Está en la página 1de 11

C6: Clientes y Proveedores

El Caso Enron
Las peculiaridades legales del caso de Enron son, como casi siempre que nos enfrentamos a
cuestiones legales, extremadamente farragosas, pero las económicas son muy fáciles de situar
tanto en términos contables como económicos.

CUESTIONES LEGALES

Las cuestiones legales hicieron que los responsables de la compañía fueran encarcelados y que
la compañía de auditoría, una de gran renombre mundial, fuera disuelta.

Y todo ello por registrar como ventas, y como consecuencia "remansar" en el concepto de
clientes, ventas que no eran tales y clientes que no representaban derechos de cobro ciertos y
adecuadamente valorados.

CRITERIOS CONTABLES

Todo lo anterior sucedió cumpliendo los criterios contables fijados por las autoridades de los
Estados Unidos. En efecto, tanto los auditores como los directivos de la compañía estaban
siguiendo los criterios adecuados para contabilizar las ventas y los clientes.

Sin embargo, se les pasó un detalle por alto: hay que ser siempre prudente y dar una imagen
fiel de la compañía.

SANCIÓN

Y eso fue, precisamente, lo que el juez encargado de juzgar el caso Enron, en la Corte de los
Estados Unidos, sancionó: no se había sido prudente y como consecuencia de ello los balances
de la compañía no reflejaban "fielmente" la realidad.

Entre Enron y otras compañías se producían una serie de ventas de electricidad cuyos importes
se hacían basándose en técnicas estadísticas que reconocían toda una serie de factores como
precios futuros, variabilidad de oferta y demanda de electricidad, estacionalidades, etc.
LOS HECHOS

La compañía era capaz de obtener financiación tanto por cotizaciones bursátiles como
acudiendo a los mercados de préstamo.

Hasta que llegó el momento en que se vio que las previsiones de cobro de las ventas que
habían sido reflejadas en los clientes excedían con mucho la realidad.

En ese momento, hubo que ajustar a la baja todas las cifras de clientes que "machacaron" la
cuenta de resultados, hasta el punto de que los recursos propios de la compañía (el patrimonio
neto) desaparecieron y, como consecuencia de ello, sobrevino la quiebra.

El juez pudo apreciar que no se había sido prudente, y eso era merecedor de fuertes sanciones
tanto par los directivos de la compañía como para los auditores que habían dado su visto
bueno a las cuentas de la compañía.

DOCUMENTACIÓN

Las preguntas que nos hagamos al ver una cifra de clientes en un balance son pertinentes, ya
que están documentados en los papeles.

Por eso merece la pena preguntarse qué hay detrás de esos papeles: si están concentrados en
unos pocos o en muchos clientes; si realmente obedecen a ventas o a cualquier otra forma de
salida de mercancías o servicios que, aunque parezca una venta, puede ser otra cosa, etc.

Clientes y Proveedores
En este video el profesor Jesús Antonio Carrizo estudia las cuentas a cobrar. Para ello, muestra
multitud de ejemplos donde podemos ver qué asientos contables son necesarios para
contabilizar las ventas a crédito de una empresa.

VENTAS A CRÉDITO

Ejemplo:

Venta de 10.000 euros a cobrar en 30 días

10.000 (Debe) Clientes a Ventas (Haber) 10.000


Documentos generados:

- Facturas o documentos anal´pgicos


- Títulos a crédito:
Letras de cambio (efectos comerciales a cobrar)
Pagarés

EFECTOS A COBRAR

Se acepta un efecto a un cliente

Ante un impago es más fácil y rápido reclamar el pago por vía juducual

El acreedor puede vender el derecho de cobro a otra persona (endosar)

Siguiendo con el ejemplo:

10.000 Efectos comerciales a cobrar a Clientes 10.000

Se mantiene el efecto cartera hasta vencimiento

10.000 Banco a Efectos comerciales a cobrar 10.000

Si el cliente no paga a vencimiento

10.100 Efectos comerciales a cobrar a Efectos comerciales a cobrar 10.000

Ingresos financieros 100

El cliente no paga, pero acepta una nueva letra con intereses

· Se lleva el efecto a cobrar al banco en gestión de cobro

El banco cobra 50 euros por la gestión de cobro:

9.950 Bancos a Efectos comerciales a cobrar 10.000

50 Servicios bancarios

· Si el cliente no paga a vencimiento al banco se le devuelve la letra:

10.000 Efectos comerciales impagados a Efectos en gestión de cobro 10.000

50 Servicios bancarios a Bancos 50


· Endoso y descuento de efectos a cobrar (con recurso)

10.000 Proveedores a Efectos comerciales a cobrar 10.000

· Al descontar el efecto, el banco cobra una comisión de 50 euros y unos intereses de 150
euros. Se descuenta el efecto y el cliente paga al vencimiento:

9.800 Bancos

50 Servicios bancarios a Deuda por efectos comerciales descontados 10.000

150 Intereses de descuento

10.000 Deuda por efectos comerciales a Efectos comerciales 10.000

descontados descontados

· Si el efecto es devuelto a su vencimiento:

10.000 Deuda por efectos comerciales a Bancos 10.020

desconocidos

20 Servicios bancarios

10.000 Efectos comerciales incobrables a Efectos comerciales descontados 10.000

CUENTAS A COBRAR

·Situación esperada de cobro

1. Créditos no vencidos, cuyo cobro se espera que tenga lugar a su vencimiento.


2. Créditos no cobrados, para los que se estima que su cobro no tendrá lugar a su
vencimiento.
3. Créditos vencidos y no cobrados.

INSOLVENCIAS DEFINITIVAS

Un juez declara insolvente a un cliente de la empresa

Importe de la cuenta a cobrar: 10.000 euros

10.000 Pérdida de créditos a Clientes 10.000

Comerciales incobrables
SALDOS DE DUDOSO COBRO (DETERIORO)

1. Seguimiento individualizado

Utilizado por empresas con pocos saldos de clientes o para los importantes.

No es necesario esperar a final de ejercicio

Ejemplo:

10.000 Clientes a Venta mercaderías 10.000

10.000 Clientes dudoso cobro a Clientes 10.000

10.000 Pérdida deterioro a Deterioro valor 10.000

créditos incobrables créditos comerciales

El cliente posteriormente es declarado insolvente por un juez:

10.000 Pérdidas créditos comerciales a Clientes dudoso cobro 10.000

Incobrables

10.000 Deterioro valor a Reversión créditos 10.000

créditos comerciales comerciales incobrables

El cliente posteriormente salda la deuda:

10.000 Bancos a Clientes dudoso cobro 10.000

10.000 Deterioro valor a Reversión créditos 10.000

créditos comerciales comerciales incobrables

2. Seguimiento global

Utilizado por empresas con gran número de clientes

Empresas que no tienen ningún cliente significativo

Criterios utilizados:

- Porcentaje histórico de insolvencias sobre ventas realizadas


- Porcentaje histórico de insolvencias sobre saldo de clientes
- Antigüedad de saldos de clientes
- Tiempo transcurrido de impago después de vencimiento
- Experiencia de empresas en el mismo sector
- Otras circunstancias que puedan influir en el riesgo asumido (fase del ciclo económico,
clientes pertenecientes a distintos sectores, etc.)

Se realiza al final del ejercicio

Ejemplo:

A final del año X hay un importe de 20.000 euros de dudoso cobro

20.000 Pérdida deterioro a Deterioro valor 20.000

créditos comerciales créditos comerciales

En el año X + 1 los créditos efectivamente incobrables asciendes a 15.000 euros

Nuevo deterioro año X+1 = 6.000 euros

15.000 Pérdidas créditos a Clientes 15.000

comerciales incobrables

20.000 Deterioro valor a Reversión créditos 20.000

créditos comerciales incobrables

6.000 Pérdida deterioro a Deterioro valor 6.000

créditos comerciales créditos comerciales

Deudores y Acreedores
Deudores

Los deudores son activos de la empresa que representan beneficios económicos futuros y
expresan el derecho de la empresa a exigir una obligación frente a terceros normalmente
como consecuencia de créditos concedidos. Pueden ser tanto corrientes como no corrientes.

Dentro de los deudores, podemos encontrar tres tipos de derecho de cobro diferentes.
Tipos de derechos de cobro
CLIENTES

Representan los derechos de cobro nacidos de la venta de productos o prestación de servicios


que constituyen la actividad principal de la empresa.

Podemos distinguir entre créditos materializados en facturas o materializados en documentos


con características de títulos de crédito (letras de cambio o pagarés).

DEUDORES

Representan las cuentas a cobrar derivadas de prestación de servicios o venta de productos,


pero que no constituyen la actividad principal de la empresa.

Ocurre cuando se generan subproductos o residuos que son útiles para otras empresas.

OTRAS CUENTAS A COBRAR

Son los derechos a cobro causados por múltiples razones, por ejemplo, derecho de cobro con
la hacienda por IVA o impuesto de sociedades o los cobros pendientes de los accionistas por la
compra de nuestras acciones.

Acreedores
Los acreedores son elementos de pasivo que representan obligaciones de la empresa a favor
de terceros como consecuencia del desarrollo de su actividad habitual.

PROVEEDORES

Recogen las obligaciones de pago que surgen por el hecho de las adquisiciones con pago
aplazado de materias primas u otras compras y bienes del ciclo operativo.
ACREEDORES (POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS)

Comprenden las obligaciones de pago con suministradores de servicios para la empresa.

Por ejemplo, el alquiler que pagamos mes a mes.

OTROS PROVEEDORES O DEUDAS

Pueden existir otro tipo de proveedores no catalogados como deudas financieras como
pueden ser las remuneraciones a los trabajadores, los pagos pendientes con Hacienda.

Valoración de los Derechos de Cobro


Efectos comerciales
Como hemos visto la deuda de un cliente puede venir en forma de factura o de un efecto
aceptado (letra de cambio o pagaré).

Esta última forma constituye una mayor garantía de cobro para la empresa vendedora y
llegados a este punto la empresa tienen tres opciones.

Opciones de cobro
MANTENER EL EFECTO

Esperar los días pertinentes y cobrar el efecto. Si el cliente no nos paga a su vencimiento se
reclasificará el objeto. El cliente puede no pagarnos pero aceptar una nueva letra más unos
intereses de demora.

GESTIÓN DEL COBRO

Esperar los días pertinentes y cobrar el efecto utilizando una entidad financiera como
intermediario. El intermediario puede tener más facilidades para llegar el deudor. La entidad
financiera cobrará una comisión por esta gestión.

ENDOSO Y DESCUENTO DE EFECTOS

Como un efecto puede ser transmisible, podemos saldar una deuda con un proveedor
cediéndole una letra de cambio que tengamos con un cliente. Esta gestión se puede hacer de
dos maneras. Con recurso (la empresa asume el riesgo de impago) o sin recurso (el riesgo del
impago del cliente lo asume la entidad financiera).
Insolvencia y deterioro del valor
Puede darse el caso de que una empresa venda a empresas que en algún punto sean
insolventes.

Por esta razón la empresa debe estimar qué importe del crédito concedido a esos clientes no
va a ser cobrado.

Debemos diferenciar entre insolvencias definitivas y saldos que son difíciles de cobrar.

INSOLVENCIAS DEFINITIVAS

Ocurre cuando un derecho de cobro que creíamos que se podía cobrar, se declara insolvente
por diferentes motivos. En este caso, sabemos con seguridad que no vamos a cobrar.

Este hecho es un gasto directamente reconocible que se abonará al saldo de clientes como
pérdidas de créditos comerciales incobrables.

SALDOS CON DUDOSO COBRO

Tenemos la certeza de que es muy difícil que paguen pero la pérdida no es definitiva. La
estimación de esta pérdida se puede llevar a cabo de dos maneras:

Individualizada: es utilizada en empresas con pocos saldos de clientes o para los clientes
importantes.

Global: se usa en empresas con un gran número de clientes o en las que no hay ningún cliente
significativo.

El Circuito de Cobros y Pagos Operativos


El circuito de cobros
El flujo de fondos provenientes de los cobros operativos está fundamentalmente determinado
por el ciclo de ventas de la empresa, el cual está definido por:

La política de ventas y crédito a clientes.

Los elementos e instrumentos de cobro.

Los procesos administrativos y circuitos internos.


Factoring
Es un servicio de cobro. Consiste en un contrato por el que una empresa cede la gestión de
cobro de los créditos comerciales que ostenta frente a sus clientes a otra empresa
especializada, pudiendo prestar también una serie de servicios especializados relacionados con
los créditos que se ceden.

TIPOS

Factoring sin recurso: la entidad de factoring asumirá los créditos impagados como propios.

Factoring con recurso: la entidad de factoring puede reclamar los créditos impagados a la
empresa cedente.

SERVICIOS

Prestamista.

Analista de riesgos.

Riesgo-aceptante.

VENTAJAS

El cedente ya no destina medios materiales y humanos para gestionar el cobro de créditos.

En el factoring sin recurso, el cedente elimina el riesgo de insolvencia.

Proporciona un servicio de análisis de crédito barato.

Si existe anticipo de fondos la empresa obtiene liquidez.


Confirming
El confirming es un servicio de pago que permite simultáneamente conceder una serie de
servicios al deudor y ser un medio de financiación y garantía para el acreedor.

La entidad financiera se constituye en gestora de los pagos que su cliente le ordena realizar en
su orden para liquidar sus compras.

El proveedor también puede solicitar el anticipo de su derecho de crédito.

FUNCIONAMIENTO

1. La compañía transmite al banco los datos de las facturas conformadas para su pago.

2. El banco emite carta a los proveedores comunicando la disponibilidad a vencimiento y


ofreciendo financiación.

3. El proveedor puede tomar la financiación o esperar el abono de las facturas a vencimiento.

VENTAJAS

Para el cliente deudor, le permite reducir el coste del departamento de pagos.

Para el proveedor le permite reducir los costes relacionados con los cobros así como obtener
los cobros anticipadamente.

También podría gustarte