Está en la página 1de 15

Manejo y Recuperación de suelo

Unidad 6
1. Definición de topografía
El arte de medir distancias, ángulos y elevaciones en un terreno.
2. Utilidades de la topografía
 Localizar y marcar los límites de una propiedad.
 Medir el área de una propiedad.
 Medir áreas de parcelas.
3. Definición de curvas de nivel y tipos de curva de nivel
Las curvas de nivel son líneas de igual elevación y dibujadas en un plano se usan para indicar el relieve de la
superficie (montañas, valles, cauces de agua).
Tipos de curva de nivel: Índices, Intermedias, Interpoladas, Dudosas y Isobatas.
4. Citar tipos de mapeo
Mapeo Manual y Mapeo con computadora
5. Definición de poligonales
Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan puntos sucesivos (estaciones), establecidos a lo largo de
un levantamiento topográfico.
6. Métodos para el trazado de poligonales
Conservación de azimuts, Deflexiones, Ángulos interiores, Ángulos a la derecha, Brújula, Estadía, Plancheta.
7. Que se entiende por área protegida
El área que protege una cortina depende de la altura, la porosidad, la longitud y la orientación de la misma.
8. Como se inicia la siembra en contorno
Se inicia con un reconocimiento del terreno para verificar el tipo de suelo y la topografía del área.
9. Que son las terrazas individuales
Son prácticas de conservación de suelos y aguas que sirven principalmente para plantar con árboles frutales y
forestales.
10. Como se construye las terrazas
Para ello se traza una curva de nivel en la parte más alta del terreno donde se quiere construir las terrazas
11. Distribución racial de caminos
Consiste en adecuar los caminos rurales siempre envolviendo la comunidad local, haciendo con que los miembros
de esta se sientan responsables por el tramo de carretera que colinda con sus propiedades, bien como otros tramos
internos.
12. En que consiste las practicas mecánicas
Las prácticas mecánicas son aquellas actividades que se realizan con implementos agrícolas, aditamentos especiales
o con mano de obra y consisten en realizar movimientos de tierra, con el fin de disminuir los escurrimientos
superficiales y reducir la erosión en terrenos con pendiente.
13. Factor a tener en cuenta para el diseño de la estructura para conservación de suelo
Antes de diseñar las estructuras utilizadas en la conservación del suelo y agua, especialmente las prácticas
mecánicas, se debe tener información sobre la época de lluvias y de los escurrimientos que se presentan en el área
de la microcuenca.
14. Escurrimiento superficial
El escurrimiento superficial es la parte de la precipitación total que no alcanza a infiltrarse en el suelo y se mueve
sobre la superficie del terreno.
15. Calculo de escurrimiento anual
Para determinarlo se utiliza la siguiente fórmula (Brooks et al., 1993):
V m = A C Pm
En donde:
Vm = Volumen medio anual escurrido (miles de m3)
A = Área de la cuenca (km2)
C = Coeficiente de escurrimiento que varía de 0.1 a 1.0
Pm = Precipitación media (mm)
Como el área de estudio puede presentar diferentes tipos de
texturas de suelos, vegetación y pendiente del terreno, se calcula el coeficiente de escurrimiento para cada área de
acuerdo con el Cuadro 3.
16. Surcado de contorno
Consiste en realizar el trazo de los surcos y el laboreo del cultivo en forma perpendicular a la pendiente natural del
terreno. Es una práctica con un nivel bajo de inversión inicial. Es recomendable en terrenos con pendientes mayores
del 3% y menores de 6%.
17. Terrazas de forma sucesiva
Consiste en la construcción de bordos de tierra, entre los cuales se espera se forme una terraza, por el movimiento
del suelo que se presenta en cada evento lluvioso donde ocurre escurrimiento y desprendimiento del suelo
superficial.
18. Tinas ciegas o zanjas trincheras
Esta práctica consiste en abrir zanjas y bordos en forma discontinua sobre curvas a nivel; tal discontinuidad forma
un dique divisor entre zanja y zanja.
19. Objetivos de las zanjas trincheras
• La recarga de mantos acuíferos.
• Reducir la fuerza del escurrimiento en terrenos con pendientes fuertes.
• La captación de agua de lluvia en cada una de las tinas que puede ser útil para el desarrollo de especies vegetativas.
• Control de sedimentos en las partes altas, para evitar que se azolven vasos de almacenamiento o terrenos de cultivo
en la planicie.
• En las zonas de bosque, pueden ser usadas para la siembra de arbolitos en las reforestaciones.
20. Dren interceptor
Es un canal colector de aguas broncas para su encauzamiento a velocidades no erosivas hacia zonas acondicionadas
para su desalojo, o bien, para su conducción a bordos de almacenamiento.
Unidad 7
1. Concepto de desertificación
"La desertificación es la disminución o la destrucción del potencial biológico de la tierra y puede desembocar en
definitiva en condiciones de tipo desértico.
2. Que se entiende por desertificación/ degradación de la tierra
La degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas de los efectos negativos de
actividades humanas.
3. El concepto de desertificación según FAO
"La expresión general de los procesos económicos y sociales, así como de los naturales e incluidos por el hombre,
que rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua, ruptura que ocasiona la disminución o destrucción
del potencial biológico de la tierra, la degradación de las condiciones de vida y la expansión de los desiertos".
4. Sequia
Se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a
los niveles normales registrados,
5. Mitigación de los efectos de sequia
Se entiende las actividades relativas al pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la
sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación;
6. Tierra
Se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota
y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.
7. Degradación de las tierras
Se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras
agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas,
ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
8. Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
Se entiende aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial
está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares;
9. Zonas afectadas
Se entiende zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación.
10. Existen 7 procesos que son responsables de la desertificación a saber
Degradación de la cubierta vegetal, erosión hídrica, erosión eólica, salinización, reducción de la materia orgánica
del suelo, encostramientos y compactación del suelo y la acumulación de sustancias tóxicas para las plantas o los
animales.
11. Degradación de la cubierta vegetal (Deforestación).
Esto se refiere a la remoción o destrucción de la vegetación existente en un área determinada.
12. Erosión hídrica
Es el proceso de remoción del suelo, principalmente la capa arable del mismo, por la acción del agua, el proceso de
erosión hídrica se acelera cuando el ecosistema es perturbado por actividades humanas tales como la deforestación
y/o el cambio de uso del suelo (explotación agrícola, pecuaria, forestal, vías de comunicación, asentamientos
humanos, entre otros).
13. Erosión eólica
Se define como el desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo ocasionados por el viento. Este tipo de
erosión en las zonas áridas y semiáridas se debe, principalmente, principalmente, al sobrepastoreo que destruye o
altera a la vegetación natural, a la tala inmoderada y a las prácticas agrícolas inadecuadas.
14. Salinización
Es el deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles que reduce su capacidad productiva,
generalmente se da cuando existe un desbalance hídrico y salino que favorece la concentración de las sales.
15. Reducción de la materia Orgánica del suelo
Proceso causado indirectamente a causa de la pérdida de la vegetación, la cual provée de los nutrientes orgánicos
del suelo.
16. Encostramientos y compactación de suelo
Este fenómeno se presenta como consecuencia de los procesos ya mencionados; cuando hay escasez de materia
orgánica, suelos ricos en limo y arcilla; y una constante utilización de maquinaria agrícola o sobrepastoreo.
17. Acumulación de sustancias toxicas para las plantas o lo animales
Este es otro proceso secundario promovido por el uso excesivo de fertilizantes y métodos químicos de control de
plagas, los cuales envenenan el suelo causando la pérdida de la cubierta vegetal y por consecuencia los otros
procesos descritos.
18. Causas de la desertificación
La desertificación es la degradación de las tierras secas. Este proceso consiste en la pérdida de la productividad y
complejidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales y las regiones forestadas, y se debe
principalmente a la variabilidad climática y las actividades no sostenibles del hombre. Las formas más comunes de
utilización no sostenible de la tierra son el sobre cultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas
inadecuadas de riego. El 70% de las tierras secas de todo el mundo (con excepción de los desiertos hiperáridos), o
sea 3,600 millones de hectáreas, están degradadas. A pesar de que la sequía se asocia a menudo con la degradación
de tierras, es un fenómeno natural que ocurre cuando durante mucho tiempo se registran lluvias muy por debajo de
los niveles normales.
19. Consecuencias de la desertificación
La desertificación disminuye la resistencia de las tierras ante la variabilidad climática natural. El suelo, la
vegetación, los suministros de agua dulce, y otros recursos de las tierras secas en general son resistentes, es decir
que pueden recuperarse después de sufrir perturbaciones climáticas como la sequía y efectos provocados por el
hombre, como el pastoreo excesivo. Sin embargo, cuando las tierras se degradan, esta capacidad de recuperación
se reduce sustancialmente, lo que conlleva repercusiones físicas y socioeconómicas.
20. La desertificación en América Latina y el Caribe
La Región de América Latina y el Caribe tiene una extensión territorial de 20.18 millones de Km2, en donde el
5.27 millones son por tierras secas, de las cuales el 70 % presentan vulnerabilidad y grados avanzados de
desertificación. En general, en América Latina y el Caribe existe una deficiente integración entre las actividades
agrícolas de riego, agrícola y de temporal, pastizales y bosques, lo cual favorece el avance de la degradación física
y biológica de los ecosistemas, por no contar con una planeación integral. La población rural en muchos países de
la región es mayor del 60%, lo cual indica que dependen principalmente de las actividades pecuarias y forestales y
que, en aquellos casos que no hay planeación adecuada de los diversos usos del suelo, se tiene el peligro del avance
de la desertificación.
21. Perdidas por la desertificación
* Las pérdidas totales debidas a la desertificación en la región, podrían alcanzan cifras de hasta 975 millones de
dólares por año.
* De acuerdo a cifras del PNUMA es necesario hacer inversiones de hasta 13,000 millones de dólares para restaurar
las tierras degradadas de la región.
* Millones de personas al año, migran del campo hacia las ciudades.
* Mujeres y niños son más vulnerables debido a la migración de los jefes de familia a las ciudades en búsqueda de
nuevas oportunidades.
* Pobreza, ruptura de estructuras sociales e inestabilidad económica como resultado de la sequía y la desertificación.
22. La Degradación de las tierras en América Latina y el Caribe
* 250 millones de hectáreas de tierras son afectadas por la desertificación en América del Sur.
* 63 millones de hectáreas son afectadas por la desertificación en Mesoamérica.
* La erosión del suelo es la principal amenaza (68% en América del Sur y 88% en Mesoamérica del total de las
tierras afectadas en cada subregión).
* En América del Sur, 100 millones y 70 millones de hectáreas han sido degradadas debido a la deforestación y
sobrepastoreo respectivamente. (Oldeman, 1994).
* En el Caribe, la urbanización acelerada y mal planificada ha resultado en la pérdida de tierras para uso agrícola,
protección de cuencas y conservación de la biodiversidad.
* El crecimiento de la frontera agrícola es la causa principal de la deforestación en la Amazonía brasileña (Nepstad
y otros, 1997).
Unidad 8
1. Suelos salinos en sentido estricto o suelos halomorfos
Si el catión predominante es el Ca2+, las sales solubles son muy abundantes en el suelo. El perfil se encuentra muy
poco diferenciado, pero su estructura tiende a ser estable, debido al poder floculante del calcio sobre los coloides
del suelo.
2. Suelos sódicos
Cuando el Na+ es el catión dominante se favorece la dispersión de las arcillas. De este modo, el grado de desarrollo
de la estructura es bajo. Por otra parte, la hidrólisis de las arcillas sódicas conduce a la alcalinización del perfil, y
esta provoca intensa alteración mineral.
3. Suelos salinos – sódicos
Se trata de suelos con altos niveles de sales y sodio. El PAS es superior a 13 y el pH menor de 8.5. La estructura no
se halla degradada. Sin embargo, en épocas de fuertes lluvias o bajo riego con agua muy pobre en sales, al calcio y
magnesio solubles pueden lavarse, produciéndose un enriquecimiento diferencial en sodio.
4. Origen de las sales solubles
El estudio del ciclo de los elementos químicos permite identificar la procedencia de las sales que se acumulan en
los suelos. La acumulación no se produce necesariamente in situ, sino que puede deberse a procesos de
redistribución y acumulación posteriores a su génesis.
5. Como se produce la salinización del suelo
La salinización por causas antrópicas ocurre normalmente por el empleo de fertilizantes inadecuados, el riego con
agua de mala calidad o en condiciones inadecuadas, o bien como resultado de la actividad industrial y minera.
6. Como se forman suelos salinos en el interior de los continentes
Pueden encontrarse en el suelo de varias formas: precipitadas, en solución o retenidas en el complejo de cambio
(adsorbidas).
7. Como se forman los suelos salinos en los ciclos continentales
La formación de suelos salinos en el interior de los continentes se debe a la movilización, redistribución y
acumulación de sales (cloruros, sulfatos, bicarbonatos o carbonatos).
8. Ciclo continental de acumulación primaria de sales (citar)
Está condicionado por el clima (aridez), el régimen hídrico del suelo, la geomorfología o el tipo de drenaje.
9. Ciclo secundario
En este proceso tienen importancia las rocas sedimentarias formadas en medios como los océanos o las aguas
continentales salobres, a veces asociadas a procesos evaporíticos.
10. Ciclo marino
Los suelos de las llanuras asociadas a las costas, bahías y marismas pueden presentar acumulaciones de sales de
origen marino.
11. Ciclos deltaicos
Los deltas constituyen sistemas con suelos de una elevada fertilidad. La disponibilidad de agua dulce es alta, debido
al transporte que realiza el río, pero puede existir influencia del agua marina o de capas freáticas con alto grado de
salinidad.
12. Ciclo artesiano
En ocasiones, la existencia de procesos de salinización en suelos alejados del mar o bajo condiciones no áridas
puede explicarse mediante la existencia de aguas freáticas profundas que ascienden por medio de fallas y fracturas
de la roca.
13. Ciclos antropogénicos
 Actividad agrícola
 Transformaciones en regadíos
 Actividades industriales y mineras.
14. Causas de la salinización por agricultura
a. Uso inapropiado de fertilizantes.
b. Riego con aguas de mala calidad.
15. Causas de la salinización por regadíos
a. Regadíos sobre rocas que poseen sales en su composición.
b. Elevación de la capa freática.
c. Riego con agua de elevada concentración en sales.
d. Acumulación de sales en la zona radicular por riego continuado y sin drenaje.
e. Procesos de sodificación, con deradación de la estructura, por regar con aguas pobres en Ca2+.
16. Causas de la salinización por industriales y mineras
a. Lluvia ácida.
b. Afloramiento de materiales salinos o sódicos durante la actividad minera.
17. Tipos de sales en el suelo

18. Efecto de la salinidad y sodiciedad en el crecimiento ento de las plantas


1) Retardo en la nascencia.
2) Menor área foliar y crecimiento lento o incompleto.
3) Menor producción de materia seca.
4) Necrosis en las hojas.
5) Hojas de color verde más oscuro que en plantas normales.
6) Disminución del rendimiento del cultivo.
7) En condiciones extremas, muerte antes de completar el desarrollo.
Unidad 9
Características generales de la región oriental del Py
La clasificación por capacidad de uso de la tierra de la Región Oriental ha permitido identificar las 8 clases de
capacidad de uso del sistema del Manual Nº 210(USDA, 1964), y que fuera adaptada a las condiciones locales de
esta Región.
Las lomadas (L) constituyen el paisaje dominante de la Región Oriental, en cuanto a superficie se refiere, cubriendo
más del 60% de la misma.
Las serranías (S), que son las partes más altas del terreno, constituyen aproximadamente el 10% del área total de la
Región Oriental.
Los paisajes dominantes de las partes bajas son las llanuras (LL) y valles (V), que constituyen más del 20% de la
superficie de la Región Oriental.
Capacidad de uso de tierra de la Región Oriental ha permitido identificar las 8 clases de capacidad de uso:
CLASE I

 Características de la clase I de Capacidad de uso de tierra


Para ser Clase I, los suelos en la unidad cartográfica deben llenar estos requisitos: saturación de base superior a
70%, suma de las bases de cambio superior a 6 cmol/kg; la profundidad efectiva del suelo debe ser mayor de 150
cm.; la pedregosidad y/o rocosidad y el riesgo de inundación deben ser nulos; el drenaje y la permeabilidad
moderado; la textura de la sección de control francosa fina o arcillosa muy fina. Además de todos estos parámetros,
la pendiente del lugar debe ser inferior al 3%. Muy pocos suelos han podido llenar todos estos requisitos.

 Principales departamentos de la clase I


Departamentos de Itapúa y Alto Paraná.
Colonia Obligado -Bella Vista en el Sur, extendiéndose hacia el Norte por Pirapó, Capitán Meza, San Juan
Nepomuceno, San Agustín, San Alfredo, Mayor Otaño, Santa Rita y Ciudad del Este.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase I


Como la Clase I no tiene ninguna o tiene muy pocas limitaciones para uso en agricultura, y además requiere
prácticas simples de manejo, se le puede dedicar a todos los cultivos tradicionales del país, y aún a aquellos no
tradicionales que pudieran adaptarse a las condiciones agro-ecológicas de la Región Oriental.
CLASE II

 Características de la clase II de Capacidad de uso de tierra


Para la Clase II, las limitaciones que se pueden presentar, solas o combinadas, en general, son: - pendientes de 3 a
8%, con riesgo de erosión relativamente alto - profundidad efectiva del suelo de 100 a 150 cm. - tamaño de partículas
de la sección de control francosa fina o arcillosa muy fina - pedregosidad y/o rocosidad ligera - fertilidad aparente
media: 35 a 70% de saturación de bases, 3 a 6 cmol/Kg de suma de bases de cambio - drenaje y/o permeabilidad
moderadamente rápido

 Principales departamentos de la clase II


Se encuentran con mayor frecuencia en la parte central de la Región, de Sur a Norte. Desde Encarnación a Saltos
del Guairá.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase II


En esta subclase la principal limitación es la fertilidad aparente media, aunque ésta no constituye un obstáculo serio
en el desarrollo de los cultivos, los mismos que fueron indicados para la Clase I, ya que es posible manejar los
suelos incrementando la saturación de bases y la suma de bases de cambio, mediante el incremento de la materia
orgánica del suelo y la aplicación de cal agrícola.
CLASE III

 Características de la clase III de Capacidad de uso de tierra


Esta Clase posee limitaciones relativamente severas que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren
prácticas especiales de conservación, o ambos.

 Principales departamentos de la clase III


Tienen la misma distribución geográfica que clase I y II

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase III


Estos suelos son aún cultivados en forma mecanizada, en la zona de basalto. La pendiente del 8% parece marcar el
límite de la mecanización agrícola, en general, del Paraguay. Si bien existen casos de mecanización en pendientes
mayores (10-15%), no es aconsejable hacerlo por razones de seguridad del personal de campo y también por la
enorme erosión que se genera con estas pendientes, en la preparación convencional de suelo (aradas y rastreadas).
CALSE IV

 Características de la clase IV de Capacidad de uso de tierra


Esta Clase es importante por la gran superficie que cubre en la Región Oriental.
Los suelos tienen severas limitaciones, que reducen la posibilidad de selección de cultivos o requieren un manejo
muy cuidadoso, o ambos. Las limitaciones pueden deberse, en general, a los siguientes factores o condiciones, solos
o combinados. - riesgo de erosión extremadamente alto, por la pendiente de 15 a 30%. - profundidad efectiva de 50
a 75 cm. - tamaño de partículas de la sección de control arenosa (arena, arena francosa) - muy pedregoso: el
contenido de piedra y/o rocas sólo permite la utilización de maquinaria liviana o herramientas de mano para preparar
el terreno.

 Principales departamentos de la clase IV


Dpto. de las Cordilleras (Caacupé, Arroyos y Esteros, Itacurubí)

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase IV


Debido al grave riesgo de erosión, éstos suelos ya no deben ser usados en agricultura o ganadería. Si están bajo
bosque natural, se recomienda realizar un manejo del bosque nativo, con extracción de las especies comerciales
solamente, y teniendo cuidado de hijuelos y/o replantes de las mismas especies extraídas.
CLASE V

 Características de la clase V de Capacidad de uso de tierra


Los suelos de esta clase son planos a casi planos, por lo que no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones,
muy difíciles de eliminar, que limitan su uso. Las limitaciones generales de esta clase, que aparecen solas o
combinadas, son: - profundidad efectiva del suelo menor de 50 cm. - muy pegregoso: el contenido de piedras y/o
rocas es suficiente para impedir cualquier tipo de maquinaria agrícola en la preparación de terrenos, por lo que sólo
pueden usar implementos manuales.

 Principales departamentos de la clase V


Se encuentran distribuidos en su mayor parte en la cuenca del río Paraguay y sus afluentes, desde San Lázaro al
norte, hasta la zona de Ñeembucú en el sur. También cubren las zonas bajas de la cuenca del río Paraná, desde
Encarnación hasta su confluencia con el río Paraguay, principalmente.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase V


Se los utiliza como campo de pastoreo, en ganadería extensiva, en su mayor parte.
CLASE VI

 Características de la clase VI de Capacidad de uso de tierra


Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que los hacen generalmente inadecuados para cultivos.
Las limitaciones generales, solas o combinadas, son: - riesgo de erosión alto por la pendiente de 3 a 8%. -
profundidad efectiva menor de 50 cm. - fuertemente pegregoso: la superficie se encuentra cubierta de piedras y/o
rocas, las cuales ocupan entre 20 y 50% de la superficie. Sólo se podrían usar implementos manuales
ocasionalmente. - drenaje y/o permeabilidad, rápida o lenta: si es rápida, el agua se elimina del suelo rápidamente,
ya sea porque posee texturas gruesas o bien pendientes relativamente fuertes.

 Principales departamentos de la clase VI


Se encuentran distribuidas por todo el sistema de serranías como San Rafael, Ybyturuzú, San Joaquín, Mbaracayú,
Amambay, Altos.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase VI


Por la severa limitación de la pedregosidad, estos suelos son inadecuados para cultivos agrícolas.
Las pendientes sobre las que están ubicadas son en su mayor parte C y D, lo que constituye una limitación más, por
el alto riesgo de erosión, si son puestos bajo cultivos. Generalmente, se mantiene aún el bosque nativo en muchas
de estas áreas, según se ha observado en el trabajo de campo y en las imágenes satelitarias del año 1991. Una
situación diferente se observa en los suelos derivados de roca caliza, en el noreste del Dpto. de Concepción
CLASE VII

 Características de la clase VII de Capacidad de uso de tierra


Los suelos de esta clase tienen muy severas limitaciones que los hacen totalmente impropios para cultivos. Las
limitaciones de esta clase, solos o combinadas, son: - riesgo de erosión muy alto, por la pendiente de 8 a 15%. -
profundidad efectiva menor de 50 cm. - extremadamente pedregoso: la superficie se encuentra cubierta de piedras
y/o rocas, las cuales ocupan más del 50% de la superficie. - drenaje y/o permeabilidad, muy rápido o lento: si es
muy rápido, el agua se elimina del suelo excesivamente rápido, ya sea porque posee textura gruesa o bien pendientes
relativamente fuertes.

 Principales departamentos de la clase VII


Caaguazú y de Jesús-Trinidad, en Itapúa, Dpto. de Concepción.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase VII


No se recomienda su uso para actividad agrícola, pecuaria, o producción forestal en las pendientes C y D, donde
deben destinarse a protección. Para pendientes A y B, se las puede seguir usando en pasturas naturales (ganadería
extensiva), con control de la carga animal.
CLASE VIII

 Características de la clase VIII de Capacidad de uso de tierra


Los suelos de esta clase tienen limitaciones tan severas que impiden su uso para producción comercial. Se incluyen
en esta clase: a) Sistemas de serranías en su parte más elevada y escarpada (cerros). b) Sistema de áreas bajas
inundadas permanentemente (riesgo de inundación permanente), como los pantanos y las áreas costeras bajas de
los Ríos Paraná y Paraguay,

 Principales departamentos de la clase VIII


Serranías de San Rafael, Ybytyruzú, Caaguazú, San Joaquín, Mbaracayú, Amambay, Altos, Acahay, San Luis de
la Sierra, Itapucumí.

 Uso, manejo y recuperación de suelo clase VIII


Por la extremada fragilidad de esta clase, no se recomienda uso agrícola, pecuario o forestal. Constituyen las áreas
de reserva y áreas protegidas.
Unidad 10
1. Tipos de infraestructura y manejo de suelos inundados
a) de infraestructura básica;
b) de infraestructura hidráulica y
c) medidas agronómicas de manejo de suelos y cultivos.
2. Proceso de salinización de los suelos
Al disminuir las lluvias, en los sectores planos y deprimidos los suelos se van secando por infiltración y
evaporación. Es entonces cuando comienza a generarse el proceso de salinización, quedando interrumpido el ciclo
productivo en amplias superficies de la región.
3. Primera fase de la salinización
Se relaciona con el ascenso de la solución salina por capilaridad. La evapotranspiración se incrementa con el
aumento de las temperaturas y vientos de primavera, actuando como una verdadera bomba que succiona en forma
ascendente a la solución salina, a través del espacio poroso del suelo
4. Segunda fase de la salinización
La segunda fase consiste en la concentración salina en el horizonte superficial en función de los factores
mencionados anteriormente
5. Tercera fase de la salinización
La tercera fase del proceso de salinización es la formación de la costra salina en superficie, que es particularmente
visible en épocas calurosas, ventosas y secas
6. Como sucede la recuperación natural del suelo
Para acelerar el proceso de recuperación es necesario aplicar prácticas de manejo tendientes a mejorar las
condiciones hidrofísicas del suelo, mantener la cobertura vegetal existente y romper la continuidad del espacio
poroso del suelo a los efectos de evitar el ascenso capilar de la solución salina.
7. Especies instaladas en suelos cálidos
Maíz, Sorgo, Trigo.
8. Prácticas de manejo para recuperar suelos salinos
a) Retener el agua de lluvia donde cae, mejorando la infiltración y almacenamiento del agua en las lomas y cordones
medanosos.
b) Evitar el sobrepastoreo y la compactación del suelo, manteniendo adecuados niveles de materia orgánica.
c) Aumentar la capacidad de reservorio de bajos y lagunas efímeras mediante el bordeo perimetral de los mismos.
d) Programar rotaciones con cultivos y pasturas que incrementen la tasa de evapotranspiración.
9. Especies de recuperación de suelos implantados sobre las especies tolerantes a la salinidad
Maíz, alfalfa, especies forestales.
10. Como las prácticas agrícolas mejoran el suelo salino e inundado
Se deberán combinar sistemáticamente prácticas agronómicas de manejo de suelos y cultivos, con obras hidráulicas
destinadas exclusivamente a drenar los excedentes que no puedan almacenarse en el suelo, bajos naturales y
lagunas.
Taller sobre suelos inundados
1. ¿A qué atribuye que el oxígeno del suelo recién inundado se agote tan rápido?
Esto se debe a que el agua desplaza al aire del suelo lo que reduce el nivel de oxígeno, además el oxígeno se difunde
10000 veces más lento en el agua que en el aire. El oxígeno disponible es rápidamente consumido por los
microorganismos del suelo y por las raíces de las plantas, lo que conduce al agotamiento de los niveles de oxígeno
o ausencia de éste.
2. ¿A qué atribuye Ud. que en la lámina de inundación, en la superficie con la atmósfera se tenga más oxigeno
que en la misma lamina que está en contacto con el suelo?
La cantidad de oxigeno va disminuyendo desde la superficie del agua hasta las capas profundas del suelo.
Esto se atribuye a que la parte que está en contacto con la atmósfera puede intercambiar gases con está manteniendo
un nivel medio de oxígeno, el oxígeno que se encuentra en la parte que está en contacto con el suelo es consumido
por los microorganismos aeróbicos y por la lenta difusión que tiene el oxígeno en el agua van a haber menores
niveles de éste que en la superficie.
3. Biológicamente, que sucede con biota aeróbica y anaeróbica antes, en y después de la inundación.
Antes de la inundación la biota del suelo se encuentra en normalidad y equilibrio. En suelos inundados la
disponibilidad de oxigeno baja a cero en menos de un día los microorganismos aeróbicos consumen rápidamente
el poco oxigeno que haya quedado y se vuelve latentes o mueren mientras los microorganismos facultativos y
anaeróbicos se multiplican rápidamente pues se sirven de los compuestos carbonados como sustrato, de los
compuestos oxidados del suelo y de los productos del catabolismo de la materia orgánica como aceptores de
electrones en la respiración.
4. ¿Cómo es la dinámica de la materia orgánica del suelo cuando se inunda?
En condiciones de saturación de agua en el suelo se producen condiciones de reducción que no permiten la
oxidación de los residuos orgánicos, los cuales se van acumulando.
Por lo tanto la descomposición va a ser más lenta y van a haber altos contenidos de materia orgánica. Además los
residuos finales no van a ser los mismos que en suelos aireados.
5. ¿Cómo puede ser la disponibilidad del fósforo en los suelos inundados?
Alta, ya que cuando un suelo está en condiciones de reducción (inundado) se aumentan las concentraciones de
fósforo soluble en agua y de fósforo disponible.
Este aumento en la concentración de P se le ha atribuido a diversas causas tales como: Liberación del fósforo de la
materia orgánica, aumento en la solubilidad de los fosfatos de calcio debido a la disminución de pH en suelos
alcalinos, reducción de fosfatos férricos a fosfatos más solubles, aumento en la solubilidad de fosfatos de hierro y
aluminio debido al aumento de pH de los suelos ácidos, desplazamiento de los iones fosfatos de los compuestos de
hierro y aluminio por aniones orgánicos.
6. ¿Cómo puede ser la disponibilidad del manganeso en los suelos inundados?
Alta, pues los óxidos de manganeso principalmente en estado de oxidación Mn 4 + al agotarse el nitrato en el suelo
son los siguientes aceptores de electrones, por esto a pH bajos en periodos prolongados de saturación de agua,
pueden concentrarse altos niveles de Mn 2 + intercambiable y soluble en agua que puede llegar a causar
fitotoxicidad.
7. ¿Cómo puede ser la disponibilidad del nitrógeno en los suelos inundados?
Pueden producirse bajos contenidos de nitratos, ya que tan pronto el oxígeno libre se agota en el suelo, el nitrato es
usado por los microorganismos del suelo como un aceptor alternativo de electrones en la respiración. La
desnitrificación es el proceso por el cual el nitrógeno en forma de nitrato (NO 3 ) es reducido a formas gaseosas
principalmente óxido nítrico (NO), óxido nitroso (N 2 O) y nitrógeno elemental N 2 . Por el contrario se presenta
acumulación de amonio (NH 4 + ).
8. ¿Cree que la temperatura influye en la rapidez con que varía el pH del suelo inundado? ¿Por qué?
Sí, porque cuando las temperaturas se alejan de la zona neutra (25°C), el pH va a cambiar inevitablemente. A
medida que la temperatura del agua sube, el pH disminuye y viceversa. Esto es porque a medida que aumentan las
temperaturas, una mayor proporción de moléculas de agua se rompen, lo que produce más hidrógeno, que luego
aumenta el pH.
9. ¿Cómo es la dinámica del nitrógeno en suelos inundados?
El nitrógeno se encuentra presente en los suelos principalmente como componentes de sustancias orgánicas
complejas, amonio, nitrógeno molecular, nitritos y nitratos. En suelos inundados las transformaciones principales
son la acumulación de amonio, la desnitrificación y la fijación de nitrógeno. Debido a que las bacterias que realizan
la nitrificación son aeróbicas este proceso se ve interrumpido por lo que se acumula amonio.
10. Cuando un suelo ácido se inunda sucesivamente para un cultivo, su pH sube y se estabiliza cerca de la
neutralidad. ¿Por qué en la medida que se incrementa el número de inundaciones su pH no llega al pH
inicial?
Esto se debe a que hay un efecto residual en los suelos que impide que estos vuelvan a su pH original. Además de
lavado de bases que puedan ocurrir.
11. ¿Físicamente, que sucede con el suelo después que ha cesado la inundación?
Una vez que la inundación cesa los agregados estructurales del suelo comienzan a airearse, esto hace que el oxígeno
disponible aumente, el suelo comienza a regenerarse estructuralmente y en el caso de las arcillas 2:1 comienzan a
comprimirse causando grietas en la superficie del suelo. También se da una eluviacion debido al transporte de
materiales desde la superficie hasta el interior del perfil.
12. ¿Por qué cuando se inunda un suelo, cualquiera sea su pH, este llega cerca a la
neutralidad?
La inundación produce aumento de pH en suelos ácidos y disminución en suelos básicos y calcáreos. El aumento
de pH en suelos ácidos se debe a la reducción, ya que todas las reacciones de reducción que ocurren en un suelo
inundado implican consumo de iones H + .
La producción de iones hidroxilo (OH - ) como resultado de la reducción de compuestos de hierro, manganeso y la
producción de amonio explican también en forma complementaria la elevación del pH en suelos ácidos.
La disminución del pH en suelos alcalinos y calcáreos se debe a la acumulación de CO 2 ya que se ha demostrado
que el pH de estos suelos es sensible a los cambios de presión parcial del CO 2 .
También podemos atribuir estas variaciones de pH al efecto dilución.
13. ¿Por qué en el agua hay baja disponibilidad de oxigeno cuando se le compara con el suelo, Si ambos están
en contacto con la atmosfera que es rica en este elemento?
Porque la concentración de oxigeno está en función de la tasa de difusión de gases, y la difusión del oxígeno en
agua es 10000 veces menor que en condiciones aireadas.
14. ¿Por qué los agregados del suelo se rompen o se destruyen cuando el suelo se inunda?
Cuando un suelo se inunda totalmente, tanto los poros como los agregados estructurales se saturan de agua, las
arcillas del tipo 2:1 se expanden el aire atrapado en los poros se comprime y hace que los terrones se desmoronen.
15. Que condición se necesita para que el suelo inundado tenga buena población de organismos anaeróbicos?
¿Aparecen una vez se inunda?
Se necesita que no haya presencia de oxígeno, es por esto que ellos no aparecen inmediatamente después de
inundado el suelo sino cuando el oxígeno se ha consumido.
16. Que entiende por potencial redox? ¿Qué utilidad le puede aportar para la explotación agrícola?
Se le llama potencial redox de un suelo a su capacidad reductora u oxidativa. La oxido reducción es una reacción
química por medio de la cual los electrones son transferidos de un donador a un aceptor. El donador pierde
electrones y aumenta su número de oxidación, o sea es oxidado; el aceptor gana electrones, disminuye su número
de oxidación y se reduce. Las reacciones oxido-reducción de los suelos saturados constituyen parte de los cambios
electroquímicos del suelo, generalmente son reversibles y su fuerza puede medirse en calorías o voltios. A esta
fuerza se le llama potencial redox y se designa con la letra E.
El potencial redox constituye una medida rápida y semicuantitativa del estado de óxido reducción de un suelo lo
cual es útil ya que este estado incide en el crecimiento de las plantas y la vida microbiana del suelo.
17. ¿Qué sucede con el aluminio en los suelos ácidos que se inunda?
Cuando el suelo se inunda el pH tiende a la neutralidad, por lo tanto las concentraciones de aluminio pueden llegar
a niveles tan bajos que poco influyan el crecimiento de las plantas.
18. ¿Qué tipo de gas se forma en un suelo recién inundado? ¿Y en un suelo sin inundar?
La reducción de oxigeno es seguida por la evolución del H 2 , luego por un rápido incremento del CO 2 y finalmente
por una disminución del CO 2 y un incremento de CH 4 .
También por procesos de desnitrificación pueden producirse gases como el metano, el óxido nitroso y nitrógeno
molecular.
19. ¿Si la inundación lleva consigo un efecto de dilución, como se explica que se puede incrementar la
conductividad eléctrica (sales solubles) de un suelo?
Esto se debe a que al momento de inundar un suelo la conductividad eléctrica aumenta debido a que el porcentaje
de las sales solubles del suelo también pueden aumentar.
La conductividad eléctrica de los suelos por efectos de la inundación está relacionada con la movilización de Fe y
Mn; acumulación de NH 4, ácidos orgánicos y HCO 3 y desplazamiento de cationes por Fe y Mn.
20. ¿Si se hace una fertilización nitrogenada en un lote previamente a la inundación, que sucede con el
nitrógeno?
Si la fuente fue de nitratos seguramente estos se van a lavar, pero si la fuente fue de amonio lo que va es aumentar
la producción y concentración de este una vez inundado.

También podría gustarte