Está en la página 1de 5
‘Curso: Envases y embalajs para la industria alimentaia, Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Pena PRACTICA, INSAYOS EN ENVASES Y EMBALAJES DE PAPEL Y CARTON 1 INTRODUCCION EI papel es uno de los materiales mas conocidos y utilizados desde hace afios en el envasado de alimentos, es asi que los envases y embalajes representan casi el 50% del consumo de papel (datos del afio 1999), incluso a pesar de que los sacos de papel y el cartén ondulado son cada vez mis ligeros (en el mismo periodo han reducido un 20% de su peso). Se emplean diferentes papeles para embalajes, pudigndose mencionar a los papeles lisos como el kraft, sulfito, glassine, ete. Las variedades de papel dependen de una serie de caracteristicas fisicas (que hacen que el papel se pueda adaptar a los diferentes usos), tales como: gramaje, espesor, higrosensibilidad, coeficiente de friceién, color (blancura), etc. El cartén por otra parte es muy empleado como embalaje 0 ‘empaque externo de los alimentos, a las que se controlan las siguientes caracteristicas: gramaje, espesor, absorcion de agua, coeficiente de friecion entre otros, Por estos motivos, la realizacién de esta prictica permite la familiarizacién con distintos métodos 0 ensayos, en los cuales se determinan una serie de caracteristicas del papel y cartulina (en esta ocasion), para su posterior evaluacién y estandarizacién de la calidad de los mismos, I. OBJETIVOS Generales: Esta prietica tiene como objetivo general familiarizar al estudiante en los principales ensayos que se pueden realizar en papel y el carton para caracterizarlos. Ademés, se podré comparar las diferencias que existen entre el papel y el cartén. Especifivos: ‘* Determinar el espesor, gramaje y coeficiente de friccién del papel y el carton. ‘* Determinar la eapacidad de absorber agua del carton. IL. MATERIALES Y METODOS 3.1. Materiales ‘* Muestras de papel bond, manila (cartulina) y papel sulfito (harina) ‘* Muestras de carton, * Micrémetro Tijeras © Balanza analitica + Regla graduada de metal * Lipiz, '* Dispositivo de Cobb ‘* Probeta de 100 mL. + Cronémetro * Cinta Seotch ‘© Transportador 18 ‘Curso; Envases y embsalajes para ta industria alimentaia Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Pena ‘* Fricciémetro 3.2.Metodologia 3.2.1, Coeficiente de fri 1. Colocar la cartulina 6 eartén (muestra 1) en el friceiometro y sujetar con cinta adhesiva, 2. Colocar otra muestra de la misma cartulina o cart6n (muestra 2) encima de la muestra anterior. 3. Levantar la manivela paulatinamente hasta que la cartulina 0 cartén sea sostenido. 4. Medir con el transportador y registrar el ‘ingulo que forma la superficie inelinada con la horizontal en el momento del deslizamiento de la muestra. 5. Calcular el coeficiente de friccién estitico (ue). 6. ue Vs. Tangente del éngulo maximo. 7. Realizar este procedimiento 5 veces y obtener el promedio. Figura 1: Fricciémetro 3.2.6. Absorcién de agua (Ab) 1. Recortar una muestra de papel, cartulina 0 cartén cuya area sea mayor que la del aro de metal ‘empleando para la prueba. El aro deberd tener un didmetro conocido (dispositive de Cobb) 2. Pesar la muestra de cartin. 3. Colocar encima de la muestra el aro metalico, ajustar, luego verter 10 Ml o més de agua en el interior del aro metilico (por toda el rea). 4. Controlar 120 segundos de tiempo e inmediatamente retirar el agua. 5. Extraer el sobrenadante que quedo sobre la muestra de cartén. 6. Pesar la muestra que ha retenido agua. 7. La absorcién de agua resulta del calculo entre la cantidad de agua ganada sobre el érea expuesta en el tiempo definido (g agua/seg.m2 ) 19 ‘Curso: Envases y embalajs para la industria alimentaia Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Pena Figura 3 Medidor de Cobb IV. RESULTADOS Y DISCUSI Ne Presentar los resultados en forma ordenada y discutir en base a citas bibliognitficas y de otras fuentes: Absoreién de agua g H20/s.m? Coeficiente de friccién Tg (Angulo méximo) V. CUESTIONARIO 1. GEn qué consiste la prueba del reventamiento o también llamada “bursting test”? 2. {En qué consiste la prueba de compresién del cartin corrugado? 3. En qué consiste la prueba de rasgado del papel? VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS '* Delgado A, S. (2002). Etiquetas y envases: realidad nacional. Lima: Publix. ‘* Heiss, R. (1978). Principios de envasado de los alimentos: guia internacional: Acribia (Basado en la Guia de pricticas de Envases y Embalajes Ing, Mg. Harry Ricardo Yuera Condori) 20 ‘Curso: Envases y embalajs para la industria alimentaia, Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Pena PRACTICA 5: ENSAYOS EN ENVASES DE VIDRIO 1. OBJETVOS: - Reconocer visualmente, extema e internamente los tipos de defectos. - Reconocer las pares biisicas de los envases de vidrio, ~ Determinar las dimensiones, peso y capacidad nominal. I, FUNDAMENTO TEORICO: El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como silice, fundentes, como los dlcalis, y estabilizates, como la cal. Estas materias primas se cargan en el homo de cubeta (de produceién continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemador de gas o pettéleo. La llama debe aleanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustién se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El homo tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporeiona el calor acumulado al aire de combustién. La mezcla se funde (zoa de fusién) a unos 1500°C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del homo se alcanza una temperatura de 1200 a 800°C. Al vidrio asi obteniendo se le da forma pro laminacién (como en el esquema superior) o por otro método. Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de silice fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volednico, 0 en los cenigmaticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sdlido ni un Tiquido, sino que se halla en un estado vitreo en el que las unidades moleculares, ‘aunque estin dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesién para presentar rigidez mecénica. El vidrio se engria hasta solidificarse sin que se produzca cristalizacién; el calentamiento puede devolverle su forma liquida, Suele ser transparente, pero también puede ser traslucido u opaco. Su color varia segiin los ingredientes empleados en su fabricacién. El vidrio es maleable y se le puede dar forma mediante diversas técnicas. En frio, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de eoncha de mar). IIL MATERIALES Y METODOS: 3.1.Materiales * Agua = Balanza ‘= Botellas de vidrio de un solo tipo(una docena) ‘Jarra medidora ‘* Probeta * Reglas * Termémetro © Vernier 3.2.Métodos Por inspeccién visual y medicién con instrumentos de medida calibrados, 2 ‘Curso; Envases y embsalajes para ta industria alimentaia Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Pena IV. CALCULOS Y RESULTADOS: 1. Reconocimiento visual de defectos externos ¢ internos y sus tipos CRITICO FUNCIONALES | FUNCIONALES | NO MAYORES, MENORES FUNCIONALES O DE APARIENCIA eeepe 2. Determinacién de dimensiones Determinar media aritmética y desviacién esténdar de pesos, dimensiones y capacidad nominal. Resultados: tabular los resultados considerando 3 cifras decimales, Nede | Peso Dimensiones didmetro (mm) Mediciones | (g) | Boca Boca Cuerpo Base interior | exterior __| mayor exterior Papas 3. Caleulo de tolerancia en volumen (mL) Ne Muestra Capacidad | Capacidad nominal real 4, Determinacién de defectos en el choque térmico Ne ‘Muest Caliente Frio ‘Obs V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFIA, VII. ANEXOS (Basado en la Guia de pricticas de Envases y Embalajes Ing. Mg. Harry Ricardo Yuera Condori) 2

También podría gustarte

  • Manual de Postcosecha 2022-b
    Manual de Postcosecha 2022-b
    Documento103 páginas
    Manual de Postcosecha 2022-b
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Prácticas
    Guía de Prácticas
    Documento2 páginas
    Guía de Prácticas
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion 1 POLISACARIDOS
    Presentacion 1 POLISACARIDOS
    Documento39 páginas
    Presentacion 1 POLISACARIDOS
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • 8 LEY de FARADAY
    8 LEY de FARADAY
    Documento9 páginas
    8 LEY de FARADAY
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie
    10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie
    Documento13 páginas
    10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1
    Practica 1
    Documento2 páginas
    Practica 1
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Simbologia de Elaboracion de Cerveza Con
    Simbologia de Elaboracion de Cerveza Con
    Documento2 páginas
    Simbologia de Elaboracion de Cerveza Con
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    100% (1)
  • 09 Generador Electrico-Actualizada 2021
    09 Generador Electrico-Actualizada 2021
    Documento6 páginas
    09 Generador Electrico-Actualizada 2021
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 02
    Sesion 02
    Documento12 páginas
    Sesion 02
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • 10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie-Actualizada 2021
    10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie-Actualizada 2021
    Documento8 páginas
    10 Resonancia en Un Circuito RLC Serie-Actualizada 2021
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Emulsiones Removed
    Emulsiones Removed
    Documento63 páginas
    Emulsiones Removed
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Novena Unidad
    Novena Unidad
    Documento26 páginas
    Novena Unidad
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Acidos Nucleicos
    Acidos Nucleicos
    Documento20 páginas
    Acidos Nucleicos
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Octava Unidad
    Octava Unidad
    Documento44 páginas
    Octava Unidad
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • EMULSIONANTES
    EMULSIONANTES
    Documento4 páginas
    EMULSIONANTES
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Almidon - 2022
    Práctica Almidon - 2022
    Documento5 páginas
    Práctica Almidon - 2022
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento7 páginas
    Semana 12
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • 6 Leyes de Kirchhoff - Actualizada
    6 Leyes de Kirchhoff - Actualizada
    Documento6 páginas
    6 Leyes de Kirchhoff - Actualizada
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 06
    Practica 06
    Documento23 páginas
    Practica 06
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Carbohidratos
    Carbohidratos
    Documento55 páginas
    Carbohidratos
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Lipidos1
    Lipidos1
    Documento25 páginas
    Lipidos1
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 14
    Semana 14
    Documento5 páginas
    Semana 14
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    0% (1)
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento6 páginas
    Semana 12
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Microbiologia 5
    Informe Microbiologia 5
    Documento6 páginas
    Informe Microbiologia 5
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones
  • Caida Libre
    Caida Libre
    Documento6 páginas
    Caida Libre
    DAYSI RENILDA QUISPE APAZA
    Aún no hay calificaciones