Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322365657

Geología de la Plancha 193 Yopal

Technical Report · December 2011

CITATIONS READS

0 1,888

3 authors, including:

Claudia Martin R. Fernando Alirio Alcárcel Gutiérrez


Servicio Geológico Colombiano Servicio Geológico Colombiano
13 PUBLICATIONS 3 CITATIONS 27 PUBLICATIONS 91 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Exploración Geológica de Fosfatos en el Bloque Boyacá planchas 191 y 210. Escala 1:100.000 y 1:50.000. Informe Técnico View project

Prospección Geológica y Geoquímica de Fosfatos en el Huila, Valle Superior del Magdalena View project

All content following this page was uploaded by Claudia Martin R. on 10 January 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PLANCHA 193 - Yopal REPÚBLICA DE COLOMBIA - Departamento del Casanare PLANCHA 193 - Yopal
View publication stats

LEYENDA GEOLÓGICA
a
sb
Pi 72°25'W 72°15'W
1.120.000 m.N
835. ,0 7
3
8
9 3
5
1
1 840. 2 Ví
a
a 845. 3 850. 4 855. 5 860. 6 865. 7 870. 8 875. 9 1.120.000 m.N
880. ,0 7
3
8
9 3
5
1

1.119. 1.119.

o
55

835.000 m.E
4

880.000 m.E
15 Qc Qab

o
Qa
þ# #

M M
[[ [
+
Depósitos de flujos torrenciales -abanicos aluviales-

+
ero
Depósitos coluviales Depósitos fluviales actuales

+
K1k2u

!
E1E2al
[

[
[
En la zona proximal están constituidos por material no consolidado Es el material acumulado alrededor de los riós que drenan la región,
o

+
E1si Material heteométrico desde bloques hasta partículas tamaño

sp

[
!

!
65 de gravas con composición cuarzosa y limosa son clasto y matriz

M
en ocasiones se diferecian dos tipos, uno, elevado de 1 a 3m.,

se
K2E1a arcilla que acumulan en la base de escarpes y en zonas planas

oo
!
!
Qfs 52 soportados en una matriz arenosa conglomeratica con niveles de

+
sobre el nivel del río actual, son conglomerados clasto y grano

De

þ# # þ# #
rellenando bajos topográficos

[[
2025 + arenitas y lodolitas; en su parte distal se forman acumulaciones soportados, algunas veces imbricados, con tamaños desde
o

o
l
[
de

F
K2p

!
arcillo limosas o areno lodosas con gránulos, guijos y gravas, tal

þ# #
Qfa gránulo hasta bloques , de areniscas y areniscas conglomeráticas

+
Qc Qc

[
K1j

[
b2ma1

+
+
[
52 Qfs

al

CUATERNARIO
!
como se observa en el depósito del Abanico de Yopal. En el depósito envueltos en una matriz areno-lodosa, en la zona montañosa no se
A

clin
K2ld

o
M
Labranzagrande se tiene un espesor variable, en ocasiones tiene diferencio del anterior por la escala.

!
!

t ¹
Qa

+
Sin

(
Qc

(
25m., a pocos centimetros, son depósitos de bloques de hasta 3m., de arenitas, El segundo deposito es inundable superficialmente.

!
K1j K2c
K2c o 45
35 limolitas y calizas en una matriz limo-arcillosa a areno-limosa, en

[
!

o
+ +

M
50

o
ocasiones hay desarrollo de suelo residual menor a 1m.

a
!

þ# # +

+
+

!
o

Pay

[
+
40

,
!
N1c
[

!
E1E2al

M
Qc Qfs Qai

[
Qfa

38
o

þ# #
K2c

!
22

de

o o
o

o
M
o
20

55
Qfs Depósitos fluviales subactuales indiferenciados

o
Qa Depósitos fluviales subactuales Depósitos fluviales antiguos

[ [
al
[
o
25 20

+
+
[
K2E1g

F
55

clin
25 Material acumulado con partículas tamaño cantos y guijos
o o
,0 7
3
8
9 3
5
1

o ,0 7
3
8
9 3
5
1

Acumulación de partículas de tamaño cantos (6-20cm.),

+
1.114. 1.114. Estos depósitos tienen pendiente de 3%, son la parte distal de antiguos

+
20

33
45 55 embebidos por una matriz soportados de carácter arcillo-arenoso;

+
o o

M
25
+ redondeados y subelongados, de colores blancos y cremas

oo
[
Sin
10
[

+
abanicos (flujo torrenciales) se han diferenciado tres segmentos, el inferior son

+
2

+
o o

o
E2N1sf están elevados 10m. del nivel actual de los ríos.

70
+
ma
10 envueltos en una matriz areno-arcillosa-conglomeratica de color

90
[

o
o

o ooo
gravas clasto soportadas con las partículas de cuarzoarenitas y limolitas, con
o
o 75

oo
o
28
10 20
b1 70 Qc o

o oo
40
oo
o 50 rojizo; tienen superficies planas hoy en día elevadas 70m.

40
o
o
90 lentes de arenas de grano medio a fino, blancas. El segmento dos tiene capas de

+
oo
40 o

o
35 50 75

+
64

!
+
50 + + + N1d 50 aproximados del nivel actual de los ríos. espesores de 3 a 5m., son arcillolitas y limolitas arenosas y sobre ellas un suelo

30
ooo
60 65

30

!
o

+
25
K2t 56 Qfs 50 55

o
+ E2arl orgánico.

o
45

!
o
28 [

30

o
[
50
45
55

35
Qfs

+
[

45
o o

45

!
N1c

- --+
+
46
A
o
35

ooooK1f

26

!
30 30 60 32 o

ooo

+
o o

t
o
45

o
45

F
oo

45
o

70
oo

,
46

o oo

+
oo o
26

+
60

40
Formación Caja

!
38

30
oo o

o
66 45
M

þ# #
o

o
o
o o

55
+
10 12

o
B N1d

o
78

!
+
70
o 20 30 Se diferencian dos segmentos, el segmento inferior hacia el sur del área tiene tamaños de grano mayores que al norte.

o
15

30
90
oo o o

+
66 30

þ# #
43 44 45

M
K2ld o69

38
50

!
65

o
25 Al norte, la base de la unidad es arcillosa, en los valles se presentan sucesiones granodecrecientes cuya base son intercalaciones de conjuntos de

+
22 25

þ# #

!
o 25

t
!
o

26 capas lenticulares y cuneiformes de arenitas de grano medio y arenitas conglomeráticas o una capa que gradan a lodolitas, las sucesiones granocrecientes a la

¹
40 Qc +

PLIOCENO
+

!
20

!
K1k2u 15
base son lodolitas con esporádicas capas medias tabulares o lenticulares que se hacen más frecuentes al techo hasta aparecer una capa muy gruesa cuneiforme

+
25
o
o

¹
oo

F
23

!
+
!
(
o
20 o de arenita conglomerática. En las crestas afloran sucesiones de hasta 20m., son conjuntos de capas lenticulares a cuneiformes que se depositan sobre cicatrices de erosión.

30
24 +
5°36'N
o

65

!
!

[
oo o

¢
5°36'N

t
30 Qfs Las arenitas tiene mala selección, con tamaño de grano desde fino hasta grueso, son friables y tiene colores rojos y cremas. Las lodolitas son arenosas de clores grises,

+
5
F !

!
+
35 N1d

þ# #
38

+
M
azul morado y rojizos. Al sur el segmento inferior se diferencian cuatro intervalos, el inferior presenta menores tamaños, se intercalan secuencias de 10 a 20m.

M
!

!
N1c

¢
+

+
de arenitas con intervalos de 4 a 30m. de lodolitas y arenitas; en el segundo intervalo el tamaño de grano aumenta y con las arenitas hay cintas de conglomerado,

!
o
o

+
o o

!
þ# #
2 32 85
b2m se da bioturbacion por raices en las lodolitas; en el tecer intervalo, el tamaño de grano es más grueso, son arenitas conglomeráticas y conglomerados y en último intervalo

e
+
!
,0 7
3
8
9 3
5
1 ,0 7
3
8
9 3
5
1

A'

+
F
50

ot
!
1.109. 1.109.
o

25 el tamaño de grano vuelve a disminuir. En general todos los intervalos se intercalan capas muy gruesas con geometria lenticular y cuneiformes sobre cicatrices

ic
Qc

!
79 78

NEOGENO
ar
Y

o
8378 39

!
de erosión o conjuntos de capas medias y gruesas lenticulares o cuneiformes que se amalgaman. Las arenitas son conglomeráticas o lodosas de cuarzo o sublitoarenitas,

!
86

m
o

ooo o
15 +

o
45
+

¢s
ya
78 50

,
o

Za
!
tienen mala selección y los conglomerados son matriz y clasto soportados, de gránulos y guijos (6mm).

!
38

Pa
48

+
67

!
+

de
30

o
¹
+ 40

+
ss
(
e

[
o +

!
Qab d

al
b2ma1 N1d
M
32 40
de
al

lin
o
+

!
24

60
a n

o
lin

o
a ra

nc
o
12

60
+
Ví z ag E2N1sf

61
+

þ# þ# #

!
tic

18 Formación Diablo

Si
K2c [ 21

+
a n
Qfs
An

br

!
Qfs
[
La Unidad conformada por arenitas y lodolitas, con variaciones faciales, al norte presenta mas contenido de lodolitas que al sur, sin embargo las rocas conservan las mismas

MIOCENO
[ 2024

+
+

o
!
oo
43 16 carácterísticas litologicas. En la parte central y sur es arenosa y en ella se reconocen en la parte inferior arenitas de grano muy fino, bien seleccionadas, en capas tabulares,
C + Qa N1d

!
+
þ# # +
F
K2c N1d sobre ella un intervalo de de lodolitas (30m.). El resto de la sucesion son capas muy gruesas (5-8m) tabulares de arenitas que se intercalan con intervalos de 0.5-7m. de
ya

[
+

K1k2u Qfs oo inter-estratificaciones de capas delgadas ondulosas de arenitas y lodolitas; las arenitas son de grano fino a medio, maduras, en menor proporción inmaduras, la composicion
Pa

N1d
M
K2c

+
K1j E2N1sf es cuarzoarenitas y sublitoarenitas, estan bioturbada con moteado distinto e indistinto, ichnofósiles en los topes de las capas, madrigueras de cangregos y en las lodolitas

+
74
þ# #

de

+
ó o

M
[ ch la bioturbacion es por raices rellenas de material arenoso suprayacente. También se reconocen arenitas de grano medio mal seleccionadas hasta gránulos, con lentes
lla

+
co 64 74
þ#

+ o de arenita conglomerática. Las estructuras internas se preservan como laminación inclinada tangencial, tambien se aprecian varios tipos
Fa

45 +
[ So am Qa oo
+

E de ondulitas, fragmentos de carbón, zonas con impregnación de hidrocarburos y dientes de tiburon. En las lodolitas se observa bioturbación por raices rellenas del material

oo
[ 37

D
þ# #
e r + te +

76
65

!
+ ld ica 65

M
þ# #
[o

suprayacente arenoso. Hacia el techo se intercalan dos capas de conglomerados de guijos matriz soportados con cantos de arenitas, cuarzo, chert con foraminíferos
on

[
o Qc
68
na
!

+ l i ua m bentónicos.
+
oo !
[

c G e
o

n
,0 7
3
8
9 3
5
1 ,0 7
3
8
9 3
5
1

ed
20

Si
!
1.104. 1.104.
K2c de + 60
Pi
o 35

!
E2-N1sf
o
+

65
+

+ lla o OLIGO-

+
de
+

!
45

+
Fa
F
o

Qa B 56 61 60
o

Formación San Fernando


60

lla

F
CENO

!
N1d
o

o
Fa

ooo
+

oo
55

!
Se reconocen cuatro segmentos, el inferior son arcillolitas, arcillolitas carbonosas, limolitas y arenitas lodosas que grandan a intervalos de hasta 60m. de arcillolitas , de

31
39 0
Qc

4
s

!
+
F

+
+

o
po

Qab

o
Qc colores cafés, rojizos, verdes y grises, esporádicas intervalos de 10m. de arenitas lodosas de grano fino y capas de carbón delgadas. El segundo segmento son
E2N1sf

!
37
+
Yo
+

intercalaciones de arcillolitas abigarradas de hasta 40m., con conjuntos de 9m. de capas gruesas de arenitas de grano muy fino y conjuntos de interestratificaciones de

37
37

!
Qa þ# #

39
s

limolitas y arenitas. En el tercer segmento se intercalan intervalos de arenitas de hasta 30m. con intervalos de lodolitas, los intervalos de arenitas están formados por secuencias

+
!
Lo

+ +

¹
o N1d
P
+

!
o

(
granocrecientes desde lodolitas hasta arenitas en capas muy gruesas, también se intercalan capas muy gruesas de arcillolitas y limolitas con capas delgadas a medianas
oo
s 43
de

K1f 40 45

!
+ 36 1 de arenitas de grano muy fino; se observan varios tipos de ondulitas, laminaciones inclinadas tangenciales y artesas, además de capas medias de carbón. El último
o
+

D 40

o
lla

o
+ 35

M
o
4

oo
40
o o 47
o

62 segmento son arcillolitas grises verdosas con niveles de bivalvos, gasterópodos equinodermos y restos de peces.
Fa
[

o
50

o
o
!

o
20

EOCENO
Qai

21
+

15
16
52
[ [ N1c +
o o

oo
35 +

41
55
50

44
E2arL

o
oo 67 55

PALEOGENO
o
!
[+
[

N1d
[

!
45 + +
[
+

+
47

Formación Areniscas del Limbo

+
o
Qa
[

o 50 50
Qa

!
oo ocaría o
o + La parte inferior se intercalan capas muy gruesas cuneiformes y tabulares de arenitas inmaduras de grano medio a grueso con gránulos, arenitas conglomeráticas y arenitas de
o N1d
44 62 44

!
oo 40 Formacion Socha inferior
+

+ s s 48 ! grano fino a medio, con ellas se observan lentes de conglomerados clastosoportados , tienen laminación gruesa de materia orgánica, estratificacion gradada normal e invertida.
85 5
+ 62 71 + N1d
+

8 ss 45
T
!
El segundo segmento son intercalaciones de capas muy gruesas cuneirformes y taburales de arenitas grano fino, muy fino a media, maduras y submaduras con algunas capas

+
o
+

oo
E2N1si
o
e !

o
,0 7
3
8
9 3
5
1 ,0 7
3
8
9 3
5
1

de lodolitas grises. El tercer segmento hacia la base son arenitas de grano medio a fino, conglomeráticas y conglomerados , las arenitas tienen buena y mala selección,
+

70
ooo
1.099. + d 1.099.

+
43
85 35

+
64 !

s lla algunas friables o compactas, de composición cuarzosa o sublítica; la parte superior son areniscas de grano fino y medio, maduras. Las arenitas son de colores

!
+ 49
Fa o
!
70 +

o
so

46
85 N1d

oo
+

85 blancos amarillento y cremas. Sin poder observar la parte superior, representada por dos segmentos de arenitas.

!
34
oo
!
85 0 30

o
6

20
o
o
+ Qa20
ss

!
+

M
26

15
o

11
70

26
oo
85

o
11
o

!
o
+

o
F

61 32 E1E2aL

+
75 N1d
79

Qai Formación Guaduas

oo
E2N1sf
76

o o o
57
5
45

+ o oE+

+
20
o
75

60

30

o
o
+

50

20
o

60
o
oo

PALEOCENO
o

M
o Formción Arcillolitas del Limbo
o

55

o
60

45

o
E2N1sf 50 77

o o
14

30
oo

16

!
76

ooE1E2al
25 33
D

k2E1g
+

E2N1sf 55

oo
40 35 o 50 La parte inferior son intervalos de lodolitas abrigarradas de hasta 40m. con esporádicos mantos de carbón de hasta 40 cm., se presentanas arenosas que alcanzan a definir
83

K2c

!
55
o

M
86 0
+

o sucesiones granocrecientes y granodecrecientes, las arenitas son lodosas de grano medio a muy fino. La parte media y superior son lodolitas con conjuntos de capas de lodolitas
oo
48

!
6

[ Y

+
45 o +

26
++

32
+ 21

o
N1c
M

l
57

o
23

pa
y arenitas lodosas de color gris verdoso.

32
E

o 24
52
o
o
o

Yo
35 15
o ra Grupo Guadalupe
45 re

de
+

o+ 70

+
Qc r k2E1a
pa
o
o

N1d
80

lla
15 23
10
+

45
ha
o

+
o !
ooo

Fa
+

C
70

!
50 K2p K2t Intervalo arenoso indiferenciado Campaniano Paleoceno
La K2ld

!
ooo
o
71

+ 36 de La parte inferior son capas muy gruesas con geometria cuneiforme a tabular de arenitas de grano medio a grueso de colores grises y blancos, el segundo segmento empieza con
oo 72

!
30

+
al K2ld: La unidad empieza por 12m. de arenitas de grano muy fino,
+

50 lodolitas con laminaciones heterolíticas onduladas y lenticulares y se pasa al tercer segmento, son intercalaciones de arenitas blancas y grises en capas muy gruesas

!
o

15
il n
oo

30

M
o Maastrich- maduras con glauconita, en capas delgadas planas paralelas,
am

55
85
+

!
Qa separadadas por intervalos lenticulares de 30 cm de lodolitas y arenitas con laminación ondulada. Los segmentos superiores son arenitas de grano medio a grueso ocasiones
70
nc
o

+
[

60

K2E1a 50
Si grada a conjuntos de capas delgadas de limolitas siliceas, chert y

!
ár
+

1.094.
,0 7
3
8
9 3
5
1

o Qc 1.094.
,0 7
3
8
9 3
5
1

tiano gránulo en capas muy gruesas con geometria tabular a cuneiformes, en ocasiones hay cintas de conglomerados. Se observan estilolitos, estratificaciones gradadas
aic

!
arcillolitas sobre el techo capas aisladas de grainstone y fosforitas.
t

25 normales e invertidas, láminas carbonosas y zonas con impregnación de hidrocarburos.


o

!
Gu

E N1c Varian hacia un intervalo de conjuntos siliceos, son capas


o Campa-
[
D
+

+
E2arl 38
20

N1c delgadas de chert y algunas capas medias de arenitas de grano


lla

+
M
+

niano
Fa

muy fino maduras con glauconita. Sigue un intervalo arenoso con


lo

+
+
r ra

Qab capas gruesas de grano muy fino a fino, bioturbadas, glauconíticas

M
[

o
o
te

18
Conia- y terminan en una sucesión siliciclástica de capas medias a
o
+
on

o o 50
o 32
gruesas de arcillolitas intercaladas con limolitas y chert en capas delgadas. K2c
eM

4560 E2N1sf ciano


+

40 45 +
o
+

[ + Formacion Chipaque
d

5°26'N 20 N1d + 5°26'N K1K2u


o Sucesión monótona de arcillolitas de color gris oscuro con laminación ondulosa intercalada con
al

F + B'
lin

12 arenitas de cuarzo de grano fino en capas delgadas y niveles de calizas fosilíferas (wackstones).
Qfs
tic

o
oo
8 +
E2N1sf 37 4 Formación Une
An

o Qa +
o
68

+
o

Cenomaniano
60

Qa La parte más inferior son cuarzoarenitas de grano fino en capas muy gruesas (4m.),
oo

10 42
38

+
31

23
oo
oo

cuneiformes y tabulares que pasan a capas muy gruesas (4-15m.) con estratificación
+

+ K2E1a o 32
+ +
o inclinada tangencial y planar a a la base. Tambien se observan intercalaciones de
+

20

o
50
o 18 24
F

25 intervalos de arenitas y lodolitas, las arenitas se presentan en capas individuales cuneiformes


20 Qab de espesor de 4-9m., conjuntos con capas lenticulares que se amalgaman separadas
+ a
hi por lodolitas, capas con geometria curvada no paralela continua
o
+

,0 7
3
8
9 3
5
1

c ,0 7
3
8
9 3
5
1

un (canales), las arenitas son de grano medio a grueso con estratificacion inclinada
1.089. 12
+ 1.089.
o

10 N tangencial o planar. Estan separadas por intervalos lodosos de hasta 5m., son de color
o
o 18
de grises, rojizas y púrpuras. A medida que se sube en la secuencia aparecen intervalos
al
ooo

17
60

o
o

oo 60 23 il n de de 3 a 5m. de arenitas de grano muy fino negras y blancas en capas delgadas con

o
10
nc
10
+

+
oo
48 geometria ondulada paralela continua con laminaciones heterolíticas y ripples
21 Si 20
18 E2N1sf
38

de corriente. La parte superior empieza con un intervalo de capas delgadas de arenitas


oo

K2c 25
o 50

o con geometria ondulada paralela continua, muy ricas en materia organica y con esporádicos
o
42

M o
mantos de carbón. Hacia el techo se presentan intercalaciones de intervalos de arenitas
20

[ 30o 30
!

Albiano
de colores grises de 5m. 10m. o 20m., con intervalos de arenitas blancas con espesores
50
+

o !
+
o

30
o
oo

G
42

!
oE de 3 a 15m., en los intervalos grises las capas son delgadas medias a gruesas de
o

30 Qab
o
o

!
D

arenitas de grano fino, grises y blancas, con lodolitas grises, tienen geometria
20

30

65 N1d 22
N1d
o
oo

25

ondulada a plana paralela continua, las estructuras internas son laminación ondulada,
þ# # þ#

Qa
0
30 3
¹

10
o o Qai inclinada tangencial y ripples de corrientes, ricas en materia organica y empieza a
(

o
22 +
+

o
o

40 aparecer la glauconita. Los intervalos claros son arenitas de grano medio a grueso de color
o

oo
#

oo
55 30
38

10

ooo o
o

o 40

o
o

32 blanco glauconíticas en capas muy gruesas con geometria curvadas, paralelas


oo
43 5
o

37
43

ooo oo o
o
30 32
70

60 30 40 4 continuas con estratificación inclinada tangencial a planar. Es conspicuo encontrar


o
40 10

o
K1k2u 45 9 +
o
25 15 49
þ# #
M
1 10 mica blanca, estilolitos, lentes de mareria organica e impregnación de hidrocarburos.
32 72 25 Qfs 20 +
+

o
o
,0 7
3
8
9 3
5
1

35 ,0 7
3
8
9 3
5
1
oo

1.084. 65 30
1.084.
K1f

Aptiano
N1c
39

Qfs Formación Fómeque


+

Se observa casi siempre cubierto es de caràcter arcilloso.


o
¹

o
+
24
(

Esta constituida por capas medias a gruesas de arcillolitas.


26

M
+ 42 K1j

Hauteri-
o

viano
Formación Las Juntas
+

Qfs Capas gruesas y muy gruesas con geometria plana paralela


H Qab
o continua y no continua de cuarzoarenitas de grano fino.
+

o
20

M
15

ooo o
15 b2m
+
15
835.000 m.E

25 30
o

E2N1sf
oo

880.000 m.E
20
Formación Macanal
15
o

10 Qai
15

El segmento más inferior genera un valle, son capas muy gruesas de arcillolitas, lodolitas

Valanginiano
y limolitas negras y grises con capas delgadas de arenitas y presencia de amonitas.
1.079.
1.080.000 m.N
835.
,0 7
3
8
9 3
5
1

840. 845.
o 850. 855. 860. 865. 870. 875.
1.079.
880.
,0 7
3
8
9 3
5
1

El segundo segmento (b2m-a1) conforma un filo constituido por cuarzoarenitas blancas


y gris claro, en capas muy gruesas con geometria tabular y contactos ondulosos,
72°25'W 72°15'W 1.080.000 m.N
Falla de Guaicáramo.

intercalados con conjuntos de 60 cm de capas medias. El tercer segmento es


Falla de Guaicáramo
Falla De Chámeza.

Para este informe


Falla de Tocaría.
Para este informe

una alternancia de capas gruesas a medianas de arcillolitas interestratificadas


con capas medias de areniscas de grano muy fino. El cuarto
B paquete (b2m-a2), genera un filo constituido por una sucesión arenosa dispuesta
(Kilometros) en capas muy gruesas de cuarzoarenitas de grano fino intercaladas con lodolitas
carbonosas micaceas, hacia el techo se observan amonitas. El quinto paquete genera
una topografia fuerte, son intercalaciones de capas gruesas de limolitas arenosas,
Perfil tomado de Egbue O. & Kellogg J. (2012) lodolitas, arenitas en capas deldagas a gruesas, de colores gris oscuro.
K1K2u
8?
) B'
0 2-C LEYENDA
K1f
s f (C
N1 N1d
rco
Sinclinal del
Desespero

) - (For N1c
8? Ba lupe E2 N1d mac E1E2al Formación Arcillas del Limbo (Fm. Cuervos)
- C n ión
ió da
Anticlinal de Paya

2 ( Ho Cha
f (C ac ua rizo rte+
1s arL orm n G nte Leó E2-N1sf Formación San Fernando (Horizonte C2-C8)?
Falla de Chamezá

- N 2 F ió C1) n)
Sinclinal de Paya

A E2 E
1a mac
Falla de Paya

l
(Metros) K2E1g 2 2a K2E or E2arl Formación Areniscas del Limbo (Fm. Mirador)
E F
E1 a E2-
2000 E1 N1s
K2p K2t A' K2 f( K1K2u Formación Une (Formación Une)
L rco K2c E2-N1sf (C2-C8?) C2-
1500 ar Ba upe C8?
)
K2ld K2c E2ción adal K1f Formación Fomeque (Formación Fomeque)
K1j a u
1000 K1K2u rm G
b2m 2 b2m b2m Fo ción N1c
ma E2arL
K1

K1f b2 ? b2m b2ma1 a


E1 rma K2E1a-Interv. arenoso indif. K2E1-(Fm. Barco)
b2

K1K2u E1E2aL
K

500 K2c b2m b2m 4 K2 Fo


2u
m

1 N1d
a 1 b2mb2ma1 ? K1f a
a2

m 1 K2E1a
b2 ma ? K1j E K2E1a-Interv. arenoso indif. K2E1-(Fm. Guadalupe)
b2 K2
0 K1f K2E1a N1d (C1)
Ministerio de Minas y Energía
K2c K2c Formación Chipaque (Formación Gachetá)
E2arL República de Colombia
E1E2aL pal
ión Ba rco e Yo N1c Formación Caja (Formación Guayabo)
K1K2u K2E1a e Formac rior? la d
6 arte m dia in fe Fal E2-N1sf (C2-C8?) N1d Formación Diablo
K2E1a-p
K1K2u K2c
K1K2u E2arL E1E2aL N1d Formación Diablo (Formación Charte+León)
K2E1a Formación Barco
K2E1a Formación Guada lupe N1d Formación Diablo (Horizonte C1)
K2c
K1K2u Pre. Cretácico Geología de la
8
K1f NOTA: En parentesis se presentala nomenclatura de Egbue O. Plancha 193
2 Km & Kellogg J. (2012) en correlación con la geología de superficie de Yopal
este trabajo.

Por:
CONTACTOS Y FALLAS ESTRUCTURAS PLEGADAS DATOS MEDIDOS BASE CARTOGRÁFICA ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN ÍNDICE DE LOCALIZACIÓN Diana Montoya,
Alejandro Numpaque,

M EN ROCAS SEDIMENTARIAS 193-I-B 193-II-A 193-II-B 172 173 174 Claudia Martín,
Contacto definido Sinclinal definido Área construida
3 2 2 Fernando Alcarcel.
o
Contacto cubierto 192 193 194
Falla Definida F Anticlinal definido Capa inclinada Drenaje doble, ciénaga
193-I-D 193-II-C 193-II-D
EN ROCAS METAMÓRFICAS 211 212 213
+ Falla de Cabalgamiento Pantano
1 4 4 ©
Falla Inferida
¹( Foliación inclinada Curva de nivel 193-III-B 193-IV-A 193-IV-B
2013 - Servicio Geológico Colombiano

Drenaje sencillo, canal 2 3 3


Escala 1:100.000
Lineamiento fotogeológico
FOTOGEOLÓGICOS 4° 35' 46.3215'' N
193-III-D 193-IV-C 193-IV-D

}
Carretera sin pavimentar INGEOMINAS 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Contacto inferido 1 3 Km
> 10° UPTC.
Y Carretera pavimentada
>20°
[ 1. Diana Montoya.

þ## #
4. Fernando Alcarcel.
>30° Límite Departamental 2. Alejandro Numpaque.
5. INGEOMINAS-UPTC. Base cartográfica tomada de las planchas a escala 1:100.000 del IGAC - 2008

t
E
, 40°
>40°
3. Claudia Martín. Proyección Conforme de Gauss
DATUM MAGNA SIRGAS
D

6. Fotogeológicas ORIGEN EN LA ZONA ESTE


Pozo de Petroleo
Coordenadas Geográficas: 4°35'46,3215'' N, 71°04'39.0285'' W

71° 04' 39.0285'' W


Coordenadas Planas: N = 1'000.000, E = 1'000.000

También podría gustarte