Está en la página 1de 6

Tipología textual

Presentado por:
Jessica Dayanna Ávila
ESTUDIANTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS UNIMINUTO
PIEDECUESTA /SANTANDER
2016
Tipología textual

Presentado por:
Jessica Dayanna Ávila

Administración en salud ocupacional


Primer semestre

Presentado a:
Jorge Alberto Salazar Rodríguez

Materia
Compresión escrita y procesos lectores

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS UNIMINUTO
PIEDECUESTA /SANTANDER
2016
TIPOLOGÍA TEXTUAL

U n aspecto importante del trabajo con la escritura y la lectura es poder reconocer y

diferenciar los tipos de textos. Todos los días nos encontramos con actos de habla que nos

asaltan desde lo escrito o lo verbal. De igual manera estamos produciendo continuamente

diferentes actos comunicativos.

L a utilidad de la plena conciencia de los diferentes tipos de texto que nos llegan o que

producimos es que podemos ser más eficaces en la recepción y producción de los mensajes.

Muchas veces nos enfrentamos al hecho de redactar una carta de reclamo ante un ente de

servicio público o privado, o al hecho de escribir una nota en una tarjeta de cumpleaños o dejar un

mensaje en el libro de visitas de una sala funeraria. En cada caso debemos ajustarnos a un

lenguaje formal, y que se adecúe a cada una de las circunstancias.

E n las siguientes líneas daremos un rápido recorrido por los elementos más importantes de la

tipología textual de nuestro idioma.

1. Narrativo: el propósito fundamental de un texto narrativo es el relato, el registro de

hechos sucedidos en un tiempo y un espacio, bien sea de lo real o de lo ficticio.

Atendiendo a que su intención fundamental es contar hechos, el verbo es la palabra que

predomina en este tipo de texto. Obviamente el manejo de las concordancias verbales de

número, tiempo y sujeto, son muy importantes. También es común encontrar el uso de

lenguaje literario para comunicar ciertos hechos. Ejemplos de texto narrativo son los

géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, las leyendas. También los

encontramos en las noticias y crónicas periodísticas.


2. Descriptivo: encontramos características de sitios, personajes, animales, cosas,

circunstancias y de la emocionalidad humana. Los tiempos verbales predominantes son el

presente y el pretérito imperfecto. Hay un uso sobresaliente de los adjetivos. El texto

descriptivo se usa en manuales de carácter técnico y en escritos literarios. Lo anterior

señala lo común de esta tipología pero no quiere decir que solo aquí los encontraremos.

3. Expositivo: también llamado informativo, pues su objetivo principal es comunicar,

divulgar conocimientos o realidades, objetivamente. Esta tipología la hallamos en

múltiples escritos: conferencias, debates, artículos científicos y periodísticos. De manera

general podemos decir que todo escrito que pretenda comunicar, divulgar objetivamente,

un conocimiento o un hecho. Por último es importante señalar que podemos encontrar

lenguaje especializado dependiendo de la materia tratada, por ejemplo un artículo de

carácter médico manejará un léxico diferente a uno que describa los procesos de un

ordenador de texto.

4. Argumentativo: se fundamenta en describir una posición, un juicio de valor, una

postura ideológica. Como su nombre lo indica, lo central de este tipo de discurso es la

argumentación, la capacidad que tiene quien escribe para sustentar sus argumentos. Es

vital para la eficacia del discurso argumentativo la claridad y el orden. Además el uso de

términos y construcciones gramaticales que no den lugar a ambigüedades.

5. Normativo: usa un lenguaje especializado de acuerdo al campo al que esté dirigido.

Desde los manuales de convivencia de un colegio, los decretos y leyes, hasta los

reglamentos internos de una empresa o de un conjunto residencial. Se caracteriza por el


uso del infinitivo, el imperativo y los conectores que sirvan para establecer orden. Su

lenguaje aunque especializado no debe dar lugar a ambigüedad

6.

SEGUNDA PARTE: CUADRO MODELO PARA RESOLVER LA ACTIVID

N de Tipología Justificación Rasgos de Lenguaje

Texto

1 siendo el día 23 de marzo narrativo Productos de exportación

2012 en Santafé de Bogotá, se de España, la empresa;

reunieron los miembros de la decide hacer una invitación

junta directiva a las 3:00 pm. cata de queso y vino a los

la empresa importaciones de clientes

alimentos ; para tratar los

siguientes puntos

2 El gerente de la empresa opina Expositivo Para citar a los clientes más

que debe llevarse la representativo del sector

realización del evento en uno

de los mejores hoteles de la

ciudad

3 Luego de mucho tiempo de Descriptivo Para citar a un número

argumentos y discusiones los mayor de clientes

cuales deciden hacer el evento


en un sector más amplio al

norte de la ciudad

4 La relacionista publica doña Argumentativa El evento se hace en un

teresa, opina de hacer el salón de recepciones del

evento se debe hacer en un norte de la ciudad en un

sitio no tan exclusivo para citar sector más amplio. Para

más cantidad de clientes mayor clientes

También podría gustarte