Está en la página 1de 19

Consideraciones iniciales

Registrar fecha de exploración.

Registro fotográfico al llegar de estado de candados y puertas antes de ingresar al sitio de la antena.

Registro fotográfico de cualquier cosa fuera de lo normal que a mi juicio se deba informar (ej:
vestigios de una exploración realizada anteriormente, falta de riostras, falta de compactación de
suelo, etc).

Verificar si existe cama de grava en las instalaciones y registrar su espesor (diferencia entre nivel de
terreno y nivel de terreno natural)

En croquis hacer boceto si o si de calicatas.

RECORDAR:
Fotos Estratigrafía/Calicata:
- La profundidad de la calicata tiene que ser suficiente para identificar la profundidad a la que
se encuentra el sello de fundación. COMO MINIMO SIEMPRE CUMPLIR CON PROFUNIDAD
INDICADA EN OT.
- Registrar profundidad sello de fundación.
- Identificar presencia de nivel freático; Registrar profundidad respecto a nivel de terreno, y
si no se encontró, especificar que a la fecha de muestreo no se observó la presencia de agua
en la calicata, incluyendo profundidad a la cual llego la calicata en ambos casos.
- Si se presenta nivel freático al excavar es necesario drenar el agua para realizar la faena, por
lo que es recomendable hacer un canal para desviar el agua hacia otro sitio y recién ahí
drenar con bomba en caso de ser posible, caso contrario drenar directamente.
- Registro fotográfico siempre horizontal
- 1 foto en donde se vea la calicata junto a la regla y pizarra, además de la porción de suelo
extraída
- 1 foto donde se vea el fondo de la calicata, sus paredes y la regla.
- Se deberá rellenar nuevamente las zonas en donde se realicen las calicatas, conforme al
relleno existente, con un proceso de compactación en capas de 20 cm de espesor, ojalá
con bailarina.

Ejemplos registro fotográfico final

3
4

Ejemplo set completo de imágenes para respaldo de estratigrafía


+ video donde se vea bien detallado la
estratigrafia, con regla incluida para identificar
profundidad de estratos.

IMPORTANTE, intentar identificar comportamiento drenado o no drenado del suelo de fundación y


si esta sobre consolidado o normalmente consolidado.

Comportamiento drenado: Caso en que el agua puede entrar o salir del suelo al momento de carga
o descargar el suelo (libre movimiento del agua. En esta situación las partículas se reacomodan
generando un cambio de volumen y por lo tanto de densidad. No se genera cambio en la presión de
poros (=0).
Comportamiento no drenado: Caso en que existe un aumento de la presión del agua sobre las
partículas del suelo al ser cargado, ya que el agua no tendrá libre movimiento, por lo que será la
responsable de resistir todas las solicitaciones en el instante inicial. En esta situación el cambio de
volumen no es posible, la presión de poros cambia, generando un cambio en el esfuerzo efectivo.

En terreno, debido a su gran permeabilidad, suelos granulares por lo general fallan en condiciones
drenadas, excepto arenas muy sueltas que pueden licuarse. Suelos cohesivos por lo general tienden
a fallar en condiciones no drenadas. Por lo tanto, Suelo fino se asume en condiciones no drenadas
y suelo granular condiciones drenadas.

Suelo normalmente consolidado: Un suelo que a través de su formación geológica nunca ha sido
sometido a cargas mayores a las que tiene hoy en día (en la práctica sería una arcilla blanda).

Suelo sobre consolidado: Un suelo que a través de su formación geológica ha sido sometido a cargas
mayores a las que tiene hoy en día (en la práctica sería una arcilla dura).

Consolidación: Cuando un depósito de suelo es cargado se produce un incremento de esfuerzos


totales lo que conlleva a un exceso de presión intersticial. El agua no puede resistir esfuerzos
cortantes, el exceso de presión intersticial se disipa mediante un flujo de agua hacia el exterior, lo
que depende principalmente de la permeabilidad de la masa de suelo.

La disipación del exceso de presión intersticial debido al flujo de agua hacia el exterior se denomina
“consolidación”, proceso que tiene dos consecuencias:

a) Reducción del volumen de poros y esto implica una reducción del volumen total de la masa de
suelo, implicando un asentamiento de la superficie del terreno, implicando un asentamiento de la
estructura.

b) El esfuerzo efectivo en la masa de suelo aumenta lo que implica que se incrementa su resistencia
a los esfuerzos cortantes. La consolidación y la resistencia al corte son procesos que se relacionan
mutuamente.

En general cuando un suelo se consolida se produce una disminución de la relación de vacíos,


acompañada por un incremento del esfuerzo efectivo.

El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos, pero en la práctica sólo tiene interés en el
caso de estructuras cimentadas en depósitos de arcillas
Levantamiento estratigráfico: Manual de Laboratorista
1. Tipo de suelo
Identificación preliminar según lo visualizado en terreno teniendo en cuenta que un suelo fino contiene
50% o mas de finos y que un suelo grueso contiene menos del 50% de finos. Como complemento a
esto, cabe señalar que los suelos gruesos son aquellos en que más de la mitad de las partículas son
visibles. En esta estimación se excluyen las partículas gruesas mayores a 80 mm (3”); sin embargo,
tal fracción debe ser estimada visualmente y el porcentaje indicado independientemente del material
inferior a 80 mm.
Adicional: Propuesta de muestrario para realizar ensayos de campo, a fin de trabajar en paralelo
mientras el resto del grupo realiza mediciones, cala o cono; a partir de extracción de muestra
representativa de cada estrato.

2. Tamaño máximo visible


Anotar el tamaño máximo visible representativo y, en el caso de que sea superior al tamiz 80 mm (3”),
anotar el porcentaje estimado de partículas superiores a dicho tamiz (bolones), referido al total del
suelo.
3. Distribución de tamaños
Anotar el porcentaje aproximado en peso de grava, arena y finos para la fracción de suelo que pasa
por el tamiz 80 mm (3”). En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la
fracción predominante usando los siguientes adjetivos, según la proporción de la fracción menos
representativa; indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%; y abundante: 35-50%.
Los porcentajes serán estimados con aproximación al 5%.
Apoyarse con imagen.
4. Forma de partículas (Solo cuando hay presencia de gravas)
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Angular: Partícula formada por trituración o chancado de rocas.
▪ Subangular: Cuando las aristas y vértices se han suavizado un poco.
▪ Redondeada: Cuando las irregularidades están prácticamente suavizadas, pero se puede
apreciar aun la forma original o cuando ha desaparecido todo rastro de la forma original de la
partícula.
▪ Subredondeada: Cuando las áreas entre las aristas de una partícula están algo suavizadas y
los vértices comienzan a desgastarse.

5. Color
Identificar color predominante de estrato. Para ello se entrega la siguiente paleta de colores a modo
de referencia:
Café Café rojizo Café claro Café oscuro Gris

6. Olor
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Ninguno
▪ Terreo
▪ Orgánico: Suelos con cantidad significativa de material orgánico presentan olor vegetal en
descomposición.
7. Dilatancia (Ensayo de campo para suelo o fracción fina)
Tomar una muestra a mano llena del material. Moldee una bola de suelo de 12.5 mm de diámetro,
hasta que alcance una consistencia blanda pero no pegajosa, añadiendo agua si es necesario.
Extender la bola de suelo en la palma de la mano y agitar horizontalmente golpeando el lado de la
mano vigorosamente contra la otra mano varias veces. Distinguir la reacción del agua que aparece
sobre la superficie del suelo. Comprimir el espécimen cerrando la mano o presionando el suelo entre
los dedos y anotar la reacción de acuerdo a los siguientes criterios:
▪ Ninguna: Ningún cambio visible en la muestra.
▪ Lenta: Agua aparece lentamente sobre la superficie de la muestra, durante la agitación, y no
desaparece o desaparece lentamente al comprimirla.
▪ Rápida: Agua aparece rápidamente sobre la superficie de la muestra, durante la agitación, y
desaparece rápidamente al comprimirla.
8. Plasticidad (Ensayo de campo para suelo o fracción fina)
Luego del ensayo de dilatancia, a la misma muestra se le da una forma alargada, amasándola con la
mano sobre una superficie lisa o entre las palmas hasta alcanzar la forma de un cilindro de diámetro
de 1/8” (3 mm) (si la muestra esta demasiado húmeda para hacer fácilmente los cilindros, se extiende
en una capa delgada para que pierda agua por evaporación y volver a intentar). Posteriormente, se
desharán los cilindros elaborados y se volverán a amasar repetidamente hasta que se desmoronen a
un diámetro de 1/8” (3 mm) (Cuando la muestra se agrieta a este diámetro quiere decir que está cerca
del límite plástico).
De acuerdo a las observaciones realizadas, describir la plasticidad de la muestra de acuerdo a los
siguientes criterios:
▪ Ninguna: No es posible elaborar ningún cilindro de diámetro 3 mm a ningún contenido de
humedad.
▪ Baja: Difícilmente pueden elaborarse cilindros y terrones cuando la muestra está más seca
que el límite plástico.
▪ Mediana: Es fácil de formar el cilindro y no se requiere de mucho tiempo para alcanzar el limite
plástico, pero no se puede volver a enrollar después de que se alcanza dicho límite. Los
terrones se desmoronan cuando se secan por debajo del límite plástico.
▪ Alta: Toma considerable tiempo elaborar los cilindros y remoldearlos para alcanzar el limite
plástico, pero se puede volver a enrollar varias veces la misma muestra luego de alcanzar el
dicho límite. Pueden formarse terrones sin que se desmoronen cuando están más secos que
el límite plástico.
Observación: Los terrones corresponden a pequeños fragmentos de suelo que provienen del
agrietamiento del cilindro elaborado.
9. Resistencia seca (Ensayo de campo para suelo o fracción fina)
Tomar una muestra a mano llena del material. Moldee tres bolas de suelo de 12.5 mm de diámetro
hasta que alcancen una consistencia blanda pero no pegajosa, añadiendo agua si es necesario.
Permitir que los 3 especímenes se sequen al aire, hasta que se aprecie visiblemente seca. Luego
ensayar la resistencia de los especímenes comprimiéndolos entre los dedos y evaluar de acuerdo a
los siguientes criterios:
▪ Ninguna o muy baja: La muestra seca se vuelve polvo con la simple manipulación del material.
▪ Baja: La muestra seca se vuelve polvo con una ligera presión ejercida con los dedos.
▪ Media: La muestra seca se rompe en fragmentos o se desmorona con una presión
considerable hecha con los dedos.
▪ Alta: La muestra seca no se puede romper con la presión de los dedos, pero se romperá en
fragmentos al presionarla con el pulgar sobre una superficie dura.
▪ Muy alta: La muestra seca no se puede romper al hacer presión entre el pulgar y una superficie
dura.
10. Graduación (Solo cuando hay presencia de gravas)
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Bien graduada: Cuando se observe una amplia gama de tamaños y cantidades apreciables
de todos los tamaños intermedios.
▪ Pobre: Cuando se observe la predominancia de un tamaño o de un rango de tamaños, faltando
algunos intermedios.
11. Humedad
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Seco: Ausencia de humedad, polvoriento, seco al tacto.
▪ Húmedo: Húmedo pero no presenta agua visible.
▪ Saturado: Presenta agua libre visible, usualmente cuando el suelo está bajo el nivel freático.
12. Consistencia (Solo suelos finos)
Describe el grado de adherencia entre las partículas del suelo y a la resistencia ofrecida a las fuerzas
que tienden a deformar o romper el agregado de suelo.
13. Compacidad (Solo suelos granulares)
Grado de compactación o densidad natural de los suelos no cohesivos. Opciones disponibles para su
descripción:
▪ Suelta: Estaca de madera 50 x 50 mm puede ser hincada con facilidad.
▪ Media: si no es tan difícil hincar la estaca más de 50 mm.
▪ Alta: si es difícil hincar la estaca más de 50 mm.
Como alternativa se puede medir esta propiedad a través de lo duro que se sienta el suelo al intentar
excavar con pala.
14. Estructura
Término utilizado para describir la macroestructura del suelo, la cual hace referencia a la disposición
de las capas, el agrietamiento por retracción o expansión por cambios de humedad, etc. Opciones
disponibles para su descripción:
▪ Estratificado: Cuando las partículas se depositan en capas diferentes (color, tamaño).
▪ Laminado: Si las capas son de espesor menor a 6 mm.
▪ Fisurado: Si el material está roto a lo largo de planos de falla bien definidos, con pequeña
resistencia al deslizamiento.
▪ Adobe: Cuando un suelo cohesivo puede romperse fácilmente en pequeños trozos angulares,
los cuales resisten posteriores desmenuzamientos.
▪ Lenticular: Cuando un suelo contiene incrustaciones (pequeños bolsones) de material de
diferente textura, tales como pequeños lentes de arena dispersos en una masa de arcilla.
▪ Vesicular: Cuando un suelo presenta características tales como agujeros tubulares causados
por raíces o poros.
▪ Migajón: Cuando un suelo está formado por la acumulación de grupos de granos debido a la
refloculación causada por ácidos orgánicos.
▪ Homogéneo: Cuando no existen las características estructurales descritas anteriormente.
15. Cementación (Para suelos granulares y finos)
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Ninguna: Cuando se desmorona o rompe con la manipulación o poca presión del dedo.
▪ Débil: Cuando se desmorona o rompe con considerable presión del dedo.
▪ Fuerte: No se desmorona ni rompe con la presión de los dedos.
16. Origen
Opciones disponibles para su descripción:
▪ Residual: Material proveniente de la meteorización de roca in situ, con escaso o nulo
desplazamiento de partículas desde su localización original
▪ Transportado: Material proveniente de un lugar determinado, que fue transportado y
posteriormente depositado.
▪ Relleno artificial: Material depositado artificialmente, como mejoramiento de suelo (compuesto
por suelo granular).
17. Materia orgánica
Advertir la materia orgánica o raíces presente en el suelo, indicado: sin indicios, poca, media o
abundante, según sea la preponderancia de dicho material.
18. Observaciones
Se plantean algunos puntos a tener en cuenta, en cuanto a lo que se observe durante las visitas a
terreno, que se deberían comunicar a el personal en oficina:
▪ Anotar presencia y profundidad del nivel freático.
▪ Indicar posibles zonas de falla geológicas o planos de deslizamiento (ej: fina capa de
material arcilloso presente entre estos estratos de mayor competencia)

▪ Indicar presencia de elementos de carácter antropogénico en paredes de calicata o dentro


del material extraído a cualquier profundidad (botellas, cajas, escombros, etc.), dado que
esto permitirá determinar si el suelo es de carácter artificial o natural.
▪ Indicar presencia de material orgánico y raíces.
▪ Hacer bosquejo de la estratigrafía.
Calas

Para poder realizar calas en los pedestales siempre la calicata debe estar posicionada de manera
tal que la esquina del pedestal quede descubierta.

La cala en el pedestal siempre se realizará en las esquinas para ubicar recubrimiento horizontal y
vertical

El límite de exploración del hormigón corresponderá a un volumen de 30x30x30 cm medido desde


los extremos de la fundación, si dentro de este volumen no se encuentra la enfierradora de refuerzo
se detiene la faena y se dejan registros fotográficos de la situación con su respectiva medición con
huincha, caso contrario seguir hasta descubrir enfierradura.
Muestras
El concepto fundamental del muestreo es conocer la capacidad de soporte del suelo bajo el sello de
fundación en antenas sin tensor y la capacidad de anclaje de los tensores (suelo de relleno sobre el
tensor) más la capacidad de soporte bajo el sello de fundación del pedestal. Por lo tanto:

1) Las muestras deben ser extraídas desde una profundidad de magnitud mayor a la
profundidad del sello de fundación (ojalá mínimo 50 cm por debajo del sello de fundación),
con el objetivo de realizar una caracterización geomecánica del suelo de fundación para
posteriormente calcular su capacidad de soporte admisible.
2) Las muestras deben ser extraídas desde una porción de suelo de relleno que se encuentre
a una profundidad que refleje representatividad del material dispuesto sobre la zapata, con
el objetivo de conocer la capacidad de anclaje de la fundación.

Se obtendrán 2 tipos de muestras:

a) Muestras alteradas (1/2 de saco): Suelo granular

Son apropiadas para Análisis Granulométrico, Límites de Atterberg, Peso Específico, Proctor
Modificado, CBR, Densidad Máxima y Mínima, entre otros.

Se evaluará la factibilidad técnica de reproducir en laboratorio, las condiciones de la muestra


extraída, en densidad y humedad natural, a modo de que dicho ensayo sea lo más representativo
posible. Se colocarán en sacos debidamente etiquetados e identificados, y enviadas al laboratorio
con el debido resguardo para garantizar su protección durante todo el traslado.

b) Muestras inalteradas (conglomerado de suelos de forma cubica, 30x30x30 cm): Suelo Fino

Son apropiadas para ensayos de Compresión Inconfinada, Humedad y Densidad Natural, Corte
Directo, Consolidación, Triaxial, entre otros.

Aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo en el lugar desde
donde se extrae dicha muestra. Las muestras inalteradas extraídas deberán ser debidamente
etiquetadas y protegidas con un material adecuado de tal manera de evitar la pérdida de humedad
de la muestra y cuidándola de cualquier presión que comprometa su estructura.

En resumen, para los 3 tipos de antenas que se han visto se necesita:

- Antena monoposte (1) autosoportada con fundación “pedestal + zapata”

1 saco de (1,a) + 1 conglomerado de (1,b)

2 sacos de (2,a) + 1 conglomerado de (2,b) de ser posible

- Antena multiposte (3) autosoportada con fundación “pedestales + losa de fundación”

1 saco de (1,a) + 1 conglomerado de (1,b)

2 sacos de (2,a) + 1 conglomerado de (2,b) de ser posible

- Antena anclada con fundación “pedestal antena+ zapata anclaje”


1 saco en pedestal de (1,a) + 2 conglomerados en pedestal de (1,b)

2 sacos en tensor de (2,a)

Ensayos de laboratorio para los que se utilizan las muestras (caracterización de suelo de fundación);

- Límite de Atterberg: Solo suelo fino, utilizado para la clasificación de suelos.


- Granulometría: determinar el tamaño de las partículas que constituyen el suelo y fijar el
porcentaje de su peso total, la cantidad de partículas de distintos tamaños que el mismo
contiene, mediante tamizado. Utilizado para clasificación de suelos, control de
compactación o CBR.
- CBR: es un ensayo empírico. Se puede interpretar como una medida relativa de resistencia
al corte bajo condiciones muy particulares de carga.
- Densidad partículas sólidas (Peso específico)
- Densidad natural Método Cono de Arena
- Proctor Modificado: determinar la curva de compactación para una determinada energía de
compactación, determinar la cantidad de agua de amasado a usar cuando se compacta el
suelo en terreno para obtener la máxima densidad seca para una determinada energía de
compactación. Este ensayo es aplicable a suelos que contengan un % mayor a un 12% de
finos (para suelos finos).
- Densidad relativa: determinar el grado de compactación para suelos no cohesivos (gravas y
arenas), la densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad de un suelo.
- Clasificación USCS y AASHTO
- Contenido de humedad

Para todos estos ensayos se usa muestra alterada, a excepción del cono de arena.

Se necesitará muestra inalterada solo para realizar densidad natural con método cono de arena.

Cuando la OT mencione Proctor modificado se necesitan 2 sacos de material (llenados hasta un


poco menos de la mitad de su capacidad) para realizar el ensayo mencionado+ el resto.

Cuando la OT mencione CBR se necesitan 3 sacos de material (llenados hasta un poco menos de
la mitad de su capacidad) para realizar el ensayo mencionado+ el resto.

OJO que si es para laboratorio externo se necesita mas CONSULTAR

Elementos que deben ir si o si en etiqueta de reconocimiento de muestra: OT, N° de calicata


de la cual se extrajo, profundidad, detalle de la muestra (suelo natural bajo zapata/pedestal
antena o suelo relleno sobre zapata tensor) y numero de muestra si es que se sacaron de la
misma calicata
Panda
- La idea es caracterizar el suelo natural bajo el suelo de fundación.
- Siempre 1 en pedestal/pedastal+zapata y 1 en tensor.
- Tratar de ejecutar siempre dentro de calicata para ganar un par de metros, pero no es
obligación, tratar de evitar capas de grava no naturales.
- Si la resistencia marca valores sobre 30 seguidamente se debe ir pensando en detener el
ensayo y guardar el registro (siempre registro fotográfico de inicio de ensayo enfocando la
pantalla del equipo donde se vea explícitamente la profundidad inicial de 0m y otro del final
del ensayo donde se vea la profundidad final alcanzada, ojalá de 4m siempre o menos, si la
resistencia impuesta por el suelo es >=30-50).
- Si la resistencia marca valores sobre 50 detener ensayo.
- PLUS: SI LA BARRA DEL PANDA SALE HUMEDA REGISTRAR FOTOGRAFICAMENTE MEDIANTE
MEDICION CON HUINCHA LA PROFUNDIDAD EN DONDE SE OBSERVO ESTE HECHO.

Instructivo

Ejemplo registro fotográfico

Panda en contexto de la torre/tensor (maleta afuera + panel de control) H+V


Profundidad inicial a la que se ejecutó el panda V
Profundidad inicial equipo V Profundidad Final equipo (4m) V

Adicionales
Puente de adherencia

También podría gustarte