suma
procedimentales que pueden comportar positiva que como un juego de suma cero.
mayores grados de politización, al nivel Por tanto, la ganancia de un actor como
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 73

consecuencia de la adopción de una decisión unicausal, complejo y no simple, dinámico


en el nivel comunitario no supone nece- y no estático, y un tipo de legitimación no
sariamente, tal y como defienden los análisis estatal sino basado en la idea de equilibrio.
clásicos de la integración europea, una Y todo ello, aun a riesgo de restar a la
correlativa pérdida para otro actor o grupo deseable elegancia con la que todo modelo
de actores. Ello no implica que el proceso teórico debe en principio contar.
de integración europeo se halle a salvo de
problemas de legitimación. Desde la
perspectiva multinivel, existen problemas IV. LA COMISIÓN EUROPEA,
MOTOR DE INTEGRACIÓN
de legitimación precisamente a partir del
momento en que el proceso comunitario
no es capaz de absorber, o de absorber La interacción entre distintos actores que
correctamente, la representación de todos se produce en el ámbito comunitario es,
los intereses en juego en relación con una como acaba de ser expuesto, el elemento
materia objeto de intervención comunitaria. esencial en la explicación multinivel de
En otros términos, los eventuales problemas los resultados de la integración europea.
de legitimación de la Comunidad Europea En particular, esta interacción se da lugar
tienen su origen en la ausencia de meca- en el seno de los llamados functional
nismos institucionales que permitan un networks. Es importante subrayar, sin
adecuado equilibrio de fuerzas, y no simple- embargo, que las redes no son, en la
mente en la erosión de la soberanía nacional literatura multinivel, organizaciones que
como consecuencia de la integración. actúan de forma anárquica, incoherente o
En síntesis, y para concluir con esta en respuesta a impulsos contradictorios.
sección, podemos afirmar que el modelo En otras palabras, las redes funcionales
multinivel parte de una visión del Estado no son garbage cans (C OHEN et al., 1988).
como entidad no unitaria, como era propio Ello implicaría que, en muchas ocasiones,
de la visión clásica y decimonónica, sino las redes producirían resultados sub-
fragmentada. No sólo el Estado se halla frag- óptimos (ibid: 313). Sin embargo, tal y
mentado como consecuencia de la comple- como se ha indicado antes, la integración
jidad de los procesos sociales modernos, europea es, en términos generales, un juego
sino que dicha fragmentación es también de suma positiva. El elemento que explica
visible en el ámbito comunitario, de tal que las redes funcionales comunitarias
forma que se produce, en último término, sean algo más que meras garbage cans es,
una retro-alimentación entre ambos procesos precisamente, la participación de la
de diversificación. Cualquier explicación Comisión Europea en dichas redes. Veamos
del proceso de integración europea debe en qué consiste exactamente el papel que
partir, consecuentemente, de la interacción esta institución desarrolla en el marco de
entre actores que tienen diversa procedencia las redes funcionales.
(nacionales o comunitarios, públicos o La Comisión Europea juega un papel
privados, técnicos o políticos), pero que se fundamental en el proceso decisional
produce en el seno de las llamadas redes comunitario como policy entrepreneur,
funcionales. En otras palabras, la integración como empresario político. El concepto de
europea tiene, según la tesis que acabamos policy entrepreneur fue introducido por
de exponer, un origen multicausal y no K INGDON (1984) en su estudio seminal
74 Revista Derecho del Estado

relativo a la explicación de los resultados especialmente preocupante (en otros tér-


de los procesos regulatorios en los Estados minos, el problema “sube alto” en la agenda
Unidos. KINGDON define el concepto de regulatoria), el ambiente político demanda
policy entrepreneur como «aquel actor que soluciones, existen propuestas desarrolladas
tiene la capacidad y la voluntad de invertir de antemano, y la comunidad política se
sus recursos con la finalidad de conseguir hace receptiva ante el problema. En estos
que sus propuestas sean adoptadas». Para casos se are lo que Kingdon denomina una
ello, el empresario político debe tener unas “ventana regulatoria” (policy window), una
determinadas características, en concreto oportunidad para que el policy entrepreneur
tres: 1) debe contar con amplios cono- proponga sus soluciones ante el problema
cimientos técnicos; 2) debe tener savoir faire en cuestión. Por dar un ejemplo sencillo,
político; 3) debe tener persistencia. la publicación de un estudio sobre las
Los policy entrepreneurs juegan, según carencias en la educación secundaria
KINGDON, un papel esencial para la adopción realizado por una organización internacional
de decisiones, ya que constituyen el nexo con credibilidad mundial, como por ejemplo
de unión entre las llamadas “tres corrientes” la OCDE, puede ser utilizado por el empre-
existentes en todo proceso decisional (la sario para llamar la atención sobre la nece-
corriente de los problemas, la de las pro- sidad de realizar reformas en la legislación
puestas y la de la política). En relación con sobre educación de un Estado. Todo se
la primera corriente, los empresarios polí- facilitará si, además, en el momento de la
ticos deben hacer todo lo posible por llamar publicación del informe existe un deter-
la atención sobre aquellos indicadores que minado debate en ese Estado sobre el
dramatizan los problemas incluidos en la problema de la educación secundaria y si
agenda política. En relación con la corriente la clase política es receptiva a la posibilidad
de las propuestas, es importante que el policy de realizar cambios en la legislación en dicha
entrepreneur cuente con una propuesta que materia. En definitiva, el papel del policy
pueda ser conectada con el problema entrepreneur consiste sobre todo en estar
regulatorio al que se trata de dar solución. en el momento y lugar regulatorio ade-
Para ello el empresario político ha debido cuados.
realizar de antemano una intensa actividad Es evidente que el modelo delineado por
de recolección y discusión de ideas con los Kingdon no podía escapar a la mirada de
productores de propuestas, que serán aquellos analistas comunitarios que bus-
científicos en su mayor parte, pero que camos una conceptualización más certera
pueden tener orígenes variados. Finalmente, de la Comisión Europea. La Comisión
en relación con la corriente política, el Europea se ajusta casi perfectamente al
empresario debe hacer un intenso trabajo concepto de policy entrepreneur diseñado
de convicción de los actores que adoptarán por Kingdon. Así, la Comisión cuenta con
la decisión sobre la aptitud de sus propuestas un cualificado número de expertos a su
para la solución del problema en cuestión. servicio, y con más información de tipo
El policy entrepreneur debe realizar una técnico, en muchas ocasiones, que las
labor continuada sobre las tres corrientes, propias administraciones de los Estados
ya que existen momentos críticos en los miembros, debido a la situación central que
que las tres se unen. Se trata de situaciones ocupa en el proceso decisional comunitario.
en las que se identifica un problema como Además de lo anterior, los funcionarios de
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 75

la Comisión Europea presentan general- información sobre cada materia objeto de


mente las características de persistencia y regulación. Una vez que en los comités se
savoir faire político que señala Kingdon, adopta una determinada propuesta, la
debido a su formación, a la propia estructura Comisión plantea e implementa estrategias
de la función pública europea y a la forma negociadoras con la finalidad de que el
en la que los funcionarios son seleccionados. legislador comunitario termine por aceptar
Como Eichner ha señalado, «...la Comisión sus soluciones regulatorias. Además, la
selecciona a sus miembros entre gente Comisión realiza una intensa labor de
altamente motivada, orientada al riesgo, “ablandamiento” del legislador Comu-
políglota, cosmopolita, flexible e inno- nitario, es decir, de persuasión y convicción
vadora. Desde principios de los 60 hasta sobre la aptitud de sus propuestas. En
la actualidad, funcionarios de las admi- definitiva, es la Comisión la que conecta
nistraciones nacionales han preferido, en las distintas “corrientes” del proceso deci-
algunos casos, abandonar la relativa segu- sional comunitario entre sí, desarrollando
ridad de su trabajo y optar por la Comisión por tanto un papel esencial que convierte
Europea para realizar un tipo de trabajo no a este actor en un factor decisivo en la
sólo bien pagado sino también extremada- explicación de cualquier resultado del
mente desafiante [...] Las condiciones proceso de integración.
estructurales de selección de funcionarios Algunos ejemplos pueden servir para
y carrera favorecen una ten-dencia dirigida ilustrar más concretamente la importancia
a la creación y desarrollo de nuevas ideas del papel como policy entrepreneur desem-
y a alentar una estrategia de regulación peñado por la Comisión en el proceso de
innovadora que intenta ir más allá de lo integración europea. A estos efectos,
que podemos encontrar en la mayor parte podemos retomar aquí el ejemplo de la
de los Estados miembros». (EICHNER, 1992: innovación regulatoria en el ámbito de la
51-52). política social comunitaria. Recordaremos
La Comisión no sólo presenta las carac- que en la sección III de este estudio se dijo
terísticas de todo policy entrepreneur, sino que el intergubernamentalismo era incapaz
que además juega un activo papel como tal de ofrecer explicaciones a supuestos de
en el ámbito europeo. Ello tiene múltiples innovación regulatoria, como por ejemplo,
manifestaciones. Para empezar, es la el de la “directiva maquinaria”, Nº 89/392.
Comisión la que, generalmente, crea y pone Como se señaló en su momento, dicha
en marcha las llamadas redes funcionales, directiva establecía estándares de protección
a partir de los comités que asisten al legis- al menos tan alto como los estántares más
lador comunitario. Una vez creadas las altos que existían en alguna de las legisla-
redes, la Comisión es la encargada de ciones nacionales anteriores a la promulga-
coordinarlas y de orientar su labor en una ción de la directiva. Pues bien, EICHNER
dirección determinada. Las redes funciones (1992) ha reconstruido el proceso a través
son auténticos laboratorios de ideas que la del cual se promulgó dicha directiva. De
Comisión incorpora a menudo a sus trabajos acuerdo con este autor, la medida en
con los comités. Además, la Comisión posee cuestión fue propuesta en primer lugar por
una profunda memoria institucional. un funcionario británico al que le había sido
Conecta antiguas propuestas con nuevas solicitado la formulación de propuestas
propuestas y posee una amplia dosis de innovadoras con la finalidad de introducir
76 Revista Derecho del Estado

reformas en la legislación británica en la sobre la reforma del Tratado, existía una


materia. Sin embargo, tras diversas vici- viva oposición por parte de la mayor parte
situdes, la propuesta no sería finalmente de los Estados miembros sobre la necesidad
adoptada en aquel Estado miembro. Más de reformar el Tratado, sin mencionar la
delante, cuando la Comisión empezó a que existía sobre la cuestión del paso a la
plantear la necesidad de una intervención mayoría. Sin embargo, las cosas empezarían
comunitaria en la materia, el funcionario a cambiar en septiembre de 1985. En esa
británico en cuestión pasó a formar parte fecha, la Comisión, en su primera contri-
del comité creado por la Comisión al bución a los debates sobre la reforma, tomó
respecto. Dicho funcionario propuso la la iniciativa de presentar una propuesta sobre
misma medida que fue rechazada en Reino la necesidad de implementar de forma
Unido, medida que fue acogida por la completa el Mercado Común. Dicha pro-
Comisión debido a su alto contenido inno- puesta bebía directamente del famoso Libro
vador. Finalmente, la propuesta sería Blanco sobre la realización del Mercado
adoptada por el Consejo de Ministros del Común de 19859. En el Libro Blanco de
ramo social, pasando a convertirse en la 1985, la Comisión proponía la creación de
actual directiva maquinaria. un área económica sin fronteras internas
La Comisión es un elemento decisivo en la que los productos, personas, capitales
no sólo para explicar casos de regulación
y servicios pudieran circular libremente para
cotidiana, como el anterior (que es lo que
1992. Además, el Libro Blanco de 1985
el intergubernamentalismo tiene más
proponía un nuevo approach legislativo,
dificultades en explicar), sino también para
en virtud del cual, a partir de entonces, la
explicar la adopción de grandes decisiones
armonización comunitaria se centraría sólo
de carácter constitucional (que es en prin-
en elementos regulatorios esenciales,
cipio el marco en que el paradigma inter-
gubernamentalista parece desenvolverse mientras que en lo demás se aplicaría el
mejor). La aprobación del Acta Unica principio (establecido por el Tribunal de
Europea, en 1986, y en particular, el paso Justicia en su famosa sentencia Cassis de
de la unanimidad al voto por mayoría que Dijon, de 197910) del reconocimiento mutuo.
el AUE trajo consigo, es un ejemplo que Por último, la Comisión vinculó el objetivo
ilustra bien este segundo aspecto. Como de la realización de un auténtico mercado
señalan D EHOUSSE y M AJONE (1994), la común con el paso al voto por mayoría,
estrategia seguida por la Comisión fue argumentando razones de eficacia: la
esencial para la obtención del resultado final. mayoría aseguraría el cumplimiento del
Dicha estrategia consistió básicamente en objetivo en 1992, tal y como se proponía
identificar los aspectos esenciales de la en el Libro Blanco.
negociación del AUE, y de vincularlos entre Este “paquete” fue sin duda atractivo
sí. Así, la conexión más importante iden- incluso para aquellos Estados miembros que
tificada por la Comisión fue la existente más se opusieron inicialmente a recorrer
entre la realización del mercado único y la el camino de la reforma institucional en la
reforma institucional. La historia de la CE. Para estados como el Reino Unido, por
negociación fue la siguiente: como es ejemplo, el paso al voto por mayoría pasaba
conocido, antes de la Conferencia de Milán a ser mucho más aceptable si éste se esta-
(junio 1985), que abriría las negociaciones blecía solamente para cumplir el objetivo
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 77

de crear un mercado único en 1992. Además, mentalismo defiende como tesis central
para este socio comunitario, el paso a la que los Estados miembros, y más en
mayoría representaría una cesión mínima particular, los gobiernos nacionales, cons-
de soberanía, ya que la regulación del tituyen la variable explicativa esencial
mercado único se llevaría a cabo a través del proceso de integración europea. Segui-
del llamado nuevo approach para la damente, en un segundo paso, he señalado
armonización antes referido. No sorprende, las deficiencias que dicho modelo
por tanto, que, debido a la forma en la que comporta. Así, el modelo interguberna-
la negociación fue planteada por la Comi- mentalista, que defiende (y predice) que
sión, se llegara rápidamente (enero 1986) el resultado de la integración europea
a un acuerdo para la reforma del Tratado, reflejará, en general, el mínimo común
incluida la reforma de los procedimientos denominador, es incapaz de explicar fenó-
de voto (artículo 100A TCE). menos como el de la innovación regulatoria
que se produce en, por ejemplo, el ámbito
de la política comunitaria de protección
V. CONCLUSIONES de los trabajadores, al menos en los su-
puestos examinados. Más adelante he
En esta contribución ha defendido la tesis expuesto un modelo alternativo al modelo
de que la Comisión Europea juega un role intergubernamentalista, que he denominado
esencial como motor de la integración de gobernación multinivel. La tesis central
europea. Con este fin, he expuesto, en un del modelo multinivel es que la integración
primer paso, el que constituye en la actua- europea se explica mejor como fruto de la
lidad el paradigma dominante en el universo interacción entre actores de procedencia
de las teorías de la integración europea, el diversa que se produce en el nivel europeo,
intergubernamentalismo. El interguberna- en el seno de las llamadas redes funcionales.

TEORÍAS DE INTEGRACIÓN EUROPEA

TEORIA INTERGUBERNAMENTALISMO MULTINIVEL

ESTADO Unitario Fragmentado

EUROPA Arena cooperación Arena interacción múltiples


Intergubernamental actores (infranacionales,
nacionales, supranacionales)

LEGITIMACIÓN Estatal Equilibrio

VARIABLE Gobiernos Nacionales Múltiples actores en el


EXPLICATIVA seno de redes funcionales
78 Revista Derecho del Estado

Desde el marco teórico propuesto por el explicativas del proceso de integración


modelo multinivel se explica más certera- europea más sofisticado, en las que se arran-
mente el papel que la Comisión Europea que de la fuerte relación de dependencia
desarrolla como impulsor de la integración mutua que existe entre las diversas piezas
europea. A ello me he dedicado en el del puzzle comunitario como punto analítico
último punto de este estudio. Para ello he de partida.
introducido el concepto de policy entre-
preneur. La Comisión Europea actúa en ANTONIO ESTELLA DE NORIEGA
Profesor de Derecho Administrativo
el ámbito comunitario como un auténtico Universidad Carlos III, Madrid
empresario político, lo que se traduce en,
al menos, las siguientes manifestaciones: Artículo publicado originalmente en la Serie Estudios
Europeos del Instituto Universitario Ortega y Gasset,
es la Comisión la que crea, a menudo, los de Madrid
comités de asistencia al legislador comu-
nitario, comités que a su vez constituyen 1. Poder de la Comisión que no se establece en
ninguna disposición específica del Tratado de Roma,
el núcleo esencial de las llamadas redes
pero que se induce de una lectura sistemática del
funcionales. Una vez establecidas las redes, mismo.
la Comisión realiza una labor esencial 2. Artículo 189 A 21 TCE.
para su coordinación e impulso. Además, 3. Artículo 189 A 11 TCE.
la Comisión colabora en la formulación 4. Vide, en este sentido, el recuadro explicativo
que se incorpora en las conclusiones de este estudio.
de propuestas, y selecciona aquellas que
5. DOCE L 183/1 de 29 de junio de 1989.
mejor pueden ser conectadas con la 6. DOCE L 183/9 de 29 de junio de 1989.
sensibilidad política y los problemas regula- 7. Vide, artículos 145 al 154 del TCE.
torios del momento. La Comisión realiza 8. Vide, en este sentido, el volumen 3:3 de 1997
también una importante labor en la elabora- del European Law Journal, número especial dedicado
al análisis de la llamada “comitología”.
ción e implementación de estrategias
9. COM(85) 310 final.
negociadoras y, last but not least, de per- 10. Asunto 120/78 de 20 de febrero de 1979, Rec.
suasión del legislador comunitario sobre 1979, p. 649.
la necesidad de intervenir y sobre la aptitud
de las propuestas que ante él se elevan.
En definitiva, la Comisión Europea es BIBLIOGRAFÍA
un actor que actúa con autonomía en relación
con los Estados miembros en el juego A.G ARCÍA (1994). Derecho comunitario: sistema
comunitario, que vela por sus propios inte- constitucional y administrativo.
reses y que defiende sus propias visiones C OHEN , M ARCH & O LSEN (1998). “A Garbage
Can Model of Organizational Choice”. En:
de la integración europea, planteando M ARCH (Ed.): Decisions and Organizations.
soluciones propias ante los problemas DEHOUSSE (1996). “Intégration ou désintégration?
regulatorios que figuran en la agenda Cinq thèse sur l´incidence de l´intégration
comunitaria. Por ello, cualquier análisis de européenne sur les structures étatiques”. EUI
los resultados de la integración europea debe Working Paper RSC Nº 96/4.
EICHNER (1992): “Social Dumping or Innovative
incorporar necesariamente la actividad
Regulation Proceses and Outcomes of European
desplegada por este actor entre sus variables Decision-Making in the Sector of Health and
explicativas. Es de desear que este estudio Safety at Work Harmonization”. EUI Working
haya contribuido a dicha incorporación, o Paper SPS Nº 92/28.
al menos, a la formulación de variables ESTELLA (1997). The principle of Subsidiarity
Estella de Noriega El papel de la Comunidad Europea como motor de la integración 79

and its Critique: a “Contextual” Analysis of Interests and Conventional Statecraft in the
the Principle of Subsidiarity (Ph.D. Thesis, EC”. International Organisation 45 (Winter),
European University Institute, Florence). p. 651.
ESTELLA (1999): “La paradoja de la subsidiariedad: MORAVSCIK (1992): National Preference Formation
reflexiones en torno a la jurisprudencia comu- and Interstate Bargaining in the EC: 1955-
nitaria relativa al art. 3(b)2 del TCE”. Revista 1986 (Cambridge, Mass.: Harvard University
Española de Derecho Administrativo (enero/ Press).
marzo). M ORAVSCIK (1993): “Preferences and Power in
G ARRET (1992): “International Cooperation and the EC: a liberal Intergovernmentalist Approach”.
Institutional Choice: the EC´s Internal Market”. Journal of Common Market Studies. Vol. 31,
International Organisation, Vol. 46 Nº 2 (Spring), Nº 4 (December), p. 473.
p. 533. M ORAVSCIK (1994): “Why the EC Strengthens
GARRET (1995): “The Politics of Legal Integration the State: Domestic Politicas and International
in the European Union”. International Cooperation”. Paper presented at the Conference
Organisation, Vol. 49, Nº 1 (Winter), p. 171. of Europeanists, Chicago, Il. (April).
KINGDON (1984): Agendas, Alternatives and Public P AREJO , O RTEGA & J IMÉNEZ -B LANCO (1998):
Policies. (Boston: Little Brown). Manual de Derecho Administrativo (Vol. I)
M AJONE (1993): “The European Community (Barcelona: Ariel).
Between Social Policy and Social Regulation”. POGGI (1995): “The Changing Nature of the State”.
EUI Working Paper SPS Nº 92/27. Paper presented at the political scientists
M ARKS , HOOGUE & B LANK (1996): “European conference (Poitiers, 28-30 Sept.).
Integration from the 1980s: State-Centric, v. QUERMONNE (1994): Le systéme politique européen
Multi-Level Governance”. Journal of Common (París: Montchrestien).
Market Studies, 3, p. 341. S CHARPF (1994): “Community and Autonomy:
M ORATA (1998): La Unión Europea: procesos, Multi-Level Policy-Making in the E.U.”. Journal
actores y políticas. (Barcelona: Ariel). of European Public Policy 1: 2 (Autumn), p.
MORAVSCIK (1991): “Negotiating the SEA: National 219.

También podría gustarte